SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE WISKOTT-ALDRICH
Autor: Betancourt Guachamin Jhonny Paúl
Estudiante de la Escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí
Paralelo: “B”
Tutor: Dr. Cañarte A. Jorge
Docente de la Escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí
INTRODUCCIÓN
El Síndrome de Wiskott-Aldrich se caracteriza por una inmunodeficiencia
hereditaria (1)
Se da por la producción de anticuerpos (inmunoglobulinas) anómalos, por el
funcionamiento anómalo de los linfocitos T (células T), por un número reducido de
plaquetas y por la presencia de eccema. (1)
El síndrome de Wiskott-Aldrich forma parte de una familia grande de afecciones
denominada “trastornos relacionados con WAS”
son causantes de probocar cambios perjudiciales (mutaciones) de un gen llamado WAS.
El gen WAS esta presente en el cromosoma X, que es uno de los dos tipos de cromosomas
sexuales. Por lo tanto, el síndrome de Wiskott-Aldrich se considera que es un “trastorno
ligado al cromosoma X”. (2)
La incidencia en alquen se encuetra el sindrome de WAS se ha estimado en menos de 1
en 100.000 nacidos vivos. La enfermedad afecta es producida casi exclusivamente a
hombres.(3)
El síndrome recibe su nombre en honor a los doctores Robert Anderson Aldrich (1917–
1998), de nacionalidad Americano quien describió la enfermedad en una familia de
holandeses norteamericanos en 1954, y Alfred Wiskott (1898–1978), de nacionalidad
alemana quien describió una enfermedad semejante a tres hermanos con. (4)
En su forma clásica, el SWA presenta un patrón de síntomas característico que incluye:
1. Una mayor incidencia a las hemorragias que son causadas por una notable disminución
del número de plaquetas.
2. Infecciones recurrentes por bacterias, virus y hongos
3. Eccema (5)
DESARROLLO
Definición
El síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS) es una enfermedad de inmunodeficiencia
primaria que afecta tanto a linfocitos B como T, y células sanguíneas llamadas plaquetas,
que ayuda a controlar el sangrado, se encuentra también afectado.
El WAS es causado por mutaciones o alteraciones en el gen que codifica una proteína
llamada (en honor del trastorno) Proteína exclusiva del Síndrome Wiskott-Aldrich
(WASP). El gen WASP se encuentra en el brazo corto del cromosoma X. La gran mayoría
de este tipo de mutaciones se las considera únicas .Esto quiere decir que casi cualquier
familia tiene su propia mutación del gen WASP. Si la mutación se presenta de forma
severa e interfiere casi completamente con el mecanismo del gen de producir la proteína
WAS, el paciente desarrolla la clásica forma más severa de WAS. Si existe alguna
producción de la proteína con mutación WAS, puede dar una forma más leve del
trastorno. (6)
Historia
En 1937, Wiskott fue quien describió a tres hermanos con trombocitopenia
congénita, diarrea con sangre, eccema e infecciones oticas recurrentes. Diecisiete años
más tarde, Aldrich describió una familia con varios hombres afectados, lo que dio como
resultado que la herencia ligada al cromosoma X.
Etiología
La enfermedad ocurre cuando existe una falla molecular en la WASP secundaria
y se produce una mutación en gen que codifica para ella. El gen WASP se ubica a la
región Xp 11.22-Xp 11.3.41 y codifica una proteína de 502 aminoácidos que se expresa
exclusivamente en las células hematopoyéticas. WASP pertenece a las proteínas que
interactúan en la transducción de señales desde la superficie de la célula al citoesqueleto
de actina. (7)
Fisiopatología
En el síndrome de Wiskott-Aldrich, las plaquetas son pequeñas y no tienen una
correcta función. Estos son destruidos por el bazo, lo que lleva a bajos recuentos de
plaquetas.
El gen codifica la avispa por la proteína, que es de 502 aminoácidos de longitud y se
expresa principalmente en las células hematopoyéticas. La avispa tiene la función de
activar la polimerización de actina lo hace por la unión al complejo Arp2/3. En las células
T, se sabe que son activados por las vías de señalización del receptor de células T para
que se produzca la reorganización del citoesqueleto de actina corticales que tiene la
función de la formación de la sinapsis inmunológica.
La inmunodeficiencia se desarrolla porque existe una disminución de síntesis de
anticuerpos, y la incapacidad de las células T a polarizarse. Esto lleva a desarrollar con
mayor facilidad las infecciones, en particular oticas y los senos paranasales. Las células
T no son capaces de reorganizar su citoesqueleto de actina.
Un defecto en la molécula de CD43 se ha encontrado en los pacientes con el síndrome de
Wiskott-Aldrich.
Signos y síntomas
Por su herencia genética, la mayoría de los pacientes son hombres. La principal
características es la trombocitopenia. Tienen susceptibilidad a hemorragias nasales
espontáneos y diarrea sanguinolenta son signos más comunes. El eczema se da durante el
primer mes de vida. Puede darse infecciones bacterianas recurrentes. Esplenomegalia
puede darse con frecuencia. La mayoría de los niños desarrollan ERA al menos un
trastorno autoinmune, y un tercio de los pacientes desarrollan enfermedades malignas
Los niveles de IgM se reducen, IgA e IgE aumentan, y los niveles de IgG pueden ser
normal, reducida o elevada.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza con parámetros clínicos, con la ayuda de la película de
sangre y los niveles bajos de inmunoglobulina. Los niveles de inmunoglobulina M son
bajos, los niveles de IgA son elevados y los niveles de IgE pueden ser elevados. Se puede
realizar pruebas inmunológicas de piel para demostrar la hiposensibilidad. Existen nuevas
mutaciones ocasionalmente lo que demuestra que no todos los pacientes tienen
antecedentes. Los niveles disminuidos de la proteína del síndrome de Wiskott-Aldrich y
la confirmación de una mutación causal proporciona el diagnóstico más definitivo.
Tratamiento
El tratamiento indicado es gammaglobulina intravenosa, a personas con
infecciones bacterianas frecuentes, además de que las inmunoglobulinas séricas en estos
pacientes se catabolizan más rápido, por ello la dosis profiláctica recomendable es de 400
mg/kg/mes.
CONCLUSIÓN
El síndrome de Wiskott-Aldrich es una enfermedad genética que tiene mayor recurrencia
en hombres debido a que está ligado al cromosoma X. este síndrome tiene un gran efecto
sobre los Linfocitos T lo que lleva a una inmunodeficiencia, el método más seguro para
su diagnóstico es confirmación de una mutación causal.
REFERENCIAS
1. Fernandez James MD. Sindrome de Wiskott-Aldrick. ManualMSD [Internet]. [citado 29
de julio de 2018];51(1).
Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos
inmunol%C3%B3gicos/inmunodeficiencias/s%C3%ADndrome-de-wiskott-aldrich
2. Danny Thomas. Sindrome de Wiskott-Aldrick. St. Jude Childrens Research
Hospital[Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(2).
Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos
inmunol%C3%B3gicos/inmunodeficiencias/s%C3%ADndrome-de-wiskott-aldrich
3. Nizar Mahlaoui MD. Sindrome de Wiskott-Aldrick. Portal de información de
enfermedades raras y medicamentos huérfanos. ORPHANET [Internet]. [citado 29 de
julio de 2018];51(3).
Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos
inmunol%C3%B3gicos/inmunodeficiencias/s%C3%ADndrome-de-wiskott-aldrich
4. Roberto Sosa, MD. Sindrome de Wiskott-Aldrick. UFM Universidad Francisco Marroquin
[Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(4).
Disponible en: https://medicina.ufm.edu/eponimo/sindrome-de-wiskott-aldrich/
5. IPOPI . Sindrome de Wiskott-Aldrick. International Patient Oirganisation fot primary
immunodeficiencies [Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(5).
Disponible en: https://aedip.com/wp-content/uploads/2016/04/sindrome-de-Wiskott-
Aldrich-2.pdf
6. IDF . Sindrome de Wiskott-Aldrick. Immune Deficiency Foundation [Internet]. [citado 29
de julio de 2018];51(6).
Disponible en: https://primaryimmune.org/wp-content/uploads/2011/04/El-
S%C3%ADndrome-de-Wiskott-Aldrich.pdf
7. Lizbeth Blancas-Galicia . Síndrome De Wiskott-Aldrich;revisiónactualizada.ELSEVIER
[Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(7).
Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-alergia-mexico-336-articulo-
sindrome-de-wiskott-aldrich-revision-actualizada-X000251511190572X
8. EcuRed . Síndrome De Wiskott-Aldrich; revisión actualizada.Conocimientos con todos y
para todos [Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(8).
Disponible en: http https://www.ecured.cu/S%C3%ADndrome_de_Wiskott-Aldrich
9. Clinical Diagnostic criteria for PID . European Society for Immunodeficiencies [Internet].
[citado 29 de julio de 2018];51(9). Disponible en:
https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13421/sindrome-de-wiskott-aldrich
10. ETASTO. Síndrome de Wiskott-Aldrich, Signos y síntomas, Diagnóstico,Clasificación,
Fisiopatología, Epidemiología, Tratamiento, Historia
[Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(10). Disponible en: http://etasto.com/caja-de-
cerebro/conocimiento-3311.html
11. IVAMI. Pruebas geneticas-Síndrome de Wiskott-Aldrich, gen Was, Pruebas geneticas-
mutacionesde genss humanos[Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(11). Disponible
en: http://www.ivami.com/es/pruebas-geneticas-mutaciones-de-genes-humanos-
enfermedades-neoplasias-y-farmacogenetica/1174-wiskott-aldrich-sindrome-de-wiskott-
aldrich-syndrome-gen-i-was
12. Gaceta Medica . La terapia génica podría sereficaz para el síndrome de Wiskott-Aldrich,
[Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(12). Disponible en:
http://www.gacetamedica.com/hemeroteca/la-terapia-genica-podria-ser-eficaz-para-el-
sindrome-de-wiskott-aldrich-CRLG_906501
13. Andrea CarrascalH (2014) . SINDROME WISKOTT-ALDRICH ., Slideshare [Internet].
[citado 29 de julio de 2018];51(13). Disponible en:
https://es.slideshare.net/andreacarrascal1/sindrome-wiskottaldrich
14. I LIFE! OK! (2013) . SINDROME WISKOTT-ALDRICH ., Historia de la enfermedad
[Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(13). Disponible en:
https://es.iliveok.com/health/sindrome-de-wiskott-aldrich_107428i15937.html
15. luis García MD (2016) . SINDROME WISKOTT-ALDRICH ., Historia de la enfermedad
[Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(13). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000300020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
Furia Argentina
 
Sindrome De Sjogren
Sindrome De SjogrenSindrome De Sjogren
Sindrome De Sjogren
xelaleph
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Jhon G Velandia
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
Efrén Quintero
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
eddynoy velasquez
 
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Angie Castro
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy PaucaraLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
Rudy Christian Paucara C.
 
Anemia hemolítica adquirida
Anemia hemolítica adquiridaAnemia hemolítica adquirida
Anemia hemolítica adquirida
Jess Sam
 
Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013
Flor Weisburd
 
Talasemias.
Talasemias.Talasemias.
Talasemias.
Catherine AD
 
Anemia de enfermedades cronicas
Anemia de enfermedades cronicasAnemia de enfermedades cronicas
Anemia de enfermedades cronicas
MEDICINE VALE´S
 
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORMEDrepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Cristhian Cárdenas
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
Ivan Libreros
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
oscarmarroquin20
 
Síndrome antifosfolipídico
Síndrome antifosfolipídicoSíndrome antifosfolipídico
Síndrome antifosfolipídico
Docencia Calvià
 
Anemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatriaAnemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatria
Luis David Aguilera
 
Hipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia SaltaHipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia Salta
Marcos
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Javier Valenzuela
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
Andres Lopez Ugalde
 

La actualidad más candente (20)

Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Sindrome De Sjogren
Sindrome De SjogrenSindrome De Sjogren
Sindrome De Sjogren
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy PaucaraLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
 
Anemia hemolítica adquirida
Anemia hemolítica adquiridaAnemia hemolítica adquirida
Anemia hemolítica adquirida
 
Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013
 
Talasemias.
Talasemias.Talasemias.
Talasemias.
 
Anemia de enfermedades cronicas
Anemia de enfermedades cronicasAnemia de enfermedades cronicas
Anemia de enfermedades cronicas
 
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORMEDrepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
 
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
 
Síndrome antifosfolipídico
Síndrome antifosfolipídicoSíndrome antifosfolipídico
Síndrome antifosfolipídico
 
Anemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatriaAnemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatria
 
Hipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia SaltaHipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia Salta
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
 

Similar a SINDROME DE WISKOTT-ALDRICH

Idp8
Idp8Idp8
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdfINFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
LarissaJimenezCruz
 
El síndrome de wiskott aldrich dhemir-alangomezacevedo
El síndrome de wiskott aldrich dhemir-alangomezacevedoEl síndrome de wiskott aldrich dhemir-alangomezacevedo
El síndrome de wiskott aldrich dhemir-alangomezacevedo
Facultad de Medicina Universidad Veracruzana
 
Enfermedad de fabry
Enfermedad de fabryEnfermedad de fabry
Enfermedad de fabry
primeromiltar
 
Proyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloProyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de ciclo
Lissette Cano
 
IDP.pptx
IDP.pptxIDP.pptx
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
sergio pedraza
 
Lupus new
Lupus newLupus new
Inmunodeficiencia primaria y adquirida
Inmunodeficiencia primaria y adquiridaInmunodeficiencia primaria y adquirida
Inmunodeficiencia primaria y adquirida
Angel Ortiz
 
Colagenopatías y embarazo
Colagenopatías y embarazoColagenopatías y embarazo
Colagenopatías y embarazo
CFUK 22
 
8.
8.8.
Proyecto inmunologia
Proyecto  inmunologia Proyecto  inmunologia
Proyecto inmunologia
Vielky Menendez
 
Polimorfismos del HLA y asociación con las enfermedades
Polimorfismos del HLA y asociación con las enfermedadesPolimorfismos del HLA y asociación con las enfermedades
Polimorfismos del HLA y asociación con las enfermedades
Anita Hc
 
Factores genéticos causantes de enfermedad clinica nn.pptx
Factores genéticos causantes de enfermedad  clinica nn.pptxFactores genéticos causantes de enfermedad  clinica nn.pptx
Factores genéticos causantes de enfermedad clinica nn.pptx
SkynetSkynet4
 
Síndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-HigashiSíndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-Higashi
lgmadrid
 
Enfermedades Sistemicas del tejido conectivo.pptx
Enfermedades Sistemicas del tejido conectivo.pptxEnfermedades Sistemicas del tejido conectivo.pptx
Enfermedades Sistemicas del tejido conectivo.pptx
HOLAFLORES
 
Esclerosis múltiple y autoinmunidad RiesgodeFractura.com
Esclerosis múltiple y autoinmunidad RiesgodeFractura.comEsclerosis múltiple y autoinmunidad RiesgodeFractura.com
Esclerosis múltiple y autoinmunidad RiesgodeFractura.com
riesgodefractura
 
24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)
24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)
24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)
MedicinaUas
 
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 Lupus eritematoso_sistémico_expo Lupus eritematoso_sistémico_expo
Lupus eritematoso_sistémico_expo
MariaCrdenas7
 
Sindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitaria
Sindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitariaSindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitaria
Sindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitaria
Lilibeth Rodríguez
 

Similar a SINDROME DE WISKOTT-ALDRICH (20)

Idp8
Idp8Idp8
Idp8
 
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdfINFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
 
El síndrome de wiskott aldrich dhemir-alangomezacevedo
El síndrome de wiskott aldrich dhemir-alangomezacevedoEl síndrome de wiskott aldrich dhemir-alangomezacevedo
El síndrome de wiskott aldrich dhemir-alangomezacevedo
 
Enfermedad de fabry
Enfermedad de fabryEnfermedad de fabry
Enfermedad de fabry
 
Proyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloProyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de ciclo
 
IDP.pptx
IDP.pptxIDP.pptx
IDP.pptx
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Lupus new
Lupus newLupus new
Lupus new
 
Inmunodeficiencia primaria y adquirida
Inmunodeficiencia primaria y adquiridaInmunodeficiencia primaria y adquirida
Inmunodeficiencia primaria y adquirida
 
Colagenopatías y embarazo
Colagenopatías y embarazoColagenopatías y embarazo
Colagenopatías y embarazo
 
8.
8.8.
8.
 
Proyecto inmunologia
Proyecto  inmunologia Proyecto  inmunologia
Proyecto inmunologia
 
Polimorfismos del HLA y asociación con las enfermedades
Polimorfismos del HLA y asociación con las enfermedadesPolimorfismos del HLA y asociación con las enfermedades
Polimorfismos del HLA y asociación con las enfermedades
 
Factores genéticos causantes de enfermedad clinica nn.pptx
Factores genéticos causantes de enfermedad  clinica nn.pptxFactores genéticos causantes de enfermedad  clinica nn.pptx
Factores genéticos causantes de enfermedad clinica nn.pptx
 
Síndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-HigashiSíndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-Higashi
 
Enfermedades Sistemicas del tejido conectivo.pptx
Enfermedades Sistemicas del tejido conectivo.pptxEnfermedades Sistemicas del tejido conectivo.pptx
Enfermedades Sistemicas del tejido conectivo.pptx
 
Esclerosis múltiple y autoinmunidad RiesgodeFractura.com
Esclerosis múltiple y autoinmunidad RiesgodeFractura.comEsclerosis múltiple y autoinmunidad RiesgodeFractura.com
Esclerosis múltiple y autoinmunidad RiesgodeFractura.com
 
24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)
24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)
24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)
 
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 Lupus eritematoso_sistémico_expo Lupus eritematoso_sistémico_expo
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 
Sindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitaria
Sindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitariaSindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitaria
Sindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitaria
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

SINDROME DE WISKOTT-ALDRICH

  • 1. SÍNDROME DE WISKOTT-ALDRICH Autor: Betancourt Guachamin Jhonny Paúl Estudiante de la Escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí Paralelo: “B” Tutor: Dr. Cañarte A. Jorge Docente de la Escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí INTRODUCCIÓN El Síndrome de Wiskott-Aldrich se caracteriza por una inmunodeficiencia hereditaria (1) Se da por la producción de anticuerpos (inmunoglobulinas) anómalos, por el funcionamiento anómalo de los linfocitos T (células T), por un número reducido de plaquetas y por la presencia de eccema. (1) El síndrome de Wiskott-Aldrich forma parte de una familia grande de afecciones denominada “trastornos relacionados con WAS” son causantes de probocar cambios perjudiciales (mutaciones) de un gen llamado WAS. El gen WAS esta presente en el cromosoma X, que es uno de los dos tipos de cromosomas sexuales. Por lo tanto, el síndrome de Wiskott-Aldrich se considera que es un “trastorno ligado al cromosoma X”. (2) La incidencia en alquen se encuetra el sindrome de WAS se ha estimado en menos de 1 en 100.000 nacidos vivos. La enfermedad afecta es producida casi exclusivamente a hombres.(3) El síndrome recibe su nombre en honor a los doctores Robert Anderson Aldrich (1917– 1998), de nacionalidad Americano quien describió la enfermedad en una familia de holandeses norteamericanos en 1954, y Alfred Wiskott (1898–1978), de nacionalidad alemana quien describió una enfermedad semejante a tres hermanos con. (4) En su forma clásica, el SWA presenta un patrón de síntomas característico que incluye: 1. Una mayor incidencia a las hemorragias que son causadas por una notable disminución del número de plaquetas. 2. Infecciones recurrentes por bacterias, virus y hongos 3. Eccema (5)
  • 2. DESARROLLO Definición El síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS) es una enfermedad de inmunodeficiencia primaria que afecta tanto a linfocitos B como T, y células sanguíneas llamadas plaquetas, que ayuda a controlar el sangrado, se encuentra también afectado. El WAS es causado por mutaciones o alteraciones en el gen que codifica una proteína llamada (en honor del trastorno) Proteína exclusiva del Síndrome Wiskott-Aldrich (WASP). El gen WASP se encuentra en el brazo corto del cromosoma X. La gran mayoría de este tipo de mutaciones se las considera únicas .Esto quiere decir que casi cualquier familia tiene su propia mutación del gen WASP. Si la mutación se presenta de forma severa e interfiere casi completamente con el mecanismo del gen de producir la proteína WAS, el paciente desarrolla la clásica forma más severa de WAS. Si existe alguna producción de la proteína con mutación WAS, puede dar una forma más leve del trastorno. (6) Historia En 1937, Wiskott fue quien describió a tres hermanos con trombocitopenia congénita, diarrea con sangre, eccema e infecciones oticas recurrentes. Diecisiete años más tarde, Aldrich describió una familia con varios hombres afectados, lo que dio como resultado que la herencia ligada al cromosoma X. Etiología La enfermedad ocurre cuando existe una falla molecular en la WASP secundaria y se produce una mutación en gen que codifica para ella. El gen WASP se ubica a la región Xp 11.22-Xp 11.3.41 y codifica una proteína de 502 aminoácidos que se expresa exclusivamente en las células hematopoyéticas. WASP pertenece a las proteínas que interactúan en la transducción de señales desde la superficie de la célula al citoesqueleto de actina. (7)
  • 3. Fisiopatología En el síndrome de Wiskott-Aldrich, las plaquetas son pequeñas y no tienen una correcta función. Estos son destruidos por el bazo, lo que lleva a bajos recuentos de plaquetas. El gen codifica la avispa por la proteína, que es de 502 aminoácidos de longitud y se expresa principalmente en las células hematopoyéticas. La avispa tiene la función de activar la polimerización de actina lo hace por la unión al complejo Arp2/3. En las células T, se sabe que son activados por las vías de señalización del receptor de células T para que se produzca la reorganización del citoesqueleto de actina corticales que tiene la función de la formación de la sinapsis inmunológica. La inmunodeficiencia se desarrolla porque existe una disminución de síntesis de anticuerpos, y la incapacidad de las células T a polarizarse. Esto lleva a desarrollar con mayor facilidad las infecciones, en particular oticas y los senos paranasales. Las células T no son capaces de reorganizar su citoesqueleto de actina. Un defecto en la molécula de CD43 se ha encontrado en los pacientes con el síndrome de Wiskott-Aldrich. Signos y síntomas Por su herencia genética, la mayoría de los pacientes son hombres. La principal características es la trombocitopenia. Tienen susceptibilidad a hemorragias nasales espontáneos y diarrea sanguinolenta son signos más comunes. El eczema se da durante el primer mes de vida. Puede darse infecciones bacterianas recurrentes. Esplenomegalia puede darse con frecuencia. La mayoría de los niños desarrollan ERA al menos un trastorno autoinmune, y un tercio de los pacientes desarrollan enfermedades malignas Los niveles de IgM se reducen, IgA e IgE aumentan, y los niveles de IgG pueden ser normal, reducida o elevada.
  • 4. Diagnóstico El diagnóstico se realiza con parámetros clínicos, con la ayuda de la película de sangre y los niveles bajos de inmunoglobulina. Los niveles de inmunoglobulina M son bajos, los niveles de IgA son elevados y los niveles de IgE pueden ser elevados. Se puede realizar pruebas inmunológicas de piel para demostrar la hiposensibilidad. Existen nuevas mutaciones ocasionalmente lo que demuestra que no todos los pacientes tienen antecedentes. Los niveles disminuidos de la proteína del síndrome de Wiskott-Aldrich y la confirmación de una mutación causal proporciona el diagnóstico más definitivo. Tratamiento El tratamiento indicado es gammaglobulina intravenosa, a personas con infecciones bacterianas frecuentes, además de que las inmunoglobulinas séricas en estos pacientes se catabolizan más rápido, por ello la dosis profiláctica recomendable es de 400 mg/kg/mes. CONCLUSIÓN El síndrome de Wiskott-Aldrich es una enfermedad genética que tiene mayor recurrencia en hombres debido a que está ligado al cromosoma X. este síndrome tiene un gran efecto sobre los Linfocitos T lo que lleva a una inmunodeficiencia, el método más seguro para su diagnóstico es confirmación de una mutación causal. REFERENCIAS 1. Fernandez James MD. Sindrome de Wiskott-Aldrick. ManualMSD [Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(1). Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos inmunol%C3%B3gicos/inmunodeficiencias/s%C3%ADndrome-de-wiskott-aldrich 2. Danny Thomas. Sindrome de Wiskott-Aldrick. St. Jude Childrens Research Hospital[Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(2). Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos inmunol%C3%B3gicos/inmunodeficiencias/s%C3%ADndrome-de-wiskott-aldrich
  • 5. 3. Nizar Mahlaoui MD. Sindrome de Wiskott-Aldrick. Portal de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos. ORPHANET [Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(3). Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos inmunol%C3%B3gicos/inmunodeficiencias/s%C3%ADndrome-de-wiskott-aldrich 4. Roberto Sosa, MD. Sindrome de Wiskott-Aldrick. UFM Universidad Francisco Marroquin [Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(4). Disponible en: https://medicina.ufm.edu/eponimo/sindrome-de-wiskott-aldrich/ 5. IPOPI . Sindrome de Wiskott-Aldrick. International Patient Oirganisation fot primary immunodeficiencies [Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(5). Disponible en: https://aedip.com/wp-content/uploads/2016/04/sindrome-de-Wiskott- Aldrich-2.pdf 6. IDF . Sindrome de Wiskott-Aldrick. Immune Deficiency Foundation [Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(6). Disponible en: https://primaryimmune.org/wp-content/uploads/2011/04/El- S%C3%ADndrome-de-Wiskott-Aldrich.pdf 7. Lizbeth Blancas-Galicia . Síndrome De Wiskott-Aldrich;revisiónactualizada.ELSEVIER [Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(7). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-alergia-mexico-336-articulo- sindrome-de-wiskott-aldrich-revision-actualizada-X000251511190572X 8. EcuRed . Síndrome De Wiskott-Aldrich; revisión actualizada.Conocimientos con todos y para todos [Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(8). Disponible en: http https://www.ecured.cu/S%C3%ADndrome_de_Wiskott-Aldrich 9. Clinical Diagnostic criteria for PID . European Society for Immunodeficiencies [Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(9). Disponible en: https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13421/sindrome-de-wiskott-aldrich 10. ETASTO. Síndrome de Wiskott-Aldrich, Signos y síntomas, Diagnóstico,Clasificación, Fisiopatología, Epidemiología, Tratamiento, Historia [Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(10). Disponible en: http://etasto.com/caja-de- cerebro/conocimiento-3311.html 11. IVAMI. Pruebas geneticas-Síndrome de Wiskott-Aldrich, gen Was, Pruebas geneticas- mutacionesde genss humanos[Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(11). Disponible en: http://www.ivami.com/es/pruebas-geneticas-mutaciones-de-genes-humanos- enfermedades-neoplasias-y-farmacogenetica/1174-wiskott-aldrich-sindrome-de-wiskott- aldrich-syndrome-gen-i-was
  • 6. 12. Gaceta Medica . La terapia génica podría sereficaz para el síndrome de Wiskott-Aldrich, [Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(12). Disponible en: http://www.gacetamedica.com/hemeroteca/la-terapia-genica-podria-ser-eficaz-para-el- sindrome-de-wiskott-aldrich-CRLG_906501 13. Andrea CarrascalH (2014) . SINDROME WISKOTT-ALDRICH ., Slideshare [Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(13). Disponible en: https://es.slideshare.net/andreacarrascal1/sindrome-wiskottaldrich 14. I LIFE! OK! (2013) . SINDROME WISKOTT-ALDRICH ., Historia de la enfermedad [Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(13). Disponible en: https://es.iliveok.com/health/sindrome-de-wiskott-aldrich_107428i15937.html 15. luis García MD (2016) . SINDROME WISKOTT-ALDRICH ., Historia de la enfermedad [Internet]. [citado 29 de julio de 2018];51(13). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000300020