SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEMIAS
HEMOLITICAS
DANIEL FREITAS
UPAL - COCHABAMBA
Generalidades
 Se denomina hemolisis a la destrucción de hematíes. Si
la destrucción de hematíes es superior a la velocidad
de regeneración medular, sobreviene la anemia.
Anemias hemolíticas
* Destrucción  de glóbulos rojos
* No está alterada la capacidad MO para responder al
estímulo anemia
EN SÍNTESIS
- signos de destrucción de GR (sobrevida GR  15-20 días)
- signos de vigorosa regeneración eritropoyética
(MO con hiperplasia eritroide que puede  6-8 veces)
- según aspecto clínico
agudas
crónicas
- según sitio de hemólisis
extravascular: macrófagos tisulares
(hígado, bazo)
intravascular: dentro de circulación
(Hb libre plasma, hemoglobinuria,
hemosidenuria)
-otras clasificaciones
hereditarias o adquiridas + útil
defecto intrínseco o extrínsico
Clasificación
Etiopatogenia
 a) reticulocitosis;
 b) hiperregeneración eritroblástica;
 c) hiperbilirrubinemia no conjugada;
 d) incremento de la láctico deshidrogenasa (LDH)
sérica,
 e) descenso de la haptoglobina.
Clínica
 Desde el punto de vista clínico, las anemias hemolíticas
se suelen caracterizar por la tríada
Anemia
EsplenomegaliaIctericia
Aguda o Cronica Leve o Grave
Anemias hemolíticas
congénitas
 Se reconocen tres tipos.
 Defectos de membrana del hematíe.
 Enzimopatías o trastornos del metabolismo del hematíe.
 Defectos de la hemoglobina.
Esferocitosis hereditaria
 Es la anemia hemolítica congénita más frecuente.
 Etiopatogenia. Se trata de un trastorno en las proteínas
de membrana, que ocasiona un anclaje defectuoso de
los fosfolípidos.
 Ocasiona una hinchazón del hematíe adquiriendo este
una forma esférica
 Estos esferocitos son células que carecen de capacidad
de adaptación a la microcirculación, con lo que, al
llegar a los sinusoides esplénicos son destruidos.
Clínica.
 La enfermedad cursa con manifestaciones variables,
desde las personas asintomáticas hasta personas con
grave anemia
 Se puede producir crisis hemolíticas, desencadenadas
por procesos infecciosos que producen una
estimulación del sistema mononuclear fagocítico.
 Los pacientes con procesos hemolíticos crónicos
pueden tener crisis aplásicas y también crisis
megaloblásticas.
 Otras complicaciones son la colelitiasis, mielopatía
espinal similar a la esclerosis múltiple, miocardiopatía y
úlceras maleolares.
Diagnóstico.
 Elevación de LDH sérica, bilirrubina indirecta,
incremento de reticulocitos en sangre periférica, se
objetivan esferocitos.
 Los esferocitos no son patognomónicos de esta
enfermedad, ya que también pueden objetivarse en las
anemias inmunohemolíticas.
 Sí es característico de esta enfermedad que los
esferocitos presenten un aumento de la CHCM.
 El VCM del hematíe es normal o disminuido
(microesferocitos). Una prueba característica es la
denominada hemolisis osmótica.
Tratamiento.
 En casos en los que exista hemolisis significativa o
anemia importante, se debe realizar esplenectomía,
que se aconseja retrasar hasta los 5 o 6 años.
 Además, como en todas las anemias hemolíticas, es
preciso administrar ácido fólico para prevenir las crisis
megaloblásticas.
Eliptocitosis hereditaria
 Trastorno autosómico dominante, más frecuente como
rasgo que la esferocitosis hereditaria. Consiste en un
defecto de la espectrina, que ocasiona una forma
elíptica anormal del hematíe, pero no se acompaña de
fragilidad osmótica.
 La piropoiquilocitosis hereditaria es una entidad rara
que tiene relación con la eliptocitosis hereditaria y se
caracteriza por hematíes microcíticos de morfología
irregular que se rompen a 45°. Produce hemolisis
intensa desde la niñez y responde parcialmente a la
esplenectomía.
Estomatocitosis hereditaria
 Es un trastorno parecido a la esferocitosis hereditaria,
pero mucho más raro, existe alteracion en la
permeabilidad en la membrana, con lo que los
hematíes se destruyen también en el bazo.
 Hidrocitosis. En algunos pacientes con estomatocitosis
los hematíes están turgentes con exceso de iones y agua
por lo que disminuye la hemoglobina corpuscular media.
 Rh cero. Los hematíes que no expresan proteínas del
sistema Rh (Rh cero) tienen forma de estomatocito y su
vida media está acortada.
Enzimopatías o trastornos del
metabolismo del hematíe
 Trastornos de la vía hexosa-monofosfato
 Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. Es la causa
más frecuente de anemia hemolítica enzimopática y se
transmite mediante herencia ligada al cromosoma X.
 Etiopatogenia. La utilidad fundamental la generación de
NADPH, cuya finalidad es reducir el glutatión, que a su vez
evita la oxidación de los grupos sulfhidrilos de la
hemoglobina. La oxidacion produce metahemoglobina, que
precipita en el interior del hematíe (cuerpos de Heinz), que
ocasiona hemolisis intravascular y extravascular por lesión
de la membrana del hematíe.
 Trastornos de la Via Glucolitica
 Trastorno del metabolismo de los nucleotidos
Clínica.
 Clínica es muy variable. Crisis hemoliticas asociadas a infecciones
 Otros factores productores de crisis hemolíticas son las
situaciones de acidosis, la fiebre, el favismo, o fármacos como
los antipalúdicos, nitrofurantoína, ácido nalidíxico, sulfamidas,
analgésicos o vitamina K.
 Diagnóstico. Debe realizarse una dosificación enzimática en el
hematíe, objetivándose carencia del enzima.
 Tratamiento. Evitar las conductas que predisponen a la crisis
hemolítica y administrar ácido fólico. La esplenectomía no es
curativa y está indicada en pacientes con hemolisis crónica. Rara
vez está indicado transfundir hematíes.
Defectos de la hemoglobina
 La hemoglobina normal está constituida por cuatro
cadenas globina y cuatro núcleos de hemo.
 Existen dos tipos de trastornos de la hemoglobina:
 Defecto de síntesis de cadenas de globina (talasemias).
 Formación anómala de cadenas de globina
(hemoglobinopatías propiamente dichas).
Defectos de la síntesis de
globina o talasemias
 En las talasemias, el defecto hemolítico es provocado
por el exceso de cadena de globina que se sintetiza
normalmente, que al no poder unirse a la cadena de
globina que se sintetiza defectuosamente, precipita en
el interior del hematíe, ocasionando lesión del mismo
y una hemolisis, además de eritropoyesis ineficaz.
 La herencia es autosómica recesiva.
 • B-talasemias. Según la gravedad clínica y la forma
genética, se reconocen dos tipos de B-talasemias.
 - Talasemia major (anemia de Cooley) o talasemia
homocigota. La gran disminución de síntesis de cadena B
ocasiona un descenso importante de síntesis de
hemoglobina A, con un consiguiente aumento de la
formación de hemoglobina A2 y hemoglobina F.
 La grave anemia ocasiona un incremento de eritropoyetina,
que a su vez da lugar a una enorme hiperplasia de médula
ósea.
 Complicaciones con la hemosiderosis
Tratamiento
 De elección, el trasplante alogénico de precursores
hematopoyéticos.
 La esplenectomía mejora la sintomatología
 Se aconseja realizar transfusiones sanguíneas.
 Deben administrarse con un quelante del hierro
 Talasemia minor o rasgo talasémico (heterocigotos
simples).
 Estas personas no presentan prácticamente anemia ni
sintomatología, y corresponden a la variante clínica más
frecuente.
 Debe sospecharse en un paciente que presenta
microcitosis importante con un número normal o
ligeramente incrementado de hematíes
 Un rasgo diferencial con la ferropenia es que, en estos
casos, la CHCM es normal. También se detecta un
aumento ligero de hemoglobina A2
 a-talasemias. Son formas clínicas mucho más raras.
 Su gravedad clínica también es variable, al igual que las
B-talasemias, variando desde formas congénitas graves
hasta rasgos asintomáticos.
 En el rasgo alfa, a diferencia del rasgo Beta, no hay
incremento de Hb A2 ni Hb F.
Defectos estructurales de la
hemoglobina o
hemoglobinopatías Son trastornos genéticos en los que, por mutación, se
ocasiona una formación de cadenas anormales de globina
y habitualmente precipitan en el interior del hematíe.
 Hemoglobinopatía S, anemia de células falciformes o
drepanocitosis.
 Consiste en una sustitución en la cadena B de ácido
glutámico en la posición 6 por una molécula de valina.
 La gravedad clínica es variable, desde formas asintomáticas
(rasgo falciforme) hasta formas homocigotas graves.
 Adoptan morfología de hoz (célula falciforme).
 Estos hematíes colapsan la microcirculación sanguínea,
ocasionando las denominadas crisis vasooclusivas
drepanocito
(Hb S)
Anemias hemolíticas
adquiridas
 Hiperesplenismo
 Suele asociarse a otras citopenias, como consecuencia de
la destrucción de células hematológicas en el bazo o
secuestro esplénico.
 Hemolisis química
 Arsénico, cobre (también en la enfermedad de Wilson),
anfotericina B, venenos de arañas, serpientes y toxina de
clostridios producen lesión directa de membrana del
hematíe con la consiguiente hemolisis.
 Alteraciones metabólicas
 Hiperlipoproteinemias y hepatopatías que alteran los
lípidos plasmáticos.
 Parasitosis
 Malaria, babesiosis, bartonelosis.
 Trauma eritrocitario
 Hemoglobinuria de marcha.
 Patología cardiovascular. Estenosis o insuficiencia aórtica,
bypass, prótesis valvulares.
 Alteración de la microcirculación (anemia
microangiopática).
 Anemias inmunohemolíticas
 Las inmunoglobulinas pueden ir dirigidas contra
antígenos extraños, o la enfermedad hemolifica del
recién nacido, o bien ser autoanticuerpos que reaccionan
con antígenos eritrocitarios propios, por reacciones
cruzadas, o bien por disfunción inmunológica.
 En referencia a la patogenia de la inmunohemólisis, si
se produce activación del complemento
(habitualmente por I gM y a veces por IgG)
Anemias Hemoliticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
Elena Escobar
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
Alonso Custodio
 
Capitulo 10 hipoplasias y displasias medulares
Capitulo 10 hipoplasias y displasias medularesCapitulo 10 hipoplasias y displasias medulares
Capitulo 10 hipoplasias y displasias medularesKicho Perez
 
Fiebre tifoidea ii
Fiebre tifoidea  iiFiebre tifoidea  ii
Fiebre tifoidea iiPaul
 
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORMEDrepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Cristhian Cárdenas
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Miguel Hernandez
 
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. TricoleucemiaLeucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
UACH, Valdivia
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
CEPECAP TRUJILLO
 
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica InmunePúrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Rafael Carrillo
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
Allan Zemdegs
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
J. Alejandro Ramírez G.
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Aislyn Cruz
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Ricardo Alvarado
 
Anemia Drepanocítica
Anemia DrepanocíticaAnemia Drepanocítica
Anemia Drepanocítica
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Sindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasicoSindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasico
Stefanía Menéndez
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatríaCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Anemia hemolitica
Anemia hemolitica Anemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
 
Capitulo 10 hipoplasias y displasias medulares
Capitulo 10 hipoplasias y displasias medularesCapitulo 10 hipoplasias y displasias medulares
Capitulo 10 hipoplasias y displasias medulares
 
Fiebre tifoidea ii
Fiebre tifoidea  iiFiebre tifoidea  ii
Fiebre tifoidea ii
 
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORMEDrepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
 
Gammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonalesGammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonales
 
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. TricoleucemiaLeucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
 
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica InmunePúrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica Inmune
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Anemia Drepanocítica
Anemia DrepanocíticaAnemia Drepanocítica
Anemia Drepanocítica
 
Sindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasicoSindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasico
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
 
Ahai
AhaiAhai
Ahai
 

Destacado

La anemia en adultos enfoque contemporaneo
La anemia en adultos enfoque contemporaneoLa anemia en adultos enfoque contemporaneo
La anemia en adultos enfoque contemporaneo
Alberto Oyervides
 
Uso de corticoides en anemia hemolitica
Uso de corticoides en anemia hemoliticaUso de corticoides en anemia hemolitica
Uso de corticoides en anemia hemolitica
Luz Veronica Taipe Morveli
 
Anemia aplasisca
Anemia aplasiscaAnemia aplasisca
Anemia aplasisca
Miguel Reyes
 
Anemia hemolítica autoinmune y no inmune
Anemia hemolítica autoinmune y no inmuneAnemia hemolítica autoinmune y no inmune
Anemia hemolítica autoinmune y no inmune
Flavia Camacho
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia hemolitica y aplasica
Anemia hemolitica y aplasicaAnemia hemolitica y aplasica
Anemia hemolitica y aplasica
Luisa Paau Vásquez
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
Mario Aguirre
 
Hemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalíasHemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalías
Catalina Guajardo
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Anemia aplasica. Articulo ATG- caballo vs ATG- conejo.
Anemia aplasica.  Articulo ATG- caballo vs ATG- conejo.Anemia aplasica.  Articulo ATG- caballo vs ATG- conejo.
Anemia aplasica. Articulo ATG- caballo vs ATG- conejo.
José Leonis
 
Ahai
AhaiAhai

Destacado (11)

La anemia en adultos enfoque contemporaneo
La anemia en adultos enfoque contemporaneoLa anemia en adultos enfoque contemporaneo
La anemia en adultos enfoque contemporaneo
 
Uso de corticoides en anemia hemolitica
Uso de corticoides en anemia hemoliticaUso de corticoides en anemia hemolitica
Uso de corticoides en anemia hemolitica
 
Anemia aplasisca
Anemia aplasiscaAnemia aplasisca
Anemia aplasisca
 
Anemia hemolítica autoinmune y no inmune
Anemia hemolítica autoinmune y no inmuneAnemia hemolítica autoinmune y no inmune
Anemia hemolítica autoinmune y no inmune
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Anemia hemolitica y aplasica
Anemia hemolitica y aplasicaAnemia hemolitica y aplasica
Anemia hemolitica y aplasica
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Hemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalíasHemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalías
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
 
Anemia aplasica. Articulo ATG- caballo vs ATG- conejo.
Anemia aplasica.  Articulo ATG- caballo vs ATG- conejo.Anemia aplasica.  Articulo ATG- caballo vs ATG- conejo.
Anemia aplasica. Articulo ATG- caballo vs ATG- conejo.
 
Ahai
AhaiAhai
Ahai
 

Similar a Anemias Hemoliticas

ANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticas
ANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticasANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticas
ANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticas
carlacruz346505
 
Hemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IHemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IAriel Aranda
 
Anemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. GeneralidadesAnemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. Generalidades
Guillermo Muga
 
talasemias.pptx
talasemias.pptxtalasemias.pptx
talasemias.pptx
Edwin752988
 
talasemias.pptx
talasemias.pptxtalasemias.pptx
talasemias.pptx
FabiContrerasR
 
Anemias hemoliticas
Anemias hemoliticasAnemias hemoliticas
Anemias hemoliticas
Margareth Quintero Diaz
 
anemia hemolitica la salle, para el enarm
anemia hemolitica la salle, para el enarmanemia hemolitica la salle, para el enarm
anemia hemolitica la salle, para el enarm
Ana Gaby
 
Alteraciones de los hematies
Alteraciones de los hematiesAlteraciones de los hematies
Alteraciones de los hematiesCat Lunac
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemias hemolíticas clase
Anemias hemolíticas  claseAnemias hemolíticas  clase
Anemias hemolíticas clase
Edson Echeverre
 
generalidades-120217010336-phpapp01katherine 2.pdf
generalidades-120217010336-phpapp01katherine 2.pdfgeneralidades-120217010336-phpapp01katherine 2.pdf
generalidades-120217010336-phpapp01katherine 2.pdf
riveramariaconcepcio
 
Diapositiva patologica
Diapositiva patologicaDiapositiva patologica
Diapositiva patologica
NaomyFiguereo
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemoliticaEd_20420
 
Hemoglobinopatías
HemoglobinopatíasHemoglobinopatías
Hemoglobinopatías
University of Tolima
 
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptxTRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
KateAr
 
TALASEMIA TIPOS, DIAGNÓSTICO Y PREVENCION
TALASEMIA TIPOS, DIAGNÓSTICO Y PREVENCIONTALASEMIA TIPOS, DIAGNÓSTICO Y PREVENCION
TALASEMIA TIPOS, DIAGNÓSTICO Y PREVENCION
JaredManuyamaRodrigu
 

Similar a Anemias Hemoliticas (20)

ANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticas
ANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticasANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticas
ANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticas
 
Hemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IHemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias I
 
Patología
PatologíaPatología
Patología
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. GeneralidadesAnemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. Generalidades
 
talasemias.pptx
talasemias.pptxtalasemias.pptx
talasemias.pptx
 
talasemias.pptx
talasemias.pptxtalasemias.pptx
talasemias.pptx
 
Anemias hemoliticas
Anemias hemoliticasAnemias hemoliticas
Anemias hemoliticas
 
anemia hemolitica la salle, para el enarm
anemia hemolitica la salle, para el enarmanemia hemolitica la salle, para el enarm
anemia hemolitica la salle, para el enarm
 
Alteraciones de los hematies
Alteraciones de los hematiesAlteraciones de los hematies
Alteraciones de los hematies
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Anemias hemolíticas clase
Anemias hemolíticas  claseAnemias hemolíticas  clase
Anemias hemolíticas clase
 
generalidades-120217010336-phpapp01katherine 2.pdf
generalidades-120217010336-phpapp01katherine 2.pdfgeneralidades-120217010336-phpapp01katherine 2.pdf
generalidades-120217010336-phpapp01katherine 2.pdf
 
Generalidades de las anemias
Generalidades de las anemiasGeneralidades de las anemias
Generalidades de las anemias
 
Diapositiva patologica
Diapositiva patologicaDiapositiva patologica
Diapositiva patologica
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Hemoglobinopatías
HemoglobinopatíasHemoglobinopatías
Hemoglobinopatías
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptxTRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
 
TALASEMIA TIPOS, DIAGNÓSTICO Y PREVENCION
TALASEMIA TIPOS, DIAGNÓSTICO Y PREVENCIONTALASEMIA TIPOS, DIAGNÓSTICO Y PREVENCION
TALASEMIA TIPOS, DIAGNÓSTICO Y PREVENCION
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Anemias Hemoliticas

  • 2. Generalidades  Se denomina hemolisis a la destrucción de hematíes. Si la destrucción de hematíes es superior a la velocidad de regeneración medular, sobreviene la anemia. Anemias hemolíticas * Destrucción  de glóbulos rojos * No está alterada la capacidad MO para responder al estímulo anemia EN SÍNTESIS - signos de destrucción de GR (sobrevida GR  15-20 días) - signos de vigorosa regeneración eritropoyética (MO con hiperplasia eritroide que puede  6-8 veces)
  • 3. - según aspecto clínico agudas crónicas - según sitio de hemólisis extravascular: macrófagos tisulares (hígado, bazo) intravascular: dentro de circulación (Hb libre plasma, hemoglobinuria, hemosidenuria) -otras clasificaciones hereditarias o adquiridas + útil defecto intrínseco o extrínsico Clasificación
  • 4. Etiopatogenia  a) reticulocitosis;  b) hiperregeneración eritroblástica;  c) hiperbilirrubinemia no conjugada;  d) incremento de la láctico deshidrogenasa (LDH) sérica,  e) descenso de la haptoglobina.
  • 5. Clínica  Desde el punto de vista clínico, las anemias hemolíticas se suelen caracterizar por la tríada Anemia EsplenomegaliaIctericia Aguda o Cronica Leve o Grave
  • 6. Anemias hemolíticas congénitas  Se reconocen tres tipos.  Defectos de membrana del hematíe.  Enzimopatías o trastornos del metabolismo del hematíe.  Defectos de la hemoglobina.
  • 7. Esferocitosis hereditaria  Es la anemia hemolítica congénita más frecuente.  Etiopatogenia. Se trata de un trastorno en las proteínas de membrana, que ocasiona un anclaje defectuoso de los fosfolípidos.  Ocasiona una hinchazón del hematíe adquiriendo este una forma esférica  Estos esferocitos son células que carecen de capacidad de adaptación a la microcirculación, con lo que, al llegar a los sinusoides esplénicos son destruidos.
  • 8.
  • 9. Clínica.  La enfermedad cursa con manifestaciones variables, desde las personas asintomáticas hasta personas con grave anemia  Se puede producir crisis hemolíticas, desencadenadas por procesos infecciosos que producen una estimulación del sistema mononuclear fagocítico.  Los pacientes con procesos hemolíticos crónicos pueden tener crisis aplásicas y también crisis megaloblásticas.  Otras complicaciones son la colelitiasis, mielopatía espinal similar a la esclerosis múltiple, miocardiopatía y úlceras maleolares.
  • 10. Diagnóstico.  Elevación de LDH sérica, bilirrubina indirecta, incremento de reticulocitos en sangre periférica, se objetivan esferocitos.  Los esferocitos no son patognomónicos de esta enfermedad, ya que también pueden objetivarse en las anemias inmunohemolíticas.  Sí es característico de esta enfermedad que los esferocitos presenten un aumento de la CHCM.  El VCM del hematíe es normal o disminuido (microesferocitos). Una prueba característica es la denominada hemolisis osmótica.
  • 11. Tratamiento.  En casos en los que exista hemolisis significativa o anemia importante, se debe realizar esplenectomía, que se aconseja retrasar hasta los 5 o 6 años.  Además, como en todas las anemias hemolíticas, es preciso administrar ácido fólico para prevenir las crisis megaloblásticas.
  • 12. Eliptocitosis hereditaria  Trastorno autosómico dominante, más frecuente como rasgo que la esferocitosis hereditaria. Consiste en un defecto de la espectrina, que ocasiona una forma elíptica anormal del hematíe, pero no se acompaña de fragilidad osmótica.  La piropoiquilocitosis hereditaria es una entidad rara que tiene relación con la eliptocitosis hereditaria y se caracteriza por hematíes microcíticos de morfología irregular que se rompen a 45°. Produce hemolisis intensa desde la niñez y responde parcialmente a la esplenectomía.
  • 13. Estomatocitosis hereditaria  Es un trastorno parecido a la esferocitosis hereditaria, pero mucho más raro, existe alteracion en la permeabilidad en la membrana, con lo que los hematíes se destruyen también en el bazo.  Hidrocitosis. En algunos pacientes con estomatocitosis los hematíes están turgentes con exceso de iones y agua por lo que disminuye la hemoglobina corpuscular media.  Rh cero. Los hematíes que no expresan proteínas del sistema Rh (Rh cero) tienen forma de estomatocito y su vida media está acortada.
  • 14. Enzimopatías o trastornos del metabolismo del hematíe  Trastornos de la vía hexosa-monofosfato  Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. Es la causa más frecuente de anemia hemolítica enzimopática y se transmite mediante herencia ligada al cromosoma X.  Etiopatogenia. La utilidad fundamental la generación de NADPH, cuya finalidad es reducir el glutatión, que a su vez evita la oxidación de los grupos sulfhidrilos de la hemoglobina. La oxidacion produce metahemoglobina, que precipita en el interior del hematíe (cuerpos de Heinz), que ocasiona hemolisis intravascular y extravascular por lesión de la membrana del hematíe.  Trastornos de la Via Glucolitica  Trastorno del metabolismo de los nucleotidos
  • 15. Clínica.  Clínica es muy variable. Crisis hemoliticas asociadas a infecciones  Otros factores productores de crisis hemolíticas son las situaciones de acidosis, la fiebre, el favismo, o fármacos como los antipalúdicos, nitrofurantoína, ácido nalidíxico, sulfamidas, analgésicos o vitamina K.  Diagnóstico. Debe realizarse una dosificación enzimática en el hematíe, objetivándose carencia del enzima.  Tratamiento. Evitar las conductas que predisponen a la crisis hemolítica y administrar ácido fólico. La esplenectomía no es curativa y está indicada en pacientes con hemolisis crónica. Rara vez está indicado transfundir hematíes.
  • 16. Defectos de la hemoglobina  La hemoglobina normal está constituida por cuatro cadenas globina y cuatro núcleos de hemo.  Existen dos tipos de trastornos de la hemoglobina:  Defecto de síntesis de cadenas de globina (talasemias).  Formación anómala de cadenas de globina (hemoglobinopatías propiamente dichas).
  • 17. Defectos de la síntesis de globina o talasemias  En las talasemias, el defecto hemolítico es provocado por el exceso de cadena de globina que se sintetiza normalmente, que al no poder unirse a la cadena de globina que se sintetiza defectuosamente, precipita en el interior del hematíe, ocasionando lesión del mismo y una hemolisis, además de eritropoyesis ineficaz.
  • 18.  La herencia es autosómica recesiva.  • B-talasemias. Según la gravedad clínica y la forma genética, se reconocen dos tipos de B-talasemias.  - Talasemia major (anemia de Cooley) o talasemia homocigota. La gran disminución de síntesis de cadena B ocasiona un descenso importante de síntesis de hemoglobina A, con un consiguiente aumento de la formación de hemoglobina A2 y hemoglobina F.  La grave anemia ocasiona un incremento de eritropoyetina, que a su vez da lugar a una enorme hiperplasia de médula ósea.  Complicaciones con la hemosiderosis
  • 19. Tratamiento  De elección, el trasplante alogénico de precursores hematopoyéticos.  La esplenectomía mejora la sintomatología  Se aconseja realizar transfusiones sanguíneas.  Deben administrarse con un quelante del hierro
  • 20.  Talasemia minor o rasgo talasémico (heterocigotos simples).  Estas personas no presentan prácticamente anemia ni sintomatología, y corresponden a la variante clínica más frecuente.  Debe sospecharse en un paciente que presenta microcitosis importante con un número normal o ligeramente incrementado de hematíes  Un rasgo diferencial con la ferropenia es que, en estos casos, la CHCM es normal. También se detecta un aumento ligero de hemoglobina A2
  • 21.  a-talasemias. Son formas clínicas mucho más raras.  Su gravedad clínica también es variable, al igual que las B-talasemias, variando desde formas congénitas graves hasta rasgos asintomáticos.  En el rasgo alfa, a diferencia del rasgo Beta, no hay incremento de Hb A2 ni Hb F.
  • 22. Defectos estructurales de la hemoglobina o hemoglobinopatías Son trastornos genéticos en los que, por mutación, se ocasiona una formación de cadenas anormales de globina y habitualmente precipitan en el interior del hematíe.  Hemoglobinopatía S, anemia de células falciformes o drepanocitosis.  Consiste en una sustitución en la cadena B de ácido glutámico en la posición 6 por una molécula de valina.  La gravedad clínica es variable, desde formas asintomáticas (rasgo falciforme) hasta formas homocigotas graves.  Adoptan morfología de hoz (célula falciforme).  Estos hematíes colapsan la microcirculación sanguínea, ocasionando las denominadas crisis vasooclusivas
  • 24. Anemias hemolíticas adquiridas  Hiperesplenismo  Suele asociarse a otras citopenias, como consecuencia de la destrucción de células hematológicas en el bazo o secuestro esplénico.  Hemolisis química  Arsénico, cobre (también en la enfermedad de Wilson), anfotericina B, venenos de arañas, serpientes y toxina de clostridios producen lesión directa de membrana del hematíe con la consiguiente hemolisis.  Alteraciones metabólicas  Hiperlipoproteinemias y hepatopatías que alteran los lípidos plasmáticos.
  • 25.  Parasitosis  Malaria, babesiosis, bartonelosis.  Trauma eritrocitario  Hemoglobinuria de marcha.  Patología cardiovascular. Estenosis o insuficiencia aórtica, bypass, prótesis valvulares.  Alteración de la microcirculación (anemia microangiopática).
  • 26.  Anemias inmunohemolíticas  Las inmunoglobulinas pueden ir dirigidas contra antígenos extraños, o la enfermedad hemolifica del recién nacido, o bien ser autoanticuerpos que reaccionan con antígenos eritrocitarios propios, por reacciones cruzadas, o bien por disfunción inmunológica.  En referencia a la patogenia de la inmunohemólisis, si se produce activación del complemento (habitualmente por I gM y a veces por IgG)