SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana De Venezuela
IVSS Dr. José María Carabaño Tosta
Post Grado: Pediatría y Puericultura
Residente:
Manuel Díaz
Maracay, Febrero del 2020
(URITICARIA Y DERMATITIS
ATOPICA)
Son reacciones vasculares de la piel caracterizada por ronchas
evanescentes de variado tamaño y de vida corta, eritematosas,
pruriginosas y, generalmente, sin manifestaciones sistémicas, salvo
ocasionalmente pueden progresar a anafilaxis,.
• La frecuencia de urticaria/ angioedema varía desde menos de 1% hasta
cifras tan altas como 30% en la población general.
• En el caso de urticaria crónica la prevalencia se estima en torno al 0.5-
1%.
• Puede aparecer a cualquier edad.
• Mas común en las mujeres.
Se produce por la estimulación y degranulación de los mastocitos, que liberan
diferentes mediadores, siendo la histamina el principal mediador preformado.
Según la evolución:
 Aguda
 Crónica
Según el cuadro clínico:
• Ordinaria
• Física o de contacto (por estimulo detonador)
• Angioedema
Según mecanismo de desarrollo:
• Inmunológico
• No inmunológico
• Mediada por el complemento
 Lesiones habonosas de una duración de
menos de 6 semanas.
 Persisten horas o días y desaparecen sin
dejar rastro.
 Es la presentación más frecuente (13-17%
de todas las urticarias).
Las causas más frecuentes:
 Fármacos (AINES, Antibióticos betalactámicos)
 Alimentos (Frutos secos, leche, huevos, crustáceos)
 Picaduras de himenópteros
 Otros (exposición masiva o de contacto a alérgenos)
 Lesiones diarias o casi diarias durante
mas de 6 semanas.
 35% son urticarias físicas
 Muchas de estas pueden tener una
causa autoinmune
 Es mas prevalente en adultos y en el
sexo femenino
 Son precipitadas por uno o mas estímulos físicos.
 Las lesiones suelen ser típicamente localizadas en el área estimulada.
 Muy pocas urticarias físicas duran o persisten 24 horas o mas.
Mecánicas
Dermografismo sintomático
 Afecta al 2 – 5% de la población.
 La fricción activa la formación de habones de forma
lineal en los minutos posteriores al estimulo y persisten
de 30 min a 2 h..
Urticaria por presión retardada
• Ocurre tras la aplicación de presión a la piel (20 min).
• Afecta sobretodo a palmas, plantas y glúteos.
• Puede llegar a ser incapacitante.
• Mecanismo desconocido.
Angioedema vibratorio
 Cualquier estímulo vibratorio, como trotar, frotar vigorosamente con una
toalla o el uso de dispositivos vibratorios, induce la aparición de ronchas
localizadas.
 Se desvanecen en unos 30 minutos.
 Puede ser adquirido o familiar
Térmicas
Urticaria colinérgica
 Tipo especial de UC que se puede desarrollar tras actividades que
aumentan la temperatura corporal.
 Presencia de ronchas pequeñas y transitorias que se exacerban con el
calor, ejercicio, o factores emocionales.
 Puede confundirse con anafilaxia inducida por ejercicio porque se
acompaña de angioedema, mareo y síncope.
Urticaria por contacto al frío
 Inducida por exposición a bajas T° (aire, agua, objetos, alimentos o
bebidas).
 Ocurre a cualquier edad, con predominio de los adultos jóvenes
Urticaria localizada por calor
 Se produce de minutos a una hora después del
contacto con agua caliente, energía radiante
caliente o luz solar.
Otras urticarias
Urticaria acuagénica
 Tras el contacto con el agua.
 Se puede demostrar aplicando una toalla húmeda durante 30 min.
Urticaria solar
 A los pocos minutos de la exposición a la luz solar.
 Las lesiones desaparecen en menos de una hora
 Se basa en la activación de una molécula, que a la exposición
se convierte en foto-alérgeno.
 Caracterizada por la hipersensibilidad mediada por IgE.
 Resulta de la liberación de mediadores inflamatorios como la histamina,
leucotrienos, prostaglandinas D2, fact. activador de plaquetas, fact.
quimiotáctico de eosinófilos de anafilaxis.
 La histamina es el principal que desencadena el edema y la urticaria.
 Detonantes: penicilina, veneno para hormigas, leche, huevos, transfusiones.
Se caracteriza por la degranulación de mastocitos por otros mediadores no-IgE
como los estímulos físicos, químicos (alcohol, contrastes), medicamentos
(morfina, codeína vancomicina, tiamina) y alimentos.
Las proteínas de complemento como C4a, C3a y C5a (anafilotoxinas), pueden
estimular directamente los mastocitos.
La anamnesis es la herramienta más útil para diagnosticar la causa de una
urticaria. Las pruebas complementarias se basan siempre en una meticulosa
historia clínica.
MEDIDASGENERALES
 Descubrir el agente causal y evitarlo o tratar la causa subyacente.
 Si no se puede, evitar factores desencadenantes, evitar factores
agravantes inespecíficos como:
 Alcohol, estrés, excesivo calor/frío, fármacos (AINEs, codeína, IECAS) y
alimentos como las conservas, fresas, chocolate, plátano, marisco,
quesos fermentados y aditivos alimentarios.
 Tranquilizar y explicar al paciente:
 Benignidad mayoría casos.
 Medicación no curativa, sólo sintomática.
 Es una enfermedad crónica de la piel que se manifiesta como eccema y
cursa en brotes.
 Forma parte de un conjunto de enfermedades con una manifestación
común a nivel de la piel bajo la forma clínica de eccema.
 Se presenta mayoritariamente en niños con predisposición genética o con
antecedentes personales o familiares de asma, rinitis y alergia
alimentaria.
 Es un problema de salud pública en los países desarrollados, con
cifras de prevalencia entre el 10 y el 20%.
 Dentro de un mismo país, las cifras son más altas en las zonas
urbanas y en las poblaciones con mayor nivel de vida.
 En la adolescencia es más frecuente en mujeres.
 En el 70-80% de los niños, encontramos antecedentes familiares o
personales de enfermedades atópicas.
Está basada en tres pilares: Predisposición
genética,
Disfunción de la
barrera cutánea
Inflamación
persistente de
la dermis
Estos tres pilares actúan y se
interrelacionan de manera constante,
contribuyendo a la cronicidad de la
dermatitis atópica y a su gravedad.
 Las manifestaciones clínicas de la dermatitis atópica constituyen la base
de su diagnóstico, ya que no existen cambios microscópicos ni de
laboratorio específicos.
 La DA comienza de modo típico durante la infancia.
 Casi el 80% de pacientes con DA desarrolla rinitis alérgica o asma en
forma tardía durante la infancia.
SCORAD (Severity Scoring of Atopic Dermatitis)
 6 signos clínicos (eritema, edema, exudación, excoriación, liquenificación,
xerosis) con una escala de valores de 1-3 según la intensidad, medidos
cada síntoma en una parte representativa del cuerpo.
 Medición de la extensión de la enfermedad usando la “regla de los 9”.
 Escala visual de los síntomas subjetivos (picor y trastornos del sueño,
valorados de 1 a 10).
 Leve (<15)
 Moderada (15-40)
 Grave (>40).
 La máxima puntuación es 103.
EASI (Eccema Area and Severity Index)
Este índice no incluye síntomas subjetivos y se basa en:
 Intensidad de 4 signos clínicos (eritema, induración/pápula,
excoriaciones y liquenificación), cada una valorada en 4 regiones del
cuerpo (CABEZA Y CUELLO, BRAZOS, TRONCO, PIERNAS) con una
escala de 0-3.
 Extensión de cada una de estas 4 regiones del cuerpo, en una escala de
0-6.
La puntuación de cada región del cuerpo se obtiene multiplicando la suma de la
gravedad de los 4 signos clínicos por el área afectada, este resultado es, a su
vez, multiplicado por un valor constante.
La puntuación máxima del EASI es 72.
Uricaria y Dermatitis
Uricaria y Dermatitis
Uricaria y Dermatitis
Uricaria y Dermatitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2012-04-03)Urticaria y angioedema
(2012-04-03)Urticaria y angioedema(2012-04-03)Urticaria y angioedema
(2012-04-03)Urticaria y angioedema
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
daniresident
 
Prurito, Medicina 2 UPAO (Gianmarco Guzman castillo)
Prurito, Medicina 2 UPAO (Gianmarco Guzman castillo)Prurito, Medicina 2 UPAO (Gianmarco Guzman castillo)
Prurito, Medicina 2 UPAO (Gianmarco Guzman castillo)
gianmarco109
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
Conita Mtz Ont
 
Prurito generalizado Primario
Prurito generalizado PrimarioPrurito generalizado Primario
(2013-12-10) Prurito en Atención Primaria (ppt)
(2013-12-10) Prurito en Atención Primaria (ppt)(2013-12-10) Prurito en Atención Primaria (ppt)
(2013-12-10) Prurito en Atención Primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria y angioedema 2016
Urticaria y angioedema 2016Urticaria y angioedema 2016
Urticaria y angioedema 2016
Juan Jose Alba Capitaine
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
lisbethborja
 
Anaphylaxis, urticaria, and angioedema
Anaphylaxis, urticaria, and angioedemaAnaphylaxis, urticaria, and angioedema
Anaphylaxis, urticaria, and angioedema
jrgluisb
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
Fri cho
 
Prurito en atención primaria
Prurito en atención primariaPrurito en atención primaria
Prurito en atención primaria
docenciaaltopalancia
 
Actualización en urticaria
Actualización en urticariaActualización en urticaria
Actualización en urticaria
Rosa Taberner Ferrer
 
Presentacion urticaria
Presentacion urticariaPresentacion urticaria
Presentacion urticaria
Agustin Alonso Rodriguez
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
MArio Ávila
 
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
upao
 
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticasPatogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Juan Carlos Ivancevich
 
Urticaria 1 de nov 2011
Urticaria 1 de nov 2011Urticaria 1 de nov 2011
Urticaria 1 de nov 2011
Agustin Alonso Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

(2012-04-03)Urticaria y angioedema
(2012-04-03)Urticaria y angioedema(2012-04-03)Urticaria y angioedema
(2012-04-03)Urticaria y angioedema
 
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
 
Prurito, Medicina 2 UPAO (Gianmarco Guzman castillo)
Prurito, Medicina 2 UPAO (Gianmarco Guzman castillo)Prurito, Medicina 2 UPAO (Gianmarco Guzman castillo)
Prurito, Medicina 2 UPAO (Gianmarco Guzman castillo)
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Prurito generalizado Primario
Prurito generalizado PrimarioPrurito generalizado Primario
Prurito generalizado Primario
 
(2013-12-10) Prurito en Atención Primaria (ppt)
(2013-12-10) Prurito en Atención Primaria (ppt)(2013-12-10) Prurito en Atención Primaria (ppt)
(2013-12-10) Prurito en Atención Primaria (ppt)
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Urticaria y angioedema 2016
Urticaria y angioedema 2016Urticaria y angioedema 2016
Urticaria y angioedema 2016
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Anaphylaxis, urticaria, and angioedema
Anaphylaxis, urticaria, and angioedemaAnaphylaxis, urticaria, and angioedema
Anaphylaxis, urticaria, and angioedema
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Prurito en atención primaria
Prurito en atención primariaPrurito en atención primaria
Prurito en atención primaria
 
Actualización en urticaria
Actualización en urticariaActualización en urticaria
Actualización en urticaria
 
Presentacion urticaria
Presentacion urticariaPresentacion urticaria
Presentacion urticaria
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
 
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
 
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticasPatogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
 
Urticaria 1 de nov 2011
Urticaria 1 de nov 2011Urticaria 1 de nov 2011
Urticaria 1 de nov 2011
 

Similar a Uricaria y Dermatitis

(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
Bren1508
 
Urticaria | UASD
Urticaria | UASDUrticaria | UASD
Urticaria | UASD
Roberto Coste
 
ALERGOLOGIA URTICARIA ESM IPN 2016
ALERGOLOGIA URTICARIA ESM IPN 2016 ALERGOLOGIA URTICARIA ESM IPN 2016
ALERGOLOGIA URTICARIA ESM IPN 2016
Isac Pineda
 
Urticaria angioedema
Urticaria angioedema Urticaria angioedema
Exantemas Infecciosos
Exantemas Infecciosos Exantemas Infecciosos
Exantemas Infecciosos
JosBerrios5
 
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.pptURTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
CESAREDUARDOCALLANRA
 
urticaria 23.pptx
urticaria 23.pptxurticaria 23.pptx
urticaria 23.pptx
RubyMogollnRamirez1
 
SHOCK ANAFILACTICO.pptx
SHOCK ANAFILACTICO.pptxSHOCK ANAFILACTICO.pptx
SHOCK ANAFILACTICO.pptx
PattyPoaquiza
 
urticaria hoy.pptx
urticaria hoy.pptxurticaria hoy.pptx
urticaria hoy.pptx
RubyMogollnRamirez1
 
DERMATO NET STEVEN.pptx
DERMATO NET STEVEN.pptxDERMATO NET STEVEN.pptx
DERMATO NET STEVEN.pptx
Zully Muñoz
 
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
KittyCamarena
 
Sindrome de stevens jhonson
Sindrome de stevens jhonsonSindrome de stevens jhonson
Sindrome de stevens jhonson
narcos_88
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
Mariano Herrera
 
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDICSeminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
tucienciamedic tucienciamedic
 
Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos
Escuela Superior de Medicina
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
mirthaguevara
 
Lectura toxicodermias.pdf
Lectura toxicodermias.pdfLectura toxicodermias.pdf
Lectura toxicodermias.pdf
LizethMayemAR1
 
3_172.pdf
3_172.pdf3_172.pdf
3_172.pdf
dianaalbarran5
 
Urticaria
UrticariaUrticaria

Similar a Uricaria y Dermatitis (20)

(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
Urticaria | UASD
Urticaria | UASDUrticaria | UASD
Urticaria | UASD
 
ALERGOLOGIA URTICARIA ESM IPN 2016
ALERGOLOGIA URTICARIA ESM IPN 2016 ALERGOLOGIA URTICARIA ESM IPN 2016
ALERGOLOGIA URTICARIA ESM IPN 2016
 
Urticaria angioedema
Urticaria angioedema Urticaria angioedema
Urticaria angioedema
 
Exantemas Infecciosos
Exantemas Infecciosos Exantemas Infecciosos
Exantemas Infecciosos
 
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.pptURTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
 
urticaria 23.pptx
urticaria 23.pptxurticaria 23.pptx
urticaria 23.pptx
 
SHOCK ANAFILACTICO.pptx
SHOCK ANAFILACTICO.pptxSHOCK ANAFILACTICO.pptx
SHOCK ANAFILACTICO.pptx
 
urticaria hoy.pptx
urticaria hoy.pptxurticaria hoy.pptx
urticaria hoy.pptx
 
DERMATO NET STEVEN.pptx
DERMATO NET STEVEN.pptxDERMATO NET STEVEN.pptx
DERMATO NET STEVEN.pptx
 
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
 
Sindrome de stevens jhonson
Sindrome de stevens jhonsonSindrome de stevens jhonson
Sindrome de stevens jhonson
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDICSeminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
 
Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Lectura toxicodermias.pdf
Lectura toxicodermias.pdfLectura toxicodermias.pdf
Lectura toxicodermias.pdf
 
3_172.pdf
3_172.pdf3_172.pdf
3_172.pdf
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 

Más de Manuel Diaz

Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
Manuel Diaz
 
Taquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rnTaquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rn
Manuel Diaz
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
Manuel Diaz
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
Manuel Diaz
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
Manuel Diaz
 
Metabolismo del Sodio
Metabolismo del SodioMetabolismo del Sodio
Metabolismo del Sodio
Manuel Diaz
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Manuel Diaz
 
Quinolonas y lincosamidas
Quinolonas y lincosamidasQuinolonas y lincosamidas
Quinolonas y lincosamidas
Manuel Diaz
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
Manuel Diaz
 

Más de Manuel Diaz (9)

Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Taquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rnTaquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rn
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
Metabolismo del Sodio
Metabolismo del SodioMetabolismo del Sodio
Metabolismo del Sodio
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Quinolonas y lincosamidas
Quinolonas y lincosamidasQuinolonas y lincosamidas
Quinolonas y lincosamidas
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Uricaria y Dermatitis

  • 1. Republica Bolivariana De Venezuela IVSS Dr. José María Carabaño Tosta Post Grado: Pediatría y Puericultura Residente: Manuel Díaz Maracay, Febrero del 2020 (URITICARIA Y DERMATITIS ATOPICA)
  • 2. Son reacciones vasculares de la piel caracterizada por ronchas evanescentes de variado tamaño y de vida corta, eritematosas, pruriginosas y, generalmente, sin manifestaciones sistémicas, salvo ocasionalmente pueden progresar a anafilaxis,.
  • 3. • La frecuencia de urticaria/ angioedema varía desde menos de 1% hasta cifras tan altas como 30% en la población general. • En el caso de urticaria crónica la prevalencia se estima en torno al 0.5- 1%. • Puede aparecer a cualquier edad. • Mas común en las mujeres.
  • 4. Se produce por la estimulación y degranulación de los mastocitos, que liberan diferentes mediadores, siendo la histamina el principal mediador preformado.
  • 5. Según la evolución:  Aguda  Crónica Según el cuadro clínico: • Ordinaria • Física o de contacto (por estimulo detonador) • Angioedema Según mecanismo de desarrollo: • Inmunológico • No inmunológico • Mediada por el complemento
  • 6.  Lesiones habonosas de una duración de menos de 6 semanas.  Persisten horas o días y desaparecen sin dejar rastro.  Es la presentación más frecuente (13-17% de todas las urticarias). Las causas más frecuentes:  Fármacos (AINES, Antibióticos betalactámicos)  Alimentos (Frutos secos, leche, huevos, crustáceos)  Picaduras de himenópteros  Otros (exposición masiva o de contacto a alérgenos)
  • 7.  Lesiones diarias o casi diarias durante mas de 6 semanas.  35% son urticarias físicas  Muchas de estas pueden tener una causa autoinmune  Es mas prevalente en adultos y en el sexo femenino
  • 8.  Son precipitadas por uno o mas estímulos físicos.  Las lesiones suelen ser típicamente localizadas en el área estimulada.  Muy pocas urticarias físicas duran o persisten 24 horas o mas. Mecánicas Dermografismo sintomático  Afecta al 2 – 5% de la población.  La fricción activa la formación de habones de forma lineal en los minutos posteriores al estimulo y persisten de 30 min a 2 h..
  • 9. Urticaria por presión retardada • Ocurre tras la aplicación de presión a la piel (20 min). • Afecta sobretodo a palmas, plantas y glúteos. • Puede llegar a ser incapacitante. • Mecanismo desconocido.
  • 10. Angioedema vibratorio  Cualquier estímulo vibratorio, como trotar, frotar vigorosamente con una toalla o el uso de dispositivos vibratorios, induce la aparición de ronchas localizadas.  Se desvanecen en unos 30 minutos.  Puede ser adquirido o familiar
  • 11. Térmicas Urticaria colinérgica  Tipo especial de UC que se puede desarrollar tras actividades que aumentan la temperatura corporal.  Presencia de ronchas pequeñas y transitorias que se exacerban con el calor, ejercicio, o factores emocionales.  Puede confundirse con anafilaxia inducida por ejercicio porque se acompaña de angioedema, mareo y síncope.
  • 12. Urticaria por contacto al frío  Inducida por exposición a bajas T° (aire, agua, objetos, alimentos o bebidas).  Ocurre a cualquier edad, con predominio de los adultos jóvenes Urticaria localizada por calor  Se produce de minutos a una hora después del contacto con agua caliente, energía radiante caliente o luz solar.
  • 13. Otras urticarias Urticaria acuagénica  Tras el contacto con el agua.  Se puede demostrar aplicando una toalla húmeda durante 30 min. Urticaria solar  A los pocos minutos de la exposición a la luz solar.  Las lesiones desaparecen en menos de una hora  Se basa en la activación de una molécula, que a la exposición se convierte en foto-alérgeno.
  • 14.  Caracterizada por la hipersensibilidad mediada por IgE.  Resulta de la liberación de mediadores inflamatorios como la histamina, leucotrienos, prostaglandinas D2, fact. activador de plaquetas, fact. quimiotáctico de eosinófilos de anafilaxis.  La histamina es el principal que desencadena el edema y la urticaria.  Detonantes: penicilina, veneno para hormigas, leche, huevos, transfusiones.
  • 15. Se caracteriza por la degranulación de mastocitos por otros mediadores no-IgE como los estímulos físicos, químicos (alcohol, contrastes), medicamentos (morfina, codeína vancomicina, tiamina) y alimentos. Las proteínas de complemento como C4a, C3a y C5a (anafilotoxinas), pueden estimular directamente los mastocitos.
  • 16. La anamnesis es la herramienta más útil para diagnosticar la causa de una urticaria. Las pruebas complementarias se basan siempre en una meticulosa historia clínica.
  • 17. MEDIDASGENERALES  Descubrir el agente causal y evitarlo o tratar la causa subyacente.  Si no se puede, evitar factores desencadenantes, evitar factores agravantes inespecíficos como:  Alcohol, estrés, excesivo calor/frío, fármacos (AINEs, codeína, IECAS) y alimentos como las conservas, fresas, chocolate, plátano, marisco, quesos fermentados y aditivos alimentarios.  Tranquilizar y explicar al paciente:  Benignidad mayoría casos.  Medicación no curativa, sólo sintomática.
  • 18.
  • 19.  Es una enfermedad crónica de la piel que se manifiesta como eccema y cursa en brotes.  Forma parte de un conjunto de enfermedades con una manifestación común a nivel de la piel bajo la forma clínica de eccema.  Se presenta mayoritariamente en niños con predisposición genética o con antecedentes personales o familiares de asma, rinitis y alergia alimentaria.
  • 20.  Es un problema de salud pública en los países desarrollados, con cifras de prevalencia entre el 10 y el 20%.  Dentro de un mismo país, las cifras son más altas en las zonas urbanas y en las poblaciones con mayor nivel de vida.  En la adolescencia es más frecuente en mujeres.  En el 70-80% de los niños, encontramos antecedentes familiares o personales de enfermedades atópicas.
  • 21. Está basada en tres pilares: Predisposición genética, Disfunción de la barrera cutánea Inflamación persistente de la dermis Estos tres pilares actúan y se interrelacionan de manera constante, contribuyendo a la cronicidad de la dermatitis atópica y a su gravedad.
  • 22.  Las manifestaciones clínicas de la dermatitis atópica constituyen la base de su diagnóstico, ya que no existen cambios microscópicos ni de laboratorio específicos.  La DA comienza de modo típico durante la infancia.  Casi el 80% de pacientes con DA desarrolla rinitis alérgica o asma en forma tardía durante la infancia.
  • 23.
  • 24.
  • 25. SCORAD (Severity Scoring of Atopic Dermatitis)  6 signos clínicos (eritema, edema, exudación, excoriación, liquenificación, xerosis) con una escala de valores de 1-3 según la intensidad, medidos cada síntoma en una parte representativa del cuerpo.  Medición de la extensión de la enfermedad usando la “regla de los 9”.  Escala visual de los síntomas subjetivos (picor y trastornos del sueño, valorados de 1 a 10).
  • 26.  Leve (<15)  Moderada (15-40)  Grave (>40).  La máxima puntuación es 103.
  • 27. EASI (Eccema Area and Severity Index) Este índice no incluye síntomas subjetivos y se basa en:  Intensidad de 4 signos clínicos (eritema, induración/pápula, excoriaciones y liquenificación), cada una valorada en 4 regiones del cuerpo (CABEZA Y CUELLO, BRAZOS, TRONCO, PIERNAS) con una escala de 0-3.  Extensión de cada una de estas 4 regiones del cuerpo, en una escala de 0-6. La puntuación de cada región del cuerpo se obtiene multiplicando la suma de la gravedad de los 4 signos clínicos por el área afectada, este resultado es, a su vez, multiplicado por un valor constante. La puntuación máxima del EASI es 72.