SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA OBSTETRICA
EN
PACIENTE OBESA
Renata Ma. Vásquez
RII Anestesiología
IGSS
Supervisa: Dra. Cristina Sandoval
David H. Chestnut, MD. Chestnut’s obstetric anesthesia: principles and practice.
20.14. Fifth edition. Cap 50.
OBESIDAD
• Definición según OMS
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE LA
OBESIDAD
Cardiovasculares
Pulmonares
GastrointestinalesCoagulación
Endocrinos
• Aumentar el volumen de sangre y el gasto cardíaco.
▫ GC aumenta en 30 a 50 ml/min por cada 100 g de grasa.
▫ Incrementos en VS y FC
▫ La postcarga aumenta por aumento de resistencia y mayor rigidez
arterial.
• Aumento de 30 veces en las contracciones ventriculares prematuras.
• Pacientes obesos con hipertrofia ventricular izquierda excéntrica
▫ Disfunción diastólica.
▫ Función sistólica ventricular normal
• El volumen de sangre pulmonar aumenta en proporción a aumentos en el
GC y Vol. Sanguíneo Total.
• HTA.
▫ Un IMC de >30 kg/m2, se asocia con una incidencia >3 veces.
• Entre las mujeres embarazadas con obesidad mórbida:
(aumentan)
▫ Tamaño de la aurícula izquierda
▫ Espesor del ventrículo izquierdo
▫ Espesor interventricular del septo
▫ La masa ventricular izquierda
• La compresión aorto-cava de los grandes vasos en posición
supina puede ser mayor en las parturientas obesas, con gran
panículo adiposo.
• La obesidad aumenta las demandas en el sistema pulmonar.
• A medida que el gasto energético aumenta proporcionalmente:
▫ Aumenta el consumo de 02
▫ Aumenta la producción de CO2.
▫ Aumenta la ventilación minuto .
• La obesidad afecta la capacidad del cuerpo para satisfacer estas demandas.
• Cambiando la mecánica pulmonar, alterando los volúmenes pulmonares, y
consumo de oxígeno.
Mecánica Pulmonar
• La obesidad aumenta el peso de la pared torácica;
• La ganancia de peso asociado con el embarazo aumenta aún más el trabajo de la respiración.
• Frecuentemente las respiraciones son poco profundas.
Volúmenes pulmonares
• El mayor peso abdominal restringe el movimiento del diafragma. (supina o Trendelenburg)
• Volumen de reserva y puede ser inferior a la capacidad de cierre.
• El volumen de reserva espiratorio, capacidad vital, inspiratorio y la capacidad pulmonar total y
máxima disminuyen.
• Las resistencias de la s vías respiratorias aumentan.
Oxigenación
• Los pacientes obesos son propensos a la rápida desaturación de oxígeno
• Aunque la oxigenación No se correlaciona necesariamente linealmente con peso, pérdida masiva
de peso mejora la PaO 2
• No está claro si la obesidad en el embarazo está asociada con un aumento del
volumen gástrico y una disminución PH gástrico.
• Puede haber retraso del vaciamiento gástrico.
▫ La obesidad es un factor de riesgo para la diabetes, que puede causar retraso del
vaciamiento gástrico.
• Tanto el reflujo gastroesofágico como la hernia hiatal son más frecuentes en
pacientes obesos que en pacientes no obesos.
• La obesidad se asocia a mayor riesgo de aspiración del contenido gástrico, en las vías
aéreas.
• La obesidad se asocia con un mayor riesgo de enfermedad tromboembólica
• También el embarazo es un estado protrombotico.
• La obesidad se asocia con cambios en la coagulación, estasis y lesiones endoteliales
que contribuyen a la patogénesis de tromboembolismo venoso.
• El tejido adiposo segrega lo siguiente:
▫ (1) adipocinas:inhibidor del activador del plasminógeno-1 (PAI-1), Produce
fibrinólisis alterada
▫ (2) leptina, que promueve la agregación plaquetaria
▫ (3) interleucina-6, que estimula el hígado para producir factores de coagulación.
• Los niveles de proteína C-reactiva también están elevados en las pacientes obesas.
Dando lugar a la activacion plaquetaria.
• La diabetes gestacional y la diabetes mellitus ocurren más con
frecuencia en pacientes obesos.
• El proceso patológico es atribuido a:
▫ (1) resistencia a la insulina periférica como resultado del aumento de
ácidos grasos libres por obesidad visceral.
▫ (2) aumento de citoquinas pro inflamatorias
▫ (3) resistencia relativa de gonadotropina
▫ (4) una concentración baja de globulina vinculante a las hormonas
sexuales, que conduce al hiperandrogenismo y disminuye la
sensibilidad a la insulina.
COMORBIDIDADES ASOCIADAS
CON OBESIDAD
COMORBILIDADES
• Síndrome de apnea obstructiva del sueño
• Diabetes tipo 2
• Hipertensión
• Enfermedad Arterial coronaria
• ICC
• Embolia Pulmonar
• IAM
• Asma
• Enfermedad de la vesícula biliar
• Osteoartritis
• Dolor de espalda crónico
• Depresión
• Enfermedad de reflujo Gastroesofágico
COMORBIDIDADES ASOCIADAS
CON OBESIDAD
• La obesidad es un factor de riesgo significativo para SAOS
▫ Episodios repetidos totales o parciales del colapso de las vías
respiratorias superiores.
▫ Hipoxemia
▫ Hipercarbia.
• La hipoxemia y la reoxigenación conducen a efectos endocrinos y
alteraciones metabólicas, que dan como resultado aumento del
riesgo de: HTA, IAM, ECV, DM y Sx metabólico.
• Los riesgos para la hipertensión gestacional, la preeclampsia, y
diabetes gestacional se incrementan con SAOS.
Apnea del
sueño
IMPACTO DE LA OBESIDAD EN EL
EMBARAZO
• La obesidad se asocia con un aumento
significativo de complicaciones
maternas, fetales y neonatales.
▫ AB espontaneo
▫ Complicaciones tromboembólicas,
▫ Diabetes, trastornos hipertensivos
del embarazo,
▫ Trabajo de parto disfuncional,
distocia del hombro.
▫ Hemorragia postparto
▫ Infección de la herida
▫ Macrosomía fetal
▫ Anomalías congénitas fetales
▫ Muerte fetal y muerte neonatal.
• Lo más importante,
la obesidad aumenta
el riesgo de muerte
durante el
embarazo. (tromboe
mbolicas/cardiacas)
• La obesidad también
se ha identificado
como un factor de
Mortalidad
materna
relacionada con
la anestesia.
• ACOG: abordaje multidisciplinario de atención y tratamiento de pacientes
obesas:
▫ (1) la evaluación de todas las mujeres para la obesidad Calculando el IMC
▫ (2) ofreciendo asesoramiento previo a la concepción
▫ (3) la detección de la diabetes gestacional
▫ (4) proporcionar pautas para el aumento de peso prenatal
▫ (5) remitir a las mujeres obesas para la consulta anteparto con un
anestesiólogo
TRABAJO DE PARTO
• El progreso del parto parece estar afectado por el IMC.
• El tiempo medio para el progreso de dilatación aumenta.
• Inicio de fase activa del parto también se retrasa en función del IMC:
▫ Aumento del tamaño fetal
▫ Mayor inducción Y / o disminución de la respuesta a la oxitocina.
• También se ha demostrado una contractilidad uterina deficiente en las
parturientas obesas.
▫ Puede ser atribuible al efecto inhibidor del colesterol / adipocinas
• La obesidad también se asocia con un mayor riesgo de fracaso de la
inducción médica del parto.
• Aumento de cuatro veces en el riesgo de parto por cesárea en parturientas
con IMC mayor que 40kg/m2.
MANEJO ANESTÉSICO
• La alta incidencia de comorbilidades en ptes obesas
necesita una evaluación y tratamiento pre anestésico
Tener en cuenta:
• Se debe usar un manguito de presión sanguínea de tamaño
apropiado
• El acceso intravenoso puede ser difícil en algunas personas
obesas
• Camas de sala, camillas de tamaño adecuado.
• Personal suficiente para el transporte del paciente.
• Equipo especial: Para el posicionamiento del paciente, y
agujas de mayor tamaño espinal / epidural
PARTO VAGINAL
• Las opciones para la analgesia son las mismas que para las NO obesas
• Reportaron una correlación positiva entre el IMC y Severidad del dolor de
parto.
• Muchas de las opciones para la analgesia laboral tienen limitaciones:
▫ Las parturientas obesas con OSA pueden ser más susceptibles al efecto
depresivo respiratorio de los opioides sistémicos
▫ El bloqueo puede ser más difícil técnicamente
▫ La analgesia por inhalación puede conducir a perdida de conciencia
ANALGESIA NEUROAXIAL
• La analgesia neuraxial representa la mejor opción para el dolor.
• Y es particularmente deseable en la parturienta obesa.
• El uso de analgesia epidural durante el parto permite la anestesia para ampliar
analgesia epidural a anestesia quirúrgica para CSTP y así evitar la necesidad de
anestesia general con sus riesgos asociados.
• Se recomienda la administración temprana de analgesia neuraxial del parto en la
parturienta obesa.
• Dificultades técnicas:
▫ (1) Incapacidad para palpar los procesos espinosos o identificar la línea media
▫ (2) Mayor profundidad del espacio epidural, puede exagerar los errores
direccionales de la aguja.
▫ (3) Presencia de bolsas de grasa, así como el ablandamiento hormonal de los
ligamentos. Falsa pérdida de resistencia y / o un mayor riesgo de punción dural
no intencionada.
• Mayor incidencia de punción dural no intencionada en pacientes mórbidamente
parturientas obesas
TECNICA EPIDURAL
• Observando la prominencia de la séptima vértebra cervical; Y la hendidura glútea
puede facilitar la identificación de la línea media.
• Preguntar a la parturienta acerca de lo percibido: Ubicación de la aguja durante la
colocación del bloque.
• Ecografía se puede utilizar para identificar la La línea media, la imagen del espacio
epidural, y medir la distancia
• Colocar al paciente en posición sentada facilita Identificación de la línea media
• Colocar el catéter dentro del espacio >2.5cm
• No se conoce si los requerimientos de dosis de anestésico local epidural, se alteran
COMBINADO
• Proporciona un rápido inicio de accion.
• El catéter epidural sigue siendo no probada hasta que el bloqueo de la médula ha
desaparecido, y por lo tanto podría no proporcionar una adecuada anestsia por el
cateter.
CSTP
• Una cuidadosa evaluación preanestésica es crítico para la seguridad de la parturienta
obesa.
• EVALUAR vías respiratorias a fondo. pechos grandes, mayor diámetro
anteroposterior del tórax, edema de las vías respiratorias, y reducida distancia de la
barbila-pechco.
• La obesidad exagera muchas de las cambios anatómicos del embarazo.
• Exceso la deposición de grasa también puede causar la anatomía distorsionada, tal
como un agrandamiento de la lengua y de la faringe.
• Todas las parturientas con obesidad mórbida sometidos a cesárea entrega debe ser
colocado en una posición en rampa con desplazamiento uterino a la
izquierda, independientemente del anestésico previsto técnica.
• La profilaxis farmacologica es crucial.
▫ La administración oral de 30 ml de una solución de citrato de sodio 0,3 M
aumenta efectivamente pH gástrico dentro de los 5 minutos.
Técnicas neuraxiales
Dosis de anestésico local en
técnica neuroaxial
• Se prefiere un bloqueo
epidural o combinado, sobre el
raquideo.
• Debido a que se puede
controlar la necesidad de de
refuerzos anestésicos. Así
como evitar la necesidad del
uso de anestesia general.
• La dosis es polémica.
• RM ha demostrado la
disminución del espacio
debido a que es ocupado por
tejidos, asi como ingurgitación
de vasos sanguíneos.
Disminuyendo el espacio
epidural lumbar.
Anestesia general
• Difícil ventilación con máscara e intubación traqueal.
• Asociado con más desaturación de la oxihemoglobina rápida durante la apnea
• El potencial para la intubación traqueal fallado y difícil enmascarar ventilación en el
paciente obeso subraya la la necesidad de un asistente experimentado durante la
inducción anestesia general.
▫ Fatiga del proveedor de anestesia con la ventilación con mascara.
▫ Necesidad de traccion mandibular con ambas manos.
▫ Presión cricoidea.
• Son necesarias hojas de laringoscopio variados, diferentes tamaños de TOT y
dispositivos supraglóticos, vídeolaringoscopio, fibroscopio. Equipo para
traqueotomía y ventilación en jet.
• INTUBACION DESPIERTO ya sea a través de la laringoscopia de vídeo o fibra óptica
laringoscopia directa, es una alternativa método de asegurar la vía aérea difícil
anticipada.
• La administración de la anestesia general comienza con desnitrogenación pulmonar
eficaz ( preoxigenación ).
• Cuatro inspiraciones máximas de 100% de oxígeno dentro de los 30 segundos
proporcionar un beneficio similar a la proporcionada por 3 minutos de tidal-volumen
respiración de oxígeno al 100% antes de la inducción de secuencia rápida
• Es aconsejable aplicar una mascarilla bien ajustada y administrar 100% de oxígeno
tan pronto como el paciente se mueve sobre la mesa de operaciones; esta maniobra
ayuda a lograr desnitrogenización mientras se realizan otras preparaciones.
• Cuando el tiempo lo permite, el 8-DB método es preferido sobre el método de 4-DB.
ANESTESIA GENERAL
MEDICAMENTOS
• Propofol o tiopental en la parturienta obesos debe basarse en el peso corporal
magra.
• La succinilcolina (relajante muscular de elección para la inducción de secuencia
rápida), dosis de 1,0 a 1,5 mg / kg
•
• Rocuronio. Dosis de 1 a 1,2 mg / kg proporciona condiciones de intubación
equivalentes a succinilcolina. La dosis de rocuronio debe ser basado en el peso
corporal ideal.
• Sugammadex revertirá eficacia alta dosis rocuronio (1,2 mg / kg) en 2 minutos
cuando se utiliza en una dosis de 12 mg / kg en pacientes quirúrgicos.
• Mantenimiento de la anestesia se consigue generalmente con una agente halogenado
volátil, con o sin óxido nitroso.
• No hay evidencia sugiere que la obesidad altera el mínimo concentración alveolar
(MAC) de halogenados volátiles
▫ Isoflurano es una opción apropiada para mórbidos parturientas obesas debido a su
biotransformación limitada.
• Se han recomendado estrategias para reducir el riesgo de cierre de las
vías aéreas pequeñas, atelectasia, e hipoxemia en los obesos pacientes:
▫ (1) uso de la concentración inspirada de oxígeno de menos de 0,8
▫ (2) de ventilación con volúmenes corrientes que van desde 6 a 10 ml
/ kg de peso corporal ideal
▫ (3) el aumento de la FR para mantener Paco fisiológica
▫ (4) el uso de inflación pulmonar periódica manual o automatizado
(es decir, una maniobra de reclutamiento)
▫ (5) la aplicación de positivo presión espiratoria final.
• Es imperativo que el paciente está totalmente despierto con inversión
completa de neuromuscular bloqueo antes de la extubación traqueal,
que preferiblemente se debe realizar en la posición semi-vertical para
reducir al mínimo la compresión diafragmática por abdominal vísceras.
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
• La obesidad aumenta el riesgo de
complicaciones postoperatorias:
▫ Endometritis
▫ Infección del tracto urinario
▫ Infección de herida
▫ Dehiscencia de herida
▫ Lesión de nervio periférico
▫ Hemorragia
▫ Trombosis venosa
▫ Tromboembolia pulmonar
▫ Atelectasia
▫ Hipoxemia
▫ SAOS
▫ IAM
▫ PCR
▫ Muerte materna
• La combinación de la
obesidad, OSA, anestesia
general, y la administración de
opioides puede aumentar el
riesgo de inducida por
opioides depresión
respiratoria.
El cuidado postoperatorio
• La analgesia postoperatoria adecuada es crucial
para facilitar movilización temprana, reduciendo
así el riesgo de tromboembólico y
complicaciones pulmonares.
• El régimen analgésico ideal en los restos
parturientas obesas es poco claro.
▫ morfina neuroaxial se ha demostrado para
proporcionar analgesia superior a la
proporcionada por parenteral y oral
• Con todas las vías de administración de opioides, vigilancia y
monitoreo postoperatorio apropiada son esenciales en el
paciente obeso que podrían haber diagnosticado OSA y pueden
estar en un riesgo más alto para respiratoria inducida por
opioides depresión.
• Un régimen analgésico multimodal incluyendo regulares
administración de un fármaco anti-inflamatorio no esteroide y el
acetaminofen puede contribuir a la sustitución de opiáceos y
mejorar la analgesia postoperatoria
• Local técnicas anestésicas incluyendo infiltración de la herida y
plano (TAP) bloque transverso del abdomen puede ser también
valiosa para la analgesia postoperatoria.
Tromboprofilaxis
• Clasifican obesidad (IMC> 30 kg / m 2 ) como un factor de riesgo
menor.
• Trombo profilaxis fue recomendado en presencia de un factor de
riesgo (riesgo de tromboembolismo> 3%) o dos factores de riesgo de
menor importancia (combinado riesgo> 3%)
• En el caso de la CSTP, se recomienda tromboprofilaxis mecánica y
farmacológica.
• En el Reino Unido, las directrices RCOG recomiendan la trombosis
con heparina de bajo peso molecular para todas las parturientas
obesos sometidos ya sea de emergencia o parto por cesárea electiva.
ARTICULO
• La obesidad mórbida acentúa los cambios fisiológicos asociados con
el embarazo (vía aérea difícil, el síndrome de hipotensión supina e
intensificación del reflujo grastroesofágico).
• Las parturientas obesas tienen mayor riesgo de presentar problemas
médicos concomitantes o enfermedades del período prenatal
(preeclampsia y diabetes gestacional) .
• Las pacientes deben valorarse exhaustivamente en el preoperatorio.
• Es preciso formular un plan de manejo de la vía aérea
independientemente de la técnica primaria de anestesia elegida.
• A fin de prevenir un episodio tromboembólico venoso es importante
poner dispositivos compresivos en las pantorrillas en el
preoperatorio.
Siempre que sea
posible, la
anestesia
regional es la
mejor
alternativa.
• Ventajas de la anestesia regional:
▫ La madre permanece despierta y
puede proteger su vía aérea
▫ No hay necesidad de manipular
la vía aérea
▫ Disminuye la incidencia de
aspiración de ácido.
• Entre los problemas técnicos
▫ Dificultad para posicionar a la
paciente
▫ Identificación de los reparos
anatómicos
▫ Mayor frecuencia con la cual se
desalojan los catéteres epidurales.
• La posición sedente es preferible
porque la línea que une al occipucio
o la prominencia de C7 con la
hendidura glútea sirve para
determinar la posición aproximada
de la línea media.
• La comunicación verbal con la
paciente para identificar la línea
media
La anestesia
raquídea de
una sola
inyección
sigue siendo
el tipo más
común de
anestesia
para la
operación
cesárea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoFisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
DrEduardoS
 
Gastroquisis y onfalocele ANESTESIA ANESTESIOLOGIA
Gastroquisis y onfalocele ANESTESIA ANESTESIOLOGIAGastroquisis y onfalocele ANESTESIA ANESTESIOLOGIA
Gastroquisis y onfalocele ANESTESIA ANESTESIOLOGIA
MARIA BERMUDEZ
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
FLORCITADRAFLORMARIA
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual
EdwinRivera106990
 
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
JOAQUIN DE LA PENA
 
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía  y AnestesiaEmbarazo, Cardiopatía  y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despierto
Enseñanza Medica
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
Eliana Castañeda marin
 
Anestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 okAnestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 ok
Residencia anestesia
 
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
anestesiahsb
 
Farmacología en pediatría
Farmacología en pediatríaFarmacología en pediatría
Farmacología en pediatría
Cynthia Flores
 
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata
 
Anestesia En Neonatos
Anestesia  En  NeonatosAnestesia  En  Neonatos
Anestesia En Neonatos
guest0d490c
 
Anestesia para cesárea
Anestesia para cesáreaAnestesia para cesárea
Anestesia para cesárea
Armando Longoria
 
Anestesia en gerontes
Anestesia en gerontesAnestesia en gerontes
Anestesia Neonatal
Anestesia NeonatalAnestesia Neonatal
Anestesia Neonatal
Anestesia Dolor
 
Via aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazadaVia aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazada
Filippo Vilaró
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoFisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
 
Gastroquisis y onfalocele ANESTESIA ANESTESIOLOGIA
Gastroquisis y onfalocele ANESTESIA ANESTESIOLOGIAGastroquisis y onfalocele ANESTESIA ANESTESIOLOGIA
Gastroquisis y onfalocele ANESTESIA ANESTESIOLOGIA
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual
 
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
 
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía  y AnestesiaEmbarazo, Cardiopatía  y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despierto
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
Anestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 okAnestesia pediatrica may 2011 ok
Anestesia pediatrica may 2011 ok
 
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Farmacología en pediatría
Farmacología en pediatríaFarmacología en pediatría
Farmacología en pediatría
 
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
 
Anestesia En Neonatos
Anestesia  En  NeonatosAnestesia  En  Neonatos
Anestesia En Neonatos
 
Anestesia para cesárea
Anestesia para cesáreaAnestesia para cesárea
Anestesia para cesárea
 
Anestesia en gerontes
Anestesia en gerontesAnestesia en gerontes
Anestesia en gerontes
 
Anestesia Neonatal
Anestesia NeonatalAnestesia Neonatal
Anestesia Neonatal
 
Via aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazadaVia aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazada
 

Similar a Anestesia obstetrica paciente obesa

anestesia obstetrica paciente obesa.pptx
anestesia obstetrica paciente obesa.pptxanestesia obstetrica paciente obesa.pptx
anestesia obstetrica paciente obesa.pptx
jorgeobed
 
Materna obstetra
Materna obstetraMaterna obstetra
Materna obstetra
Anestesia - Universidad CES
 
El parto en la gestante obesa
El parto en la gestante obesaEl parto en la gestante obesa
El parto en la gestante obesa
Sofía Fournier Fisas
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
AdRi Romero
 
Manejo del Trauma en paciente embarazafa
Manejo del Trauma en paciente  embarazafaManejo del Trauma en paciente  embarazafa
Manejo del Trauma en paciente embarazafa
rafaelmora77
 
Manejo anestesico de la parturienta obesa
Manejo anestesico de la parturienta obesaManejo anestesico de la parturienta obesa
Manejo anestesico de la parturienta obesa
Julian Camilo España Saavedra
 
Laparoscopia y embarazo
Laparoscopia y embarazoLaparoscopia y embarazo
Laparoscopia y embarazo
diplomadolaparoscopia
 
Clase 13. enfermedades quirurgicas y_embarazo
Clase 13. enfermedades quirurgicas y_embarazoClase 13. enfermedades quirurgicas y_embarazo
Clase 13. enfermedades quirurgicas y_embarazo
Elisa Ch
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
Osa Madre
 
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientesCrecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientes
WendyFuentes33
 
Abdomen agudo 1.pptx
Abdomen agudo 1.pptxAbdomen agudo 1.pptx
Abdomen agudo 1.pptx
Ruth Caceres Arenas
 
Urgencias obstetricas y pre clamsia
Urgencias obstetricas y pre clamsiaUrgencias obstetricas y pre clamsia
Urgencias obstetricas y pre clamsia
Alejandro Gasca
 
Guía de procedimiento
Guía de procedimientoGuía de procedimiento
Guía de procedimiento
Delia Vera
 
Higado Graso del Embarazo
Higado Graso del EmbarazoHigado Graso del Embarazo
Higado Graso del Embarazo
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Obesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazoObesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazo
LiLiana' Toledo
 
abdomen agudo gyo .pptx
abdomen agudo gyo .pptxabdomen agudo gyo .pptx
abdomen agudo gyo .pptx
AnacristinaLuisperez
 
Patología biliar en el embarazo
Patología biliar en el embarazoPatología biliar en el embarazo
Patología biliar en el embarazo
hugotula
 
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento IntrauterinoRetraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Javier Orduño
 
Obesidad y embarazo
Obesidad y embarazoObesidad y embarazo
Obesidad y embarazo
Juana Maria Montoya Ramirez
 
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazoReanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
Jose Alfredo Villatoro Martinez
 

Similar a Anestesia obstetrica paciente obesa (20)

anestesia obstetrica paciente obesa.pptx
anestesia obstetrica paciente obesa.pptxanestesia obstetrica paciente obesa.pptx
anestesia obstetrica paciente obesa.pptx
 
Materna obstetra
Materna obstetraMaterna obstetra
Materna obstetra
 
El parto en la gestante obesa
El parto en la gestante obesaEl parto en la gestante obesa
El parto en la gestante obesa
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Manejo del Trauma en paciente embarazafa
Manejo del Trauma en paciente  embarazafaManejo del Trauma en paciente  embarazafa
Manejo del Trauma en paciente embarazafa
 
Manejo anestesico de la parturienta obesa
Manejo anestesico de la parturienta obesaManejo anestesico de la parturienta obesa
Manejo anestesico de la parturienta obesa
 
Laparoscopia y embarazo
Laparoscopia y embarazoLaparoscopia y embarazo
Laparoscopia y embarazo
 
Clase 13. enfermedades quirurgicas y_embarazo
Clase 13. enfermedades quirurgicas y_embarazoClase 13. enfermedades quirurgicas y_embarazo
Clase 13. enfermedades quirurgicas y_embarazo
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientesCrecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientes
 
Abdomen agudo 1.pptx
Abdomen agudo 1.pptxAbdomen agudo 1.pptx
Abdomen agudo 1.pptx
 
Urgencias obstetricas y pre clamsia
Urgencias obstetricas y pre clamsiaUrgencias obstetricas y pre clamsia
Urgencias obstetricas y pre clamsia
 
Guía de procedimiento
Guía de procedimientoGuía de procedimiento
Guía de procedimiento
 
Higado Graso del Embarazo
Higado Graso del EmbarazoHigado Graso del Embarazo
Higado Graso del Embarazo
 
Obesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazoObesidad en el embarazo
Obesidad en el embarazo
 
abdomen agudo gyo .pptx
abdomen agudo gyo .pptxabdomen agudo gyo .pptx
abdomen agudo gyo .pptx
 
Patología biliar en el embarazo
Patología biliar en el embarazoPatología biliar en el embarazo
Patología biliar en el embarazo
 
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento IntrauterinoRetraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento Intrauterino
 
Obesidad y embarazo
Obesidad y embarazoObesidad y embarazo
Obesidad y embarazo
 
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazoReanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Anestesia obstetrica paciente obesa

  • 1. ANESTESIA OBSTETRICA EN PACIENTE OBESA Renata Ma. Vásquez RII Anestesiología IGSS Supervisa: Dra. Cristina Sandoval David H. Chestnut, MD. Chestnut’s obstetric anesthesia: principles and practice. 20.14. Fifth edition. Cap 50.
  • 3. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE LA OBESIDAD Cardiovasculares Pulmonares GastrointestinalesCoagulación Endocrinos
  • 4. • Aumentar el volumen de sangre y el gasto cardíaco. ▫ GC aumenta en 30 a 50 ml/min por cada 100 g de grasa. ▫ Incrementos en VS y FC ▫ La postcarga aumenta por aumento de resistencia y mayor rigidez arterial. • Aumento de 30 veces en las contracciones ventriculares prematuras. • Pacientes obesos con hipertrofia ventricular izquierda excéntrica ▫ Disfunción diastólica. ▫ Función sistólica ventricular normal • El volumen de sangre pulmonar aumenta en proporción a aumentos en el GC y Vol. Sanguíneo Total.
  • 5. • HTA. ▫ Un IMC de >30 kg/m2, se asocia con una incidencia >3 veces. • Entre las mujeres embarazadas con obesidad mórbida: (aumentan) ▫ Tamaño de la aurícula izquierda ▫ Espesor del ventrículo izquierdo ▫ Espesor interventricular del septo ▫ La masa ventricular izquierda • La compresión aorto-cava de los grandes vasos en posición supina puede ser mayor en las parturientas obesas, con gran panículo adiposo.
  • 6.
  • 7. • La obesidad aumenta las demandas en el sistema pulmonar. • A medida que el gasto energético aumenta proporcionalmente: ▫ Aumenta el consumo de 02 ▫ Aumenta la producción de CO2. ▫ Aumenta la ventilación minuto . • La obesidad afecta la capacidad del cuerpo para satisfacer estas demandas. • Cambiando la mecánica pulmonar, alterando los volúmenes pulmonares, y consumo de oxígeno.
  • 8. Mecánica Pulmonar • La obesidad aumenta el peso de la pared torácica; • La ganancia de peso asociado con el embarazo aumenta aún más el trabajo de la respiración. • Frecuentemente las respiraciones son poco profundas. Volúmenes pulmonares • El mayor peso abdominal restringe el movimiento del diafragma. (supina o Trendelenburg) • Volumen de reserva y puede ser inferior a la capacidad de cierre. • El volumen de reserva espiratorio, capacidad vital, inspiratorio y la capacidad pulmonar total y máxima disminuyen. • Las resistencias de la s vías respiratorias aumentan. Oxigenación • Los pacientes obesos son propensos a la rápida desaturación de oxígeno • Aunque la oxigenación No se correlaciona necesariamente linealmente con peso, pérdida masiva de peso mejora la PaO 2
  • 9.
  • 10. • No está claro si la obesidad en el embarazo está asociada con un aumento del volumen gástrico y una disminución PH gástrico. • Puede haber retraso del vaciamiento gástrico. ▫ La obesidad es un factor de riesgo para la diabetes, que puede causar retraso del vaciamiento gástrico. • Tanto el reflujo gastroesofágico como la hernia hiatal son más frecuentes en pacientes obesos que en pacientes no obesos. • La obesidad se asocia a mayor riesgo de aspiración del contenido gástrico, en las vías aéreas.
  • 11. • La obesidad se asocia con un mayor riesgo de enfermedad tromboembólica • También el embarazo es un estado protrombotico. • La obesidad se asocia con cambios en la coagulación, estasis y lesiones endoteliales que contribuyen a la patogénesis de tromboembolismo venoso. • El tejido adiposo segrega lo siguiente: ▫ (1) adipocinas:inhibidor del activador del plasminógeno-1 (PAI-1), Produce fibrinólisis alterada ▫ (2) leptina, que promueve la agregación plaquetaria ▫ (3) interleucina-6, que estimula el hígado para producir factores de coagulación. • Los niveles de proteína C-reactiva también están elevados en las pacientes obesas. Dando lugar a la activacion plaquetaria.
  • 12. • La diabetes gestacional y la diabetes mellitus ocurren más con frecuencia en pacientes obesos. • El proceso patológico es atribuido a: ▫ (1) resistencia a la insulina periférica como resultado del aumento de ácidos grasos libres por obesidad visceral. ▫ (2) aumento de citoquinas pro inflamatorias ▫ (3) resistencia relativa de gonadotropina ▫ (4) una concentración baja de globulina vinculante a las hormonas sexuales, que conduce al hiperandrogenismo y disminuye la sensibilidad a la insulina.
  • 13. COMORBIDIDADES ASOCIADAS CON OBESIDAD COMORBILIDADES • Síndrome de apnea obstructiva del sueño • Diabetes tipo 2 • Hipertensión • Enfermedad Arterial coronaria • ICC • Embolia Pulmonar • IAM • Asma • Enfermedad de la vesícula biliar • Osteoartritis • Dolor de espalda crónico • Depresión • Enfermedad de reflujo Gastroesofágico
  • 14. COMORBIDIDADES ASOCIADAS CON OBESIDAD • La obesidad es un factor de riesgo significativo para SAOS ▫ Episodios repetidos totales o parciales del colapso de las vías respiratorias superiores. ▫ Hipoxemia ▫ Hipercarbia. • La hipoxemia y la reoxigenación conducen a efectos endocrinos y alteraciones metabólicas, que dan como resultado aumento del riesgo de: HTA, IAM, ECV, DM y Sx metabólico. • Los riesgos para la hipertensión gestacional, la preeclampsia, y diabetes gestacional se incrementan con SAOS. Apnea del sueño
  • 15. IMPACTO DE LA OBESIDAD EN EL EMBARAZO • La obesidad se asocia con un aumento significativo de complicaciones maternas, fetales y neonatales. ▫ AB espontaneo ▫ Complicaciones tromboembólicas, ▫ Diabetes, trastornos hipertensivos del embarazo, ▫ Trabajo de parto disfuncional, distocia del hombro. ▫ Hemorragia postparto ▫ Infección de la herida ▫ Macrosomía fetal ▫ Anomalías congénitas fetales ▫ Muerte fetal y muerte neonatal. • Lo más importante, la obesidad aumenta el riesgo de muerte durante el embarazo. (tromboe mbolicas/cardiacas) • La obesidad también se ha identificado como un factor de Mortalidad materna relacionada con la anestesia.
  • 16. • ACOG: abordaje multidisciplinario de atención y tratamiento de pacientes obesas: ▫ (1) la evaluación de todas las mujeres para la obesidad Calculando el IMC ▫ (2) ofreciendo asesoramiento previo a la concepción ▫ (3) la detección de la diabetes gestacional ▫ (4) proporcionar pautas para el aumento de peso prenatal ▫ (5) remitir a las mujeres obesas para la consulta anteparto con un anestesiólogo
  • 17. TRABAJO DE PARTO • El progreso del parto parece estar afectado por el IMC. • El tiempo medio para el progreso de dilatación aumenta. • Inicio de fase activa del parto también se retrasa en función del IMC: ▫ Aumento del tamaño fetal ▫ Mayor inducción Y / o disminución de la respuesta a la oxitocina. • También se ha demostrado una contractilidad uterina deficiente en las parturientas obesas. ▫ Puede ser atribuible al efecto inhibidor del colesterol / adipocinas • La obesidad también se asocia con un mayor riesgo de fracaso de la inducción médica del parto. • Aumento de cuatro veces en el riesgo de parto por cesárea en parturientas con IMC mayor que 40kg/m2.
  • 18. MANEJO ANESTÉSICO • La alta incidencia de comorbilidades en ptes obesas necesita una evaluación y tratamiento pre anestésico Tener en cuenta: • Se debe usar un manguito de presión sanguínea de tamaño apropiado • El acceso intravenoso puede ser difícil en algunas personas obesas • Camas de sala, camillas de tamaño adecuado. • Personal suficiente para el transporte del paciente. • Equipo especial: Para el posicionamiento del paciente, y agujas de mayor tamaño espinal / epidural
  • 19. PARTO VAGINAL • Las opciones para la analgesia son las mismas que para las NO obesas • Reportaron una correlación positiva entre el IMC y Severidad del dolor de parto. • Muchas de las opciones para la analgesia laboral tienen limitaciones: ▫ Las parturientas obesas con OSA pueden ser más susceptibles al efecto depresivo respiratorio de los opioides sistémicos ▫ El bloqueo puede ser más difícil técnicamente ▫ La analgesia por inhalación puede conducir a perdida de conciencia
  • 20. ANALGESIA NEUROAXIAL • La analgesia neuraxial representa la mejor opción para el dolor. • Y es particularmente deseable en la parturienta obesa. • El uso de analgesia epidural durante el parto permite la anestesia para ampliar analgesia epidural a anestesia quirúrgica para CSTP y así evitar la necesidad de anestesia general con sus riesgos asociados. • Se recomienda la administración temprana de analgesia neuraxial del parto en la parturienta obesa. • Dificultades técnicas: ▫ (1) Incapacidad para palpar los procesos espinosos o identificar la línea media ▫ (2) Mayor profundidad del espacio epidural, puede exagerar los errores direccionales de la aguja. ▫ (3) Presencia de bolsas de grasa, así como el ablandamiento hormonal de los ligamentos. Falsa pérdida de resistencia y / o un mayor riesgo de punción dural no intencionada. • Mayor incidencia de punción dural no intencionada en pacientes mórbidamente parturientas obesas
  • 21. TECNICA EPIDURAL • Observando la prominencia de la séptima vértebra cervical; Y la hendidura glútea puede facilitar la identificación de la línea media. • Preguntar a la parturienta acerca de lo percibido: Ubicación de la aguja durante la colocación del bloque. • Ecografía se puede utilizar para identificar la La línea media, la imagen del espacio epidural, y medir la distancia • Colocar al paciente en posición sentada facilita Identificación de la línea media • Colocar el catéter dentro del espacio >2.5cm • No se conoce si los requerimientos de dosis de anestésico local epidural, se alteran COMBINADO • Proporciona un rápido inicio de accion. • El catéter epidural sigue siendo no probada hasta que el bloqueo de la médula ha desaparecido, y por lo tanto podría no proporcionar una adecuada anestsia por el cateter.
  • 22. CSTP • Una cuidadosa evaluación preanestésica es crítico para la seguridad de la parturienta obesa. • EVALUAR vías respiratorias a fondo. pechos grandes, mayor diámetro anteroposterior del tórax, edema de las vías respiratorias, y reducida distancia de la barbila-pechco. • La obesidad exagera muchas de las cambios anatómicos del embarazo. • Exceso la deposición de grasa también puede causar la anatomía distorsionada, tal como un agrandamiento de la lengua y de la faringe. • Todas las parturientas con obesidad mórbida sometidos a cesárea entrega debe ser colocado en una posición en rampa con desplazamiento uterino a la izquierda, independientemente del anestésico previsto técnica. • La profilaxis farmacologica es crucial. ▫ La administración oral de 30 ml de una solución de citrato de sodio 0,3 M aumenta efectivamente pH gástrico dentro de los 5 minutos.
  • 23. Técnicas neuraxiales Dosis de anestésico local en técnica neuroaxial • Se prefiere un bloqueo epidural o combinado, sobre el raquideo. • Debido a que se puede controlar la necesidad de de refuerzos anestésicos. Así como evitar la necesidad del uso de anestesia general. • La dosis es polémica. • RM ha demostrado la disminución del espacio debido a que es ocupado por tejidos, asi como ingurgitación de vasos sanguíneos. Disminuyendo el espacio epidural lumbar.
  • 24. Anestesia general • Difícil ventilación con máscara e intubación traqueal. • Asociado con más desaturación de la oxihemoglobina rápida durante la apnea • El potencial para la intubación traqueal fallado y difícil enmascarar ventilación en el paciente obeso subraya la la necesidad de un asistente experimentado durante la inducción anestesia general. ▫ Fatiga del proveedor de anestesia con la ventilación con mascara. ▫ Necesidad de traccion mandibular con ambas manos. ▫ Presión cricoidea. • Son necesarias hojas de laringoscopio variados, diferentes tamaños de TOT y dispositivos supraglóticos, vídeolaringoscopio, fibroscopio. Equipo para traqueotomía y ventilación en jet. • INTUBACION DESPIERTO ya sea a través de la laringoscopia de vídeo o fibra óptica laringoscopia directa, es una alternativa método de asegurar la vía aérea difícil anticipada.
  • 25. • La administración de la anestesia general comienza con desnitrogenación pulmonar eficaz ( preoxigenación ). • Cuatro inspiraciones máximas de 100% de oxígeno dentro de los 30 segundos proporcionar un beneficio similar a la proporcionada por 3 minutos de tidal-volumen respiración de oxígeno al 100% antes de la inducción de secuencia rápida • Es aconsejable aplicar una mascarilla bien ajustada y administrar 100% de oxígeno tan pronto como el paciente se mueve sobre la mesa de operaciones; esta maniobra ayuda a lograr desnitrogenización mientras se realizan otras preparaciones. • Cuando el tiempo lo permite, el 8-DB método es preferido sobre el método de 4-DB.
  • 26. ANESTESIA GENERAL MEDICAMENTOS • Propofol o tiopental en la parturienta obesos debe basarse en el peso corporal magra. • La succinilcolina (relajante muscular de elección para la inducción de secuencia rápida), dosis de 1,0 a 1,5 mg / kg • • Rocuronio. Dosis de 1 a 1,2 mg / kg proporciona condiciones de intubación equivalentes a succinilcolina. La dosis de rocuronio debe ser basado en el peso corporal ideal. • Sugammadex revertirá eficacia alta dosis rocuronio (1,2 mg / kg) en 2 minutos cuando se utiliza en una dosis de 12 mg / kg en pacientes quirúrgicos. • Mantenimiento de la anestesia se consigue generalmente con una agente halogenado volátil, con o sin óxido nitroso. • No hay evidencia sugiere que la obesidad altera el mínimo concentración alveolar (MAC) de halogenados volátiles ▫ Isoflurano es una opción apropiada para mórbidos parturientas obesas debido a su biotransformación limitada.
  • 27. • Se han recomendado estrategias para reducir el riesgo de cierre de las vías aéreas pequeñas, atelectasia, e hipoxemia en los obesos pacientes: ▫ (1) uso de la concentración inspirada de oxígeno de menos de 0,8 ▫ (2) de ventilación con volúmenes corrientes que van desde 6 a 10 ml / kg de peso corporal ideal ▫ (3) el aumento de la FR para mantener Paco fisiológica ▫ (4) el uso de inflación pulmonar periódica manual o automatizado (es decir, una maniobra de reclutamiento) ▫ (5) la aplicación de positivo presión espiratoria final. • Es imperativo que el paciente está totalmente despierto con inversión completa de neuromuscular bloqueo antes de la extubación traqueal, que preferiblemente se debe realizar en la posición semi-vertical para reducir al mínimo la compresión diafragmática por abdominal vísceras.
  • 28. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS • La obesidad aumenta el riesgo de complicaciones postoperatorias: ▫ Endometritis ▫ Infección del tracto urinario ▫ Infección de herida ▫ Dehiscencia de herida ▫ Lesión de nervio periférico ▫ Hemorragia ▫ Trombosis venosa ▫ Tromboembolia pulmonar ▫ Atelectasia ▫ Hipoxemia ▫ SAOS ▫ IAM ▫ PCR ▫ Muerte materna • La combinación de la obesidad, OSA, anestesia general, y la administración de opioides puede aumentar el riesgo de inducida por opioides depresión respiratoria.
  • 29. El cuidado postoperatorio • La analgesia postoperatoria adecuada es crucial para facilitar movilización temprana, reduciendo así el riesgo de tromboembólico y complicaciones pulmonares. • El régimen analgésico ideal en los restos parturientas obesas es poco claro. ▫ morfina neuroaxial se ha demostrado para proporcionar analgesia superior a la proporcionada por parenteral y oral
  • 30. • Con todas las vías de administración de opioides, vigilancia y monitoreo postoperatorio apropiada son esenciales en el paciente obeso que podrían haber diagnosticado OSA y pueden estar en un riesgo más alto para respiratoria inducida por opioides depresión. • Un régimen analgésico multimodal incluyendo regulares administración de un fármaco anti-inflamatorio no esteroide y el acetaminofen puede contribuir a la sustitución de opiáceos y mejorar la analgesia postoperatoria • Local técnicas anestésicas incluyendo infiltración de la herida y plano (TAP) bloque transverso del abdomen puede ser también valiosa para la analgesia postoperatoria.
  • 31. Tromboprofilaxis • Clasifican obesidad (IMC> 30 kg / m 2 ) como un factor de riesgo menor. • Trombo profilaxis fue recomendado en presencia de un factor de riesgo (riesgo de tromboembolismo> 3%) o dos factores de riesgo de menor importancia (combinado riesgo> 3%) • En el caso de la CSTP, se recomienda tromboprofilaxis mecánica y farmacológica. • En el Reino Unido, las directrices RCOG recomiendan la trombosis con heparina de bajo peso molecular para todas las parturientas obesos sometidos ya sea de emergencia o parto por cesárea electiva.
  • 33. • La obesidad mórbida acentúa los cambios fisiológicos asociados con el embarazo (vía aérea difícil, el síndrome de hipotensión supina e intensificación del reflujo grastroesofágico). • Las parturientas obesas tienen mayor riesgo de presentar problemas médicos concomitantes o enfermedades del período prenatal (preeclampsia y diabetes gestacional) . • Las pacientes deben valorarse exhaustivamente en el preoperatorio. • Es preciso formular un plan de manejo de la vía aérea independientemente de la técnica primaria de anestesia elegida. • A fin de prevenir un episodio tromboembólico venoso es importante poner dispositivos compresivos en las pantorrillas en el preoperatorio.
  • 34. Siempre que sea posible, la anestesia regional es la mejor alternativa. • Ventajas de la anestesia regional: ▫ La madre permanece despierta y puede proteger su vía aérea ▫ No hay necesidad de manipular la vía aérea ▫ Disminuye la incidencia de aspiración de ácido.
  • 35. • Entre los problemas técnicos ▫ Dificultad para posicionar a la paciente ▫ Identificación de los reparos anatómicos ▫ Mayor frecuencia con la cual se desalojan los catéteres epidurales. • La posición sedente es preferible porque la línea que une al occipucio o la prominencia de C7 con la hendidura glútea sirve para determinar la posición aproximada de la línea media. • La comunicación verbal con la paciente para identificar la línea media La anestesia raquídea de una sola inyección sigue siendo el tipo más común de anestesia para la operación cesárea