SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome coronario
isquémico agudo: angina
de pecho estable e
inestable
Cardiología 9no L IMSS Cárdenas
Jesús Daniel Salaya Ortiz
Definición
Cardiopatía isquémica (IHD, ischemic heart
disease)
Causa mas frecuente ataque
ateroesclerótico, que baste para disminuir en
una región la circulación.
 Síndrome Coronario Agudo (SICA) es la
expresión clínica de un espectro
continuo y dinámico de isquemia
miocárdica, donde se pierde el
equilibrio entre el aporte y la
demanda de oxígeno.
Harrison principios de medicina interna volumen 2 pág. 1998.
Cardiopatía isquémica, epidemiologia.
 En nuestro país es una de las primeras causas de muerte, desde la década de
los 90.
 para el año 2001 se reportaron un total de 98,941 muertes causadas por
enfermedades del corazón, representando el síndrome coronario agudo el
26.2%.
 La Sociedad Mexicana de Cardiología estableció el Registro Nacional de
Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos (RENASICA), donde se demostró la
correlación de diferentes factores de riesgo y la edad en la aparición de
enfermedad coronaria
Factores de riesgo
RENASICA II, Registro Mexicano de Síndrome Coronarios Agudos; A. Garcia-Castillo y
cols. Arch Cardiol Mex, 2005; 75:S6.S19
Angina de pecho estable
 Molestia en tórax
 Sensación de pesantes
 Opresión
 Asfixia o sofocación, rara vez como
dolor franco.
Síndrome clínico debida a isquemia
miocárdica transitoria.
Varones constituyen 70 % de todos los px con
angina .
50 años
Mujeres presentación atipica
Clasificación
• Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84.
• HARRISON. Principios de medicina interna. 17° edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 2008. Pág. 1527
Clasificación Angina de Pecho
Diagnostico
STEG G y JAMES S. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de
miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
 pronostico
 Principales indicadores del pronostico
en individuos con cardiopatía
isquémica, son la edad, el estado
funcional del ventrículo izquierdo, la
ubicación y gravedad de la estenosis
coronaria y la actividad o gravedad de
la isquemia miocárdica.
 con cualquier grado de arteriopatia
coronaria obstructiva, la mortalidad
aumenta de manera considerable.
Plan de tratamiento
 Plan terapéutico debe consistir en:
 Explicar al paciente el problema y
explicar que es posible elaborar un
plan de tratamiento.
 Identificar y atender los cuadros que
agravan el problema
 Según se necesite, recomendar la
realización de adaptaciones de la
actividad
 Corregir los factores de riesgo, lo que
disminuirá la aparición de resultados
coronarios adversos
 Administrar farmacoterapia contra la
angina
 Tener en cuenta posibilidad de
revascularización
Hay que registrar de manera cuidadosa el
grado de incapacidad del enfermo y estrés
físico y emocional que desencadenan la
angina, con el fin de establecer las metas
adecuadas al tratamiento.
Clasificación Angina de Pecho
definicion
 Se define como angina de pecho o
molestia isquémica equivalente que
posee al menos una de las tres
características de las siguientes:
 Surge durante el reposo o ejercicio
minimo y suele durar mas de 10 min
 Es intensa y su inicio reciente(4 a 6
semanas)
 In cresendo
El diagnostico de angina de pecho inestable
se basa en gran medida en el cuadro clínico
inicial
fisiopatología
 Reducción del suministro de oxigeno o
el aumento en la demanda miocárdica
de oxigeno agregada a una lesión que
causa obstrucción arterial coronaria
(casi siempre una placa
aterotrombotica coronaria)
Clasificación Angina de Pecho
Diagnostico
Enzimas Cardiacas
Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal del infarto de miocardio; Rev
Esp Cardiol. 2013; 66(2): 132. e1-e15
Tratamiento
Tratamiento
 Oxígeno (O2):
 No existe evidencia de la utilidad de
administrar inicialmente oxígeno en
forma rutinaria, pero por consenso se
estableció que es razonable
administrarlo durante la estabilización
inicial del paciente (Nivel C)
 Administrar oxigeno a todo los los
paciente con congestión pulmonar y
saturación arterial de oxigeno <90%
(Grado I)
 Administrar oxígeno suplementario a
todos los paciente con SICA dentro de
las 6 primera horas de terapia (Grado
IIa)
Tratamiento
 Acido Acetilsalicílico (ASA):
 La administración de ASA en paciente
con sospecha de SICA sin elevación del
segmento ST, ha demostrado disminuir
la mortalidad (Nivel A)
 La administración temprana de 160 a
325 mgs dosis única de ASA masticable
en el servicio de urgencias, es
recomendada en todos los paciente
con SICA (Clase I)
Tratamiento
Tratamiento
 Nitroglicerina:
 Los paciente con dolor torácico
pueden recibir 3 dosis de nitroglicerina
sublingual o en aerosol cada 3 a 5
minutos (Clase IIa)
 La nitroglicerina IV está indicada en
las siguientes situaciones: (Nivel B)
 Persistencia del dolor torácico
 Manejo de la hipertensión
 Manejo de la congestión pulmonar
Tratamiento
 Nitroglicerina:
 No usar en paciente con Hipotensión,
TAS <90 mmHg o con disminución de
ésta 30 mmHg o más en relacion a
cifras basales (Clase III)
 No administrar en paciente quienes
hayan recibido inhibidores de la
fosfodiesterasa para disfunción eréctil
en las últimas 24 horas (Clase III)
Tratamiento
Tratamiento
 Sulfato de Morfina:
 La morfina es un potente analgésico y
ansiolítico. Su mayor efecto adverso es
la hipotensión, especialmente en
presencia de depleción de volumen
y/o terapia vasodilatadora (Nivel B)
 Administración intravenosa de morfina
o un derivado (buprenorfina o
nalbufina) cuando los síntomas no
disminuyen inmediatamente con la
administración de nitratos (3 dosis)o
cuando existe congestión pulmonar
aguda (Clase I)
Tratamiento
Tratamiento
 Anti-inflamatorios no esteroideos
(AINE):
 El riesgo de evento cardiovasculares se
incrementa en el momento en que se
presenta una AI/SICA SESST, en los
pacientes que están tomando
inhibidores COX2 y AINEs [Estudio
EXTRACT] (Nivel C)
 Los AINEs selectivos y no selectivos de
la COX2 no deben administrarse en
paciente con SICA SESST, y en aquellos
que estén recibiéndolos, deben
suspenderlos (Clase III)
Tratamiento
 Clopidogrel:
 Se debe administrar una dosis inicial
de 300mgs en adición al tratamiento
antiagregante y anticoagulante
estándar y en quienes sólo se dará
manejo farmacológico o en quienes se
realizará intervencion coronario
percutánea (ICP) (Nivel B)
 En pacientes que presentan
hipersensibilidad o intolerancia
gastrointestinal mayor a la aspirina,
podrá administrar clopidogrel (Clase I)
Tratamiento
Tratamiento
 Betabloqueadores (BB):
 La administración de betabloqueadores
reduce hasta 40% la mortalidad en
pacientes con IM con o sin elevación del
segmento ST [COMIT] (Nivel B)
 Se debe administrar un betabloqueador
en las primeras 24 horas del inicio el
cuadro, en ausencia de
contraindicaciones (Clase I)
 Contraindicaciones de BB: (Clase III)
 Signos de insuficiencia cardiaca
 Bajo gasto
 Choque cardiogenico [edad >70 años,
TAS<120 mmHg, FC >110 o <60 lpm]
 Intervalo PR >240mseg, bloqueo cardiaco
2º o 3er grado
 Asma *
 Enfermedad reactiva de vías aéreas*
*Relativas
Tratamiento
Tratamiento
 Inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA):
 Los IECA han mostrado disminuir las tasas
de mortalidad en paciente con IM (7%) o
quienes recientemente tuvieron un IM y
tienen disfunción sistólica del VI, en
paciente con DM y disfunción sistólica del
VI (Nivel A)
 Indicados dentro de las primera 24 horas
en paciente con infarto anterior,
disfunción sistólica del ventrículo
izquierdo o falla cardiaca y en ausencia
de hipotensión (Clase I)
 El tratamiento con IECA está
contraindicado en: (Clase IIb)
 Hipotensión arterial
 Choque
 Estenosis bilateral de la arteria renal
 Administración intravenosa
contraindicada en las primeras 24 horas
iniciado el cuadro, ya que incrementa el
riesgo de hipotensión (Clase III)
Tratamiento
Tratamiento
 Calcio-antagonistas:
 La administración de verapamilo o
diltiazem tempranamente en
pacientes sin insuficiencia cardiaca,
disminuyen o previenen los signos y
síntomas de isquemia en forma similar
a los betabloqueadores (Nivel B)
 Administrarlos cuando los
betabloqueadores sean
contraindicados o cuando éstos no
surtan su efecto a pesar del empleo de
dosis máximas y no exista insuficiencia
cardiaca (Clase IIb)
Tratamiento
Tratamiento
 Estatinas:
 La administración temprana (dentro de
las primeras 24 horas) de dosis altas,
es segura y viable en paciente con
síndrome coronario agudo (Clase I)
Tratamiento
RENASICA II, Registro Mexicano de Síndrome Coronarios Agudos; A. Garcia-Castillo y
cols. Arch Cardiol Mex, 2005; 75:S6.S19
Tratamiento
RENASICA II, Registro Mexicano de Síndrome Coronarios Agudos; A. Garcia-Castillo y
cols. Arch Cardiol Mex, 2005; 75:S6.S19
TIMI SESST

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
DRAKARINAHT
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Mauricio Murillo
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
jimenaaguilar22
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioSemiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Anaymi Acosta
 
Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
Saúl Chicharito Garcìa
 
Angina inestable expo
Angina inestable expoAngina inestable expo
Angina inestable expo
Yesenia Chávez González
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Juan José Araya Cortés
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Astrid Herrera
 
Shock cardiógenico
Shock cardiógenicoShock cardiógenico
Shock cardiógenico
EquipoURG
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
ANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptxANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptx
Karen Yareli Hernandez Arteaga
 
Insuficiencia cardíaca crónica
Insuficiencia cardíaca crónicaInsuficiencia cardíaca crónica
Insuficiencia cardíaca crónica
Cristián Andrès
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
eddynoy velasquez
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
Anandrea Salas
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioSemiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
 
Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
 
Angina inestable expo
Angina inestable expoAngina inestable expo
Angina inestable expo
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
 
Shock cardiógenico
Shock cardiógenicoShock cardiógenico
Shock cardiógenico
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
ANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptxANGINA INESTABLE (1).pptx
ANGINA INESTABLE (1).pptx
 
Insuficiencia cardíaca crónica
Insuficiencia cardíaca crónicaInsuficiencia cardíaca crónica
Insuficiencia cardíaca crónica
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 

Similar a angina de pecho estable inestable/ SICA

Modulo cardiopatia isquemica icc iam
Modulo cardiopatia isquemica  icc iamModulo cardiopatia isquemica  icc iam
Modulo cardiopatia isquemica icc iam
Angel Peraza
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Mariana Bacab
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SoniaDaisy SanchezPolo
 
IAM sin st
IAM sin stIAM sin st
IAM sin st
Ariana Garcia
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
Ronal Escalante Abiantun
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alex
Ruben Aparicio
 
IAM y Angina de pecho.pptx
IAM y Angina de pecho.pptxIAM y Angina de pecho.pptx
IAM y Angina de pecho.pptx
ErenMed
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
ildiux
 
Cardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémicaCardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémica
Jhonny Freire Heredia
 
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Eduardo Alvarado
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hospital Guadix
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
Jose Luis Charles
 
Angina estable 2014
Angina estable 2014Angina estable 2014
Angina estable 2014
Juan Karlos Estrada Garduño
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
GabrielromeroOrtega
 
Infarmap.secundariaeva
Infarmap.secundariaevaInfarmap.secundariaeva
Infarmap.secundariaeva
juan luis delgadoestévez
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
prometeo01
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SEST
txalo
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Fernando Arce
 

Similar a angina de pecho estable inestable/ SICA (20)

Modulo cardiopatia isquemica icc iam
Modulo cardiopatia isquemica  icc iamModulo cardiopatia isquemica  icc iam
Modulo cardiopatia isquemica icc iam
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
IAM sin st
IAM sin stIAM sin st
IAM sin st
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alex
 
IAM y Angina de pecho.pptx
IAM y Angina de pecho.pptxIAM y Angina de pecho.pptx
IAM y Angina de pecho.pptx
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Cardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémicaCardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémica
 
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Angina estable 2014
Angina estable 2014Angina estable 2014
Angina estable 2014
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
Infarmap.secundariaeva
Infarmap.secundariaevaInfarmap.secundariaeva
Infarmap.secundariaeva
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SEST
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

angina de pecho estable inestable/ SICA

  • 1. Síndrome coronario isquémico agudo: angina de pecho estable e inestable Cardiología 9no L IMSS Cárdenas Jesús Daniel Salaya Ortiz
  • 2.
  • 3. Definición Cardiopatía isquémica (IHD, ischemic heart disease) Causa mas frecuente ataque ateroesclerótico, que baste para disminuir en una región la circulación.  Síndrome Coronario Agudo (SICA) es la expresión clínica de un espectro continuo y dinámico de isquemia miocárdica, donde se pierde el equilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno. Harrison principios de medicina interna volumen 2 pág. 1998.
  • 4. Cardiopatía isquémica, epidemiologia.  En nuestro país es una de las primeras causas de muerte, desde la década de los 90.  para el año 2001 se reportaron un total de 98,941 muertes causadas por enfermedades del corazón, representando el síndrome coronario agudo el 26.2%.  La Sociedad Mexicana de Cardiología estableció el Registro Nacional de Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos (RENASICA), donde se demostró la correlación de diferentes factores de riesgo y la edad en la aparición de enfermedad coronaria
  • 5. Factores de riesgo RENASICA II, Registro Mexicano de Síndrome Coronarios Agudos; A. Garcia-Castillo y cols. Arch Cardiol Mex, 2005; 75:S6.S19
  • 6. Angina de pecho estable  Molestia en tórax  Sensación de pesantes  Opresión  Asfixia o sofocación, rara vez como dolor franco. Síndrome clínico debida a isquemia miocárdica transitoria. Varones constituyen 70 % de todos los px con angina . 50 años Mujeres presentación atipica
  • 7. Clasificación • Guía de Práctica Clínica GPC, Diagnóstico, estratificación y tratamiento hospitalario inicial de paciente con síndrome coronario agudo sin elevación ST, 2010, paginas 1-84. • HARRISON. Principios de medicina interna. 17° edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 2008. Pág. 1527
  • 9. Diagnostico STEG G y JAMES S. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2013;66(1):53.e1-e46
  • 10.  pronostico  Principales indicadores del pronostico en individuos con cardiopatía isquémica, son la edad, el estado funcional del ventrículo izquierdo, la ubicación y gravedad de la estenosis coronaria y la actividad o gravedad de la isquemia miocárdica.  con cualquier grado de arteriopatia coronaria obstructiva, la mortalidad aumenta de manera considerable.
  • 11. Plan de tratamiento  Plan terapéutico debe consistir en:  Explicar al paciente el problema y explicar que es posible elaborar un plan de tratamiento.  Identificar y atender los cuadros que agravan el problema  Según se necesite, recomendar la realización de adaptaciones de la actividad  Corregir los factores de riesgo, lo que disminuirá la aparición de resultados coronarios adversos  Administrar farmacoterapia contra la angina  Tener en cuenta posibilidad de revascularización Hay que registrar de manera cuidadosa el grado de incapacidad del enfermo y estrés físico y emocional que desencadenan la angina, con el fin de establecer las metas adecuadas al tratamiento.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 16. definicion  Se define como angina de pecho o molestia isquémica equivalente que posee al menos una de las tres características de las siguientes:  Surge durante el reposo o ejercicio minimo y suele durar mas de 10 min  Es intensa y su inicio reciente(4 a 6 semanas)  In cresendo El diagnostico de angina de pecho inestable se basa en gran medida en el cuadro clínico inicial
  • 17. fisiopatología  Reducción del suministro de oxigeno o el aumento en la demanda miocárdica de oxigeno agregada a una lesión que causa obstrucción arterial coronaria (casi siempre una placa aterotrombotica coronaria)
  • 20. Enzimas Cardiacas Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal del infarto de miocardio; Rev Esp Cardiol. 2013; 66(2): 132. e1-e15
  • 22.
  • 23. Tratamiento  Oxígeno (O2):  No existe evidencia de la utilidad de administrar inicialmente oxígeno en forma rutinaria, pero por consenso se estableció que es razonable administrarlo durante la estabilización inicial del paciente (Nivel C)  Administrar oxigeno a todo los los paciente con congestión pulmonar y saturación arterial de oxigeno <90% (Grado I)  Administrar oxígeno suplementario a todos los paciente con SICA dentro de las 6 primera horas de terapia (Grado IIa)
  • 24. Tratamiento  Acido Acetilsalicílico (ASA):  La administración de ASA en paciente con sospecha de SICA sin elevación del segmento ST, ha demostrado disminuir la mortalidad (Nivel A)  La administración temprana de 160 a 325 mgs dosis única de ASA masticable en el servicio de urgencias, es recomendada en todos los paciente con SICA (Clase I)
  • 26. Tratamiento  Nitroglicerina:  Los paciente con dolor torácico pueden recibir 3 dosis de nitroglicerina sublingual o en aerosol cada 3 a 5 minutos (Clase IIa)  La nitroglicerina IV está indicada en las siguientes situaciones: (Nivel B)  Persistencia del dolor torácico  Manejo de la hipertensión  Manejo de la congestión pulmonar
  • 27. Tratamiento  Nitroglicerina:  No usar en paciente con Hipotensión, TAS <90 mmHg o con disminución de ésta 30 mmHg o más en relacion a cifras basales (Clase III)  No administrar en paciente quienes hayan recibido inhibidores de la fosfodiesterasa para disfunción eréctil en las últimas 24 horas (Clase III)
  • 29. Tratamiento  Sulfato de Morfina:  La morfina es un potente analgésico y ansiolítico. Su mayor efecto adverso es la hipotensión, especialmente en presencia de depleción de volumen y/o terapia vasodilatadora (Nivel B)  Administración intravenosa de morfina o un derivado (buprenorfina o nalbufina) cuando los síntomas no disminuyen inmediatamente con la administración de nitratos (3 dosis)o cuando existe congestión pulmonar aguda (Clase I)
  • 31. Tratamiento  Anti-inflamatorios no esteroideos (AINE):  El riesgo de evento cardiovasculares se incrementa en el momento en que se presenta una AI/SICA SESST, en los pacientes que están tomando inhibidores COX2 y AINEs [Estudio EXTRACT] (Nivel C)  Los AINEs selectivos y no selectivos de la COX2 no deben administrarse en paciente con SICA SESST, y en aquellos que estén recibiéndolos, deben suspenderlos (Clase III)
  • 32. Tratamiento  Clopidogrel:  Se debe administrar una dosis inicial de 300mgs en adición al tratamiento antiagregante y anticoagulante estándar y en quienes sólo se dará manejo farmacológico o en quienes se realizará intervencion coronario percutánea (ICP) (Nivel B)  En pacientes que presentan hipersensibilidad o intolerancia gastrointestinal mayor a la aspirina, podrá administrar clopidogrel (Clase I)
  • 34. Tratamiento  Betabloqueadores (BB):  La administración de betabloqueadores reduce hasta 40% la mortalidad en pacientes con IM con o sin elevación del segmento ST [COMIT] (Nivel B)  Se debe administrar un betabloqueador en las primeras 24 horas del inicio el cuadro, en ausencia de contraindicaciones (Clase I)  Contraindicaciones de BB: (Clase III)  Signos de insuficiencia cardiaca  Bajo gasto  Choque cardiogenico [edad >70 años, TAS<120 mmHg, FC >110 o <60 lpm]  Intervalo PR >240mseg, bloqueo cardiaco 2º o 3er grado  Asma *  Enfermedad reactiva de vías aéreas* *Relativas
  • 36. Tratamiento  Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA):  Los IECA han mostrado disminuir las tasas de mortalidad en paciente con IM (7%) o quienes recientemente tuvieron un IM y tienen disfunción sistólica del VI, en paciente con DM y disfunción sistólica del VI (Nivel A)  Indicados dentro de las primera 24 horas en paciente con infarto anterior, disfunción sistólica del ventrículo izquierdo o falla cardiaca y en ausencia de hipotensión (Clase I)  El tratamiento con IECA está contraindicado en: (Clase IIb)  Hipotensión arterial  Choque  Estenosis bilateral de la arteria renal  Administración intravenosa contraindicada en las primeras 24 horas iniciado el cuadro, ya que incrementa el riesgo de hipotensión (Clase III)
  • 38. Tratamiento  Calcio-antagonistas:  La administración de verapamilo o diltiazem tempranamente en pacientes sin insuficiencia cardiaca, disminuyen o previenen los signos y síntomas de isquemia en forma similar a los betabloqueadores (Nivel B)  Administrarlos cuando los betabloqueadores sean contraindicados o cuando éstos no surtan su efecto a pesar del empleo de dosis máximas y no exista insuficiencia cardiaca (Clase IIb)
  • 40. Tratamiento  Estatinas:  La administración temprana (dentro de las primeras 24 horas) de dosis altas, es segura y viable en paciente con síndrome coronario agudo (Clase I)
  • 41. Tratamiento RENASICA II, Registro Mexicano de Síndrome Coronarios Agudos; A. Garcia-Castillo y cols. Arch Cardiol Mex, 2005; 75:S6.S19
  • 42. Tratamiento RENASICA II, Registro Mexicano de Síndrome Coronarios Agudos; A. Garcia-Castillo y cols. Arch Cardiol Mex, 2005; 75:S6.S19