SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEMIA FALCIFORME
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIGO
U.T.E.S.A
FACULTAD DE MEDICINA
HEMATOLOGIA
MED 393-003
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITOSIS.
Es un grupo de trastornos hereditarios en los que los
glóbulos rojos adquieren forma de hoz.
Afecta a la hemoglobina, una proteína que forma parte
de los glóbulos rojos y se encarga del transporte de
oxígeno.
Los glóbulos rojos también padecen de una vida más
corta provocando anemia por no ser reemplazados a
tiempo.
Es la expresividad clínica característica de la forma homocigota de HbS
(HbSS). Generalmente, la anemia se asocia con un conjunto de
manifestaciones extrahematológicas que confieren gravedad al defecto
genético, y cuya intensidad varía ampliamente de un paciente a otro
(síndromes drepanocíticos). Aunque durante el período neonatal, la
anemia falciforme es poco manifiesta debido al efecto protector de la
HbF no es hasta pasados los primeros 4 a 6 primeros meses de vida
cuando se inicia el cuadro clínico.
FASES DE LA ANEMIA
En el desarrollo de la anemia falciforme pueden
considerarse tres fases evolutivas con sintomatología
característica:
1) fase estacionaria
2) fase de expresividad aguda
3) fase de expresividad crónica.
1. FASE ESTACIONARIA.
Corresponde, generalmente, a los primeros años de vida (1-4 años),
y sus manifestaciones clínicas son las propias de un síndrome
hemolítico crónico moderado o intenso (anemia, palidez cutáneo-
mucosa, subictericia conjuntiva!, y retraso del crecimiento óseo y
gonadal). En esta fase, es característica una intensa retención
eritrocitaria espiénica (hiperesplenismo) con complicaciones
vasooclusivas de carácter local y progresivo que conducen a la
pérdida de la función esplénica o autoesplenectomía.
2. FASE DE EXPRESIVIDAD AGUDA
Se inicia a partir de los 4 años de edad, con agravamiento del
cuadro anémico (Hb < 80 g/L) y aparición de diversas
manifestaciones clínicas de carácter agudo debidas a las crisis
vasooclusivas que afectan de forma importante a diversos
órganos, aunque muy especialmente al pulmón, al riñón y al
tejido óseo (drepanocitosis).
3. FASE DE EXPRESIVIDAD CRÓNICA.
El carácter evolutivo crónico de la anemia falciforme afecta
de forma importante al crecimiento y desarrollo corporal,
al sistema nervioso central, cardiovascular, pulmonar,
hepatobiliar y gastrointestinal.
MANIFESTACIONES DE LA FASE CRÓNICA DE LA
ANEMIA FALCIFORME
-Úlceras maleolares
-- Necrosis óseas
• Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
-- Complicaciones oculares
• Retinopatía
-Complicaciones pulmonares
• Insuficiencia respiratoria
-Complicaciones cardíacas
• Insuficiencia cardíaca
-Complicaciones renales
• Hipostenuria
-Complicaciones hepatobiliares
• Cirrosis difusa nodular
• - Complicaciones debidas a la hiperbilirrubinemia
Retraso del crecimiento
y
Lesiones osteoarticulares
Una de las manifestaciones más evidentes de la drepanocitosis en su
fase crónica , puesto de manifiesto por un peso y una altura inferiores a
los que corresponden a la edad cronológica.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Durante la tase crónica, aunque pueden observarse
crisis de apoplejía, los trastornos más comunes son
la existencia de un cierto retraso psicomotor que
explica £r dificultades de aprendizaje y el déficit
neuropsicológico que suelen presentar estos
pacientes durante la edad escolar.
Impotencia
Consecuencia de la
fibrosis de los cuerpos
cavernosos del pene
como consecuencia de
la trombosis crónica,
con priapismo.
SÍNDROMES DREPANOCÍTICOS MODERADOS
Son formas de anemia falciforme con un cuadro clínico
menos llamativo que el de la drepanocitosis clásica y
que, casi siempre, obedecen a genotipos mixtos, es
decir, dobles heterocigotos HbS con otras
hemoglobinopatías o talasemias.
El defecto suele diagnosticarse pasada la primera
infancia, y los pacientes con una concentración de
hemoglobina que oscila entre 95 y 125 g/L sólo sufren
ocasionales crisis de hemolisis acompañadas de dolor
musculoesquelético moderado, que noles impide
desarrollar una vida prácticamente normal.
Diagnóstico de la anemia falciforme
requiere la realización de las siguientes pruebas de laboratorio:
• a) hemograma con recuento de reticulocitos
• b) examen de la morfología eritrocitaria
• c) pruebas de solubilidad o falciformación
• d) electroforesis de hemoglobinas.
• e) análisis del gen HbS mediante PCR.
Hemograma
 En la anemia falciforme, el hemograma
se caracteriza por anemia, generalmente
intensa (Hb entre 70 y 90 g/L), moderada
leucocitosis neutrofílica (15-30 X109/L) y
trombocitosis.
La anemia es normocítica (VCMentre 83 y
98 fL) o moderadamente macrocítica
(VCMalrededor de 100 t'L) debido a la
intensa reticulocitosis(> 150 X 109/L).
Pruebas de solubilidad y
falciformación.
 Constituyen procedimientos muy simples para
complementar la información aportada por el
hemograma y el examen morfológico de los
eritrocitos.
La prueba de la solubilidad consiste en observar la
precipitación de la HbS cuando el hemolizado se
incuba en presencia de ditionito sódico, que actúa
como agente reducto.
Electroforesis de hemoglobinas
La electroforesis de hemoglobinas a pH alcalino es
el procedimiento diagnóstico que, por su simplicidad,
cisión y bajo coste, ofrece un mayor rendimiento.
Empleando esta técnica, los individuos
homocigotos(HbSS) muestran una fracción de
hemoglobina mayoritaria que migra algo por detrás
de la HbF, y ausencia total de HbA.
Lamentablemente, en los síndromes
drepanocíticos el patrón electroforético no es tan
simple ni tan sencillo de interpretar como en los
casos de HbSS y HbAS.
Pronóstico y prevención
El pronóstico de la anemia falciforme depende, en
granparte, de factores moduladores de la expresión
clínica, entre los que destacan la concentración de
HbF y la coexistencia de mutaciones genéticas para
otras hemoglobinopatías o talasemias.
 El más importante es, con tocio, la concentración de
HbF, ya que al no participar en el proceso de
polimerización, cuando su concentración es elevada
disminuye la tendencia a la falciformación.
La concentración de HbF depende, a su vez, de otros
factores,en gran parte constitucionales, como la edad,
el sexo, el número de genes a, los haplotipos del gen
[3 y la actividad del locus FCP (F-cell production).
 El locus FCP es ungen que regula la producción de HbF en los pacientes con
anemia falciforme24 y se halla situado en el cromosoma sexual X (Xp22,2).
HEMOGLOBINOPATÍAS (HBS)
Sandra Esperanza
Laureano
2-11-4569
HEMOGLOBINOPATÍAS (HBS)
La hemoglobinopatía S (HbS) es la primera enfermedad
molecular que fue descrita por Pauling en 1949.
Se halla muy extendida por todo el mundo, especialmente
entre individuos oriundos de África ecuatorial, aunque se
observa también con elevada frecuencia en poblaciones del
área mediterránea, Oriente Medio, India y EE.UU. (raza
negra).
En su forma homocigota (HbSS), es causante de la
drepanocitosis o anemia falciforme, y junto con la HbC
constituye la hemoglobinopatía más frecuente y también la
de mayor impacto sanitario.
INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La hemoglobina S debe su denominación al término
anglosajón sickle que significa «hoz», y que es la forma
característica que adoptan los eritrocitos cuando disminuye
la concentración de oxígeno ambiental.
Debido a que los eritrocitos portadores de HbS son
resistentes a la infección por P. falciparum, el agente
causante del paludismo o malaria, la distribución geográfica
de la hemoglobinopatía corre paralela a las áreas en las que
existe o ha existido paludismo endémico.
CLASIFICACIÓN DE LAS
HEMOGLOBINOPATIAS ESTRUCTURALES
FISIOPATOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La forma clínica más frecuente o forma común de
hemoglobinopatía S (HbS) es el rasgo falciforme (HbSA),
generalmente asintomático, y del que se cree existen en
el mundo más de 35 millones de personas afectadas.
Los restantes fenotipos presentan una expresividad
clínica variable, cuya intensidad depende de la
combinación de la HbS consigo misma, bajo forma
homocigota (HbSS) o con otras hemoglobinopatías y
talasemias bajo forma «doble heterocigota» (síndromes
drepanocíticos).
TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES
Tratamiento con ácidos grasos de cadena corta.
La administración de metabolitos de los ácidos grasos
como, por ejemplo, el ácido a-aminobutírico (butirato) y
el feniIbutirato sódico constituyen otra opción para
incrementar el número de eritrocitos con HbF (células F).
Aunque los primeros ensayos clínicos mostraron resultados
alentadores (aumento en la concentración de hemoglobina y
HbF), estudios posteriores no llegaron a confirmarlos, por lo que
en realidad aún se desconoce si la respuesta es estable o
clínicamente beneficiosa.
También se ha intentado la administración de butirato de
arginina a elevada concentración dos veces al mes con
respuestas favorables (aumento significativo y estable de la HbF),
aunque se requieren estudios sobre un número más elevado de
pacientes para asegurar de manera definitiva su eficacia en el
tratamiento de la anemia falciforme.
DESHIDRATACIÓN DE LOS ERITROCITOS.
Diversos estudios sugieren que favoreciendo la
hidratación de los eritrocitos con elevado contenido en
HbS puede reducirse significativamente su tendencia a la
polimerización. Con esta idea se han ensayado diversos
fármacos que bloquean los canales de transporte
catiónico de la membrana eritrocitaria, revertiendo su
contenido catiónico y acuoso hacia valores próximos a la
normalidad. Uno de ellos es el clotrimazol, un agente
antimicótico, que disminuye el grado de deshidratación
de los eritrocitos in vitro (ratas transgénicas con
enfermedad SS) pero también en pacientes con anemia
falciforme.
Después de observar que en las ratas transgénicas la combinación del
clotrimazol con hidroxiurea y eritropoyetina recombinante (Hr-Epo) ejercía
cierto efecto favorable, se han realizado algunos estudios piloto en
humanos pero aún sin resultados concluyentes. Las sales de magnesio, con
acción similar a la del clotrimoxazol, parecen tener un efecto beneficioso e,
igualmente, bajas concentraciones de óxido nítrico, al aumentar la afinidad
de la HbS por el oxígeno, disminuirían su tendencia a polimerizar.
Finalmente, investigaciones más recientes abogan por el empleo de la
terapia génica para inactivar el HbS13 o su RNAm, aumentar la expresión
del gen que controla la síntesis de HbF o introducir genes cuyos productos
inhiban la polimerización de la HbS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
Burdach Friedrich
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAida Aguilar
 
Serie roja
Serie rojaSerie roja
Serie roja
Oriana Mundaray
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
Allan Zemdegs
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
Lina Lu Florez Torres
 
Anemia Drepanocítica
Anemia DrepanocíticaAnemia Drepanocítica
Anemia Drepanocítica
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
HemostasiaCFUK 22
 
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica InterpretaciónExtendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%
esmer77
 
Mini+atlas espanhol pdf
Mini+atlas espanhol pdfMini+atlas espanhol pdf
Mini+atlas espanhol pdf
Rembert Cari Hojeda
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaFabio Espejo
 

La actualidad más candente (20)

Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
 
anemia falciforme
anemia falciformeanemia falciforme
anemia falciforme
 
Serie roja
Serie rojaSerie roja
Serie roja
 
Purpura tromocitopénica trombótica
Purpura tromocitopénica trombótica Purpura tromocitopénica trombótica
Purpura tromocitopénica trombótica
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
 
Anemia Drepanocítica
Anemia DrepanocíticaAnemia Drepanocítica
Anemia Drepanocítica
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Hemoglobina c
Hemoglobina cHemoglobina c
Hemoglobina c
 
Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
 
Frotis
FrotisFrotis
Frotis
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica InterpretaciónExtendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Mini+atlas espanhol pdf
Mini+atlas espanhol pdfMini+atlas espanhol pdf
Mini+atlas espanhol pdf
 
Ah defect intrínsecos
Ah defect intrínsecosAh defect intrínsecos
Ah defect intrínsecos
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
 

Similar a Anemia

anemia F.pdf
anemia F.pdfanemia F.pdf
anemia F.pdf
DavidReyes77701
 
Enfermedad de celulas falciformes pediatrica
Enfermedad de celulas falciformes pediatricaEnfermedad de celulas falciformes pediatrica
Enfermedad de celulas falciformes pediatricauapzzg321
 
Anemias hemolíticas :anemia falciforme.
Anemias hemolíticas  :anemia falciforme.Anemias hemolíticas  :anemia falciforme.
Anemias hemolíticas :anemia falciforme.
Gabriela Vásquez
 
Anemia
AnemiaAnemia
Drepanocitosis finado
Drepanocitosis finadoDrepanocitosis finado
Drepanocitosis finado
Benijeriot
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
Manuel Diaz
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemia 090309215353-phpapp02
Anemia 090309215353-phpapp02Anemia 090309215353-phpapp02
Anemia 090309215353-phpapp02Thalu Jacome
 
Anemia Drepanocitica
Anemia DrepanociticaAnemia Drepanocitica
Anemia Drepanocitica
Jade Diaz
 
Hemoglobinopatías
HemoglobinopatíasHemoglobinopatías
Hemoglobinopatías
University of Tolima
 
HEMOGLOBINOPATIAS.ppt
HEMOGLOBINOPATIAS.pptHEMOGLOBINOPATIAS.ppt
HEMOGLOBINOPATIAS.ppt
JaviTenorio1
 
Síndrome Anemico
Síndrome AnemicoSíndrome Anemico
Síndrome Anemico
franciscocortezcalde1
 
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptxANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
MarlonReis13
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
Rossina Garo
 
Trastornos hematológicos
Trastornos hematológicosTrastornos hematológicos
Trastornos hematológicosIsabel Figueroa
 
Abordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasAbordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasUNAM HGE
 

Similar a Anemia (20)

anemia F.pdf
anemia F.pdfanemia F.pdf
anemia F.pdf
 
Enfermedad de celulas falciformes pediatrica
Enfermedad de celulas falciformes pediatricaEnfermedad de celulas falciformes pediatrica
Enfermedad de celulas falciformes pediatrica
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemias hemolíticas :anemia falciforme.
Anemias hemolíticas  :anemia falciforme.Anemias hemolíticas  :anemia falciforme.
Anemias hemolíticas :anemia falciforme.
 
Anemia de células_falciformes[1]
Anemia de células_falciformes[1]Anemia de células_falciformes[1]
Anemia de células_falciformes[1]
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Drepanocitosis finado
Drepanocitosis finadoDrepanocitosis finado
Drepanocitosis finado
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
Clase anemia
Clase anemiaClase anemia
Clase anemia
 
Anemia 090309215353-phpapp02
Anemia 090309215353-phpapp02Anemia 090309215353-phpapp02
Anemia 090309215353-phpapp02
 
Anemia Drepanocitica
Anemia DrepanociticaAnemia Drepanocitica
Anemia Drepanocitica
 
Hemoglobinopatías
HemoglobinopatíasHemoglobinopatías
Hemoglobinopatías
 
HEMOGLOBINOPATIAS.ppt
HEMOGLOBINOPATIAS.pptHEMOGLOBINOPATIAS.ppt
HEMOGLOBINOPATIAS.ppt
 
Síndrome Anemico
Síndrome AnemicoSíndrome Anemico
Síndrome Anemico
 
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptxANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Trastornos hematológicos
Trastornos hematológicosTrastornos hematológicos
Trastornos hematológicos
 
Abordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasAbordaje De Anemias
Abordaje De Anemias
 

Más de Darlin Collado

Tratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitisTratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitis
Darlin Collado
 
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
     PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...     PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
Darlin Collado
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Darlin Collado
 
Paradigmas darlin collado
Paradigmas darlin colladoParadigmas darlin collado
Paradigmas darlin collado
Darlin Collado
 
preguntas nefrologia
preguntas nefrologiapreguntas nefrologia
preguntas nefrologia
Darlin Collado
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
Darlin Collado
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Darlin Collado
 
Edema de pulmon
Edema de pulmonEdema de pulmon
Edema de pulmon
Darlin Collado
 
Diligitis vitae dolorum
Diligitis vitae dolorumDiligitis vitae dolorum
Diligitis vitae dolorum
Darlin Collado
 
Darlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado insuficiencia cardiacaDarlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin Collado
 
Darlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitomaDarlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitoma
Darlin Collado
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Darlin Collado
 
Betalactamicos
Betalactamicos  Betalactamicos
Betalactamicos
Darlin Collado
 
Asma
AsmaAsma
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Darlin Collado
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
Darlin Collado
 
Anatomia y fisiologigia del pulmon
Anatomia y fisiologigia del pulmonAnatomia y fisiologigia del pulmon
Anatomia y fisiologigia del pulmon
Darlin Collado
 
Ameboma
AmebomaAmeboma
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
Darlin Collado
 

Más de Darlin Collado (20)

Tratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitisTratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitis
 
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
     PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...     PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Paradigmas darlin collado
Paradigmas darlin colladoParadigmas darlin collado
Paradigmas darlin collado
 
preguntas nefrologia
preguntas nefrologiapreguntas nefrologia
preguntas nefrologia
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
 
Edema de pulmon
Edema de pulmonEdema de pulmon
Edema de pulmon
 
Diligitis vitae dolorum
Diligitis vitae dolorumDiligitis vitae dolorum
Diligitis vitae dolorum
 
Darlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado insuficiencia cardiacaDarlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado insuficiencia cardiaca
 
Darlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitomaDarlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitoma
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Betalactamicos
Betalactamicos  Betalactamicos
Betalactamicos
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
 
Anatomia y fisiologigia del pulmon
Anatomia y fisiologigia del pulmonAnatomia y fisiologigia del pulmon
Anatomia y fisiologigia del pulmon
 
Ameboma
AmebomaAmeboma
Ameboma
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Anemia

  • 1. ANEMIA FALCIFORME UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIGO U.T.E.S.A FACULTAD DE MEDICINA HEMATOLOGIA MED 393-003
  • 2. ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITOSIS. Es un grupo de trastornos hereditarios en los que los glóbulos rojos adquieren forma de hoz.
  • 3. Afecta a la hemoglobina, una proteína que forma parte de los glóbulos rojos y se encarga del transporte de oxígeno. Los glóbulos rojos también padecen de una vida más corta provocando anemia por no ser reemplazados a tiempo.
  • 4. Es la expresividad clínica característica de la forma homocigota de HbS (HbSS). Generalmente, la anemia se asocia con un conjunto de manifestaciones extrahematológicas que confieren gravedad al defecto genético, y cuya intensidad varía ampliamente de un paciente a otro (síndromes drepanocíticos). Aunque durante el período neonatal, la anemia falciforme es poco manifiesta debido al efecto protector de la HbF no es hasta pasados los primeros 4 a 6 primeros meses de vida cuando se inicia el cuadro clínico.
  • 5. FASES DE LA ANEMIA En el desarrollo de la anemia falciforme pueden considerarse tres fases evolutivas con sintomatología característica: 1) fase estacionaria 2) fase de expresividad aguda 3) fase de expresividad crónica.
  • 6. 1. FASE ESTACIONARIA. Corresponde, generalmente, a los primeros años de vida (1-4 años), y sus manifestaciones clínicas son las propias de un síndrome hemolítico crónico moderado o intenso (anemia, palidez cutáneo- mucosa, subictericia conjuntiva!, y retraso del crecimiento óseo y gonadal). En esta fase, es característica una intensa retención eritrocitaria espiénica (hiperesplenismo) con complicaciones vasooclusivas de carácter local y progresivo que conducen a la pérdida de la función esplénica o autoesplenectomía.
  • 7. 2. FASE DE EXPRESIVIDAD AGUDA Se inicia a partir de los 4 años de edad, con agravamiento del cuadro anémico (Hb < 80 g/L) y aparición de diversas manifestaciones clínicas de carácter agudo debidas a las crisis vasooclusivas que afectan de forma importante a diversos órganos, aunque muy especialmente al pulmón, al riñón y al tejido óseo (drepanocitosis).
  • 8. 3. FASE DE EXPRESIVIDAD CRÓNICA. El carácter evolutivo crónico de la anemia falciforme afecta de forma importante al crecimiento y desarrollo corporal, al sistema nervioso central, cardiovascular, pulmonar, hepatobiliar y gastrointestinal.
  • 9. MANIFESTACIONES DE LA FASE CRÓNICA DE LA ANEMIA FALCIFORME -Úlceras maleolares -- Necrosis óseas • Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes -- Complicaciones oculares • Retinopatía -Complicaciones pulmonares • Insuficiencia respiratoria -Complicaciones cardíacas • Insuficiencia cardíaca -Complicaciones renales • Hipostenuria -Complicaciones hepatobiliares • Cirrosis difusa nodular • - Complicaciones debidas a la hiperbilirrubinemia
  • 10. Retraso del crecimiento y Lesiones osteoarticulares Una de las manifestaciones más evidentes de la drepanocitosis en su fase crónica , puesto de manifiesto por un peso y una altura inferiores a los que corresponden a la edad cronológica.
  • 11. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Durante la tase crónica, aunque pueden observarse crisis de apoplejía, los trastornos más comunes son la existencia de un cierto retraso psicomotor que explica £r dificultades de aprendizaje y el déficit neuropsicológico que suelen presentar estos pacientes durante la edad escolar.
  • 12. Impotencia Consecuencia de la fibrosis de los cuerpos cavernosos del pene como consecuencia de la trombosis crónica, con priapismo.
  • 13.
  • 14. SÍNDROMES DREPANOCÍTICOS MODERADOS Son formas de anemia falciforme con un cuadro clínico menos llamativo que el de la drepanocitosis clásica y que, casi siempre, obedecen a genotipos mixtos, es decir, dobles heterocigotos HbS con otras hemoglobinopatías o talasemias.
  • 15. El defecto suele diagnosticarse pasada la primera infancia, y los pacientes con una concentración de hemoglobina que oscila entre 95 y 125 g/L sólo sufren ocasionales crisis de hemolisis acompañadas de dolor musculoesquelético moderado, que noles impide desarrollar una vida prácticamente normal.
  • 16. Diagnóstico de la anemia falciforme requiere la realización de las siguientes pruebas de laboratorio: • a) hemograma con recuento de reticulocitos • b) examen de la morfología eritrocitaria • c) pruebas de solubilidad o falciformación • d) electroforesis de hemoglobinas. • e) análisis del gen HbS mediante PCR.
  • 17. Hemograma  En la anemia falciforme, el hemograma se caracteriza por anemia, generalmente intensa (Hb entre 70 y 90 g/L), moderada leucocitosis neutrofílica (15-30 X109/L) y trombocitosis. La anemia es normocítica (VCMentre 83 y 98 fL) o moderadamente macrocítica (VCMalrededor de 100 t'L) debido a la intensa reticulocitosis(> 150 X 109/L).
  • 18. Pruebas de solubilidad y falciformación.  Constituyen procedimientos muy simples para complementar la información aportada por el hemograma y el examen morfológico de los eritrocitos. La prueba de la solubilidad consiste en observar la precipitación de la HbS cuando el hemolizado se incuba en presencia de ditionito sódico, que actúa como agente reducto.
  • 19. Electroforesis de hemoglobinas La electroforesis de hemoglobinas a pH alcalino es el procedimiento diagnóstico que, por su simplicidad, cisión y bajo coste, ofrece un mayor rendimiento. Empleando esta técnica, los individuos homocigotos(HbSS) muestran una fracción de hemoglobina mayoritaria que migra algo por detrás de la HbF, y ausencia total de HbA.
  • 20. Lamentablemente, en los síndromes drepanocíticos el patrón electroforético no es tan simple ni tan sencillo de interpretar como en los casos de HbSS y HbAS.
  • 21. Pronóstico y prevención El pronóstico de la anemia falciforme depende, en granparte, de factores moduladores de la expresión clínica, entre los que destacan la concentración de HbF y la coexistencia de mutaciones genéticas para otras hemoglobinopatías o talasemias.
  • 22.  El más importante es, con tocio, la concentración de HbF, ya que al no participar en el proceso de polimerización, cuando su concentración es elevada disminuye la tendencia a la falciformación. La concentración de HbF depende, a su vez, de otros factores,en gran parte constitucionales, como la edad, el sexo, el número de genes a, los haplotipos del gen [3 y la actividad del locus FCP (F-cell production).
  • 23.  El locus FCP es ungen que regula la producción de HbF en los pacientes con anemia falciforme24 y se halla situado en el cromosoma sexual X (Xp22,2).
  • 24.
  • 26. HEMOGLOBINOPATÍAS (HBS) La hemoglobinopatía S (HbS) es la primera enfermedad molecular que fue descrita por Pauling en 1949. Se halla muy extendida por todo el mundo, especialmente entre individuos oriundos de África ecuatorial, aunque se observa también con elevada frecuencia en poblaciones del área mediterránea, Oriente Medio, India y EE.UU. (raza negra). En su forma homocigota (HbSS), es causante de la drepanocitosis o anemia falciforme, y junto con la HbC constituye la hemoglobinopatía más frecuente y también la de mayor impacto sanitario.
  • 27. INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA La hemoglobina S debe su denominación al término anglosajón sickle que significa «hoz», y que es la forma característica que adoptan los eritrocitos cuando disminuye la concentración de oxígeno ambiental. Debido a que los eritrocitos portadores de HbS son resistentes a la infección por P. falciparum, el agente causante del paludismo o malaria, la distribución geográfica de la hemoglobinopatía corre paralela a las áreas en las que existe o ha existido paludismo endémico.
  • 30. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La forma clínica más frecuente o forma común de hemoglobinopatía S (HbS) es el rasgo falciforme (HbSA), generalmente asintomático, y del que se cree existen en el mundo más de 35 millones de personas afectadas. Los restantes fenotipos presentan una expresividad clínica variable, cuya intensidad depende de la combinación de la HbS consigo misma, bajo forma homocigota (HbSS) o con otras hemoglobinopatías y talasemias bajo forma «doble heterocigota» (síndromes drepanocíticos).
  • 31.
  • 32. TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES Tratamiento con ácidos grasos de cadena corta. La administración de metabolitos de los ácidos grasos como, por ejemplo, el ácido a-aminobutírico (butirato) y el feniIbutirato sódico constituyen otra opción para incrementar el número de eritrocitos con HbF (células F).
  • 33. Aunque los primeros ensayos clínicos mostraron resultados alentadores (aumento en la concentración de hemoglobina y HbF), estudios posteriores no llegaron a confirmarlos, por lo que en realidad aún se desconoce si la respuesta es estable o clínicamente beneficiosa. También se ha intentado la administración de butirato de arginina a elevada concentración dos veces al mes con respuestas favorables (aumento significativo y estable de la HbF), aunque se requieren estudios sobre un número más elevado de pacientes para asegurar de manera definitiva su eficacia en el tratamiento de la anemia falciforme.
  • 34. DESHIDRATACIÓN DE LOS ERITROCITOS. Diversos estudios sugieren que favoreciendo la hidratación de los eritrocitos con elevado contenido en HbS puede reducirse significativamente su tendencia a la polimerización. Con esta idea se han ensayado diversos fármacos que bloquean los canales de transporte catiónico de la membrana eritrocitaria, revertiendo su contenido catiónico y acuoso hacia valores próximos a la normalidad. Uno de ellos es el clotrimazol, un agente antimicótico, que disminuye el grado de deshidratación de los eritrocitos in vitro (ratas transgénicas con enfermedad SS) pero también en pacientes con anemia falciforme.
  • 35. Después de observar que en las ratas transgénicas la combinación del clotrimazol con hidroxiurea y eritropoyetina recombinante (Hr-Epo) ejercía cierto efecto favorable, se han realizado algunos estudios piloto en humanos pero aún sin resultados concluyentes. Las sales de magnesio, con acción similar a la del clotrimoxazol, parecen tener un efecto beneficioso e, igualmente, bajas concentraciones de óxido nítrico, al aumentar la afinidad de la HbS por el oxígeno, disminuirían su tendencia a polimerizar. Finalmente, investigaciones más recientes abogan por el empleo de la terapia génica para inactivar el HbS13 o su RNAm, aumentar la expresión del gen que controla la síntesis de HbF o introducir genes cuyos productos inhiban la polimerización de la HbS.