SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
ANGINA INESTABLE LESIONES VASCULARES  (Ambrose) LESIONES CONCÉNTRICAS   Angina estable  LESIONES EXCÉNTRICAS Tipo I : Bordes suaves y cuello ancho Tipo II : Bordes irregulares y cuello estrecho A. inestable
1. Paciente de 53 años, ♂ que consulta en Servicio de Emergencia por dolor torácico. No fumador, no obeso y normotenso. Refiere dolor torácico anterior desde hace varios días. No tiene dolor claramente vinculado al esfuerzo.  Al examen, paciente estable. No tiene dolor en el momento del examen. P.A. 130/80. Ruidos cardíacos normales Auscultación pulmonar normal. El ECG muestra ritmo sinusal de 82 cpm. Depolarización y repolarización normales.   Preguntas guía   ¿Qué decisión toma con este paciente? ¿Enviarla a la casa? ¿Hacerle una prueba ergométrica antes de enviarlo? ¡Dejarlo en observación en la emergencia? ¿Internarlo en Unidad Intermedia? ¿Qué tratamiento administra?
DOLOR TORÁCICO POSIBILIDAD DE TENER E.C. ALTA Dolor anginoso típico 85-99%   Enfermedad coronaria conocida   Diaforesis, I.M. o estertores   Cambios del ECG durante el dolor:   ST>0.5 mm o Inversión T >2 mm Cambios hemodinámicos durante el dolor MEDIA Dolor anginoso atípico 15-85% >70 masc. 2-3 factores de riesgo Diabetes Anormalidad de ST-T no nueva Depresión de SR<1 mm BAJA Dolor atípico 1-4% ECG normal o T chatas o invertidas<1 mm
A. I. CLASIFICACIÓN CLÍNICA (Braunwald) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ECG EN ANGINA INESTABLE   SIGNIFICADO PRONÓSTICO Muerte o infarto al año % Cannon CP. TIMI IIIB JACC 1997;30:133-40
2. 69 años ♂.  Historia de angina de esfuerzo estable Hipertensión arterial. Medicado con betabloqueantes, Enalapril. Hace 72 horas comienza con dolor torácico opresivo de esfuerzo. En el día de hoy tiene dolor torácico prolongado de media hora  por lo cual llama a una Unidad Móvil a su domicilio. El paciente se halla estable y calma, sin sudoración.  PA 150/80. f.c. 87 cpm. auscultación sin particularidades  ECG tiene QRS normal, segmento ST iso eléctrico y ondas T casi isoeléctricas en V5-6  Preguntas guía  ¿Debe internarse o tratarlo en domicilio?  ¿Porqué lo deja en domicilio o por qué lo interna?  ¿Si recibe este paciente qué conducta toma, ¿Inicia terapéutica farmacológica o trata de coordinarlo con un laboratorio?  ¿Se hace un plan  para las próximas horas  ¿ o días? ?
¿Pide enzimograma urgente?  ¿Qué tratamiento indica? ¿Usa alguna guía para decidir? ¿Con respecto a la coordinación para estudio: ¿Lo hace inmediatamente mientras inicia el tratamiento? ¿Decide esperar para resolverlo mas tarde o que lo resuelva
RIESGO A CORTO PLAZO PARA IAM O MUERTE (ACC/AHA) ALTO   MEDIO BAJO Historia Frecuencia   IM previo acelerada 24 h   Cir. card.   Aspirina Dolor >20 min   Igual  Angina en las  En reposo   Ahora sin dolor 2 semanas pr. Examen Edema    Edad <70 pulmonar   Ninguno de los ant. 3er r, ins mitral Hipotens. Taq. >75 años ECG ST>0.5 mm   Inv. T<0.2 mm Normal o B. de R, T.V.   Onda Q pat. incambiado Marcadores TnT >0.1 ng/ml  Poco elevados Normales
Antman EW and Braunwald E   A Mioglobina B Troponina C CK-MB D Troponina  luego de angina inestable Antman EW and Braunwald E
TROPONINA T SIGNIFICADO PRONÓSTICO Newby LK, Christenson RH, Ohman M et al Circulation 1998;98: 1853-59 ;
NIVEL DE TROPONINA I PREDICCIÓN DE MORTALIDAD % Mortalidad a 42 días Nivel de troponina I (ng/ml) p<0.001
ANGINA INESTABLE E INFARTO NO “Q” % P<0.001 P<0.001 A.I INQ TIMI IIIB Circulation 1996;94:2749-2755
OCLUSION CORONARIA EN SÍNDROMES ISQUÉMICOS SIN ELEVACIÓN ST CON ELEVACIÓN ST   De Wood MA NEJM1986;315:417-23 De Wood MA NEJM 1983;303:897-902
Arteria culpable en angina inestable Análisis de 300 casos* *Lluberas R y col. Rev. Urig Cardiol 2002;17:22-33 %
ANGINA INESTABLE  TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ASPIRINA Y ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS NITROGLICERINA AGENTES BETABLOQUEANTES HEPARINA INHIBIDORES DE LA G.P. IIb/IIIa ESTATINAS
ESSENCE % n=3171 p enoxiheparina 1 mg/kg c/12 h NEJM 1997;337:447-52 M+I+A * * *p<0.05 TIMI 11b n=3910 M+I+RU % enox. 30 mg IV+ 1 mg/kg c/12 h Circulation 1999;100:1593-1601
HNF vs HF TIMI 11B M+IM+REV. URG.  a 14 días Circulation 1999;100:1593-01
CLOPIDOGREL CURE n=12562 M+IM+AVC M+IM+AVC+I p<0.001 p<0.001 PCI-CURE n=2658 M+IM+I 4 semanas p<0.03 % %
CURE CURE
Imitado de Ambrose JA Arch Int Med  2000;160:25-37 Agregación plaquetaria
META-ANÁLISIS DE ENSAYOS CON INHIBIDORES DE GPIIb/IIIa
Características generales de los inhibidores de glicoproteinas IIb/IIIa *     ABCIXIMAB TIROFIBAN EPTIFIBATIDE LAMIFIBAN NOM- BRE REOPRO AGGRASTAT INTEGRILIN   ESTRUC- TURA ANTICUERPO FRAGMENTO FAB NO PÉPTIDO HEPTAPÉPTIDO CÍCLICO NO PÉPTIDO VIDA MEDIA 10-30 MIN  2 H  2.5 HS  2 HS EXCRE- CIÓN DESCONOCIDA 39-69 RENAL 50% RENAL 90% RENAL INDICACIONES ICP SCA ICP/SCA NO AUTORIZADO DOSIS ICP Bolo 0.25 mg/kg  Infusión 12 hs: 0.125  g/kg /min  Max: 10   g/min Bolo 10   g/kg en 3 min. Infusión 36 hs: 0.15   g/kg/min  Bolo: 135   g/kg Infusión  24-48 hs: 0.5   g/kg/min     DOSIS SCA   0.4   g/kg por 30 min. 0.1   k/kg/min 48-108 hs Bolo: 180  g/kg Infusión 72-96 hs: 2   g/kg/min  
INDICACIONES DE INHIBIDORES DE GP IIb/IIIa EN ANGINA INESTABLE/INFARTO NO Q ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
A.I. ESTRATEGIA INVASIVA PRECOZ vs. CONSERVADORA TIMI IIIb VANQUISH FRISC II TACTICS TIMI 18 RITA-3 n.s. p<0.04 p<0.005 0.025 p<0.001 Objetivo final: M+IM+IR %
3. Paciente de 63 años ♀ diabética tipo 2. Hipertensa. Sin antecedentes familiares significativos. Es traída a la Unidad por Unidad de Emergencia por dolor torácico con caracteres de dolor anginoso. Refiere que hace varios días tenía dolor  torácico nocturno que cedía espontáneamente.  También tenía dolor de aparición esporádica durante el día. No tenía dolor de esfuerzo. Una hora antes había comenzado con dolor torácico que no calma espontáneamente. Llama a la Emergencia. Se le administra medicación sublingual  con lo cual el dolor disminuye.  Al ingreso, paciente angustiada. Refiere dolor torácico opresivo leve. PA 160/95.  Frecuencia cardíaca 90 cpm. Soplo sistólico suave (2/6) en foco aórtico.  Pleuropulmonar libre. Resto del examen no significativo.  ECG: Ritmo sinusal de 90 cpm. QRS normal.  Depresión del segmento ST de 1 mm en derivaciones anteriores (V3 a V6.) La paciente  calma el dolor. La Frecuencia cardíaca  baja a 80 cpm   Preguntas guía ¿Qué medicación indica inicialmente? ¿Trata de coordinarla a Lab. de hemodinamia inmediatamente o decide esperar? ¿Continúa con tratamiento farmacológico o trata de enviarla a coronariografía de urgencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Angina cronica estable
Angina cronica estableAngina cronica estable
Angina cronica estable
Jose Luis Charles
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
ValeriaPSH
 
Taquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte ITaquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte I
Ricardo Mora MD
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
piratadelcielo@hotmail.com challenger
 
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de las arritmias sati
Manejo de las arritmias satiManejo de las arritmias sati
Manejo de las arritmias sati
ceipem
 
Síndrome de Brugada
Síndrome de BrugadaSíndrome de Brugada
Síndrome de Brugada
CardioTeca
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Síndrome coronario agudo en atención primaria
Síndrome coronario agudo en atención primariaSíndrome coronario agudo en atención primaria
Síndrome coronario agudo en atención primaria
LUIS RUESCAS GOMEZ
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
Eduard Hernandez
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
Nadia Rojas
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
metadonaplus
 
Pericarditis de Harrison
Pericarditis de HarrisonPericarditis de Harrison
Pericarditis de Harrison
Wilbert Romero Guzman
 
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
apuntesenmedicina
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Fernando Arce
 

La actualidad más candente (20)

Angina cronica estable
Angina cronica estableAngina cronica estable
Angina cronica estable
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
Taquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte ITaquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte I
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
 
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
(2018-09-20)DISECCION AORTICA (DOC)
 
Manejo de las arritmias sati
Manejo de las arritmias satiManejo de las arritmias sati
Manejo de las arritmias sati
 
Síndrome de Brugada
Síndrome de BrugadaSíndrome de Brugada
Síndrome de Brugada
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Síndrome coronario agudo en atención primaria
Síndrome coronario agudo en atención primariaSíndrome coronario agudo en atención primaria
Síndrome coronario agudo en atención primaria
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Pericarditis de Harrison
Pericarditis de HarrisonPericarditis de Harrison
Pericarditis de Harrison
 
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
 

Destacado

Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
ildiux
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Tratamiento médico de la Angina Estable
Tratamiento médico de la  Angina EstableTratamiento médico de la  Angina Estable
Tratamiento médico de la Angina Estable
adelarosahdez
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Tratamiento del infarto agudo al miocardio
Tratamiento del infarto agudo al miocardioTratamiento del infarto agudo al miocardio
Tratamiento del infarto agudo al miocardio
Óliver Yair Pulido Torres
 
Sílabo técnica operatoria
Sílabo técnica operatoriaSílabo técnica operatoria
Sílabo técnica operatoria
Yesi VZ
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Yaquelin Rodriguez
 
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento st
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento stInfarto agudo miocardio sin elevación segmento st
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento st
Regie Mont
 
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Junisbel J Gutierrez R
 
25 cardiopatia isquémica (angor)
25   cardiopatia isquémica (angor)25   cardiopatia isquémica (angor)
25 cardiopatia isquémica (angor)
Mocte Salaiza
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Mi rincón de Medicina
 
Resistencia a la insulina
Resistencia a la insulinaResistencia a la insulina
Resistencia a la insulina
Mario Cristhian Torres Rodríguez
 
Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1
inci
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
junior alcalde
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
Anandrea Salas
 

Destacado (20)

Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Tratamiento médico de la Angina Estable
Tratamiento médico de la  Angina EstableTratamiento médico de la  Angina Estable
Tratamiento médico de la Angina Estable
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Tratamiento del infarto agudo al miocardio
Tratamiento del infarto agudo al miocardioTratamiento del infarto agudo al miocardio
Tratamiento del infarto agudo al miocardio
 
Sílabo técnica operatoria
Sílabo técnica operatoriaSílabo técnica operatoria
Sílabo técnica operatoria
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento st
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento stInfarto agudo miocardio sin elevación segmento st
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento st
 
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
 
25 cardiopatia isquémica (angor)
25   cardiopatia isquémica (angor)25   cardiopatia isquémica (angor)
25 cardiopatia isquémica (angor)
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Resistencia a la insulina
Resistencia a la insulinaResistencia a la insulina
Resistencia a la insulina
 
Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 

Similar a Angina Inestable

Iam
IamIam
Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap   Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap
AnaLfs
 
PRACTICA DE SINDROME CORONARIO AGUDO JUNIO 2021.docx
PRACTICA DE SINDROME CORONARIO AGUDO JUNIO 2021.docxPRACTICA DE SINDROME CORONARIO AGUDO JUNIO 2021.docx
PRACTICA DE SINDROME CORONARIO AGUDO JUNIO 2021.docx
FredyHermenegildo
 
sesión acv
sesión acvsesión acv
Sindrome Isquemico Coronario Agudo
Sindrome Isquemico Coronario Agudo Sindrome Isquemico Coronario Agudo
Sindrome Isquemico Coronario Agudo
Ernesto Olivares
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfycEndocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Juan Delgado Delgado
 
Miocardiopericarditis.
Miocardiopericarditis.Miocardiopericarditis.
Miocardiopericarditis.
docenciaaltopalancia
 
semio casos clinicos grupo F.pptx
semio casos clinicos grupo F.pptxsemio casos clinicos grupo F.pptx
semio casos clinicos grupo F.pptx
PaolaLizeth7
 
DOLOR TORACICO EXPO.pdf
DOLOR TORACICO EXPO.pdfDOLOR TORACICO EXPO.pdf
DOLOR TORACICO EXPO.pdf
RENATOMARTINHERRERAD1
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
ssucbba
 
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO AGUDO
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO AGUDOEVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO AGUDO
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO AGUDO
jose lorenzo lopez reyes
 
Anestesia regional neuroaxial y síndrome de Guillain barre.pptx
Anestesia regional neuroaxial y síndrome de Guillain barre.pptxAnestesia regional neuroaxial y síndrome de Guillain barre.pptx
Anestesia regional neuroaxial y síndrome de Guillain barre.pptx
JohannMrquez2
 
Cmq
CmqCmq
Síndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamista
Síndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamistaSíndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamista
Síndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamista
GabrielaZubieta1
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
Khriistian Vassquez
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
Khriistian Vassquez
 
Infartomiocardio
InfartomiocardioInfartomiocardio
Infartomiocardio
triayvt
 
Infartomiocardio
InfartomiocardioInfartomiocardio
Infartomiocardio
triayvt
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
evidenciaterapeutica.com
 

Similar a Angina Inestable (20)

Iam
IamIam
Iam
 
Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap   Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap
 
PRACTICA DE SINDROME CORONARIO AGUDO JUNIO 2021.docx
PRACTICA DE SINDROME CORONARIO AGUDO JUNIO 2021.docxPRACTICA DE SINDROME CORONARIO AGUDO JUNIO 2021.docx
PRACTICA DE SINDROME CORONARIO AGUDO JUNIO 2021.docx
 
sesión acv
sesión acvsesión acv
sesión acv
 
Sindrome Isquemico Coronario Agudo
Sindrome Isquemico Coronario Agudo Sindrome Isquemico Coronario Agudo
Sindrome Isquemico Coronario Agudo
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfycEndocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
 
Miocardiopericarditis.
Miocardiopericarditis.Miocardiopericarditis.
Miocardiopericarditis.
 
semio casos clinicos grupo F.pptx
semio casos clinicos grupo F.pptxsemio casos clinicos grupo F.pptx
semio casos clinicos grupo F.pptx
 
DOLOR TORACICO EXPO.pdf
DOLOR TORACICO EXPO.pdfDOLOR TORACICO EXPO.pdf
DOLOR TORACICO EXPO.pdf
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO AGUDO
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO AGUDOEVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO AGUDO
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO AGUDO
 
Anestesia regional neuroaxial y síndrome de Guillain barre.pptx
Anestesia regional neuroaxial y síndrome de Guillain barre.pptxAnestesia regional neuroaxial y síndrome de Guillain barre.pptx
Anestesia regional neuroaxial y síndrome de Guillain barre.pptx
 
Cmq
CmqCmq
Cmq
 
Síndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamista
Síndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamistaSíndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamista
Síndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamista
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Infartomiocardio
InfartomiocardioInfartomiocardio
Infartomiocardio
 
Infartomiocardio
InfartomiocardioInfartomiocardio
Infartomiocardio
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Angina Inestable

  • 1.  
  • 2.  
  • 3. ANGINA INESTABLE LESIONES VASCULARES (Ambrose) LESIONES CONCÉNTRICAS Angina estable LESIONES EXCÉNTRICAS Tipo I : Bordes suaves y cuello ancho Tipo II : Bordes irregulares y cuello estrecho A. inestable
  • 4. 1. Paciente de 53 años, ♂ que consulta en Servicio de Emergencia por dolor torácico. No fumador, no obeso y normotenso. Refiere dolor torácico anterior desde hace varios días. No tiene dolor claramente vinculado al esfuerzo. Al examen, paciente estable. No tiene dolor en el momento del examen. P.A. 130/80. Ruidos cardíacos normales Auscultación pulmonar normal. El ECG muestra ritmo sinusal de 82 cpm. Depolarización y repolarización normales.   Preguntas guía   ¿Qué decisión toma con este paciente? ¿Enviarla a la casa? ¿Hacerle una prueba ergométrica antes de enviarlo? ¡Dejarlo en observación en la emergencia? ¿Internarlo en Unidad Intermedia? ¿Qué tratamiento administra?
  • 5. DOLOR TORÁCICO POSIBILIDAD DE TENER E.C. ALTA Dolor anginoso típico 85-99% Enfermedad coronaria conocida Diaforesis, I.M. o estertores Cambios del ECG durante el dolor: ST>0.5 mm o Inversión T >2 mm Cambios hemodinámicos durante el dolor MEDIA Dolor anginoso atípico 15-85% >70 masc. 2-3 factores de riesgo Diabetes Anormalidad de ST-T no nueva Depresión de SR<1 mm BAJA Dolor atípico 1-4% ECG normal o T chatas o invertidas<1 mm
  • 6.
  • 7. ECG EN ANGINA INESTABLE SIGNIFICADO PRONÓSTICO Muerte o infarto al año % Cannon CP. TIMI IIIB JACC 1997;30:133-40
  • 8. 2. 69 años ♂. Historia de angina de esfuerzo estable Hipertensión arterial. Medicado con betabloqueantes, Enalapril. Hace 72 horas comienza con dolor torácico opresivo de esfuerzo. En el día de hoy tiene dolor torácico prolongado de media hora por lo cual llama a una Unidad Móvil a su domicilio. El paciente se halla estable y calma, sin sudoración. PA 150/80. f.c. 87 cpm. auscultación sin particularidades ECG tiene QRS normal, segmento ST iso eléctrico y ondas T casi isoeléctricas en V5-6  Preguntas guía  ¿Debe internarse o tratarlo en domicilio?  ¿Porqué lo deja en domicilio o por qué lo interna?  ¿Si recibe este paciente qué conducta toma, ¿Inicia terapéutica farmacológica o trata de coordinarlo con un laboratorio?  ¿Se hace un plan para las próximas horas ¿ o días? ?
  • 9. ¿Pide enzimograma urgente?  ¿Qué tratamiento indica? ¿Usa alguna guía para decidir? ¿Con respecto a la coordinación para estudio: ¿Lo hace inmediatamente mientras inicia el tratamiento? ¿Decide esperar para resolverlo mas tarde o que lo resuelva
  • 10. RIESGO A CORTO PLAZO PARA IAM O MUERTE (ACC/AHA) ALTO MEDIO BAJO Historia Frecuencia IM previo acelerada 24 h Cir. card. Aspirina Dolor >20 min Igual Angina en las En reposo Ahora sin dolor 2 semanas pr. Examen Edema Edad <70 pulmonar Ninguno de los ant. 3er r, ins mitral Hipotens. Taq. >75 años ECG ST>0.5 mm Inv. T<0.2 mm Normal o B. de R, T.V. Onda Q pat. incambiado Marcadores TnT >0.1 ng/ml Poco elevados Normales
  • 11. Antman EW and Braunwald E A Mioglobina B Troponina C CK-MB D Troponina luego de angina inestable Antman EW and Braunwald E
  • 12. TROPONINA T SIGNIFICADO PRONÓSTICO Newby LK, Christenson RH, Ohman M et al Circulation 1998;98: 1853-59 ;
  • 13. NIVEL DE TROPONINA I PREDICCIÓN DE MORTALIDAD % Mortalidad a 42 días Nivel de troponina I (ng/ml) p<0.001
  • 14. ANGINA INESTABLE E INFARTO NO “Q” % P<0.001 P<0.001 A.I INQ TIMI IIIB Circulation 1996;94:2749-2755
  • 15. OCLUSION CORONARIA EN SÍNDROMES ISQUÉMICOS SIN ELEVACIÓN ST CON ELEVACIÓN ST De Wood MA NEJM1986;315:417-23 De Wood MA NEJM 1983;303:897-902
  • 16. Arteria culpable en angina inestable Análisis de 300 casos* *Lluberas R y col. Rev. Urig Cardiol 2002;17:22-33 %
  • 17. ANGINA INESTABLE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ASPIRINA Y ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS NITROGLICERINA AGENTES BETABLOQUEANTES HEPARINA INHIBIDORES DE LA G.P. IIb/IIIa ESTATINAS
  • 18. ESSENCE % n=3171 p enoxiheparina 1 mg/kg c/12 h NEJM 1997;337:447-52 M+I+A * * *p<0.05 TIMI 11b n=3910 M+I+RU % enox. 30 mg IV+ 1 mg/kg c/12 h Circulation 1999;100:1593-1601
  • 19. HNF vs HF TIMI 11B M+IM+REV. URG. a 14 días Circulation 1999;100:1593-01
  • 20. CLOPIDOGREL CURE n=12562 M+IM+AVC M+IM+AVC+I p<0.001 p<0.001 PCI-CURE n=2658 M+IM+I 4 semanas p<0.03 % %
  • 22. Imitado de Ambrose JA Arch Int Med 2000;160:25-37 Agregación plaquetaria
  • 23. META-ANÁLISIS DE ENSAYOS CON INHIBIDORES DE GPIIb/IIIa
  • 24. Características generales de los inhibidores de glicoproteinas IIb/IIIa *     ABCIXIMAB TIROFIBAN EPTIFIBATIDE LAMIFIBAN NOM- BRE REOPRO AGGRASTAT INTEGRILIN   ESTRUC- TURA ANTICUERPO FRAGMENTO FAB NO PÉPTIDO HEPTAPÉPTIDO CÍCLICO NO PÉPTIDO VIDA MEDIA 10-30 MIN  2 H  2.5 HS  2 HS EXCRE- CIÓN DESCONOCIDA 39-69 RENAL 50% RENAL 90% RENAL INDICACIONES ICP SCA ICP/SCA NO AUTORIZADO DOSIS ICP Bolo 0.25 mg/kg Infusión 12 hs: 0.125  g/kg /min Max: 10  g/min Bolo 10  g/kg en 3 min. Infusión 36 hs: 0.15  g/kg/min Bolo: 135  g/kg Infusión 24-48 hs: 0.5  g/kg/min     DOSIS SCA   0.4  g/kg por 30 min. 0.1  k/kg/min 48-108 hs Bolo: 180  g/kg Infusión 72-96 hs: 2  g/kg/min  
  • 25.
  • 26. A.I. ESTRATEGIA INVASIVA PRECOZ vs. CONSERVADORA TIMI IIIb VANQUISH FRISC II TACTICS TIMI 18 RITA-3 n.s. p<0.04 p<0.005 0.025 p<0.001 Objetivo final: M+IM+IR %
  • 27. 3. Paciente de 63 años ♀ diabética tipo 2. Hipertensa. Sin antecedentes familiares significativos. Es traída a la Unidad por Unidad de Emergencia por dolor torácico con caracteres de dolor anginoso. Refiere que hace varios días tenía dolor torácico nocturno que cedía espontáneamente. También tenía dolor de aparición esporádica durante el día. No tenía dolor de esfuerzo. Una hora antes había comenzado con dolor torácico que no calma espontáneamente. Llama a la Emergencia. Se le administra medicación sublingual con lo cual el dolor disminuye. Al ingreso, paciente angustiada. Refiere dolor torácico opresivo leve. PA 160/95. Frecuencia cardíaca 90 cpm. Soplo sistólico suave (2/6) en foco aórtico. Pleuropulmonar libre. Resto del examen no significativo. ECG: Ritmo sinusal de 90 cpm. QRS normal. Depresión del segmento ST de 1 mm en derivaciones anteriores (V3 a V6.) La paciente calma el dolor. La Frecuencia cardíaca baja a 80 cpm   Preguntas guía ¿Qué medicación indica inicialmente? ¿Trata de coordinarla a Lab. de hemodinamia inmediatamente o decide esperar? ¿Continúa con tratamiento farmacológico o trata de enviarla a coronariografía de urgencia