SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEMIA
DREPANOCÍTICA
Dra. Cristina Peñaherrera
Forma mas frecuente y mejor conocida de
hemoglobinopatías estructurales
Alta incidencia en la raza negra
Afecta población americana : 10%
Algunas poblaciones del continente
africano:40%
La drepanocitosis se
debe a la sustitución
del acido glutámico por
la valina en la posición
6 de la globina .Esta
sustitución es la causa
de la polimerización de
la HbS cuando se
desoxigena.
Con microscopía
electrónica los polimeros
de HbS se ven como
haces de 14 fibras que se
orientan en el sentido
longitudinal de la célula.
MECANISMO DE LA DOBLE
NUCLEACIÓN
Desoxigenación
lenta
Desoxigenación
rápida
Desoxigenación
muy rápida
D
E
F
O
R
M
A
B
I
L
I
D
A
D
MORFOLOGÍA DE LOS HEMATÍES SS
Las alteraciones de la
membrana deforman el
glóbulo rojo debido a lo
cual este adopta la
forma de drepanocito
DETERMINANTES FISIOLÓGICOS DE
LA POLIMERIZACIÓN.
Oxigenación (rapidez y duración de la
desoxigenación)
Concentración de Hb S.
Concentración de Hb F (α22, α2 s )
2-3 DPG
Ph
Temperatura
Tonicidad del medio
MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS
EN LA OCLUSIÓN VASCULAR
A Prolongación del tiempo tránsito del
eritrocito en la microcirculación
• 1- Aumento de la adhesión del GR al endotelio y
a la matriz subendotelial.
• 2- Homeostasis anormal de cationes con
formación de células densas y drepanocitos
irreversibles
• 3- Tono vasomotor anormal que favorece la
vasoconstricción vía Oxido Nítrico ,
endotelina-1 y disregulación de los eicosanoides
B Disminución del tiempo de demora de
la polimerización de la hemoglobina S
causado por:
• 1-Desoxigenación de la Hb S
• 2-Aumento de la concentración
intracelular de la Hb S
• 3-Baja concentración de las Hbs
protectoras (Hb F, Hb A)
• 4-Disminución del pH
ELECTROFORESIS DE
HEMOGLOBINA
DEPENDIENTES
DE LA HEMOLISIS:
•Anemia crónica
•Ictericia
•Crisis aplástica
•Litiasis vesicular
•Retraso en el
crecimiento y
maduración sexual.
Manifestaciones
clínicas
DEPENDIENTES DE LA
OCLUSIÓN VASCULAR
CVO dolorosas
Asplenia funcional
Crisis de secuestro
Síndrome torácico agudo
Crisis vasooclusiva del SNC
Hipostenuria y enuresis
Hematuria
Nefropatía crónica
Priapismo
Necrosis aséptica de los
huesos
Alteraciones de las vertebras
Ulceras maleolares
Retinopatía proliferativa
Manifestaciones
clínicas
COMPLICACIONES DE LA
DREPANOCITOSIS.
SU DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
Crisis Vasooclusivas Dolorosas:
1-Se producen por la obstrucción del flujo
sanguíneo por los hematíes con HbSS.
2-Varían en intensidad y duración.Los
factores que pueden precipitarlas son:
.hipoxia,acidosis,deshidratación,infecciones,
el frío ,la menstruación etc.
3-Sitio más común del dolor son los huesos.
4-Durante las CVO no suelen cambiar los
parámetros del hemograma.
CRISIS MANO PIE
Tratamiento de las Crisis Vasooclusivas
Dolorosas:
--Consiste en hidratación oral si El dolor es
moderado
(150 ml/Kg/d) e IV si es muy severo o se mantiene
durante
más de 12 horas.
--El tipo y la dosis de analgésicos dependerán de la
intensidad
y la duración de la crisis.
Analgésicos (Dosis e Intervalos) recomendados en el
tratamiento del
dolor en la Anemia Drepanocítica..
1.- Morfina Parenteral 0.1-0.15 mg/kg/dosis
cada 3-4 horas.Dosis máx 10 mg
Oral 0.3-0.6 mg/kg/dosis cada 4 horas
2.- Demerol Parenteral 0.75-1.5 mg/kg/dosis cada 2-4
horas.
Dosis máx 100mg. Oral 1.5 mg/kg/dosis cada 4 horas
3.- KetorolacIntramuscular (Adulto) 30-60 mg dosis inicial,
continuar con 15-30 mg cada 6-8 horas Intramuscular
4.- Ácido Acetil Salicílico.Oral 65 mg/kg/día
5- Acetaminofén.10-15 mg/kg/día Oral.
6.- IbuprofenOral 10-15mg/kg/día
7- Codeína Oral 0.5-1 mg/kg/dosis cada 4 horas.
Dosis máx. 60 mg
CVO del SNC:
--Es una de las complicaciones más graves .
--Afecta al 6-12% de los enfermos.
--Más frecuente en la 1era década de la vida.
--Las manifestaciones clínicas más frecuentes son la hemipa
resía o monoparesía. El déficit del campo visual, la parálisis
de nervios cráneales, la afasia o alteraciones agudas de la
personalidad.
--En El adulto las CVO del SNC no son tan frecuentes y
cuando aparecen se relacionan con trastornos hemorrágicos.
--La patogenia más común de estas crisis es El
estrechamiento marcado o la oclusión de las arterias cerebral
anterior, cerebral media y carótida interna..
--El diagnóstico de las CVO del SNC se
realiza con la TAC
que muestra una zona de infarto cerebral 2-
7 dias después del inicio del proceso.
--La RMN es una técnica más sensible que
evita los peligros de los materiales de
contraste hipertónicos.
Correlación entre el doppler
transcraneal, la angiografía
y la RMN
Tratamiento:
--Se instaurará rápidamente.
--El aumento de la presión intracraneal y las
convulsiones se tratarán con agentes antiedema
cerebral y anticonvulsivantes y se realizará
Exanguinotransfusión.
--Para prevenir la recurrencia de las CVO del SNC:
.Después de la exanguinotransfusión debe
indicarse un programa de Hipertransfusiones
durante 3-5 años .
--Se utilizará la Hidroxiurea a razón de
15mg/Kg/día si la exanguinotransfusión esta
contraindicada.
Crisis de Secuestro Esplénico:
--Es una causa frecuente de morbilidad y también de
mortalidad en los primeros años dela vida.
--Caracterizada por un descenso brusco de la Hb de
más de 2 g,reticulocitosis,agrandamiento doloroso del
bazo y shok hipovolémico.
--Es más frecuente entre los 6 meses y los 4 años de
edad.
Tratamiento:
--La transfusión de glóbulos que eleve la Hb alrededor
de 6g/dl.
• Hidratación a 2000 cc/m2/d.
• Transfusión de glóbulos: elevar la Hb a
alrededor de 6g/dL, es suficiente. Nunca elevar
a niveles mayores de los basales.
• Analgésicos si dolor
Tratamiento específico de la
crisis de secuestro esplénico
Criterios para la esplenectomía
• Algunos enfermos con esplenomegalia pueden
tener hiperesplenismo asociado que requiere
la realización de esplenectomía si hay
requerimientos transfusionales o aparecen
leucopenia o trombocitopenia.
• También debe hacerse esplenectomía cuando
por el tamaño del bazo aparecen síntomas por
fenómenos mecánicos compresivos.
Esplenectomía
parcial
 se preserva la función esplénica y disminuye el
riesgo de sepsis sobreaguda postesplenectomía.
Crisis Aplástica:
--Son producidas por una infección por la cepa B
19 del parvovirus que determina una supresión de
la eritropoyesis durante 7-10 dias.
--Hb que disminuye ,reticulopenía y en el
medulograma se observa la desaparición del
sistema eritropoyético.
--El proceso es autolimitado pero generalmente
necesita de la transfusión de glóbulos.
Crisis Hepática:
--Se presenta con un aumento importante de la
íctericia, hepatomegalia dolorosa y elevación de la
TGP.
--Se debe realizar diagnóstico diferencial con la
hepatitis viral y la colecistitis aguda.
Tratamiento:
--Depende de la evolución que puede ser autolimitada
(2ó3 semanas) o grave , en este caso debe realizarse
una exanguinotransfusión y tratamiento sintomático.
--Si existe un componente obstructivo intrahepático ,
indicar la Prednisona (40mg/m²/día 10-15 días).
Las crisis de Secuestro Hepático se demuestran con
la presencia de descenso brusco de la Hb.
Tratamiento:
--La transfusión de glóbulos.
Esta descrita la crisis hepática mixta:
--vasooclusiva y de secuestro.
INFECCIONES:
--Las infecciones bacterianas son la causa mayor de
morbilidad.
--En el niño pequeño el neumococo es el gérmen más
frecuente.
--En el niño mayor y el adulto los más frecuentes son
los gérmenes entéricos gram negativos.
SIGNOS QUE INDICAN QUE El PACIENTE DEBE
SER INGRESADO:
--Temperatura mayor de 39ºc.
--Estado general comprometido.
--Deshidratación.
--Infiltrados pulmonares.
--# de leucocitos mayor de 30x10º/L ó menor de
5x10º/L.
--Plaquetas por debajo de 100x10º/L.
--Hb menor de 5g/dl.
Si no existen complicaciones se puede tratar de
forma ambulatoria con CEFALOSPORINAS.
Situacines especiales:
--Neumococos resistentes VANCOMICINA.
..Osteomielitis si se sospecha que es por
Salmonella se indicará
CLORANFENICOL,AMPICILLINA o
QUINOLONAS
durante 2 semanas por la vía ev y 4-6 semanas
por la vía oral.
SÍNDROME TORÁCICO AGUDO:
--Caracterizado por manifestaciones respiratorias
agudas y la aparición de nuevos infiltrados en el RX.
--La etiología más frecuente en el adulto es el infarto.
--Es frecuente que la infección se complique con el infar
to.
--Otras causas son el TEP ,el edema pulmonar por
sobrehidratación y el exceso de opiáceos.
--El embolismo graso es frecuente y puede producir la
muerte.
Etiopatogenia
INFECCIOSA NO
INFECCIOSA
Bacterias
 Streptococo
Neumoniae
 Stafilocco
aureus
 Haemophilus
Bacterias atípicas
Virus
Infarto pulmonar:
 Embolismo graso
 Obstrucción in
situ
Iatrogenia:
 Sobrehidratación
 Uso de opiáceos
MULTIFACTORIAL
Tratamiento
Determinar severidad por criterios:
 Clínicos
 Hemogasométricos
 Radiológicos
Pilares de tratamiento
 Posición de fowler
 Oxigenoterapia
 Hidratación parenteral 1000-1500
ml/m2/d
 Analgésicos
 Antibioticoterapia: Cefalosporina 3era o
4ta generación / macrólidos
 Terapia transfusional
 Espirometría incentivada
 Broncodilatadores
TRATAMIENTO:
--La exanguinotransfusión.
NECROSIS ASÉPTICA DE LA CABEZA DEL
FÉMUR:
..Puede producirse también en la cabeza del húmero.
..Es más frecuente entre los 25-35 años de edad.
--Diagnóstico por El dolor y la claudicación.
ALTERACIONES RENALES:
--La IRC se produce El El 20% de los adultos.
--La drepanocitosis no es una contraindicación para
la hemodiálisis ni para el trasplante renal.
--Cuando existen requerimientos transfusionales
muy frecuentes se puede utilizar la Epo.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL:
--Es un signo de enfermedad renal
subyacente.
--Se produce en el 5%.
--Los diuréticos pueden desencadenar crisis.
--Se prefieren los beta-bloqueadores
adrenérgicos o los inhibidores de los canales
del calcio.
Priapismo:
--Formas clínicas:--Agudo recurrente.
--Agudo prolongado.
--Crónico.
--El agudo recurrente es el más frecuente.
--El agudo prolongado requiere tto agresivo:
.Hidratación parenteral.
.Analgésicos .
.Exanquinotransfusión.
.Si no existe respuesta se realiza derivació
caverno esponjosa.
--Epinefrina 1:1000000 en solución salina.
Consideraciones sobre la transfusión de glóbulos rojos
.
Recomendables solo en situaciones estrictas tales
como:
la anemia severa con riesgo de precipitar una
insuficiencia cardíaca, hipotensión postural ,angina o
disfunción cerebral ,eventos que ocurren cuando las
cifras de hemoglobina disminuyen a menos de 5g/dl o
el hematócrito es menor de 15% o el paciente sufre
una crisis aplástica o de secuestro, causales de
disminución brusca de la hemoglobina.
Indicaciones de la exanguinotransfusión
Proceder que es dirigido a disminuir el porcentaje
de HbS.
Aplicable en el STA, el embolismo graso, las
crisis del SNC, las grandes cirugías como las
cardiovasculares, en las cirugías del segmento
anterior del ojo,trás situaciones como la crisis
hepática grave y antes de la inyección de
contraste hipertónico.
Régimen de Hipertransfusión.
Se cumple una vez que se ha obtenido el nivel de
HbS deseado y se continua transfundiendo cada
cuatro semanas aproximadamente para lograr
mantener en menos del 30-40% la HbS ,con una
hemoglobina total en 10g/dl aproximadamente.
EL TRATAMIENTO CON
HIDROXIUREA
Disminuye :
• Las crisis vasooclusivas dolorosas.
• Las hospitalizaciones
• El sindrome torácico agudo
• Las transfusiones
10 a 20% de los pacientes no
responden
NUEVOS TRATAMIENTOS:
--El trasplante de médula alogénico puede
curar la
enfermedad.
--Los minitrasplantes.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
Rossina Garo
 
Anemia de células falciformes
Anemia de células falciformesAnemia de células falciformes
Anemia de células falciformesFabio Bettin
 
Anemia
AnemiaAnemia
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
miguel torres
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
Ivan Libreros
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
dejhi
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
José Leonis
 
Alteraciones de la coagulación en pediatría
Alteraciones de la coagulación en pediatríaAlteraciones de la coagulación en pediatría
Alteraciones de la coagulación en pediatríaErasmo Martinez
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en PediatriaAnemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICOGLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
smile210993
 

La actualidad más candente (20)

Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
anemia falciforme
anemia falciformeanemia falciforme
anemia falciforme
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Anemia de células falciformes
Anemia de células falciformesAnemia de células falciformes
Anemia de células falciformes
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Purpura tromocitopénica trombótica
Purpura tromocitopénica trombótica Purpura tromocitopénica trombótica
Purpura tromocitopénica trombótica
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
Alteraciones de la coagulación en pediatría
Alteraciones de la coagulación en pediatríaAlteraciones de la coagulación en pediatría
Alteraciones de la coagulación en pediatría
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
 
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en PediatriaAnemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
 
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICOGLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 

Destacado

Anemia drepanocítica
Anemia drepanocíticaAnemia drepanocítica
Anemia drepanocíticaNigel Niels
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanociticaMarly Eng
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
Mafe Sierra J
 
Anemia perniciosa luis torres
Anemia perniciosa luis torresAnemia perniciosa luis torres
Anemia perniciosa luis torres
Luis Torres
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
suly marquez
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
Stefanía Pomar
 
Historia Natural de la Leucemia
Historia Natural de la LeucemiaHistoria Natural de la Leucemia
Historia Natural de la Leucemia
Nancy Barrera
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
Doriam Perera
 

Destacado (13)

Anemia drepanocítica
Anemia drepanocíticaAnemia drepanocítica
Anemia drepanocítica
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
Anemia perniciosa luis torres
Anemia perniciosa luis torresAnemia perniciosa luis torres
Anemia perniciosa luis torres
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia Mieloide Cronica
Leucemia Mieloide CronicaLeucemia Mieloide Cronica
Leucemia Mieloide Cronica
 
Historia Natural de la Leucemia
Historia Natural de la LeucemiaHistoria Natural de la Leucemia
Historia Natural de la Leucemia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 

Similar a Anemia Drepanocítica

Anemias Regenerativas.pptx
Anemias Regenerativas.pptxAnemias Regenerativas.pptx
Anemias Regenerativas.pptx
carlosaly28
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
Miguel Harryson
 
leucemias.pptx
leucemias.pptxleucemias.pptx
leucemias.pptx
MaraRMonteor
 
Harriet line sindrome nefrotico
Harriet line sindrome nefroticoHarriet line sindrome nefrotico
Harriet line sindrome nefrotico
Rosa Garcia Figueroa
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricoskalucuhe
 
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
JOSE MANUEL CORREA CUCUÑAME
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
DanielNuez35245
 
DREPANOCITOSIS HBO correccion.docx
DREPANOCITOSIS HBO correccion.docxDREPANOCITOSIS HBO correccion.docx
DREPANOCITOSIS HBO correccion.docx
ssuser05ed872
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 
Vasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaVasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaMaria Martinez
 
SÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICOSÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICO
Ireri Aziyade Romero
 
Anemia-Drepanocitica.pptx
Anemia-Drepanocitica.pptxAnemia-Drepanocitica.pptx
Anemia-Drepanocitica.pptx
EberMolina2
 
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdfDiapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
GUTIERREZVILCAANTONE
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
GlomerulonefritisIPN - ESM
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
rosbery subero
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Jesús Carbajal
 

Similar a Anemia Drepanocítica (20)

Purpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica IdiopaticaPurpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
 
Anemias Regenerativas.pptx
Anemias Regenerativas.pptxAnemias Regenerativas.pptx
Anemias Regenerativas.pptx
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
leucemias.pptx
leucemias.pptxleucemias.pptx
leucemias.pptx
 
Harriet line sindrome nefrotico
Harriet line sindrome nefroticoHarriet line sindrome nefrotico
Harriet line sindrome nefrotico
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
 
Nefritis Y Nefrosis
Nefritis   Y  NefrosisNefritis   Y  Nefrosis
Nefritis Y Nefrosis
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
 
DREPANOCITOSIS HBO correccion.docx
DREPANOCITOSIS HBO correccion.docxDREPANOCITOSIS HBO correccion.docx
DREPANOCITOSIS HBO correccion.docx
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Vasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaVasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclastica
 
SÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICOSÍNDROME NEFRÓTICO
SÍNDROME NEFRÓTICO
 
Anemia-Drepanocitica.pptx
Anemia-Drepanocitica.pptxAnemia-Drepanocitica.pptx
Anemia-Drepanocitica.pptx
 
Ataque agudo de gota
Ataque agudo de gotaAtaque agudo de gota
Ataque agudo de gota
 
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdfDiapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Trastornos plaquetarios
Trastornos plaquetariosTrastornos plaquetarios
Trastornos plaquetarios
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
 

Más de Cristina Peñaherrera Lozada

Control de calidad en procedimientos analíticos
Control de calidad en procedimientos analíticosControl de calidad en procedimientos analíticos
Control de calidad en procedimientos analíticos
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Eliptocitosis
Eliptocitosis Eliptocitosis
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacidoEnfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantesTeoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica InterpretaciónExtendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Cristina Peñaherrera Lozada
 

Más de Cristina Peñaherrera Lozada (8)

Control de calidad en procedimientos analíticos
Control de calidad en procedimientos analíticosControl de calidad en procedimientos analíticos
Control de calidad en procedimientos analíticos
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
 
Eliptocitosis
Eliptocitosis Eliptocitosis
Eliptocitosis
 
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacidoEnfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
 
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantesTeoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
 
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
 
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica InterpretaciónExtendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Anemia Drepanocítica

  • 2. Forma mas frecuente y mejor conocida de hemoglobinopatías estructurales Alta incidencia en la raza negra Afecta población americana : 10% Algunas poblaciones del continente africano:40%
  • 3.
  • 4. La drepanocitosis se debe a la sustitución del acido glutámico por la valina en la posición 6 de la globina .Esta sustitución es la causa de la polimerización de la HbS cuando se desoxigena.
  • 5. Con microscopía electrónica los polimeros de HbS se ven como haces de 14 fibras que se orientan en el sentido longitudinal de la célula.
  • 6. MECANISMO DE LA DOBLE NUCLEACIÓN
  • 8. Las alteraciones de la membrana deforman el glóbulo rojo debido a lo cual este adopta la forma de drepanocito
  • 9.
  • 10. DETERMINANTES FISIOLÓGICOS DE LA POLIMERIZACIÓN. Oxigenación (rapidez y duración de la desoxigenación) Concentración de Hb S. Concentración de Hb F (α22, α2 s ) 2-3 DPG Ph Temperatura Tonicidad del medio
  • 11. MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS EN LA OCLUSIÓN VASCULAR A Prolongación del tiempo tránsito del eritrocito en la microcirculación • 1- Aumento de la adhesión del GR al endotelio y a la matriz subendotelial. • 2- Homeostasis anormal de cationes con formación de células densas y drepanocitos irreversibles • 3- Tono vasomotor anormal que favorece la vasoconstricción vía Oxido Nítrico , endotelina-1 y disregulación de los eicosanoides
  • 12. B Disminución del tiempo de demora de la polimerización de la hemoglobina S causado por: • 1-Desoxigenación de la Hb S • 2-Aumento de la concentración intracelular de la Hb S • 3-Baja concentración de las Hbs protectoras (Hb F, Hb A) • 4-Disminución del pH
  • 14. DEPENDIENTES DE LA HEMOLISIS: •Anemia crónica •Ictericia •Crisis aplástica •Litiasis vesicular •Retraso en el crecimiento y maduración sexual. Manifestaciones clínicas
  • 15. DEPENDIENTES DE LA OCLUSIÓN VASCULAR CVO dolorosas Asplenia funcional Crisis de secuestro Síndrome torácico agudo Crisis vasooclusiva del SNC Hipostenuria y enuresis Hematuria Nefropatía crónica Priapismo Necrosis aséptica de los huesos Alteraciones de las vertebras Ulceras maleolares Retinopatía proliferativa Manifestaciones clínicas
  • 16. COMPLICACIONES DE LA DREPANOCITOSIS. SU DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
  • 17. Crisis Vasooclusivas Dolorosas: 1-Se producen por la obstrucción del flujo sanguíneo por los hematíes con HbSS. 2-Varían en intensidad y duración.Los factores que pueden precipitarlas son: .hipoxia,acidosis,deshidratación,infecciones, el frío ,la menstruación etc. 3-Sitio más común del dolor son los huesos. 4-Durante las CVO no suelen cambiar los parámetros del hemograma.
  • 19. Tratamiento de las Crisis Vasooclusivas Dolorosas: --Consiste en hidratación oral si El dolor es moderado (150 ml/Kg/d) e IV si es muy severo o se mantiene durante más de 12 horas. --El tipo y la dosis de analgésicos dependerán de la intensidad y la duración de la crisis.
  • 20. Analgésicos (Dosis e Intervalos) recomendados en el tratamiento del dolor en la Anemia Drepanocítica.. 1.- Morfina Parenteral 0.1-0.15 mg/kg/dosis cada 3-4 horas.Dosis máx 10 mg Oral 0.3-0.6 mg/kg/dosis cada 4 horas 2.- Demerol Parenteral 0.75-1.5 mg/kg/dosis cada 2-4 horas. Dosis máx 100mg. Oral 1.5 mg/kg/dosis cada 4 horas 3.- KetorolacIntramuscular (Adulto) 30-60 mg dosis inicial, continuar con 15-30 mg cada 6-8 horas Intramuscular 4.- Ácido Acetil Salicílico.Oral 65 mg/kg/día 5- Acetaminofén.10-15 mg/kg/día Oral. 6.- IbuprofenOral 10-15mg/kg/día 7- Codeína Oral 0.5-1 mg/kg/dosis cada 4 horas. Dosis máx. 60 mg
  • 21. CVO del SNC: --Es una de las complicaciones más graves . --Afecta al 6-12% de los enfermos. --Más frecuente en la 1era década de la vida. --Las manifestaciones clínicas más frecuentes son la hemipa resía o monoparesía. El déficit del campo visual, la parálisis de nervios cráneales, la afasia o alteraciones agudas de la personalidad. --En El adulto las CVO del SNC no son tan frecuentes y cuando aparecen se relacionan con trastornos hemorrágicos. --La patogenia más común de estas crisis es El estrechamiento marcado o la oclusión de las arterias cerebral anterior, cerebral media y carótida interna..
  • 22. --El diagnóstico de las CVO del SNC se realiza con la TAC que muestra una zona de infarto cerebral 2- 7 dias después del inicio del proceso. --La RMN es una técnica más sensible que evita los peligros de los materiales de contraste hipertónicos.
  • 23. Correlación entre el doppler transcraneal, la angiografía y la RMN
  • 24. Tratamiento: --Se instaurará rápidamente. --El aumento de la presión intracraneal y las convulsiones se tratarán con agentes antiedema cerebral y anticonvulsivantes y se realizará Exanguinotransfusión. --Para prevenir la recurrencia de las CVO del SNC: .Después de la exanguinotransfusión debe indicarse un programa de Hipertransfusiones durante 3-5 años . --Se utilizará la Hidroxiurea a razón de 15mg/Kg/día si la exanguinotransfusión esta contraindicada.
  • 25. Crisis de Secuestro Esplénico: --Es una causa frecuente de morbilidad y también de mortalidad en los primeros años dela vida. --Caracterizada por un descenso brusco de la Hb de más de 2 g,reticulocitosis,agrandamiento doloroso del bazo y shok hipovolémico. --Es más frecuente entre los 6 meses y los 4 años de edad. Tratamiento: --La transfusión de glóbulos que eleve la Hb alrededor de 6g/dl.
  • 26.
  • 27. • Hidratación a 2000 cc/m2/d. • Transfusión de glóbulos: elevar la Hb a alrededor de 6g/dL, es suficiente. Nunca elevar a niveles mayores de los basales. • Analgésicos si dolor Tratamiento específico de la crisis de secuestro esplénico
  • 28. Criterios para la esplenectomía • Algunos enfermos con esplenomegalia pueden tener hiperesplenismo asociado que requiere la realización de esplenectomía si hay requerimientos transfusionales o aparecen leucopenia o trombocitopenia. • También debe hacerse esplenectomía cuando por el tamaño del bazo aparecen síntomas por fenómenos mecánicos compresivos.
  • 29. Esplenectomía parcial  se preserva la función esplénica y disminuye el riesgo de sepsis sobreaguda postesplenectomía.
  • 30. Crisis Aplástica: --Son producidas por una infección por la cepa B 19 del parvovirus que determina una supresión de la eritropoyesis durante 7-10 dias. --Hb que disminuye ,reticulopenía y en el medulograma se observa la desaparición del sistema eritropoyético. --El proceso es autolimitado pero generalmente necesita de la transfusión de glóbulos.
  • 31. Crisis Hepática: --Se presenta con un aumento importante de la íctericia, hepatomegalia dolorosa y elevación de la TGP. --Se debe realizar diagnóstico diferencial con la hepatitis viral y la colecistitis aguda. Tratamiento: --Depende de la evolución que puede ser autolimitada (2ó3 semanas) o grave , en este caso debe realizarse una exanguinotransfusión y tratamiento sintomático. --Si existe un componente obstructivo intrahepático , indicar la Prednisona (40mg/m²/día 10-15 días).
  • 32. Las crisis de Secuestro Hepático se demuestran con la presencia de descenso brusco de la Hb. Tratamiento: --La transfusión de glóbulos. Esta descrita la crisis hepática mixta: --vasooclusiva y de secuestro.
  • 33. INFECCIONES: --Las infecciones bacterianas son la causa mayor de morbilidad. --En el niño pequeño el neumococo es el gérmen más frecuente. --En el niño mayor y el adulto los más frecuentes son los gérmenes entéricos gram negativos.
  • 34. SIGNOS QUE INDICAN QUE El PACIENTE DEBE SER INGRESADO: --Temperatura mayor de 39ºc. --Estado general comprometido. --Deshidratación. --Infiltrados pulmonares. --# de leucocitos mayor de 30x10º/L ó menor de 5x10º/L. --Plaquetas por debajo de 100x10º/L. --Hb menor de 5g/dl.
  • 35. Si no existen complicaciones se puede tratar de forma ambulatoria con CEFALOSPORINAS. Situacines especiales: --Neumococos resistentes VANCOMICINA. ..Osteomielitis si se sospecha que es por Salmonella se indicará CLORANFENICOL,AMPICILLINA o QUINOLONAS durante 2 semanas por la vía ev y 4-6 semanas por la vía oral.
  • 36. SÍNDROME TORÁCICO AGUDO: --Caracterizado por manifestaciones respiratorias agudas y la aparición de nuevos infiltrados en el RX. --La etiología más frecuente en el adulto es el infarto. --Es frecuente que la infección se complique con el infar to. --Otras causas son el TEP ,el edema pulmonar por sobrehidratación y el exceso de opiáceos. --El embolismo graso es frecuente y puede producir la muerte.
  • 37. Etiopatogenia INFECCIOSA NO INFECCIOSA Bacterias  Streptococo Neumoniae  Stafilocco aureus  Haemophilus Bacterias atípicas Virus Infarto pulmonar:  Embolismo graso  Obstrucción in situ Iatrogenia:  Sobrehidratación  Uso de opiáceos MULTIFACTORIAL
  • 38.
  • 39. Tratamiento Determinar severidad por criterios:  Clínicos  Hemogasométricos  Radiológicos Pilares de tratamiento  Posición de fowler  Oxigenoterapia  Hidratación parenteral 1000-1500 ml/m2/d  Analgésicos  Antibioticoterapia: Cefalosporina 3era o 4ta generación / macrólidos  Terapia transfusional  Espirometría incentivada  Broncodilatadores
  • 41. NECROSIS ASÉPTICA DE LA CABEZA DEL FÉMUR: ..Puede producirse también en la cabeza del húmero. ..Es más frecuente entre los 25-35 años de edad. --Diagnóstico por El dolor y la claudicación.
  • 42. ALTERACIONES RENALES: --La IRC se produce El El 20% de los adultos. --La drepanocitosis no es una contraindicación para la hemodiálisis ni para el trasplante renal. --Cuando existen requerimientos transfusionales muy frecuentes se puede utilizar la Epo.
  • 43. HIPERTENSIÓN ARTERIAL: --Es un signo de enfermedad renal subyacente. --Se produce en el 5%. --Los diuréticos pueden desencadenar crisis. --Se prefieren los beta-bloqueadores adrenérgicos o los inhibidores de los canales del calcio.
  • 44. Priapismo: --Formas clínicas:--Agudo recurrente. --Agudo prolongado. --Crónico. --El agudo recurrente es el más frecuente. --El agudo prolongado requiere tto agresivo: .Hidratación parenteral. .Analgésicos . .Exanquinotransfusión. .Si no existe respuesta se realiza derivació caverno esponjosa. --Epinefrina 1:1000000 en solución salina.
  • 45. Consideraciones sobre la transfusión de glóbulos rojos . Recomendables solo en situaciones estrictas tales como: la anemia severa con riesgo de precipitar una insuficiencia cardíaca, hipotensión postural ,angina o disfunción cerebral ,eventos que ocurren cuando las cifras de hemoglobina disminuyen a menos de 5g/dl o el hematócrito es menor de 15% o el paciente sufre una crisis aplástica o de secuestro, causales de disminución brusca de la hemoglobina.
  • 46. Indicaciones de la exanguinotransfusión Proceder que es dirigido a disminuir el porcentaje de HbS. Aplicable en el STA, el embolismo graso, las crisis del SNC, las grandes cirugías como las cardiovasculares, en las cirugías del segmento anterior del ojo,trás situaciones como la crisis hepática grave y antes de la inyección de contraste hipertónico.
  • 47. Régimen de Hipertransfusión. Se cumple una vez que se ha obtenido el nivel de HbS deseado y se continua transfundiendo cada cuatro semanas aproximadamente para lograr mantener en menos del 30-40% la HbS ,con una hemoglobina total en 10g/dl aproximadamente.
  • 48. EL TRATAMIENTO CON HIDROXIUREA Disminuye : • Las crisis vasooclusivas dolorosas. • Las hospitalizaciones • El sindrome torácico agudo • Las transfusiones 10 a 20% de los pacientes no responden
  • 49. NUEVOS TRATAMIENTOS: --El trasplante de médula alogénico puede curar la enfermedad. --Los minitrasplantes.