SlideShare una empresa de Scribd logo
VERGARA VALENTIN YARELY GUADALUPE
3CM2
FUENTES TOLEDO ABEL
A N E M I A S H E M O L Í T I C A S
• La Anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes
glóbulos rojos sanos.
• La hemólisis se define como la destrucción prematura de los
eritrocitos. Si la velocidad de destrucción supera a la capacidad
de la médula ósea para producir hematíes se producirá una
anemia.
• Cuando ocurre una hemólisis:
• La supervivencia eritrocitaria se acorta.
• El recuento eritrocitario disminuye.
• La eritroproyectina aumenta.
• La estimulación de la actividad de la médula ósea se traduce
en la elevación de la producción de eritrocitos, lo cual se ve
reflejado por el aumento de porcentaje de reticulocitos en
sangre periférica.
NÚMERO DE DÍAS DE LOS RETICULOCITOS EN LA MÉDULA ÓSEA Y LA
SANGRE.
• Si la anemia se agrava , aumenta la concentración de
eritroproyectina y los reticulocitos abandonan antes la médula
ósea, observándose en sangre periférica durante mas de un día.
• La respuesta normal de la médula ósea en la Anemia Hemolítica
Aguda se refleja en un índice de 2-3; mientras que en una hemólisis
crónica de larga evolución, la eritropoyesis se encuentra
aumentada unas 6 veces aproximadamente.
AnemiaHemolítica
Defectos Celulares
Defectos de la
membrana
Esferocitosis Hereditaria
Eliptositosis Hereditaria
Piropoiquilocitotosis Hereditaria
Estomatosis Hereditaria
Hemoglobunuria paroxística nocturna
Deficiencias
enzimáticas
Deficiencia de Piruvato cinasa
Deficiencia de G6PD
Defectos
extracelulares
Autoinmunitarios
Anemia Hemolítica Autoinmunitaria con
anticuerpos “calientes”
Anemía Hemolítica Autoinmunitaria con
anticuerpos “Fríos”
Hemólisis por
Fragmentación
CID, PTT, SHU
Oxigenación con membrana extracorpórea
Prótesis valvulares cardiacas
Quemaduras lesión térmica.
Hiperesplenismo
Factores
plasmáticos
Hepatopatías
Abetalipoproteinemia
Infecciones
Enfermedad de
Wilson
A N E M I A H E M O L I T I C A
P O R D E F I C I E N C I A
D E G 6 P D
• Es la enfermedad más importante de la vía de las hexosas
monofosfato, y la responsable de 2 síndrome clínicos:
• Anemia Hemolítica Episódica (inducida por infecciones,
algunos fármacos o por ciertas habas).
• Anemia Hemolítica Crónica Espontánea no esferocítica.
• Está ligada al cromosoma X.
• Afecta a más de 200 millones de personas en todo el mundo.
• Esta deficiencia se debe a la transmisión hereditaria de alguno de
los alelos anormales del gen responsable del síntesis de la proteína
G6PD.
• Algunas de las mutaciones que producen hemólisis crónica o
episódica se muestran en la imagen:
• Los casos mas leves son los debidos a mutaciones cercanas al
extremo amino de la molécula de G6PD, mientras que la anemia
hemolítica crónica no esferocítica se asocia con mutaciones
agrupadas cerca del extremo carboxilo.
ANEMIA HEMOLÍTICA EPISÓDICA O
INDUCIDA
• La G6PD es una enzima central en el cortocircuito de las hexosas
monofosfato del metabolismo de la glucosa que cataliza la
conversión de Glucosa-6-fosfato a ácido 6-fosfoglucónico,
necesario para producir NADHP y mantener el glutatión en su
estado reducido.
• La síntesis de la G6PD de los hematíes depende de un gen situado
en el cromosoma X, por lo tanto afecta mas a hombres que a
mujeres.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• En el patrón habitual de deficiencia de G6PD, los síntomas se
desarrollan entre 24 y 48 hrs después de la ingesta de alguna
sustancia con propiedades oxidantes, como lo son la aspirina, las
sulfamidas y los antipalúdicos.
• En algunos pacientes se manifiesta por la ingestión de habas, que
puede producir un síndrome hemolítico agudo llamado Fabismo,
provocado por los oxidantes derivados de 2 componentes
glucosídicos, la vicina y la convicina, que se hidrolizan a divicina y
a isouramilo y que, en último término, producen peróxido de
hidrógeno y otros productos reactivos del oxígeno.
• El grado de hemólisis varía según el agente desencadenante, la
cantidad ingerida y la gravedad de la deficiencia enzimática.
• En los casos graves, aparecen hemoglobinuria e ictericia y la
concentración de hemoglobina cae rapidamente.
• En los estadounidenses descendientes de africanos, disminuye la
estabilidad del dímero plegado de proteína, defecto que se
acentúa con la edad de los hematíes, por lo que puede observarse
una mejoría aunque se siga administrando el fármaco.
• Esta recuperación se debe a que la enzima con labilidad
dependiente dela edad es abundante y mas estable en los
hematíes mas jóvenes.
• En la deficiencia de G6PD tipo A puede producirse hemólisis
espontánea en los prematuros pero no en nacidos a término.
• Cuando un gestante toma fármacos oxidantes, puede transmitirlos
al feto con deficiencia de G6PD provocando anemia hemolítica e
ictericia que se manifiestan al nacimiento.
PRUEBAS DE LABORATORIO
• La aparición de una hemólisis aguda provoca una caída muy
rápida de la hemoglobina y del hematocrito.
• Si el episodio es grave, las proteínas de unión con la hemoglobina
como la haptoglobina se saturarán y aparecerá hemoglobina libre
en el plasma, y mas tarde en la orina.
• Las extensiones no teñidas o con tinsión supravital de los hematíes
revelas nos cuerpos de Heinz (hemoglobina precipitada), que no
son visibles en las extensiones teñidas con Wreight.
• Como las células que contienen estas inclusiones son eliminadas
con rapidez de la circulación, dejan de verse después de los
primeros 3 o 4 días de evolución de la enfermedad.
• La extensión de sangre muestra algunas células fragmentadas y
células policromatófilas como signo de una reticulosis que puede
ser importante.
DIAGNÓSTICO
• El diagnóstico depende de la demostración directa o indirecta de
la disminución de la actividad de G6PD en los eritrocitos.
• Con la medición directa se identifican actividades enzimáticas
10% en comparación con los valores normales.
ANEMIAS HEMOLÍTICAS CRÓNICAS
ASOCIADAS A DEFICIENCIAS DE G6PD
• Las personas con deficiencia de G6PD B (mediterránes) tienen a
veces hemólisis crónica y su proceso hemolítico puede agravarse
tras la ingestión de fármacos oxidantes. El valor de la
esplenectomía en estas formas de hemólisis crónica es muy escaso.
• Otros defectos enzimáticos pueden alterar la regeneración del GSH
como un “carter” oxidante. Se ha descrito una anemia crónica no
esferocítica leve asociada a disminución del GSH eritrocitario por
deficiencias de gamma-glutamilcisteína sintetasa o de glutatión
sintetasa.
• La deficiencia de 6-fosfogluconato deshidrogenasa (6PGD)
también se asocia sobre todo a hemólisis provocada por fármacos
y se han relacionado hemólisis e hiperbilirrubinemia con una
deficiencia de glucatión peroxidasa en los recien nacidos.
ANEMIA HEMOLÍTICA POR LA
DEFICIENCIA DE PIRUVATO CINASA
• En presonas homocigotas para un gen autosómico recesivo que
causa o bien una marcada reducción de la PK eritrocitaria o la
producción de una enzima anormal con actividad disminuida, que
se manifiesta como Anemia Hemolítica Congénita.
• En los hematíes se altera la generación de ATP y se encuentran
concentraciones bajas de ATP, piruvato y NAD.
• La concentración de 2,3-difosfoglicerato está aumentada.
• El 2,3-difosfoglicerato facilita la liberación de oxígeno a partir de la
hemoglobina pero inhibe la hexocinasa y las enzimas del
cortocircuito de la hexosa monofosfato.
• Se aprecia una disminución inexplicada de la suma de los
nucleótidos de adenina y piridina, lo que altera la glicolisis.
• Como consecuencia de la disminución del ATP los eritrocitos no
pueden mantener su contenido de K y agua, y se convierten en
células rígidas lo que la esperanza de vida de las células es menor.
ETIOLOGÍA
• En los mamíferos existen 2 genes PK pero en los eritrocitos sólo se
expresa PKLR.
• El PKLR se encuentra en el cromosoma 1𝑞12 y se han descrito 133
mutaciones del mismo.
• Casi todos los afectados son heterocigotos compuestos en los que
existen 2 defectos distintos del gen PK.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PRUEBAS
DE LABORATORIO
• Las manifestaciones clínicas oscilan desde una grave Anemia
Hemolítica Neonatal, a una Hemólisis Leve y bien compensada que
se manifiesta durante la vida adulta.
• En el periodo neonatal puede aparecer Ictericia y anemia graves y
se han descrito casos de kernicterus.
• En los niños mayores y en los adultos, la gravedad de la hemólisis es
variable, con valores de hemoglobina de 8 a 12 g/dl asociados a
cierta palidez, ictericia y esplenomegalia
• El elevado recuento reticulocitario se refleja como policromatofilia
y ligera macrocitosis. Los esferocitos son raros. La fragilidad
osmótica sin incubación es normal.
• El Diagnóstico se basa en la demostración de una marcada
reducción de la actividad PK eritrocitaria o de un aumento de la
𝑘 𝑚 por su substrato, el fosfofenolpiruvato.
• Las demás actividades eritrocitarias son normales o están elevadas,
como reflejo de la reticulocitosis.
• No se observan alteraciones en la hemoglobina.
• La actividad PK es normal en los leucocitos, por lo que han de ser
eliminados cuidadosamente de los hemolisados para que la
medición de la actividad PK sea fiable.
• Los portadores heterocigotos muestran una reducción moderada
de la actividad PK.
TRATAMIENTO
• En la Hiperbilirrubinemia de los recién nacidos puede estar indicada
la Exanguinotransfución. Las transfuciones de concentrado de
hematíes son necesarias cuando la anemia es grave u ocurren crisis
aplásicas.
• Si la gravedad de la anemia es constante o el paciente necesita
transfuciones frecuentes, deberá considerarse la esplenectomía
después de los 5 a 6 años de edad.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Flor Weisburd
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
Yoy Rangel
 
Síndrome anémico
Síndrome anémicoSíndrome anémico
Síndrome anémicoLu Pérgon
 
Sindrome Anémico
Sindrome AnémicoSindrome Anémico
Sindrome Anémico
Doris Armijo
 
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasaAnemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasaLu Pérgon
 
Anemia sideroblastica
Anemia sideroblasticaAnemia sideroblastica
Anemia sideroblastica
Hoppending Lopez
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
Patty Barrioz
 
Anemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. GeneralidadesAnemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. Generalidades
Guillermo Muga
 
Talasemia diapos
Talasemia diaposTalasemia diapos
Talasemia diaposshurrita
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias hemoliticas
Anemias hemoliticasAnemias hemoliticas
Anemias hemoliticas
Margareth Quintero Diaz
 
Anemias Fisiologia de Guyton
Anemias Fisiologia de GuytonAnemias Fisiologia de Guyton
Anemias Fisiologia de GuytonIsmael Medina
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemiastavarezs
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Talasemias.
Talasemias.Talasemias.
Talasemias.
 
Síndrome anémico
Síndrome anémicoSíndrome anémico
Síndrome anémico
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Sindrome Anémico
Sindrome AnémicoSindrome Anémico
Sindrome Anémico
 
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasaAnemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
 
Anemia sideroblastica
Anemia sideroblasticaAnemia sideroblastica
Anemia sideroblastica
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Hemolisis
HemolisisHemolisis
Hemolisis
 
Anemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. GeneralidadesAnemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. Generalidades
 
Talasemia diapos
Talasemia diaposTalasemia diapos
Talasemia diapos
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Hemoglobina c
Hemoglobina cHemoglobina c
Hemoglobina c
 
Síndrome anémico
Síndrome anémicoSíndrome anémico
Síndrome anémico
 
Anemias hemoliticas
Anemias hemoliticasAnemias hemoliticas
Anemias hemoliticas
 
Anemia sideroblastica
Anemia sideroblasticaAnemia sideroblastica
Anemia sideroblastica
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemias Fisiologia de Guyton
Anemias Fisiologia de GuytonAnemias Fisiologia de Guyton
Anemias Fisiologia de Guyton
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 

Destacado

Anemia hemolítica adquirida
Anemia hemolítica adquiridaAnemia hemolítica adquirida
Anemia hemolítica adquiridaJess Sam
 
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)Jaz Cárdenas
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
Mariangel Gallardo
 
4 Anemia Hemolitica
4   Anemia Hemolitica4   Anemia Hemolitica
4 Anemia Hemoliticaguestf31864
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Erika Lozano
 

Destacado (6)

Anemia hemolítica adquirida
Anemia hemolítica adquiridaAnemia hemolítica adquirida
Anemia hemolítica adquirida
 
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
4 Anemia Hemolitica
4   Anemia Hemolitica4   Anemia Hemolitica
4 Anemia Hemolitica
 
Anemias hemoliticas..
Anemias hemoliticas..Anemias hemoliticas..
Anemias hemoliticas..
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 

Similar a Anemias hemolíticas

ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
MerciBaez
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
anemiaspower.pptx
anemiaspower.pptxanemiaspower.pptx
anemiaspower.pptx
Paulina León Barcenas
 
Anemia (2)
Anemia (2)Anemia (2)
Acercamiento dx de anemia
Acercamiento dx de anemia Acercamiento dx de anemia
Acercamiento dx de anemia
Angela Meza
 
ANEMIA HEMOLITICA.pptx
ANEMIA HEMOLITICA.pptxANEMIA HEMOLITICA.pptx
ANEMIA HEMOLITICA.pptx
RosalmiraCardenasPer
 
Expo hematologia
Expo hematologiaExpo hematologia
Expo hematologia
Alberto García De García
 
Fisiopatologia -Anemia.pptx
Fisiopatologia -Anemia.pptxFisiopatologia -Anemia.pptx
Fisiopatologia -Anemia.pptx
DayanaGutirrez4
 
Anemias hemoliticas
Anemias hemoliticasAnemias hemoliticas
Anemias hemoliticaskalel566372
 
Aanemias hemoliticas congenitas presentacion
Aanemias hemoliticas congenitas presentacionAanemias hemoliticas congenitas presentacion
Aanemias hemoliticas congenitas presentacionNaty Angeles
 
ANEMIAS, TIPOS DE ANEMIAS Y SUS CARACTERISTICAS.pptx
ANEMIAS, TIPOS DE ANEMIAS Y SUS CARACTERISTICAS.pptxANEMIAS, TIPOS DE ANEMIAS Y SUS CARACTERISTICAS.pptx
ANEMIAS, TIPOS DE ANEMIAS Y SUS CARACTERISTICAS.pptx
SoniaYaritza
 
anemias en el embarazo
 anemias en el embarazo anemias en el embarazo
anemias en el embarazojakidali
 
Anemia.pptx
Anemia.pptxAnemia.pptx
Anemia.pptx
EdgarAguilera24
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Juan José Araya Cortés
 

Similar a Anemias hemolíticas (20)

ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
anemiaspower.pptx
anemiaspower.pptxanemiaspower.pptx
anemiaspower.pptx
 
Anemia (2)
Anemia (2)Anemia (2)
Anemia (2)
 
Alteraciones hematologicas 08
Alteraciones hematologicas 08Alteraciones hematologicas 08
Alteraciones hematologicas 08
 
Anemias
Anemias Anemias
Anemias
 
Acercamiento dx de anemia
Acercamiento dx de anemia Acercamiento dx de anemia
Acercamiento dx de anemia
 
ANEMIA HEMOLITICA.pptx
ANEMIA HEMOLITICA.pptxANEMIA HEMOLITICA.pptx
ANEMIA HEMOLITICA.pptx
 
Expo hematologia
Expo hematologiaExpo hematologia
Expo hematologia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Fisiopatologia -Anemia.pptx
Fisiopatologia -Anemia.pptxFisiopatologia -Anemia.pptx
Fisiopatologia -Anemia.pptx
 
Anemias hemoliticas
Anemias hemoliticasAnemias hemoliticas
Anemias hemoliticas
 
Aanemias hemoliticas congenitas presentacion
Aanemias hemoliticas congenitas presentacionAanemias hemoliticas congenitas presentacion
Aanemias hemoliticas congenitas presentacion
 
Anemia en niños.dimas
Anemia en niños.dimasAnemia en niños.dimas
Anemia en niños.dimas
 
ANEMIAS, TIPOS DE ANEMIAS Y SUS CARACTERISTICAS.pptx
ANEMIAS, TIPOS DE ANEMIAS Y SUS CARACTERISTICAS.pptxANEMIAS, TIPOS DE ANEMIAS Y SUS CARACTERISTICAS.pptx
ANEMIAS, TIPOS DE ANEMIAS Y SUS CARACTERISTICAS.pptx
 
Patologías Hematológicas en niños
Patologías Hematológicas en niñosPatologías Hematológicas en niños
Patologías Hematológicas en niños
 
anemias en el embarazo
 anemias en el embarazo anemias en el embarazo
anemias en el embarazo
 
Anemia.pptx
Anemia.pptxAnemia.pptx
Anemia.pptx
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
SN.pptx
 
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Anemias hemolíticas

  • 1. VERGARA VALENTIN YARELY GUADALUPE 3CM2 FUENTES TOLEDO ABEL A N E M I A S H E M O L Í T I C A S
  • 2. • La Anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. • La hemólisis se define como la destrucción prematura de los eritrocitos. Si la velocidad de destrucción supera a la capacidad de la médula ósea para producir hematíes se producirá una anemia.
  • 3. • Cuando ocurre una hemólisis: • La supervivencia eritrocitaria se acorta. • El recuento eritrocitario disminuye. • La eritroproyectina aumenta. • La estimulación de la actividad de la médula ósea se traduce en la elevación de la producción de eritrocitos, lo cual se ve reflejado por el aumento de porcentaje de reticulocitos en sangre periférica.
  • 4. NÚMERO DE DÍAS DE LOS RETICULOCITOS EN LA MÉDULA ÓSEA Y LA SANGRE.
  • 5. • Si la anemia se agrava , aumenta la concentración de eritroproyectina y los reticulocitos abandonan antes la médula ósea, observándose en sangre periférica durante mas de un día. • La respuesta normal de la médula ósea en la Anemia Hemolítica Aguda se refleja en un índice de 2-3; mientras que en una hemólisis crónica de larga evolución, la eritropoyesis se encuentra aumentada unas 6 veces aproximadamente.
  • 6. AnemiaHemolítica Defectos Celulares Defectos de la membrana Esferocitosis Hereditaria Eliptositosis Hereditaria Piropoiquilocitotosis Hereditaria Estomatosis Hereditaria Hemoglobunuria paroxística nocturna Deficiencias enzimáticas Deficiencia de Piruvato cinasa Deficiencia de G6PD Defectos extracelulares Autoinmunitarios Anemia Hemolítica Autoinmunitaria con anticuerpos “calientes” Anemía Hemolítica Autoinmunitaria con anticuerpos “Fríos” Hemólisis por Fragmentación CID, PTT, SHU Oxigenación con membrana extracorpórea Prótesis valvulares cardiacas Quemaduras lesión térmica. Hiperesplenismo Factores plasmáticos Hepatopatías Abetalipoproteinemia Infecciones Enfermedad de Wilson
  • 7. A N E M I A H E M O L I T I C A P O R D E F I C I E N C I A D E G 6 P D
  • 8. • Es la enfermedad más importante de la vía de las hexosas monofosfato, y la responsable de 2 síndrome clínicos: • Anemia Hemolítica Episódica (inducida por infecciones, algunos fármacos o por ciertas habas). • Anemia Hemolítica Crónica Espontánea no esferocítica. • Está ligada al cromosoma X. • Afecta a más de 200 millones de personas en todo el mundo.
  • 9. • Esta deficiencia se debe a la transmisión hereditaria de alguno de los alelos anormales del gen responsable del síntesis de la proteína G6PD. • Algunas de las mutaciones que producen hemólisis crónica o episódica se muestran en la imagen: • Los casos mas leves son los debidos a mutaciones cercanas al extremo amino de la molécula de G6PD, mientras que la anemia hemolítica crónica no esferocítica se asocia con mutaciones agrupadas cerca del extremo carboxilo.
  • 10. ANEMIA HEMOLÍTICA EPISÓDICA O INDUCIDA • La G6PD es una enzima central en el cortocircuito de las hexosas monofosfato del metabolismo de la glucosa que cataliza la conversión de Glucosa-6-fosfato a ácido 6-fosfoglucónico, necesario para producir NADHP y mantener el glutatión en su estado reducido. • La síntesis de la G6PD de los hematíes depende de un gen situado en el cromosoma X, por lo tanto afecta mas a hombres que a mujeres.
  • 11.
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • En el patrón habitual de deficiencia de G6PD, los síntomas se desarrollan entre 24 y 48 hrs después de la ingesta de alguna sustancia con propiedades oxidantes, como lo son la aspirina, las sulfamidas y los antipalúdicos. • En algunos pacientes se manifiesta por la ingestión de habas, que puede producir un síndrome hemolítico agudo llamado Fabismo, provocado por los oxidantes derivados de 2 componentes glucosídicos, la vicina y la convicina, que se hidrolizan a divicina y a isouramilo y que, en último término, producen peróxido de hidrógeno y otros productos reactivos del oxígeno.
  • 13. • El grado de hemólisis varía según el agente desencadenante, la cantidad ingerida y la gravedad de la deficiencia enzimática. • En los casos graves, aparecen hemoglobinuria e ictericia y la concentración de hemoglobina cae rapidamente. • En los estadounidenses descendientes de africanos, disminuye la estabilidad del dímero plegado de proteína, defecto que se acentúa con la edad de los hematíes, por lo que puede observarse una mejoría aunque se siga administrando el fármaco. • Esta recuperación se debe a que la enzima con labilidad dependiente dela edad es abundante y mas estable en los hematíes mas jóvenes.
  • 14. • En la deficiencia de G6PD tipo A puede producirse hemólisis espontánea en los prematuros pero no en nacidos a término. • Cuando un gestante toma fármacos oxidantes, puede transmitirlos al feto con deficiencia de G6PD provocando anemia hemolítica e ictericia que se manifiestan al nacimiento.
  • 15. PRUEBAS DE LABORATORIO • La aparición de una hemólisis aguda provoca una caída muy rápida de la hemoglobina y del hematocrito. • Si el episodio es grave, las proteínas de unión con la hemoglobina como la haptoglobina se saturarán y aparecerá hemoglobina libre en el plasma, y mas tarde en la orina.
  • 16. • Las extensiones no teñidas o con tinsión supravital de los hematíes revelas nos cuerpos de Heinz (hemoglobina precipitada), que no son visibles en las extensiones teñidas con Wreight. • Como las células que contienen estas inclusiones son eliminadas con rapidez de la circulación, dejan de verse después de los primeros 3 o 4 días de evolución de la enfermedad. • La extensión de sangre muestra algunas células fragmentadas y células policromatófilas como signo de una reticulosis que puede ser importante.
  • 17. DIAGNÓSTICO • El diagnóstico depende de la demostración directa o indirecta de la disminución de la actividad de G6PD en los eritrocitos. • Con la medición directa se identifican actividades enzimáticas 10% en comparación con los valores normales.
  • 18. ANEMIAS HEMOLÍTICAS CRÓNICAS ASOCIADAS A DEFICIENCIAS DE G6PD • Las personas con deficiencia de G6PD B (mediterránes) tienen a veces hemólisis crónica y su proceso hemolítico puede agravarse tras la ingestión de fármacos oxidantes. El valor de la esplenectomía en estas formas de hemólisis crónica es muy escaso. • Otros defectos enzimáticos pueden alterar la regeneración del GSH como un “carter” oxidante. Se ha descrito una anemia crónica no esferocítica leve asociada a disminución del GSH eritrocitario por deficiencias de gamma-glutamilcisteína sintetasa o de glutatión sintetasa. • La deficiencia de 6-fosfogluconato deshidrogenasa (6PGD) también se asocia sobre todo a hemólisis provocada por fármacos y se han relacionado hemólisis e hiperbilirrubinemia con una deficiencia de glucatión peroxidasa en los recien nacidos.
  • 19. ANEMIA HEMOLÍTICA POR LA DEFICIENCIA DE PIRUVATO CINASA
  • 20. • En presonas homocigotas para un gen autosómico recesivo que causa o bien una marcada reducción de la PK eritrocitaria o la producción de una enzima anormal con actividad disminuida, que se manifiesta como Anemia Hemolítica Congénita. • En los hematíes se altera la generación de ATP y se encuentran concentraciones bajas de ATP, piruvato y NAD. • La concentración de 2,3-difosfoglicerato está aumentada. • El 2,3-difosfoglicerato facilita la liberación de oxígeno a partir de la hemoglobina pero inhibe la hexocinasa y las enzimas del cortocircuito de la hexosa monofosfato.
  • 21. • Se aprecia una disminución inexplicada de la suma de los nucleótidos de adenina y piridina, lo que altera la glicolisis. • Como consecuencia de la disminución del ATP los eritrocitos no pueden mantener su contenido de K y agua, y se convierten en células rígidas lo que la esperanza de vida de las células es menor.
  • 22.
  • 23. ETIOLOGÍA • En los mamíferos existen 2 genes PK pero en los eritrocitos sólo se expresa PKLR. • El PKLR se encuentra en el cromosoma 1𝑞12 y se han descrito 133 mutaciones del mismo. • Casi todos los afectados son heterocigotos compuestos en los que existen 2 defectos distintos del gen PK.
  • 24. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PRUEBAS DE LABORATORIO • Las manifestaciones clínicas oscilan desde una grave Anemia Hemolítica Neonatal, a una Hemólisis Leve y bien compensada que se manifiesta durante la vida adulta. • En el periodo neonatal puede aparecer Ictericia y anemia graves y se han descrito casos de kernicterus. • En los niños mayores y en los adultos, la gravedad de la hemólisis es variable, con valores de hemoglobina de 8 a 12 g/dl asociados a cierta palidez, ictericia y esplenomegalia
  • 25. • El elevado recuento reticulocitario se refleja como policromatofilia y ligera macrocitosis. Los esferocitos son raros. La fragilidad osmótica sin incubación es normal. • El Diagnóstico se basa en la demostración de una marcada reducción de la actividad PK eritrocitaria o de un aumento de la 𝑘 𝑚 por su substrato, el fosfofenolpiruvato. • Las demás actividades eritrocitarias son normales o están elevadas, como reflejo de la reticulocitosis. • No se observan alteraciones en la hemoglobina. • La actividad PK es normal en los leucocitos, por lo que han de ser eliminados cuidadosamente de los hemolisados para que la medición de la actividad PK sea fiable. • Los portadores heterocigotos muestran una reducción moderada de la actividad PK.
  • 26. TRATAMIENTO • En la Hiperbilirrubinemia de los recién nacidos puede estar indicada la Exanguinotransfución. Las transfuciones de concentrado de hematíes son necesarias cuando la anemia es grave u ocurren crisis aplásicas. • Si la gravedad de la anemia es constante o el paciente necesita transfuciones frecuentes, deberá considerarse la esplenectomía después de los 5 a 6 años de edad.

Notas del editor

  1. La supervivencia eritrocitaria normal de los eritrocitos es de 110-120 días (semivida, 55-60 días) y alrededor del 0.85% de ellos son sustituidos diariamente.
  2. Esto también puede aumentar en respuesta a una hemorragia aguda, o durante un corto periodo tras el tratamiento sustitutivo en caso de deficiencia de hierro, folato o vitamina b12
  3. La médula ósea puede duplicar o triplicar la liberación de reticulocitos de forma aguda e incluso multiplicar por 6 u 8 las cifras normales en caso de hemólisis de larga evolución.
  4. http://www.bioinf.org.uk/g6pd/ en esta página se catalogan las mutaciones de la G6PD En la imagen los cuadros mas obscuros representan las mutaciones que producen anemia hemolítica hereditaria no esferocítica; los cuadros mas claros reflejan la localización de las mutaciones que producen deficiencia enzimática pero en las que la anemia hemolítica sólo ocurre en situaciones de estrés; las flechas indican los posibles lugares de union para gucosa-6-fosfato y el dinucleótido de nicotinamida-adenina fosfato (NADP)
  5. En los recién nacidos griegos y chinos con variedades de G6PD B y cantonesa, la deficiencia de esta enzima es una causa importante de hiperbilirrubinemia y puede dar lugar a kernisterus.
  6. La espenectomía no es curativa pero tras ella a menudo se produce un llamativo ascenso de la concentración de hemoglobina y de los recuentos eritrocitarios.