SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEMIA FALCIFORME
Presentado por:
R2 Hernández Carlos
R2 Díaz Manuel
Mayo 2020
Definición
La anemia drepanocitica o de células falciformes es un trastorno
hereditario de la sangre caracterizado por la presencia de
hemoglobina anormal o HbS, llamada así por su nombre en inglés
Sickle que significa hoz, esto es dado por la forma en media luna
que adoptan los eritrocitos como consecuencia se reducirá su vida
media.
Epidemiologia
Según la OMS, la anemia drepanocitica
corresponde al 83 % de hemoglobinopatías a
nivel mundial.
45 % de la
población es
portadora.
África ecuatorial
1 de cada 500
nacidos
africanos
padece la
enfermedad.
GAC
Codón
GTC
Gen De La Globulina ,
Cromosoma 11
Cambio De Ácido
Glutámico Por Valina
Posición 6 de la
cadena
polipeptídica
Hemoglobina S
Etiología
Ausencia de signos clínicos de la enfermedad
Examen morfológico de los eritrocitos y la
concentración de reticulocitos en sangre normales
Índices eritrocitarios: VCE, HCM y CCMH normales
En situaciones donde halla disminución del PO2
RasgoFalciforme
Herencia
25
%
50
%
25
%
FISIOPATOLOGÍA
Facilitadores
Presión
parcial de
oxigeno
pH
Y temperatura
Interacción
con otras
hemoglobinas
CCHM
Fisiopatología
La drepanocitosis puede ser reversible (DR) o irreversible (DI)
• Recupera su forma normal en
presencia de oxigeno
DR
• No recupera su forma normal en
presencia de oxigeno.
• VCM
• CHCM
70 fl
370 g/dl
DI
Hemólisis
Fisiopatología
ManifestacionesClínicas
Homocigótica (HbSS), en la que los pacientes sufren anemia
falciforme (anemia hemolítica y crisis vasooclusivas).
Heterocigótica (HbAS), generalmente asintomática.
La forma mas frecuente de HbS es el rasgo heterocigoto, del que se cree
existen en el mundo mas de 35 millones de individuos afectados
Existen dos formas clínicas de HbS:
Fase Estacionaria
Fase De
ExpresividadAguda
Fase De
Expresividad
Crónica
Fase estacionaria (1 a 4 años).
El recién nacido esta protegido por el alto nivel de hemoglobina fetal
en los hematíes durante los primeros meses de vida.
Esta fase se caracteriza por una intensa retención eritrocitaria
esplénica, con perdida de la función esplénica, se puede
comprobar mediante la visualización de las llamadas vacuolas de
Pits.
FaseEstacionaria
FaseEstacionaria
FaseEstacionaria
Anemia
Palidez cutáneomucosa
Subictericia conjuntival
Retraso del crecimiento óseo y gonadal.
A partir de los 4 años de edad
Agravamiento del cuadro anémico.
Mayor cantidad de manifestaciones agudas por un
aumento de las crisis vasooclusivas que afectan diversos
órganos especialmente pulmón, riñón y tejido óseo.
Se acompaña de un dolor intenso en territorios afectados
(huesos, tórax y zonas distales de las extremidades),
generalmente acompañadas de infecciones que suelen ser
recidivantes.
FasedeExpresividad Aguda
• Hipoxia
• Fiebre
• Infecciones
• Deshidratación
• Frio
• Cambios Estacionales O Menstruación
• Dactilitis
• Síndrome mano-pie
FasedeExpresividad Aguda
Las crisis de dolor agudo es la manifestación clínica más
característica de la anemia falciforme y muchas veces es su
primer síntoma.
Es propia de los pacientes que han logrado sobrevivir la
infancia
Afecta el desarrollo corporal
El retraso del crecimiento
SNC
Aparato cardiocirculatorio
Sistema pulmonar
Sistema hepatobiliar y bazo
Función renal
Trastornos oculares
Ulceras maleolares
Impotencia
Rasgo falciforme
FasedeExpresividad Crónica
Es una de las manifestaciones mas
frecuentes.
Peso y altura
Hipogonadismo y aparición tardía de
la pubertad y la menstruación
En la enfermedad crónica
RetrasoDel Crecimiento
Retraso psicomotor
Trastornos del aprendizaje
Apoplejía
SistemaNervioso Central
Cardiomegalia
Insuficiencia ventricular izquierda
Taquicardia
Infartos múltiples de las arteriolas coronarias pulmonares y
miocárdicas
Hipertensión
Aparato Circulatorio
Hepatomegalia
Ictericia
Secreción de urobilinogeno
Cálculos de bilirrubina
Crisis hemolítica
SistemaHepatobiliary Bazo
Diagnostico
Historia clínica Laboratorio
Diagnostico
Extendido de sangre
Eritrocitos falciformes
Leucositosis neutrofilica: 15-15x109
Ligera trombocitosis
Prueba de solubilidad
Laboratorio
Los exámenes que frecuentemente se llevan a cabo para diagnosticar
y controlar a los pacientes con anemia Drepanocítica abarcan:
 Hemograma: normocitica, normocrómica, reticulositosis.
 Electroforesis de hemoglobina: pH 8.4-8.6
La electroforesis es una técnica para la separación de
moléculas cargadas en un campo eléctrico, en donde se obtiene
un movimiento de moléculas de la Hb que se encuentran en la
toma sanguínea.
Tipo de Hb % normal % A.D.
Hb A1 95-98 -
Hb A2 2-3 0,9-2,6
Hb F - Ó < 1 9-25
Hb S - 60-90
Hemoglobina en bebes y níños:
Hb F recien nacido: 50 a 80%
Hb F (6 meses) : 8%
Hb F después de 6 meses : 1 a 2%
ValoresNormalesdeHbenla Electroforesis
Electroforesis
Examen: Valores:
Hb 7-10 gr/dl
Hto < 30%
Reticulocitos > 300x109/L ó > 1%
VSG Normal o <
Bilirrubina S. > 10 mg/dl
Plaquetas > 500mil/mm3
Leucocitos 15-30mil/mm3
Clínicamente
 Asintomático
 Rara vez se presenta hematuria con dolor
Laboratorio:
 Hemoglobina normal
 MCV normal
 Electroforesis HbS /A : 40- 60
Portador
Clínicamente
 Crisis vasooclusivas con infarto del bazo, cerebro,
medula ósea, riñón, pulmón
 Necrosis aséptica del hueso
 Cálculos renales
 Priapismo
 Úlcera en lo tobillos
Laboratorio
 Hemoglobina 7-10 g/dl
 MCV 80-100 L
 Electroforesis de hemoglobina
 HbS/A: 100-0
 HbF: 2-25%
HbSS
Clínicamente
 Crisis vasooclusivas
 Necrosis aséptica del hueso
Laboratorio
 Hemoglobina 7-10 g/dl
 MCV 60-80 fl
 Electroforesis de hemoglobina
 HbS/ A: 100-0
 HbF 1-10%
HbS/B talasemia
Tratamiento
Manejo Basal
Ácido fólico
Penicilina oral
Dosis: < 3 años 125 mg/12 h
> 3 años si < 25 kg 250 mg/12 h
> 25 kg 400 mg/12 h.
300.000UI en <15Kg
600.000UI en <30Kg
1.200.000UI en >30Kg
ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2012; Vol 75 (2): 52-58
Penicilina Benzatínica
Manejo Basal
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013
Inmunizaciones Deben recibir inmunización contra
neumococos, hepatitis B y Haemophilus
influenzae
Manejo Basal
Hemoterapia
Objetivos:
• Mejorar la oxigenación tisular al aumentar las cifras de Hb/Hto.
• Sustituir la Hb S por Hb A con el propósito de:
Evitar o reducir la vasooclusión.
Mejorar la microcirculación.
Incrementar la saturación de oxígeno.
• Reducir la hiperviscosidad por dilución de la Hb S.
ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
Tipos: Transfusión Simple
Exanguinotransfunsión
Manejo Basal
Indicaciones de Transfusión Simple
VT= (Hb deseada- Hb actual) x Kg de peso x 3
VT= (Hb deseada- Hb actual) x Kg de peso x K
Fórmulas
Donde K=3 si son eritrocitos; K=4 si es sangre plasma reducido; K=6 si es sangre total.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013
 Hb < 5 g/dl o Htc < 15%
 Insuficiencia cardíaca
 STA con anemización importante
 Anemia sintomática por secuestro esplénico
 Preparación pre-quirúrgica para mantener la Hb S < del 30% y el Hto en 30%
Manejo Basal
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013
Indicaciones de Exanguinotransfusión
Volemia : 70 ml x Kg en pacientes > 20Kg
85 ml x Kg en pacientes < 20Kg
 Síndrome torácico agudo rápidamente progresivo.
 Falla multiorgánica
 Shock séptico
 Ictus (isquémicos o hemorrágicos)
 Priapismo que no mejora en 12 horas (controversial)
 Secuestro hepático (en ausencia de colapso circulatorio)
 Crisis dolorosas severas que no ceden al tratamiento convencional
 Cuando se requiere aumentar los niveles de Hb sin ocasionar incremento de
sobrecarga de volumen
Manejo Basal
Procedimiento:
ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
 Hidratación adecuada previa
 Calcular el volumen de sangre a transfundir
 Los recambios se hacen en alícuotas:
1ª fase (presangría): extraer unos 10 ml/Kg
2ª fase: extraer los 20 ml/Kg restantes
 Si se necesita llegar a HbS<30%, suele ser necesario hacer
este procedimiento completo una 2ª vez.
Manejo Basal
ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
Manejo Basal
HIDROXIUREA  Agente citostatico antineoplásico
 Aumento de HbF. A nivel de la MO
 Impide la malformación de HbS
 Disminuye el número de leucocitos
 Se descompone parcialmente en óxido nítrico
 Disminuye la adhesividad de los hematíes.
ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
Manejo Basal
Indicaciones: Pacientes con HbSS o S-talasemia o SC
– 3 o más episodios de dolor vaso-oclusivo al
año que requieran hospitalización.
– 1 solo episodio de síndrome torácico con
hipoxia, priapismo o ECV.
– 2 o más episodios de síndrome torácico agudo
en los 2 últimos años.
ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
Manejo Basal
Contraindicaciones:
ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
 Embarazo.
 Sin posibilidad de contracepción.
 Enfermos de HIV.
 Adicto a drogas.
Presentación y Dosis:
Hydrea®, cápsulas de 500 mg.
Siklos®: comprimidos de 100 mg.
Suspensión de 40 mg/ml.
 20 mg/kg oral al día.
 incrementarse 5mg/kg/día cada 3
meses hasta conseguir una HbF > 20%
 dosis máxima de 30 mg/kg/día
Manejo Basal
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013
Terapia Quelante
Ferritina >1.000 ng/dl
Hierro es > 5 mg/g hígado (peso seco)
Recibido más de 10-12 transfusiones
Desferoxamina (Desferin®)
25mg/kg/dosis (maximo 6 g) por 5 noches
Puede añadirse un suplemento de Vitamina C 100 mg/día vo
Manejo Basal
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013
Trasplante de Medula Ósea
Indicaciones  Algún episodio de ACVA previo y/o alteraciones en la función
neuropsicológica con RMN cerebral anormal.
 STA recurrente o enfermedad pulmonar crónica.
 Crisis de dolor invalidante o recurrente (> 3 ingresos en 3
años)
Contraindicaciones  Karnofsky <70%
 Enfermedad pulmonar estadios III o IV
 Fibrosis portal (moderada-severa).
 Fallo renal (FG < 30%).
Complicaciones: Crisis Vaso-oclusiva
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013
La principal característica clínica de la enfermedad drepanocítica, es el
dolor, constituyendo la primera causa de hospitalización
Factores que determinan la severidad y frecuencia de las crisis de dolor
Genéticos
 Niveles de hemoglobina fetal
 Coherencia de talasemias (alfa o beta)
 Coherencia de otras hemoglobinas anormales
 Haplotipos beta.
 Género
Celulares
 deformabilidad de eritrocitos.
 viscosidad de la sangre
 anemia severa
 Cifras altas de hemoglobina
Crisis Vaso-oclusiva
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013
La principal característica clínica de la enfermedad drepanocítica, es el
dolor, constituyendo la primera causa de hospitalización
Factores que determinan la severidad y frecuencia de las crisis de dolor
Genéticos
 Niveles de hemoglobina fetal
 Coherencia de talasemias (alfa o beta)
 Coherencia de otras hemoglobinas anormales
 Haplotipos beta.
 Género
Celulares
 < deformabilidad de eritrocitos.
 < viscosidad de la sangre
 anemia severa
 Cifras altas de hemoglobina
Crisis Vaso-oclusiva
De acuerdo a su duración el dolor se clasifica en agudo y crónico
Agudo Crónico
 Inicio brusco, Impredecible.
 No posee desencadenante.
 La intensidad en la escala visual del dolor
generalmente es >6.
 Dura horas o pocos días..
 Usualmente 3 a 6 meses.
 Debilitante.
ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
Tratamiento: Crisis Vaso-oclusiva
ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
Tratamiento
Si es muy leve
 Tratar en casa con ingesta abundante de líquidos
 Analgésicos orales (paracetamol a 15 mg/kg/dosis +
codeína 1 mg/kg/dosis cada 6 horas.
Dolor es muy intenso (Ingresar)
 Analgesia (Dosis Altas)
 Hidratación parenteral 1.500 a 2.500 ml/m2/día, de solución hipotónica con KCL.
 Mascarilla con O2 sólo si hay hipoxia.
 El uso de bicarbonato es controvertido (se utiliza si pH < 7,3, a 80 mEq/litro).
 En casos graves, asociar metilprednisolona a 15mg/Kg/día
Tratamiento: Crisis Vaso-oclusiva
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013
Analgésicos no opiáceos
Medicamento Dosis
Acetaminofén 10-15mg/kg/dosis VO c/4-6hrs
Ibuprofeno 20mg/kg/día cada 6 horas VO
Diclofenac Oral y rectal: 0.5 a 3mg/kg
Ketoprofeno 0.5 mg/kg/6-8 horas EV
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013
Analgésicos opiáceos
Medicamento Dosis EV Dosis VO
<50 Kg >50 Kg <50 Kg >50 Kg
Morfina 0,1mg/kg cada 3
a 4 horas
2,5 a 5mg cada 3
a 4 horas
0,3mg/kg cada 3
a 4 horas
5 a 10mg cada 3 a
4 horas
Fentanilo 0,5mg/kg cada 2
a 3 horas
25 a 75mg cada 1
a 2 horas
Metadona Ataque: 0,05 a
0,15 mg/kg IM /
SC
Mantenimiento:
0,1 a 0,4 mg/kg
IM / IV por 2 a 4
días
Oxicodona 10mg/día
Tramadol
Ataque: 100 mg
en 1ra hora IM /
IV / SC
50 a 100 mg
cada 6 a 8 horas
Dosis máxima
400 mg/ día
Mantenimiento:
50 a 100 mg cada
6 a 8 horas
Complicaciones: Infecciones
ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
Bacterias encapsuladas (Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae, Salmonella spp, Neisseria meningitidis).
Bajos de IgM inducen dificultad en la opsonización y en
trastornos en la vía alterna del complemento e incrementan la
sensibilidad a infecciones por Mycoplasma pneumoniae,
Salmonella typhimurium, Staphylococcus aureus, y Escherichia
coli.
La fiebre en estos niños, con frecuencia, se debe a infecciones
virales, como en cualquier otro niño.
Infecciones
Conducta
Si la temperatura es igual o mayor de 38°C
 Signos vitales
 Evidencias de sepsis (frialdad, disminución de perfusión periférica)
 Estado cardiopulmonar.
 Tamaño del bazo (en relación al estado basal).
 Tomar muestras para: HC, bioquímica completa (perfil hepático,
renal, bilirrubina, LDH, iones), PCR, procalcitonina y hemocultivo.
 Rx de Torax
 Administrar ATB endovenoso.
NO ESPERAR RESULTADOS DE ESTUDIOS SOLICITADOS PARA INICIAR ATB. LOS PACIENTES
CON SEPTICEMIA EXPIRAN EN POCAS HORAS.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013
Infecciones
ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
Infecciones
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013
Criterios de ingreso hospitalario
Temperatura >40°.
Niños <1 año con diagnóstico de ED-SS o ED Sβ0 talasemia.
Historia previa de sepsis.
Leucocitos >30 x 109/L o < de 5 x 109/L.
Plaquetas < de 100 x109/L.
Hemoglobina < de 5g/dL.
Signos de toxicidad sistémica.
Pacientes que recibieron clyndamicina o vancomicina.
Evidencia de otro episodio agudo
Infiltrado pulmonar en Rx de torax
Infecciones
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013
Criterios de egreso hospitalario
Afebril durante >24 horas
Cultivos negativos >24 o 48 horas
Capacidad de ingerir líquidos y por tanto medicamentos.
Resolución de cualquier signo de infección pulmonar y ser
capaz de mantener una oxigenación adecuada, respirando el
aire ambiental.
No evidencias de anemia (aplasia eritroide o secuestro).
Hemoglobina y hematocrito estables.
Complicaciones: Síndrome Torácico Agudo
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013
Criterios: presencia de un infiltrado pulmonar nuevo (que afecte
al menos un segmento pulmonar completo, sin atelectasia), y
síntomas respiratorios (tos o taquipnea, dolor torácico o
sibilancias).
Etiología: isquemia, embolismo graso desde la
médula ósea y la infección por Chlamydia,
micoplasma o virus con infarto pulmonar
posterior.
Complicaciones: Síndrome Torácico Agudo
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013
Conducta
 Hospitalizar.
 Consulta con el hematólogo y neumólogo
 Oximetría de pulso continua
 Hematología incluyendo plaquetas y reticulocitos.
 RX de tórax, repetir si empeoran las manifestaciones
clínicas.
 Hemocultivo si hay fiebre o historia febril reciente.
 Gases arteriales en caso de enfermedad grave.
 Bioquímica renal y hepática.
Síndrome Torácico Agudo
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013
Tratamiento
O2 para mantener los valores de oximetría de pulso >92%.
Acetaminofén a razón de 15mg/kg/VO, cada 4 horas.
Ibuprofeno 10mg/kg/VO.
Morfina: Niños <50Kg 0,1-0,15 mg/kg cada 2-4 horas, EV.
Niños y adultos >50Kg 0,5-1,0 mg cada 2-4 horas, EV.
 Cefotaxime 50mg/kg, EV cada 8h o Clindamicina 10mg/kg, EV, cada
6 horas.
 Azitromicina 10mg/kg vía oral
 Vancomicina 10-15mg/kg, cada 8 horas (Derrame Pleural)
Síndrome Torácico Agudo
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013
Criterios de Alta
Mejoría de los síntomas pulmonares
Paciente afebril por >24 horas
Cultivos negativos durante >24-48 horas
Hemoglobina/hematocrito estables
Alivio considerable del dolor y capacidad de manejarlo con
medicamentos orales
Paciente está en condiciones de ingerir líquidos y cumplir
tratamiento vía oral
Complicaciones: Secuestro Esplénico
 Se caracteriza por el aumento brusco del tamaño del
bazo como consecuencia del atrapamiento de sangre,
con descenso de la Hb y riesgo de shock
hipovolémico.
 La mayoría de los episodios son antes de los 5
años, y el pico de incidencia es entre los 3
meses y 2 años.
 Tasa de recurrencia tras un primer episodio es
del 50-75%.
ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
Secuestro Esplénico
PROTOCOLO DE ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES O DREPANOCITOSIS, VOL. XXXVIII NUM. 1
Criterios Diagnósticos
 Disminución de Hb o Htc al menos un 20% del valor basal o 2 g/dl.
 Aumento del tamaño del bazo.
 Reticulocitos normales o aumentados
 Puede haber trombopenia.
Astenia
Dolor y distensión abdominal
Palidez
Taquicardia
Hipotensión
Secuestro Esplénico
ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
Tratamiento
 Transfundir glóbulos rojos leucorreducidos 10-15ml/Kg, hasta
obtener una Hb de 8gr/dl
 Reevaluar con frecuencia y considerar esplenectomía urgente si
no hay mejoría
 Descartar malaria en los que vienen de países o zonas endémicas.
Complicaciones: Priapismo
 Erección sostenida, no relacionada a estimulación sexual,
dolorosa y no deseada
 Edad promedio a la cual ocurre es a los 12 años
 75% de los priapismos suceden entre la media noche y la 6 de la
mañana
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013
Clasificación
 Episodios graves: duran más de 2-4 horas y
puede causar impotencia
 Episodios transitorios: que duran menos de 2-4
horas
Priapismo
ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
Tratamiento
Priapismo
transitorio
 Analgésicos.
 Hidratación vía oral.
 Estimular micción.
 Baño tibio.
 No usar hielo, bolsas de
hielo
Priapismo grave
 Avisar al hematólogo pediátrico y urólogo
 Hidratar con fisiológico (10 cc/kg en 1 hora).
 Administrar analgesia
 NO aplicar frío local.
 Aspiración e irrigación cuando pasa de 4 hrs
Bibliografía
 GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCITICA. 2013.
Sociedad venezolana de hematología.
 ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES. Guía de manejo pediátrico. Archivos
venezolanos de puericultura y pediatría 2012; vol 75 (2): 52-58
 PROTOCOLO DE ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES O
DREPANOCITOSIS. Bol. S vasco-nav pediatria 2005; 38: 20-38
 ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. Guía de práctica clínica. SEHOP
2019
Anemia drepanocitica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia sideroblastica
Anemia sideroblasticaAnemia sideroblastica
Anemia sideroblastica
Hoppending Lopez
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Mi rincón de Medicina
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia microcitica y macrocitica
Anemia microcitica y macrociticaAnemia microcitica y macrocitica
Anemia microcitica y macrocitica
Jonathan Jimenez Miranda
 
anemia falciforme
anemia falciformeanemia falciforme
anemia falciforme
Mi rincón de Medicina
 
Hipertensión portal Fisiopatologia
Hipertensión portal FisiopatologiaHipertensión portal Fisiopatologia
Hipertensión portal Fisiopatologia
Oscar David Rubio Bermeo
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Anemia y Policitemia
Anemia y PolicitemiaAnemia y Policitemia
Anemia y Policitemia
jimenaaguilar22
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
Erika Lozano
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
Jose Luis Charles
 
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacidoEnfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Cristina Peñaherrera Lozada
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICAPURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
LAB IDEA
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
CasiMedi.com
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
JoseMiiguelSb
 
Sindrome anemico- semiologia argente alvarez
Sindrome anemico- semiologia argente alvarezSindrome anemico- semiologia argente alvarez
Sindrome anemico- semiologia argente alvarez
Akire Denisse
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Marce Patricia
 
Anemia en pediatria
Anemia en pediatriaAnemia en pediatria
Anemia en pediatria
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Anemias 2016
Anemias 2016Anemias 2016
Anemias 2016
Javier Salazar
 
C.2.Leucemias Agudas L&M
C.2.Leucemias Agudas L&MC.2.Leucemias Agudas L&M
C.2.Leucemias Agudas L&M
claudinaster
 

La actualidad más candente (20)

Anemia sideroblastica
Anemia sideroblasticaAnemia sideroblastica
Anemia sideroblastica
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Anemia microcitica y macrocitica
Anemia microcitica y macrociticaAnemia microcitica y macrocitica
Anemia microcitica y macrocitica
 
anemia falciforme
anemia falciformeanemia falciforme
anemia falciforme
 
Hipertensión portal Fisiopatologia
Hipertensión portal FisiopatologiaHipertensión portal Fisiopatologia
Hipertensión portal Fisiopatologia
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Anemia y Policitemia
Anemia y PolicitemiaAnemia y Policitemia
Anemia y Policitemia
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacidoEnfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICAPURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Sindrome anemico- semiologia argente alvarez
Sindrome anemico- semiologia argente alvarezSindrome anemico- semiologia argente alvarez
Sindrome anemico- semiologia argente alvarez
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Anemia en pediatria
Anemia en pediatriaAnemia en pediatria
Anemia en pediatria
 
Anemias 2016
Anemias 2016Anemias 2016
Anemias 2016
 
C.2.Leucemias Agudas L&M
C.2.Leucemias Agudas L&MC.2.Leucemias Agudas L&M
C.2.Leucemias Agudas L&M
 

Similar a Anemia drepanocitica

Anemias Del Rn
Anemias Del RnAnemias Del Rn
Anemias Del Rn
Furia Argentina
 
falciforme y talasemia.pptx
falciforme y talasemia.pptxfalciforme y talasemia.pptx
falciforme y talasemia.pptx
Irina Suley Tirado Perez
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
Rossina Garo
 
Anemia de células falciformes mt
Anemia de células falciformes mtAnemia de células falciformes mt
Anemia de células falciformes mt
Manuel Thomas Rios
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
hematopedsf
 
Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
Andres Valle Gutierrez
 
SINDROME ANEMICO clinica, laboratorios, imagenes
SINDROME ANEMICO clinica, laboratorios, imagenesSINDROME ANEMICO clinica, laboratorios, imagenes
SINDROME ANEMICO clinica, laboratorios, imagenes
CiriloFernandez
 
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - DesarrolloCase 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Daniel Marcelo
 
Anemia de celulas falciformes
Anemia de celulas falciformesAnemia de celulas falciformes
Anemia de celulas falciformes
Carlos Poveda
 
Enfermedad de celulas falciformes pediatrica
Enfermedad de celulas falciformes pediatricaEnfermedad de celulas falciformes pediatrica
Enfermedad de celulas falciformes pediatrica
uapzzg321
 
Anemia en el Embarazo
Anemia en el EmbarazoAnemia en el Embarazo
Anemia en el Embarazo
Nataly Betancourt Salazar
 
Anemia aplasicala
Anemia aplasicalaAnemia aplasicala
Anemia aplasicala
Juancho Arrieta
 
Anemi adefinitivo
Anemi adefinitivoAnemi adefinitivo
Anemi adefinitivo
Nani Casilimas
 
Casos clínicos anemias
Casos clínicos anemiasCasos clínicos anemias
Casos clínicos anemias
Universidad del Tolima
 
Sx antifosfolipidico
Sx antifosfolipidicoSx antifosfolipidico
Sx antifosfolipidico
Karina Véliz
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
Biianca Rodriguez
 
Poliglobulia estudiando hematología casos
Poliglobulia estudiando hematología casosPoliglobulia estudiando hematología casos
Poliglobulia estudiando hematología casos
AlirioVelsquez
 
Poliglogulia sabafren hemato
Poliglogulia sabafren hematoPoliglogulia sabafren hemato
Poliglogulia sabafren hemato
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
 
Abordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasAbordaje De Anemias
Abordaje De Anemias
UNAM HGE
 
Transfusi%C3%93 N En Pediatria Ii
Transfusi%C3%93 N En Pediatria IiTransfusi%C3%93 N En Pediatria Ii
Transfusi%C3%93 N En Pediatria Ii
lucasmerel
 

Similar a Anemia drepanocitica (20)

Anemias Del Rn
Anemias Del RnAnemias Del Rn
Anemias Del Rn
 
falciforme y talasemia.pptx
falciforme y talasemia.pptxfalciforme y talasemia.pptx
falciforme y talasemia.pptx
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Anemia de células falciformes mt
Anemia de células falciformes mtAnemia de células falciformes mt
Anemia de células falciformes mt
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
 
SINDROME ANEMICO clinica, laboratorios, imagenes
SINDROME ANEMICO clinica, laboratorios, imagenesSINDROME ANEMICO clinica, laboratorios, imagenes
SINDROME ANEMICO clinica, laboratorios, imagenes
 
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - DesarrolloCase 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
Case 14 2006 - Correlación Clínico-Patológica - Desarrollo
 
Anemia de celulas falciformes
Anemia de celulas falciformesAnemia de celulas falciformes
Anemia de celulas falciformes
 
Enfermedad de celulas falciformes pediatrica
Enfermedad de celulas falciformes pediatricaEnfermedad de celulas falciformes pediatrica
Enfermedad de celulas falciformes pediatrica
 
Anemia en el Embarazo
Anemia en el EmbarazoAnemia en el Embarazo
Anemia en el Embarazo
 
Anemia aplasicala
Anemia aplasicalaAnemia aplasicala
Anemia aplasicala
 
Anemi adefinitivo
Anemi adefinitivoAnemi adefinitivo
Anemi adefinitivo
 
Casos clínicos anemias
Casos clínicos anemiasCasos clínicos anemias
Casos clínicos anemias
 
Sx antifosfolipidico
Sx antifosfolipidicoSx antifosfolipidico
Sx antifosfolipidico
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
Poliglobulia estudiando hematología casos
Poliglobulia estudiando hematología casosPoliglobulia estudiando hematología casos
Poliglobulia estudiando hematología casos
 
Poliglogulia sabafren hemato
Poliglogulia sabafren hematoPoliglogulia sabafren hemato
Poliglogulia sabafren hemato
 
Abordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasAbordaje De Anemias
Abordaje De Anemias
 
Transfusi%C3%93 N En Pediatria Ii
Transfusi%C3%93 N En Pediatria IiTransfusi%C3%93 N En Pediatria Ii
Transfusi%C3%93 N En Pediatria Ii
 

Más de Manuel Diaz

Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
Manuel Diaz
 
Uricaria y Dermatitis
Uricaria y DermatitisUricaria y Dermatitis
Uricaria y Dermatitis
Manuel Diaz
 
Taquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rnTaquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rn
Manuel Diaz
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
Manuel Diaz
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
Manuel Diaz
 
Metabolismo del Sodio
Metabolismo del SodioMetabolismo del Sodio
Metabolismo del Sodio
Manuel Diaz
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Manuel Diaz
 
Quinolonas y lincosamidas
Quinolonas y lincosamidasQuinolonas y lincosamidas
Quinolonas y lincosamidas
Manuel Diaz
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
Manuel Diaz
 

Más de Manuel Diaz (9)

Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Uricaria y Dermatitis
Uricaria y DermatitisUricaria y Dermatitis
Uricaria y Dermatitis
 
Taquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rnTaquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rn
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
 
Metabolismo del Sodio
Metabolismo del SodioMetabolismo del Sodio
Metabolismo del Sodio
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Quinolonas y lincosamidas
Quinolonas y lincosamidasQuinolonas y lincosamidas
Quinolonas y lincosamidas
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Anemia drepanocitica

  • 1. ANEMIA FALCIFORME Presentado por: R2 Hernández Carlos R2 Díaz Manuel Mayo 2020
  • 2. Definición La anemia drepanocitica o de células falciformes es un trastorno hereditario de la sangre caracterizado por la presencia de hemoglobina anormal o HbS, llamada así por su nombre en inglés Sickle que significa hoz, esto es dado por la forma en media luna que adoptan los eritrocitos como consecuencia se reducirá su vida media.
  • 3. Epidemiologia Según la OMS, la anemia drepanocitica corresponde al 83 % de hemoglobinopatías a nivel mundial. 45 % de la población es portadora. África ecuatorial 1 de cada 500 nacidos africanos padece la enfermedad.
  • 4. GAC Codón GTC Gen De La Globulina , Cromosoma 11 Cambio De Ácido Glutámico Por Valina Posición 6 de la cadena polipeptídica Hemoglobina S Etiología
  • 5. Ausencia de signos clínicos de la enfermedad Examen morfológico de los eritrocitos y la concentración de reticulocitos en sangre normales Índices eritrocitarios: VCE, HCM y CCMH normales En situaciones donde halla disminución del PO2 RasgoFalciforme
  • 9. Fisiopatología La drepanocitosis puede ser reversible (DR) o irreversible (DI) • Recupera su forma normal en presencia de oxigeno DR • No recupera su forma normal en presencia de oxigeno. • VCM • CHCM 70 fl 370 g/dl DI
  • 12. Homocigótica (HbSS), en la que los pacientes sufren anemia falciforme (anemia hemolítica y crisis vasooclusivas). Heterocigótica (HbAS), generalmente asintomática. La forma mas frecuente de HbS es el rasgo heterocigoto, del que se cree existen en el mundo mas de 35 millones de individuos afectados Existen dos formas clínicas de HbS: Fase Estacionaria Fase De ExpresividadAguda Fase De Expresividad Crónica
  • 13. Fase estacionaria (1 a 4 años). El recién nacido esta protegido por el alto nivel de hemoglobina fetal en los hematíes durante los primeros meses de vida. Esta fase se caracteriza por una intensa retención eritrocitaria esplénica, con perdida de la función esplénica, se puede comprobar mediante la visualización de las llamadas vacuolas de Pits. FaseEstacionaria
  • 16. A partir de los 4 años de edad Agravamiento del cuadro anémico. Mayor cantidad de manifestaciones agudas por un aumento de las crisis vasooclusivas que afectan diversos órganos especialmente pulmón, riñón y tejido óseo. Se acompaña de un dolor intenso en territorios afectados (huesos, tórax y zonas distales de las extremidades), generalmente acompañadas de infecciones que suelen ser recidivantes. FasedeExpresividad Aguda
  • 17. • Hipoxia • Fiebre • Infecciones • Deshidratación • Frio • Cambios Estacionales O Menstruación • Dactilitis • Síndrome mano-pie FasedeExpresividad Aguda Las crisis de dolor agudo es la manifestación clínica más característica de la anemia falciforme y muchas veces es su primer síntoma.
  • 18. Es propia de los pacientes que han logrado sobrevivir la infancia Afecta el desarrollo corporal El retraso del crecimiento SNC Aparato cardiocirculatorio Sistema pulmonar Sistema hepatobiliar y bazo Función renal Trastornos oculares Ulceras maleolares Impotencia Rasgo falciforme FasedeExpresividad Crónica
  • 19. Es una de las manifestaciones mas frecuentes. Peso y altura Hipogonadismo y aparición tardía de la pubertad y la menstruación En la enfermedad crónica RetrasoDel Crecimiento
  • 20. Retraso psicomotor Trastornos del aprendizaje Apoplejía SistemaNervioso Central
  • 21. Cardiomegalia Insuficiencia ventricular izquierda Taquicardia Infartos múltiples de las arteriolas coronarias pulmonares y miocárdicas Hipertensión Aparato Circulatorio
  • 22. Hepatomegalia Ictericia Secreción de urobilinogeno Cálculos de bilirrubina Crisis hemolítica SistemaHepatobiliary Bazo
  • 25. Extendido de sangre Eritrocitos falciformes Leucositosis neutrofilica: 15-15x109 Ligera trombocitosis Prueba de solubilidad Laboratorio
  • 26. Los exámenes que frecuentemente se llevan a cabo para diagnosticar y controlar a los pacientes con anemia Drepanocítica abarcan:  Hemograma: normocitica, normocrómica, reticulositosis.  Electroforesis de hemoglobina: pH 8.4-8.6 La electroforesis es una técnica para la separación de moléculas cargadas en un campo eléctrico, en donde se obtiene un movimiento de moléculas de la Hb que se encuentran en la toma sanguínea. Tipo de Hb % normal % A.D. Hb A1 95-98 - Hb A2 2-3 0,9-2,6 Hb F - Ó < 1 9-25 Hb S - 60-90
  • 27. Hemoglobina en bebes y níños: Hb F recien nacido: 50 a 80% Hb F (6 meses) : 8% Hb F después de 6 meses : 1 a 2% ValoresNormalesdeHbenla Electroforesis
  • 29. Examen: Valores: Hb 7-10 gr/dl Hto < 30% Reticulocitos > 300x109/L ó > 1% VSG Normal o < Bilirrubina S. > 10 mg/dl Plaquetas > 500mil/mm3 Leucocitos 15-30mil/mm3
  • 30. Clínicamente  Asintomático  Rara vez se presenta hematuria con dolor Laboratorio:  Hemoglobina normal  MCV normal  Electroforesis HbS /A : 40- 60 Portador
  • 31. Clínicamente  Crisis vasooclusivas con infarto del bazo, cerebro, medula ósea, riñón, pulmón  Necrosis aséptica del hueso  Cálculos renales  Priapismo  Úlcera en lo tobillos Laboratorio  Hemoglobina 7-10 g/dl  MCV 80-100 L  Electroforesis de hemoglobina  HbS/A: 100-0  HbF: 2-25% HbSS
  • 32. Clínicamente  Crisis vasooclusivas  Necrosis aséptica del hueso Laboratorio  Hemoglobina 7-10 g/dl  MCV 60-80 fl  Electroforesis de hemoglobina  HbS/ A: 100-0  HbF 1-10% HbS/B talasemia
  • 34. Manejo Basal Ácido fólico Penicilina oral Dosis: < 3 años 125 mg/12 h > 3 años si < 25 kg 250 mg/12 h > 25 kg 400 mg/12 h. 300.000UI en <15Kg 600.000UI en <30Kg 1.200.000UI en >30Kg ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA 2012; Vol 75 (2): 52-58 Penicilina Benzatínica
  • 35. Manejo Basal GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013 Inmunizaciones Deben recibir inmunización contra neumococos, hepatitis B y Haemophilus influenzae
  • 36. Manejo Basal Hemoterapia Objetivos: • Mejorar la oxigenación tisular al aumentar las cifras de Hb/Hto. • Sustituir la Hb S por Hb A con el propósito de: Evitar o reducir la vasooclusión. Mejorar la microcirculación. Incrementar la saturación de oxígeno. • Reducir la hiperviscosidad por dilución de la Hb S. ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019 Tipos: Transfusión Simple Exanguinotransfunsión
  • 37. Manejo Basal Indicaciones de Transfusión Simple VT= (Hb deseada- Hb actual) x Kg de peso x 3 VT= (Hb deseada- Hb actual) x Kg de peso x K Fórmulas Donde K=3 si son eritrocitos; K=4 si es sangre plasma reducido; K=6 si es sangre total. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013  Hb < 5 g/dl o Htc < 15%  Insuficiencia cardíaca  STA con anemización importante  Anemia sintomática por secuestro esplénico  Preparación pre-quirúrgica para mantener la Hb S < del 30% y el Hto en 30%
  • 38. Manejo Basal GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013 Indicaciones de Exanguinotransfusión Volemia : 70 ml x Kg en pacientes > 20Kg 85 ml x Kg en pacientes < 20Kg  Síndrome torácico agudo rápidamente progresivo.  Falla multiorgánica  Shock séptico  Ictus (isquémicos o hemorrágicos)  Priapismo que no mejora en 12 horas (controversial)  Secuestro hepático (en ausencia de colapso circulatorio)  Crisis dolorosas severas que no ceden al tratamiento convencional  Cuando se requiere aumentar los niveles de Hb sin ocasionar incremento de sobrecarga de volumen
  • 39. Manejo Basal Procedimiento: ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019  Hidratación adecuada previa  Calcular el volumen de sangre a transfundir  Los recambios se hacen en alícuotas: 1ª fase (presangría): extraer unos 10 ml/Kg 2ª fase: extraer los 20 ml/Kg restantes  Si se necesita llegar a HbS<30%, suele ser necesario hacer este procedimiento completo una 2ª vez.
  • 40. Manejo Basal ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
  • 41. Manejo Basal HIDROXIUREA  Agente citostatico antineoplásico  Aumento de HbF. A nivel de la MO  Impide la malformación de HbS  Disminuye el número de leucocitos  Se descompone parcialmente en óxido nítrico  Disminuye la adhesividad de los hematíes. ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
  • 42. Manejo Basal Indicaciones: Pacientes con HbSS o S-talasemia o SC – 3 o más episodios de dolor vaso-oclusivo al año que requieran hospitalización. – 1 solo episodio de síndrome torácico con hipoxia, priapismo o ECV. – 2 o más episodios de síndrome torácico agudo en los 2 últimos años. ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
  • 43. Manejo Basal Contraindicaciones: ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019  Embarazo.  Sin posibilidad de contracepción.  Enfermos de HIV.  Adicto a drogas. Presentación y Dosis: Hydrea®, cápsulas de 500 mg. Siklos®: comprimidos de 100 mg. Suspensión de 40 mg/ml.  20 mg/kg oral al día.  incrementarse 5mg/kg/día cada 3 meses hasta conseguir una HbF > 20%  dosis máxima de 30 mg/kg/día
  • 44. Manejo Basal GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013 Terapia Quelante Ferritina >1.000 ng/dl Hierro es > 5 mg/g hígado (peso seco) Recibido más de 10-12 transfusiones Desferoxamina (Desferin®) 25mg/kg/dosis (maximo 6 g) por 5 noches Puede añadirse un suplemento de Vitamina C 100 mg/día vo
  • 45. Manejo Basal GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013 Trasplante de Medula Ósea Indicaciones  Algún episodio de ACVA previo y/o alteraciones en la función neuropsicológica con RMN cerebral anormal.  STA recurrente o enfermedad pulmonar crónica.  Crisis de dolor invalidante o recurrente (> 3 ingresos en 3 años) Contraindicaciones  Karnofsky <70%  Enfermedad pulmonar estadios III o IV  Fibrosis portal (moderada-severa).  Fallo renal (FG < 30%).
  • 46. Complicaciones: Crisis Vaso-oclusiva GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013 La principal característica clínica de la enfermedad drepanocítica, es el dolor, constituyendo la primera causa de hospitalización Factores que determinan la severidad y frecuencia de las crisis de dolor Genéticos  Niveles de hemoglobina fetal  Coherencia de talasemias (alfa o beta)  Coherencia de otras hemoglobinas anormales  Haplotipos beta.  Género Celulares  deformabilidad de eritrocitos.  viscosidad de la sangre  anemia severa  Cifras altas de hemoglobina
  • 47. Crisis Vaso-oclusiva GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013 La principal característica clínica de la enfermedad drepanocítica, es el dolor, constituyendo la primera causa de hospitalización Factores que determinan la severidad y frecuencia de las crisis de dolor Genéticos  Niveles de hemoglobina fetal  Coherencia de talasemias (alfa o beta)  Coherencia de otras hemoglobinas anormales  Haplotipos beta.  Género Celulares  < deformabilidad de eritrocitos.  < viscosidad de la sangre  anemia severa  Cifras altas de hemoglobina
  • 48. Crisis Vaso-oclusiva De acuerdo a su duración el dolor se clasifica en agudo y crónico Agudo Crónico  Inicio brusco, Impredecible.  No posee desencadenante.  La intensidad en la escala visual del dolor generalmente es >6.  Dura horas o pocos días..  Usualmente 3 a 6 meses.  Debilitante. ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
  • 49. Tratamiento: Crisis Vaso-oclusiva ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019 Tratamiento Si es muy leve  Tratar en casa con ingesta abundante de líquidos  Analgésicos orales (paracetamol a 15 mg/kg/dosis + codeína 1 mg/kg/dosis cada 6 horas. Dolor es muy intenso (Ingresar)  Analgesia (Dosis Altas)  Hidratación parenteral 1.500 a 2.500 ml/m2/día, de solución hipotónica con KCL.  Mascarilla con O2 sólo si hay hipoxia.  El uso de bicarbonato es controvertido (se utiliza si pH < 7,3, a 80 mEq/litro).  En casos graves, asociar metilprednisolona a 15mg/Kg/día
  • 50. Tratamiento: Crisis Vaso-oclusiva GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013 Analgésicos no opiáceos Medicamento Dosis Acetaminofén 10-15mg/kg/dosis VO c/4-6hrs Ibuprofeno 20mg/kg/día cada 6 horas VO Diclofenac Oral y rectal: 0.5 a 3mg/kg Ketoprofeno 0.5 mg/kg/6-8 horas EV
  • 51. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013 Analgésicos opiáceos Medicamento Dosis EV Dosis VO <50 Kg >50 Kg <50 Kg >50 Kg Morfina 0,1mg/kg cada 3 a 4 horas 2,5 a 5mg cada 3 a 4 horas 0,3mg/kg cada 3 a 4 horas 5 a 10mg cada 3 a 4 horas Fentanilo 0,5mg/kg cada 2 a 3 horas 25 a 75mg cada 1 a 2 horas Metadona Ataque: 0,05 a 0,15 mg/kg IM / SC Mantenimiento: 0,1 a 0,4 mg/kg IM / IV por 2 a 4 días Oxicodona 10mg/día Tramadol Ataque: 100 mg en 1ra hora IM / IV / SC 50 a 100 mg cada 6 a 8 horas Dosis máxima 400 mg/ día Mantenimiento: 50 a 100 mg cada 6 a 8 horas
  • 52. Complicaciones: Infecciones ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019 Bacterias encapsuladas (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Salmonella spp, Neisseria meningitidis). Bajos de IgM inducen dificultad en la opsonización y en trastornos en la vía alterna del complemento e incrementan la sensibilidad a infecciones por Mycoplasma pneumoniae, Salmonella typhimurium, Staphylococcus aureus, y Escherichia coli. La fiebre en estos niños, con frecuencia, se debe a infecciones virales, como en cualquier otro niño.
  • 53. Infecciones Conducta Si la temperatura es igual o mayor de 38°C  Signos vitales  Evidencias de sepsis (frialdad, disminución de perfusión periférica)  Estado cardiopulmonar.  Tamaño del bazo (en relación al estado basal).  Tomar muestras para: HC, bioquímica completa (perfil hepático, renal, bilirrubina, LDH, iones), PCR, procalcitonina y hemocultivo.  Rx de Torax  Administrar ATB endovenoso. NO ESPERAR RESULTADOS DE ESTUDIOS SOLICITADOS PARA INICIAR ATB. LOS PACIENTES CON SEPTICEMIA EXPIRAN EN POCAS HORAS. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013
  • 54. Infecciones ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
  • 55. Infecciones GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013 Criterios de ingreso hospitalario Temperatura >40°. Niños <1 año con diagnóstico de ED-SS o ED Sβ0 talasemia. Historia previa de sepsis. Leucocitos >30 x 109/L o < de 5 x 109/L. Plaquetas < de 100 x109/L. Hemoglobina < de 5g/dL. Signos de toxicidad sistémica. Pacientes que recibieron clyndamicina o vancomicina. Evidencia de otro episodio agudo Infiltrado pulmonar en Rx de torax
  • 56. Infecciones GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013 Criterios de egreso hospitalario Afebril durante >24 horas Cultivos negativos >24 o 48 horas Capacidad de ingerir líquidos y por tanto medicamentos. Resolución de cualquier signo de infección pulmonar y ser capaz de mantener una oxigenación adecuada, respirando el aire ambiental. No evidencias de anemia (aplasia eritroide o secuestro). Hemoglobina y hematocrito estables.
  • 57. Complicaciones: Síndrome Torácico Agudo GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013 Criterios: presencia de un infiltrado pulmonar nuevo (que afecte al menos un segmento pulmonar completo, sin atelectasia), y síntomas respiratorios (tos o taquipnea, dolor torácico o sibilancias). Etiología: isquemia, embolismo graso desde la médula ósea y la infección por Chlamydia, micoplasma o virus con infarto pulmonar posterior.
  • 58. Complicaciones: Síndrome Torácico Agudo GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013 Conducta  Hospitalizar.  Consulta con el hematólogo y neumólogo  Oximetría de pulso continua  Hematología incluyendo plaquetas y reticulocitos.  RX de tórax, repetir si empeoran las manifestaciones clínicas.  Hemocultivo si hay fiebre o historia febril reciente.  Gases arteriales en caso de enfermedad grave.  Bioquímica renal y hepática.
  • 59. Síndrome Torácico Agudo GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013 Tratamiento O2 para mantener los valores de oximetría de pulso >92%. Acetaminofén a razón de 15mg/kg/VO, cada 4 horas. Ibuprofeno 10mg/kg/VO. Morfina: Niños <50Kg 0,1-0,15 mg/kg cada 2-4 horas, EV. Niños y adultos >50Kg 0,5-1,0 mg cada 2-4 horas, EV.  Cefotaxime 50mg/kg, EV cada 8h o Clindamicina 10mg/kg, EV, cada 6 horas.  Azitromicina 10mg/kg vía oral  Vancomicina 10-15mg/kg, cada 8 horas (Derrame Pleural)
  • 60. Síndrome Torácico Agudo GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013 Criterios de Alta Mejoría de los síntomas pulmonares Paciente afebril por >24 horas Cultivos negativos durante >24-48 horas Hemoglobina/hematocrito estables Alivio considerable del dolor y capacidad de manejarlo con medicamentos orales Paciente está en condiciones de ingerir líquidos y cumplir tratamiento vía oral
  • 61. Complicaciones: Secuestro Esplénico  Se caracteriza por el aumento brusco del tamaño del bazo como consecuencia del atrapamiento de sangre, con descenso de la Hb y riesgo de shock hipovolémico.  La mayoría de los episodios son antes de los 5 años, y el pico de incidencia es entre los 3 meses y 2 años.  Tasa de recurrencia tras un primer episodio es del 50-75%. ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019
  • 62. Secuestro Esplénico PROTOCOLO DE ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES O DREPANOCITOSIS, VOL. XXXVIII NUM. 1 Criterios Diagnósticos  Disminución de Hb o Htc al menos un 20% del valor basal o 2 g/dl.  Aumento del tamaño del bazo.  Reticulocitos normales o aumentados  Puede haber trombopenia. Astenia Dolor y distensión abdominal Palidez Taquicardia Hipotensión
  • 63. Secuestro Esplénico ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019 Tratamiento  Transfundir glóbulos rojos leucorreducidos 10-15ml/Kg, hasta obtener una Hb de 8gr/dl  Reevaluar con frecuencia y considerar esplenectomía urgente si no hay mejoría  Descartar malaria en los que vienen de países o zonas endémicas.
  • 64. Complicaciones: Priapismo  Erección sostenida, no relacionada a estimulación sexual, dolorosa y no deseada  Edad promedio a la cual ocurre es a los 12 años  75% de los priapismos suceden entre la media noche y la 6 de la mañana GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCÍTICA. Asociación Venezolana de Drepanocitosis y Talasemias 2013 Clasificación  Episodios graves: duran más de 2-4 horas y puede causar impotencia  Episodios transitorios: que duran menos de 2-4 horas
  • 65. Priapismo ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. GUÍA SEHOP 2019 Tratamiento Priapismo transitorio  Analgésicos.  Hidratación vía oral.  Estimular micción.  Baño tibio.  No usar hielo, bolsas de hielo Priapismo grave  Avisar al hematólogo pediátrico y urólogo  Hidratar con fisiológico (10 cc/kg en 1 hora).  Administrar analgesia  NO aplicar frío local.  Aspiración e irrigación cuando pasa de 4 hrs
  • 66. Bibliografía  GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA EN ENFERMEDAD DREPANOCITICA. 2013. Sociedad venezolana de hematología.  ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES. Guía de manejo pediátrico. Archivos venezolanos de puericultura y pediatría 2012; vol 75 (2): 52-58  PROTOCOLO DE ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES O DREPANOCITOSIS. Bol. S vasco-nav pediatria 2005; 38: 20-38  ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES. Guía de práctica clínica. SEHOP 2019