SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud Lic. Médico Cirujano Practicas de Urgencias Dr. Roberto Weber Burke Cruz Grupo 4to. J Síndromes coronarios Malej, et. al
Síndromes coronarios El término síndrome coronario agudo (SCA) fue introducido en 1985 Es un término operacional especialmente útil en la evaluación de los pacientes con dolor torácico, incluye cualquier tipo de infarto agudo de miocardio (IAM), con o sin elevación del ST; así como la angina inestable e isquemia
FACTORES DE RIESGO CORONARIO Diabetes Mellitus Hipercolesterolemia Tabaco Hipertensión Arterial Edad: Hombre > 45,mujer > 55 a opostmenopáusica sin E2 Sexo masculino Antecedentes familiares  Eventos cardiovasculares previos
ISQUEMIA ISQUEMIA      Se denomina así al sufrimiento celular causado por la disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo y consecuente disminución del aporte del oxigeno (hipoxia) de nutrientes y eliminación de productos del metabolismo del tejido biológico. Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran 7ma edición. Pag.23 isquemia  y tipos
    Este sufrimiento celular puede ser suficientemente  intenso como para causar la muerte celular y del tejido al que pertenece (necrosis).
El tratamiento es similar al de cualquier tipo de enfermedad cardiovascular y comienza con los diferentes cambios de estilo de vida:
Infarto Agudo al Miocardio     Es la manifestación más significativa de la cardiopatía isquemia, que se presenta cuando se produce una necrosis del músculo cardiaco como consecuencia de una isquemia severa Síndromes Coronarios Agudos: Epidemiología y Diagnóstico. Carlos A. Cassiani M. y  Armando Cabrera G., Salud Uninorte. Barranquilla (col.) 2009;25 (1):118-134
Factores de riesgo Sedentarismo Obesidad Tabaquismo Niveles séricos elevados de colesterol o triglicéridos Diabetes Periodos prolongados de estrés Edad (>40 años) Sexo masculino Uso de anticonceptivos prolongados en mujeres de >40 años http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000195.htm
Cuadro clínicoIAM Dolor torácico localizado o irradiado, intenso o leve, que se siente como una presión aplastante Ansiedad  Tos  síncopes Mareo, vértigo  Náuseas o vómitos  taquicardia Dificultad para respirar  Sudoración  profusa Algunas veces se presenta asintomático Las zonas rojo oscuro corresponden a aquéllas en las cuales el dolor se  Presenta mas frecuente mente. Las zonas de rojo claro son  las regiones donde es posible que se manifieste  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000195.htm
Examen físico el paciente con infarto suele apreciarse inquieto, pálido, sudoroso, con cifras de presión variables, habitualmente taquicárdico Auscultación: puede apreciarse con alta frecuencia la presencia de un cuarto ruido y, dependiendo de la extensión del infarto, un galope que manifiesta la disfunción ventricular. También se puede auscultar un soplo de insuficiencia mitral por disfunción isquémica del músculo papilar. Síndromes Coronarios Agudos: Epidemiología y Diagnóstico. Carlos A. Cassiani M. y   Armando Cabrera G., Salud Uninorte. Barranquilla (col.) 2009;25 (1):118-134 Revista Paceña de Medicina Familiar. Infarto Agudo de Miocardio por Dr. Jorge Aguilar Benamides   y   Dra. Rosario D. Garabito Lizeca 2008; 5(8): 102-114
Estudios de Laboratorio Enzimas cardiacas Troponinas Cardiacas Proteínas que regulan la contracción Del músculo cardiaco se liberan cuando  se lesiona el músculo  cardíaco TPC T TPC I TPC C <0.1 µg/L 0.03 ng/mL -0.08 ng/mL http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003504.htm http://www.monografias.com/trabajos12/troponi/troponi.shtml
Estudios de Laboratorio Enzimas cardiacas Creatina quinasa  CK Valores normales isoenzimas: CK – BB: Ausente o vestigios. CK – MB: <0.004 – 0.06 fracción de actividad total. CK – MM: > 0.94 – 0.96 fracción de actividad total. cataliza la formación de fosfocreatina a partir del ATP + CREATINA almacena la energía del ATP como fosfocreatina  Valores normales CK Varones: 38 – 174 U/l. Mujeres: 96 – 140 U/l. CK-1 (MM)  músculo esquelético CK-2 (MB)  músculo miocárdico CK-3 (BB) músculo nervioso Los niveles  aumentan de tres a seis horas después de presentarse un ataque cardíaco. generalmente no aumenta  con  angina,  embolia pulmonar o insuficiencia cardíaca congestiva. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003504.htm http://www.monografias.com/trabajos12/troponi/troponi.shtml
Clasificación del IAM un infarto de miocardio puede dividirse en tres fases:  INFARTO AGUDO: predominan los cambios de fase aguda, elevación del segmento ST que unido a la onda T forman una onda monofásica.  INFARTO SUBAGUDO: fase de regresión. Desaparecen los signos de lesión, predominando los de necrosis e isquemia. El segmento ST vuelve a la normalidad. Aparece onda de necrosis y persiste la onda T negativa.  INFARTO ANTIGUO: la onda Q patológica se hace persistente. Es el signo indeleble de cicatriz miocárdica.  Segmento ST elevado Onda T negativa Onda Q patológica Revista Paceña de Medicina Familiar. Infarto Agudo de Miocardio por Dr. Jorge Aguilar Benamides   y   Dra. Rosario D. Garabito Lizeca 2008; 5(8): 102-114
Diagnóstico Los criterios de la OMS son los que clásicamente se usan en el diagnóstico de un infarto de miocardio, un paciente recibe el diagnóstico probable de infarto si presenta dos de los siguientes criterios y el diagnóstico será definitivo si presenta los tres:  Historia clínica de dolor de pecho isquémico que dure por más de 30 minutos Cambios electrocardiográficos en una serie de trazos Incremento o caída de biomarcadores séricos, tales como la troponina  y  la creatina quinasa tipo MB . Revista Paceña de Medicina Familiar. Infarto Agudo de Miocardio por Dr. Jorge Aguilar Benamides   y   Dra. Rosario D. Garabito Lizeca 2008; 5(8): 102-114
Angina inestable     Es una situación clínica grave en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno.     Habitualmente se trata de un dolor o malestar, que a diferencia de la angina estable, se presenta sin estricta relación con los esfuerzos o frente a esfuerzos mínimos, es en general más prolongado y no desaparece con el reposo. Frecuentemente es de inicio reciente y de evolución rápidamente progresiva.
CAUSAS La arteriopatía coronaria debido a ateroesclerosis, es la causa más común de la angina inestable.
LOS FACTORES DE RIESGO Sexo masculino Diabetes Edad avanzada Antecedentes familiares de cardiopatía antes de los 50 años de edad HTA Colesterol LDL alto Colesterol HDL bajo Sedentarismo Tabaquismo y alcoholismo Obesidad
SÍNTOMAS
Clasificación  Síndromes Coronarios Agudos: Epidemiología y Diagnóstico. Carlos A. Cassiani M. y   Armando Cabrera G., Salud Uninorte. Barranquilla (col.) 2009;25 (1):118-134
Síndromes Coronarios Agudos: Epidemiología y Diagnóstico.  Carlos A. Cassiani M. y   Armando Cabrera G., Salud Uninorte.  Barranquilla (col.) 2009;25 (1):118-134
PRUEBAS Y EXÁMENES
Angiografía
Minimanual de bolsillo 2006
Minimanual de bolsillo 2006
Prevención  un 80% de las muertes prematuras por cardiopatía y AVC podrían evitarse con una dieta saludable, actividad física regular y abandono del consumo de tabaco y bebidas alcohólicas.  http://www.who.int/publications/list/cadio_pocket_guidelines/es/index.html http://www.who.int/publications/list/9241546727/es/index.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)
Diana Fernandez
 
Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
Saúl Chicharito Garcìa
 
Angina de pecho i
Angina de pecho i Angina de pecho i
Angina de pecho i
MAVILA
 
ANGINAS ESTABLES
ANGINAS ESTABLESANGINAS ESTABLES
ANGINAS ESTABLES
Leonardo Romero
 
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Luis Fernando - UPAEP
 
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
CardioTeca
 
Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
eddynoy velasquez
 
Taquicardia paroxística supraventricular
Taquicardia paroxística supraventricularTaquicardia paroxística supraventricular
Taquicardia paroxística supraventricular
ingrid quiñones mendoza
 
Angina de pecho er
Angina de pecho erAngina de pecho er
Angina de pecho er
Alicia Bermudez Solorzano
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
Ritha Luevano
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Rake Macias
 
Angina cronica estable
Angina cronica estableAngina cronica estable
Angina cronica estable
Jose Luis Charles
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Lenin Figueroa
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Ana Karen
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
MEDICINE VALE´S
 
angina de pecho estable inestable/ SICA
angina de pecho estable inestable/ SICAangina de pecho estable inestable/ SICA
angina de pecho estable inestable/ SICA
Daniel Salaya
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Semiologia de la cardiopatia isquemica
Semiologia de la cardiopatia isquemicaSemiologia de la cardiopatia isquemica
Semiologia de la cardiopatia isquemica
universidad del sinu
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
Luisa Morales Montes
 

La actualidad más candente (20)

Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)
 
Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
Angina de pecho
 
Angina de pecho i
Angina de pecho i Angina de pecho i
Angina de pecho i
 
ANGINAS ESTABLES
ANGINAS ESTABLESANGINAS ESTABLES
ANGINAS ESTABLES
 
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
 
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
 
Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
 
Taquicardia paroxística supraventricular
Taquicardia paroxística supraventricularTaquicardia paroxística supraventricular
Taquicardia paroxística supraventricular
 
Angina de pecho er
Angina de pecho erAngina de pecho er
Angina de pecho er
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Angina cronica estable
Angina cronica estableAngina cronica estable
Angina cronica estable
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
 
angina de pecho estable inestable/ SICA
angina de pecho estable inestable/ SICAangina de pecho estable inestable/ SICA
angina de pecho estable inestable/ SICA
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Semiologia de la cardiopatia isquemica
Semiologia de la cardiopatia isquemicaSemiologia de la cardiopatia isquemica
Semiologia de la cardiopatia isquemica
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
 

Destacado

Troponinas - Rule Out - Rule In
Troponinas - Rule Out - Rule InTroponinas - Rule Out - Rule In
Troponinas - Rule Out - Rule In
Julio Diez
 
Angina estable crónica
Angina estable crónicaAngina estable crónica
Angina estable crónica
Fabián Ahumada
 
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
unlobitoferoz
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Camila De Avila
 
Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
Anandrea Salas
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo

Destacado (9)

Troponinas - Rule Out - Rule In
Troponinas - Rule Out - Rule InTroponinas - Rule Out - Rule In
Troponinas - Rule Out - Rule In
 
Angina estable crónica
Angina estable crónicaAngina estable crónica
Angina estable crónica
 
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 

Similar a Síndromes coronarios

fisiologia, causas, de los sindromes coronarios
fisiologia, causas, de los sindromes coronariosfisiologia, causas, de los sindromes coronarios
fisiologia, causas, de los sindromes coronarios
gonzalezdelatorreitz
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
claudia amaya sanchez
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptxSCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptx
julio de velasco
 
Cardiopatía isquémica..pptx
Cardiopatía isquémica..pptxCardiopatía isquémica..pptx
Cardiopatía isquémica..pptx
RausmaryBastardo
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
curriculo medico web
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Isaias Cruz
 
Expo infartos listo
Expo infartos listoExpo infartos listo
Expo infartos listo
Rosa María Ortiz Zavala
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
prometeo01
 
Caso Clinico iam 2.pptx
Caso Clinico iam 2.pptxCaso Clinico iam 2.pptx
Caso Clinico iam 2.pptx
DairyyulianaMoralesM
 
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptxCardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
YeniferLameda
 
Enfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascularEnfermedad cardiovascular
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
CLAUDIA HERNANDEZ
 
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptxANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
Viviana621290
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
angelicawendolin
 
Dietoterapia infarto miocardio
Dietoterapia infarto miocardioDietoterapia infarto miocardio
Dietoterapia infarto miocardio
Edy Santy
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Karla Hernandez
 
dieto.pdf
dieto.pdfdieto.pdf
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
27   cardiopatia isquemica (sica-iam)27   cardiopatia isquemica (sica-iam)
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
Mocte Salaiza
 

Similar a Síndromes coronarios (20)

fisiologia, causas, de los sindromes coronarios
fisiologia, causas, de los sindromes coronariosfisiologia, causas, de los sindromes coronarios
fisiologia, causas, de los sindromes coronarios
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
SCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptxSCASTNE EXPO.pptx
SCASTNE EXPO.pptx
 
Cardiopatía isquémica..pptx
Cardiopatía isquémica..pptxCardiopatía isquémica..pptx
Cardiopatía isquémica..pptx
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Expo infartos listo
Expo infartos listoExpo infartos listo
Expo infartos listo
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
Caso Clinico iam 2.pptx
Caso Clinico iam 2.pptxCaso Clinico iam 2.pptx
Caso Clinico iam 2.pptx
 
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptxCardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
 
Enfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascularEnfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascular
 
Enfermedad coronaria
Enfermedad coronariaEnfermedad coronaria
Enfermedad coronaria
 
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptxANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
ANGINA_E_INFARTO-2[1].pptx
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Dietoterapia infarto miocardio
Dietoterapia infarto miocardioDietoterapia infarto miocardio
Dietoterapia infarto miocardio
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
dieto.pdf
dieto.pdfdieto.pdf
dieto.pdf
 
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
27   cardiopatia isquemica (sica-iam)27   cardiopatia isquemica (sica-iam)
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Síndromes coronarios

  • 1. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud Lic. Médico Cirujano Practicas de Urgencias Dr. Roberto Weber Burke Cruz Grupo 4to. J Síndromes coronarios Malej, et. al
  • 2. Síndromes coronarios El término síndrome coronario agudo (SCA) fue introducido en 1985 Es un término operacional especialmente útil en la evaluación de los pacientes con dolor torácico, incluye cualquier tipo de infarto agudo de miocardio (IAM), con o sin elevación del ST; así como la angina inestable e isquemia
  • 3. FACTORES DE RIESGO CORONARIO Diabetes Mellitus Hipercolesterolemia Tabaco Hipertensión Arterial Edad: Hombre > 45,mujer > 55 a opostmenopáusica sin E2 Sexo masculino Antecedentes familiares Eventos cardiovasculares previos
  • 4.
  • 5. ISQUEMIA ISQUEMIA Se denomina así al sufrimiento celular causado por la disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo y consecuente disminución del aporte del oxigeno (hipoxia) de nutrientes y eliminación de productos del metabolismo del tejido biológico. Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran 7ma edición. Pag.23 isquemia y tipos
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Este sufrimiento celular puede ser suficientemente intenso como para causar la muerte celular y del tejido al que pertenece (necrosis).
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. El tratamiento es similar al de cualquier tipo de enfermedad cardiovascular y comienza con los diferentes cambios de estilo de vida:
  • 15. Infarto Agudo al Miocardio Es la manifestación más significativa de la cardiopatía isquemia, que se presenta cuando se produce una necrosis del músculo cardiaco como consecuencia de una isquemia severa Síndromes Coronarios Agudos: Epidemiología y Diagnóstico. Carlos A. Cassiani M. y Armando Cabrera G., Salud Uninorte. Barranquilla (col.) 2009;25 (1):118-134
  • 16. Factores de riesgo Sedentarismo Obesidad Tabaquismo Niveles séricos elevados de colesterol o triglicéridos Diabetes Periodos prolongados de estrés Edad (>40 años) Sexo masculino Uso de anticonceptivos prolongados en mujeres de >40 años http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000195.htm
  • 17. Cuadro clínicoIAM Dolor torácico localizado o irradiado, intenso o leve, que se siente como una presión aplastante Ansiedad Tos síncopes Mareo, vértigo Náuseas o vómitos taquicardia Dificultad para respirar Sudoración profusa Algunas veces se presenta asintomático Las zonas rojo oscuro corresponden a aquéllas en las cuales el dolor se Presenta mas frecuente mente. Las zonas de rojo claro son las regiones donde es posible que se manifieste http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000195.htm
  • 18. Examen físico el paciente con infarto suele apreciarse inquieto, pálido, sudoroso, con cifras de presión variables, habitualmente taquicárdico Auscultación: puede apreciarse con alta frecuencia la presencia de un cuarto ruido y, dependiendo de la extensión del infarto, un galope que manifiesta la disfunción ventricular. También se puede auscultar un soplo de insuficiencia mitral por disfunción isquémica del músculo papilar. Síndromes Coronarios Agudos: Epidemiología y Diagnóstico. Carlos A. Cassiani M. y Armando Cabrera G., Salud Uninorte. Barranquilla (col.) 2009;25 (1):118-134 Revista Paceña de Medicina Familiar. Infarto Agudo de Miocardio por Dr. Jorge Aguilar Benamides y Dra. Rosario D. Garabito Lizeca 2008; 5(8): 102-114
  • 19. Estudios de Laboratorio Enzimas cardiacas Troponinas Cardiacas Proteínas que regulan la contracción Del músculo cardiaco se liberan cuando se lesiona el músculo cardíaco TPC T TPC I TPC C <0.1 µg/L 0.03 ng/mL -0.08 ng/mL http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003504.htm http://www.monografias.com/trabajos12/troponi/troponi.shtml
  • 20. Estudios de Laboratorio Enzimas cardiacas Creatina quinasa CK Valores normales isoenzimas: CK – BB: Ausente o vestigios. CK – MB: <0.004 – 0.06 fracción de actividad total. CK – MM: > 0.94 – 0.96 fracción de actividad total. cataliza la formación de fosfocreatina a partir del ATP + CREATINA almacena la energía del ATP como fosfocreatina Valores normales CK Varones: 38 – 174 U/l. Mujeres: 96 – 140 U/l. CK-1 (MM) músculo esquelético CK-2 (MB) músculo miocárdico CK-3 (BB) músculo nervioso Los niveles aumentan de tres a seis horas después de presentarse un ataque cardíaco. generalmente no aumenta con angina, embolia pulmonar o insuficiencia cardíaca congestiva. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003504.htm http://www.monografias.com/trabajos12/troponi/troponi.shtml
  • 21. Clasificación del IAM un infarto de miocardio puede dividirse en tres fases: INFARTO AGUDO: predominan los cambios de fase aguda, elevación del segmento ST que unido a la onda T forman una onda monofásica. INFARTO SUBAGUDO: fase de regresión. Desaparecen los signos de lesión, predominando los de necrosis e isquemia. El segmento ST vuelve a la normalidad. Aparece onda de necrosis y persiste la onda T negativa. INFARTO ANTIGUO: la onda Q patológica se hace persistente. Es el signo indeleble de cicatriz miocárdica. Segmento ST elevado Onda T negativa Onda Q patológica Revista Paceña de Medicina Familiar. Infarto Agudo de Miocardio por Dr. Jorge Aguilar Benamides y Dra. Rosario D. Garabito Lizeca 2008; 5(8): 102-114
  • 22. Diagnóstico Los criterios de la OMS son los que clásicamente se usan en el diagnóstico de un infarto de miocardio, un paciente recibe el diagnóstico probable de infarto si presenta dos de los siguientes criterios y el diagnóstico será definitivo si presenta los tres: Historia clínica de dolor de pecho isquémico que dure por más de 30 minutos Cambios electrocardiográficos en una serie de trazos Incremento o caída de biomarcadores séricos, tales como la troponina y la creatina quinasa tipo MB . Revista Paceña de Medicina Familiar. Infarto Agudo de Miocardio por Dr. Jorge Aguilar Benamides y Dra. Rosario D. Garabito Lizeca 2008; 5(8): 102-114
  • 23. Angina inestable Es una situación clínica grave en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno. Habitualmente se trata de un dolor o malestar, que a diferencia de la angina estable, se presenta sin estricta relación con los esfuerzos o frente a esfuerzos mínimos, es en general más prolongado y no desaparece con el reposo. Frecuentemente es de inicio reciente y de evolución rápidamente progresiva.
  • 24. CAUSAS La arteriopatía coronaria debido a ateroesclerosis, es la causa más común de la angina inestable.
  • 25. LOS FACTORES DE RIESGO Sexo masculino Diabetes Edad avanzada Antecedentes familiares de cardiopatía antes de los 50 años de edad HTA Colesterol LDL alto Colesterol HDL bajo Sedentarismo Tabaquismo y alcoholismo Obesidad
  • 27. Clasificación Síndromes Coronarios Agudos: Epidemiología y Diagnóstico. Carlos A. Cassiani M. y Armando Cabrera G., Salud Uninorte. Barranquilla (col.) 2009;25 (1):118-134
  • 28. Síndromes Coronarios Agudos: Epidemiología y Diagnóstico. Carlos A. Cassiani M. y Armando Cabrera G., Salud Uninorte. Barranquilla (col.) 2009;25 (1):118-134
  • 29.
  • 34. Prevención un 80% de las muertes prematuras por cardiopatía y AVC podrían evitarse con una dieta saludable, actividad física regular y abandono del consumo de tabaco y bebidas alcohólicas. http://www.who.int/publications/list/cadio_pocket_guidelines/es/index.html http://www.who.int/publications/list/9241546727/es/index.html