SlideShare una empresa de Scribd logo
“Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva.
Página1AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal”
_Virginia Leyva.
Autor: Campin, Robert
Título: “Santa Bárbara”
Cronología: 1438
Técnica: Óleo
Soporte: Tabla
Materia: Madera de roble
Medidas: 101 cm x 47 cm
Escuela: Flamenca
Tema: Religión
Procedencia: Colección Real
Núm. de catálogo: P01514
Colección: Museo del Prado
/España.
“Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva.
Página2AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal”
_Virginia Leyva.
Desde el positivismo
“Santa Bárbara” es una obra artística que forma parte de un retablo del artista
Robert Campin, cuyo panel derecho es de esta obra, mientras que el panel izquierdo
esta la obra de nombre “el donante Enrique Werl con San Juan el Bautista”. El
cuadro data del año 1438, periodo final de la edad media caracterizado por la
religiosidad, el cristianismo, el simbolismo, ya casi a punto de ser caer frente a las
ideologías del renacimiento en donde dios ya no era el centro del universo sino el
hombre como centro de todas las cosas.
Su autor Robert Campin (1375-1444, Tournai, Bélgica) perteneció al estilo
flamenco de la pintura gótica como su contemporáneo Van Eyck quien junto a él se
les considera fundadores de la escuela flamenca pre-renacentista. Campin fue un
artista que se caracterizó por su extraordinario realismo y extremo detalle en sus
cuadros, fue de los primeros junto a Eyck que experimentaron con el óleo, colores
aglutinados en aceite por lo cual consiguió un brillante e inigualable color; también
se caracterizo por el modelado de la luz y la sobra con grandes detalles; sus
imágenes se caracterizan por escenas cotidianas, representando personajes
burgueses, personajes notables y testigos d los cambios sociales e ideológicos. Hoy
en día a este pintor se le identifica como uno de los grandes maestros del arte
flamenco. Hoy en día, la obra es una pieza distinguida de la colección del prestigiado
Museo del Prado, en Madrid España.
El cuadro podría describirse de la siguiente manera: refleja el interior de una
habitación agradable, muy iluminada por el gran ventanal que esta en la parte media
del lado izquierdo; hay cierta elegancia en el piso de mosaico en color rosa medio y
claro, con grandes detalles en lo moteado de estos. Pared blanca que ilumina aun
más la habitación, una chimenea con leña a un lado de esta y que se encuentra a
lado derecho, encendida que hace cálida, confortante e intima la habitación; en la
parte de arriba de la chimenea se encuentra un recipiente de cristal que parece
contener por la densidad y el color del liquido un aceite; en medio de esta en el
centro parte superior esta una figura de papa deteniendo un Cristo con los brazos
extendidos y junto a este un candelabro pequeño para vela. Cerca de la ventana se
encuentra un mueble de madera con formas bellísimas de estilo gótico, sobre de
este mueble esta un platón dorado y sobre de este un jarra también en color
dorado, q quizá contenga agua para el aseo de las mañanas, pues sobre de ellos en
“Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva.
Página3AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal”
_Virginia Leyva.
la pared se encuentra colgando una tela o toalla que a completa la existencia de la
jarra con agua. El techo de madera es extremadamente rico en detalles en las betas,
las partiduras y hasta en las alcayatas clavadas en él. En frente de la ventana esta
un mueble de madera pequeño que sostienen un florero negro con una rosa de
color azul. En primer plano esta una mujer de piel blanca, cabello dorado, joven,
sentada sobre un sillón frágil de madera, cubierto de un forro rojo y cojines rojos,
parece ser el lugar adecuado para realizar una lectura frente a la iluminación del
ventanal. El libro que lee atentamente la joven es la Biblia, con sus páginas doradas
en la superficie, sus dos columnas en donde se aprecia el estilo de este libro, con
algunos párrafos en rojo y letras capitales muy grandes, en este caso sobresale la
“D”; la joven viste vestimentas elegantes en azul rey, dorado y verde esmeralda, con
grandes y hermosos pliegues detallados por el artista, y un volumen por el exquisito
juego de luz y sombra. Es una verdadera riqueza de detalles que sugieren el gran
realismo y estilo gótico del autor.
Desde el Historicismo
El cuadro recrea la vida de Santa Bárbara la cual es un misterio, pues su leyenda
esta colmada de inverosímiles historias teológicamente sorprendentes. De acuerdo
al misal romano, el personaje de esta mujer había sufrido un martirio ocurrido en
Nicomedia, siglo III de nuestra era, para otros su existencia fue en el siglo VII
probablemente en Antioquia, Nicomedia, Heliópolis, Toscana o Roma. No se sabe a
ciencia cierta su existencia. La leyenda cuenta que Santa Bárbara fue hija única de
un sátrapa llamado Dióscuro; había quedado huérfana desde los 7 años y joven se
convirtió al cristianismo. Al regreso de un viaje de inspección en la provincia romana,
su padre la propuso en matrimonio, cosa que ella rechazo; el papá descubrió su
conversión al cristianismo y fue capaz de denunciarla al pretor romano el cual la
obligo a pena capital. El papá había mandado desde antes a construir una torre para
encerrar a Bárbara y protegerla de los males del mundo, incluyendo el cristianismo;
pero la sometió a toda clase de castigo y vejaciones y finalmente solicito permiso
para ejecutar personalmente su sentencia a muerte, la decapito con su propia
espada. Al momento de cometer el parricidio, el padre fue fulminado por un rayo.
Por este hecho, Bárbara fue declarada Santa Bárbara y el origen del dicho
“acordarse de Santa Bárbara cuando truena”; la iglesia la nombro protectora de las
personas y sus bienes frente a las tormentas (Gonzalo de A., 2003, Marzo).
“Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva.
Página4AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal”
_Virginia Leyva.
Desde el formalismo
El tema de la obra nos remita al gusto por la oración y fe, en este caso al
cristianismo, una intimidad y profunda comunión consigo mismo. El detalle de la
habitación recrea la arquitectura de la época, en este caso una arquitectura simple,
pero armoniosa con ciertas formas oblicuas bellamente construidas. Su composición
tiene una apariencia 3D por el volumen que se percibe, logrado por el juego de luz y
sombras bellamente difuminadas. Su perspectiva se aprecia en tres planos, el primer
la joven leyendo, el segundo en la ventana y tercero en la construcción de la torre.
La distribución de los elementos es en forma proporcionada y asimétrica; en el tercio
bajo se encuentra e personaje principal Santa Bárbara en la tranquilidad de su
lectura; el interior de la habitación la ventana es un punto clave, pues dirige la
mirada del espectador hacia la construcción de la torres; existe una iluminación bien
distribuida, tanto en el interior de la habitación como en el exterior, recrea un
ambiente agradable a la vista, de confort y bienestar. No se aprecia encierro, si la
representación de una época burguesa de lujos, aunque en este caso la habitación
no tiene tantos, realmente es sencilla y acogedora.
Desde el simbolismo o iconología
Los iconos representados en la obra denotan a una mujer sencilla, reposando sobre
su aposento de descanso dando lectura al libro de la Biblia frente una gran ventana,
muy atenta a la lectura; el artista nos deja ver detalles de las páginas que lee la
joven, detrás de ella se encuentra una gran chimenea blanca encendida, dando
calidez a la habitación, existen objetos religiosos y de aseo personal, objetos
decorativos y un mueble de madera; todos estos objetos presentan un detalle
extraordinario. El último plano, el exterior muestra a un hombre a caballo, y varios
otros trabajando en la construcción de la torre que aun falta por terminar la parte
superior.
La iconografía de la obra nos refiere nos remite al estilo de la escuela
flamenca, la italianista y reaccionaria de los siglos XV al XVI en los países bajos de
del renacimiento Europeo, formada por artistas relativamente aislados, quienes
conservan rasgos del estilo gótico, situación que se observa en la cómoda de
madera junto a la venta; conservaron el uso de la técnica de la tabla en lugar del
lienzo; temas religiosos y espirituales en la cotidianidad; sus habilidades detallistas
“Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva.
Página5AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal”
_Virginia Leyva.
los orillaron a impulsar e investigar de forma empírica la perspectiva; perspectiva
que se ve bien lograda en las dimensiones del espacio, tamaño de los objetos, del
sujeto y la profundidad o lejanía del último plano de la imagen. Este estilo artístico
también logro dotar a sus obras de un sentido psicológicos, en nuestro caso, este
sentido está sobre la joven y su leyenda, en el significado referencial de la historia
misma del personaje.
Dentro del estudio iconológico, es de suma relevancia conocer las costumbres
o creencias que se mantienen en la época, a la cual alude el cuadro. De acuerdo a
los estudios históricos el cristianismo (religión monoteísta, de origen semítico y con
reconocimiento a la palabra de Jesucristo) no fue bien aceptado durante los tres
primeros siglos después de Cristo, toda persona que profesara estas creencias eran
azotados, perseguidos, sacrificados, quemados; no se permitía algo que fuera contra
las ideologías del poder gobernante. Hasta el siglo IV se convirtió en la religión
oficial del imperio Romano influyendo significativamente en todas las culturas del
mundo. Dentro de nuestra obra, que representa según la leyenda descrita, a una
joven mujer convertida al cristianismo, podría reflejarse esa actitud del padre por
decapitarla para ir en la misma línea de las reglas y cánones establecidos por una
sociedad aniquiladora de la libertad de culto y de pensamiento. Su interpretación
nos remite al nivel infrahumano de represión a la ideología, creencias, expresión,
pero también nos remite el cuadro a la tranquilidad, pasión, fe por lo que se hace.
Desde de la psicología de la forma o Gestalt
Equilibrio.- es una diagonal entre el personaje principal y el peso y dimensión de la
chimenea y la pared, así como la proporción de los elementos armónicamente
distribuidos y la iluminación clara, tanto del interior como del exterior.
Forma.- ella esta conformada por las formas rectangulares en predominantes: se
observan en el techo varias de ellas dando un cierto ritmo por la secuencia del
mismo elemento, se observa en el ventanal que a su vez entre a misma ventana y
sus cubiertas abiertas en distintas posiciones nos dotan de un bello ritmo visual; las
formas redondas predominantes están en el personaje, en el recipiente de vidrio con
aceite seguramente para ungir.
Desarrollo.- la composición esta dada principalmente a partir del sujeto principal, la
mujer joven leyendo; una composición en donde las perfectas líneas trazadas llevan
hacia el sujeto principal.
“Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva.
Página6AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal”
_Virginia Leyva.
Espacio.- los planos que conforman la imagen son tres, el primero esta representado
en toda su expresión por Santa Bárbara leyendo en su lugar de descanso y la
chimenea encendida; el segundo plano esta conformado por el espacio de la
ventana, la cómoda, la jarra de agua, y un tercer plano se encuentra en el paisaje
exterior justo en la construcción de la torre.
Luz.- este elemento esta conformado por una iluminación dentro del cuadro natural,
más la que proporciona la chimenea y que crea una sombra frente a la joven por el
contraluz de esta. La luz que proviene de la ventana por la posición de sus sombras
reflejadas en mayor medida en la jarra y en el recipiente de cristal con aceite, esta a
45 º, representando una hora aproximada de entre las 5 o 6 de la tarde; esta luz se
nota difuminada y las sombras el objetos mencionados marcan detalles
impresionantes.
Color.- los colores observables son: el café de la madera, el blanco de las paredes,
el dorado en la jarra, platón, cabellos de la joven, vestido, libro, fuego; verde en el
vestido y vegetación exterior, rojo en el sofá y cojines; rosa en el mosaico detallado
del piso; azul en la flor de decoración y el cielo.
Movimiento.- la dirección del cuadro esta directamente hacia la acción de la lectura
de la mujer, sus grandes pliegues del vestido, las líneas del piso, techo, paredes,
ventanas conforma una gran movimiento visual en armonía y ritmo.
Tensión.- esta entre la lectura y la construcción de la torre como castigo por la fe, el
amor hacia sus propias creencias.
Expresión.- la imagen belleza de las formas y detalles, el realismo del interior, la
finura de los detalles en el vestido de la mujer, el sostén del libro con sus manos de
demuestra interés por lo que lee, curiosidad y fe.
Síntesis.- es una gran obra artística, realizada con detalles que muy pocos artistas
lograron, su viveza es tal que pareciera un registro fotográfico. Muestra un momento
de Santa Bárbara de gran concentración hacia sus creencias, en un ambiente lleno
de claridad, limpio; el jarrón en el agua remite quizá al aseo diario pero también a la
pureza o limpieza de alma en el interior de la joven. La habitación es justamente la
representación del interior del personaje, al cual le espera un destino fatal
determinado por un mundo ajeno a ella, doblegado al mundo material más que al
espiritual que ella practica desde si misma.
“Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva.
Página7AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal”
_Virginia Leyva.
Desde el método fenomenológico
La obra artística se percibe con una gran tesitura, textura, y belleza exterior, la obra
original debe ser un encanto a la contemplación, al poderse apreciar las pinceladas
del artista y la gran riqueza del manejo de la pintura al oleo difuminada para recrear
las sombras que proporcionan el aspecto tridimensional de la obra. Dentro de la
forma se percibe una sensibilidad por recrear no solo el detalle sino el sentido
psicológico de la obra que junto a la leyenda refuerza el significado de la obra.
Es extraordinario el interés por la perfección de las formas, cada una de ellas
probablemente requiere su estudio, su volumen, su apariencia hacia la luz, tanto
como para registrar detalles en las sombras, que develan un poco más, como la del
frasco de cristal con aceite en la cual se refleja la profundidad del paño que cubre la
boca de la botella.
Así también, se percibe la conexión entre las formas religiosa y el tipo de
lectura que realiza el personaje central, develando la religiosidad de esta, y la
comunión con lo que ella hace; es de destacarse que el significado de la obra
inmediatamente nos remite a la claridad, libertad (puesto que nada esta encerrado
en la habitación) y al encarcelamiento del exterior, en dos posiciones contrarias,
interior-libre, exterior-encierro.
Desde el método estructuralista
De inmanencia.- el lenguaje en la obra esta referido dentro de los signos que la
conforman y le dan cierta estructura a la obra desde su interior. Un sistema referido
a elementos que pertenecen a una mima clase habitación- muebles-chimenea- torre;
objetos religiosos como libro de la Biblia-aceite para ungir-figura del papa
sosteniendo a Cristo-; fuego-agua-aire; joven-hombres exterior; luz-paisaje. Todo
ello revistiendo el significado del interior de la habitación y la conexión de esta con el
exterior justo en la torre, todos en asociación con la historia de la época y del
personaje.
De pertinencia.- cada elemento que conforma la forma pueden sumarse, asociarse,
todos y cada uno de ellos tienen que ver con el contexto, son adecuados a la época
y al relato que quiere mostrar el artista.
De conmutación.- el signo que representa la Biblia, si este cambiara dentro de la
estructura de la obra, el sentido, el significado de la obra cambiaría totalmente,
“Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva.
Página8AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal”
_Virginia Leyva.
podría ser simplemente una joven que descansa en sus aposentos sin ninguna
preocupación.
De compatibilidad
Todos los elementos son compatibles entre sí, ellos se enlazan unos a otros, la jarra
con agua que representa la limpieza diaria es una simbología fuerte en la obra,
pues ella devela figurativamente la limpieza diaria que el personaje realiza pero en
el plano espiritual, el cual se asocia con el valor de ello representado con el color oro
del jarrón, y la purificación con agua del alma.
De integración.-
Habitación- muebles-chimenea- torre; Biblia-aceite para ungir-figura del papa
sosteniendo a Cristo-; fuego-agua-aire; joven-hombres exterior; luz-paisaje. Cada
uno de estos elementos no es más que la suma de todos ellos, en su totalidad viene
dando un solo significado a la obra, el cual podría variar de interpretación en cada
persona, podría remitir a la religiosidad, a la fe, a la comunión con la espiritualidad
bien al esperar tranquilamente el destino, con total convencimiento de las creencias.
De diacronía/sincronía.- El estilo personal del autor es muy parecido al de Van
Eyck, pues son ambos contemporáneos del mismo estilo flamenco pre-renacentista;
el artista, refleja su postura frente a los temas de religiosidad, en una
reinterpretación propia de la leyenda de Santa Bárbara, la patrona de las personas
que están apunto de perder sus pertenencias, lo cual para el espectador, representa
también la perdida de las pertenencias, en este caso de la vida por sus creencias.
Funciones
Expresiva.- la actitud del sujeto es de tranquilidad, seguridad, interés y curiosidad
Conativa.- e mensaje lo acentúa el artista entre el punto de la lectura de la joven con
esa actitud, con el punto exterior de la construcción de la torre que será su lugar de
ejecución por sus creencias.
Poética.- el lenguaje común de la obra se transforma en poesía desde el aspecto
emotivo de la futura muerte que le espera a la joven mujer convertido en sólo una
muerte corporal, más no espiritual, es sublime el momento.
Pática.- el punto clave entre emisor y receptor es la tranquilidad del lugar interior
con el tiempo que se percibe venir para la ejecución.
Metalingüística.- la simbología utilizada remite a mantener la llama viva de la fe, del
amor por las creencias de la joven, de la tranquilidad que da el saberse bien consigo
mismo frente a las creencias del mundo. No creo que tenga ningún mensaje oculto.
“Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva.
Página9AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal”
_Virginia Leyva.
Desde el método de la semiótica.
Nivel sociológico.- Robert Campin de forma sutil, representa la incongruencia de su
época, con la re interpretación de la leyenda de este personaje, plasmado en una de
sus obras más conocidas. Su postura la materializa al distinguir el estado de la
conciencia interior, el estado íntimo singular, a diferencia de lo exterior, al mundo, lo
colectivo. Representa elementos con distintos significados que no son percibidos a
simple vista, todo esto representado de una manera muy cotidiana, familiar, con su
estudio pueden percatarse diferentes simbologías que como culturas se han
establecido como la religiosidad, más no la forma interpretar que hace el artista al
simbolizar la habitación con el interior del personaje y el exterior conectado a lo
social.
Nivel psicológico.- la mujer joven esta relacionada con la feminidad, la delicadeza y
la fragilidad y a la vez fortaleza. Estos elementos implican para el espectador
estados que remueven ciertas emociones; se percibe la sensibilidad y proyección
psíquica del artista, para dar vida y re significar una historia, que sea verdadera o no,
representa un despertar de sensaciones.
Nivel físico.- La comunicación que se abre entre espectador y artista es única, la
luz, las sombras, las formas, la materia, las posturas, los objetos simbólicos, la
ventana, la torre, conformarán significados distintos para las diversos espectadores,
que al integrarlos los remitirá a un solo significado para cada quién.
Nivel informativo.- La obra comunica más que religión la convicción propia en la
espiritualidad, la fe hacia esta; más que la creencia hacia un personaje santo, mítico
de la iglesia, representa la fortaleza, seguridad y paz interior ante la sabiduría que se
adquiere en la vida sea religiosa o no; su sujeto de información es la fe hacia algo, e
personaje representa el estado maduro, tranquilo ante las adversidades de la vida
en el exterior; su relación con los otros elementos son también en forma figurativa; la
belleza en la obra esta representada en partida doble, la belleza estética de la obra
en si misma, formas, colore, detalles, luz, sombra, es una belleza que invita a
contemplar una y otra vez por su realismo y el trabajo representado que se llevo el
artista para crearla; la otra belleza es a del interior del ser humano en el valor
espiritual y la fe.
“Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva.
Página10AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal”
_Virginia Leyva.
Nivel interpretativo.-
Indudablemente la obra de Robert Campin “Santa Bárbara” del año de 1438
representa tanto la belleza estética exterior, palpable, perceptible sobre su soporte,
(en este caso una imagen en pantalla) como una belleza interior, representada
simbólicamente por una habitación en analogía a la vida interna del personaje
principal, y en analogía el exterior con el contexto social de represión y castigo, así
como la falta de una libertad tanto de ideas, de pensamiento, de creencias, una
sociedad que sigue cánones, estereotipos, obediencia a gobiernos, y se olvida de
satisfacerse interiormente, de regocijarse, alimentarse con sabiduría sin importar las
restricciones sociales. La genialidad del artista se deja entre ver sutilmente,
colmando primeramente el cuadro de belleza exterior, para adentrarte como
espectador a otras bellezas que no son perceptibles a simple vista, en este caso de
la belleza interior colmada de claridad, limpieza, brillo, sabiduría y fortaleza
espiritual.
Fuente de información principal
Viñuales, Jesús. La obra como centro: Formalismo, Iconología, Gestalt. Capitulo II. del Libro
El comentario de la obra de Arte. Texto adaptado. Universidad Veracruzana. Lic.
Educación Artística virtual. Extraído el 10 de octubre de 2010, de
http://edudist.uv.mx/eminus/principal.shtml
Gonzalo de Andrés, Carmen. (2003, Marzo) Meteorología popular. Acordarse de Santa Bárbara cuando
truena. RAM. Revista del Aficionado a la meteorología. Nº 9. Meteorología.com. Obtenido el 10 de
diciembre de 2010, desde http://ram.meteored.com/numero9/pdf/santabarbara.pdf
Wikipedia. (s.f)El tríptico de Werle. Obtenido el 11 de diciembre de 2010, desde
http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%ADptico_de_Werle
Robert Campin. Pintores. Artehistoria. Obtenido el 11 de diciembre de 2010, desde
o http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1482.htm
“Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva.
Página11AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal”
_Virginia Leyva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
28. Pintura del siglo XIX. (2º de bachillerato).
28.  Pintura del siglo XIX. (2º de bachillerato).28.  Pintura del siglo XIX. (2º de bachillerato).
28. Pintura del siglo XIX. (2º de bachillerato).palomaromero
 
POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)
POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)
POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)
Antonio Núñez
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura góticacherepaja
 
CANOVA: EROS I PSIQUE
CANOVA: EROS I PSIQUECANOVA: EROS I PSIQUE
CANOVA: EROS I PSIQUE
Antonio Núñez
 
L’expressionisme
L’expressionismeL’expressionisme
L’expressionismepauarolas
 
ARTS AND CRAFTS
ARTS AND CRAFTSARTS AND CRAFTS
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)juanfranciscovi juanfracisovi
 
Rococo
RococoRococo
Rococo
lachegon
 
12 pintura neoclásica y romántica
12 pintura  neoclásica y romántica12 pintura  neoclásica y romántica
12 pintura neoclásica y románticarurenagarcia
 
Elementos característicos de las obras manieristas. 09 11-13.
Elementos característicos de las obras manieristas. 09 11-13.Elementos característicos de las obras manieristas. 09 11-13.
Elementos característicos de las obras manieristas. 09 11-13.carmencastro10
 
dadaismo y duchamp
dadaismo y duchampdadaismo y duchamp
dadaismo y duchamp
Lorena Abreu
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
cristinambozatif
 
Magatzems Carson, Pirie, Scott
Magatzems Carson, Pirie, ScottMagatzems Carson, Pirie, Scott
Magatzems Carson, Pirie, Scott
Irene Sánchez Maestre
 
Comentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de BerniniComentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de Bernini
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Futurisme
FuturismeFuturisme
Futurisme
 
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
 
28. Pintura del siglo XIX. (2º de bachillerato).
28.  Pintura del siglo XIX. (2º de bachillerato).28.  Pintura del siglo XIX. (2º de bachillerato).
28. Pintura del siglo XIX. (2º de bachillerato).
 
POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)
POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)
POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura gótica
 
CANOVA: EROS I PSIQUE
CANOVA: EROS I PSIQUECANOVA: EROS I PSIQUE
CANOVA: EROS I PSIQUE
 
L’expressionisme
L’expressionismeL’expressionisme
L’expressionisme
 
ARTS AND CRAFTS
ARTS AND CRAFTSARTS AND CRAFTS
ARTS AND CRAFTS
 
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
 
Rococo
RococoRococo
Rococo
 
Mondrian pau
Mondrian pauMondrian pau
Mondrian pau
 
12 pintura neoclásica y romántica
12 pintura  neoclásica y romántica12 pintura  neoclásica y romántica
12 pintura neoclásica y romántica
 
Expressionisme
ExpressionismeExpressionisme
Expressionisme
 
Z a h a h a d i
Z a h a h a d iZ a h a h a d i
Z a h a h a d i
 
Elementos característicos de las obras manieristas. 09 11-13.
Elementos característicos de las obras manieristas. 09 11-13.Elementos característicos de las obras manieristas. 09 11-13.
Elementos característicos de las obras manieristas. 09 11-13.
 
dadaismo y duchamp
dadaismo y duchampdadaismo y duchamp
dadaismo y duchamp
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
Magatzems Carson, Pirie, Scott
Magatzems Carson, Pirie, ScottMagatzems Carson, Pirie, Scott
Magatzems Carson, Pirie, Scott
 
Comentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de BerniniComentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de Bernini
 
Kandinsky: Composició IV
Kandinsky: Composició IVKandinsky: Composició IV
Kandinsky: Composició IV
 

Destacado

La Estetica En Una Obra Arquitectonica
La Estetica En Una Obra ArquitectonicaLa Estetica En Una Obra Arquitectonica
La Estetica En Una Obra Arquitectonicaguest7cf883
 
Análisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictóricaAnálisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictórica
Pepe Pastor
 
2. El Renacimiento: momento social
2. El Renacimiento: momento social2. El Renacimiento: momento social
2. El Renacimiento: momento social
alumnosdecontexto
 
La perspectiva de la pintura
La perspectiva de la pinturaLa perspectiva de la pintura
La perspectiva de la pintura
Aladin Channouf
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
manuel G. GUERRERO
 
La anunciación
La anunciaciónLa anunciación
La anunciación
Carlos Serrador
 
Poesia contemporánea
Poesia contemporáneaPoesia contemporánea
Poesia contemporánea
Miguel Ángel López García
 
La Anunciación Fra Angélico
La Anunciación   Fra AngélicoLa Anunciación   Fra Angélico
La Anunciación Fra Angélicomanutebolo
 
Análisis de una obra de arte contemporáneo
Análisis de una obra de arte contemporáneoAnálisis de una obra de arte contemporáneo
Análisis de una obra de arte contemporáneo
Virginia Leyva
 
Proporciones armónicas del rostro
Proporciones armónicas del rostroProporciones armónicas del rostro
Proporciones armónicas del rostromagvil
 
Proporciones rostro-humanopaso-a-paso
Proporciones rostro-humanopaso-a-pasoProporciones rostro-humanopaso-a-paso
Proporciones rostro-humanopaso-a-paso
JOSE MIGUEL CASTRO GUILLEN
 
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmoEstetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Máximo Orellana
 
Corrección de la fisonomía a través del peinado
Corrección de la fisonomía a través del peinadoCorrección de la fisonomía a través del peinado
Corrección de la fisonomía a través del peinadoChus Suárez
 
Composicion elementos
Composicion elementosComposicion elementos
Composicion elementos
Jessica Tsoi
 
Guión para el análisis de una obra de pintura
Guión para el análisis de una obra de pinturaGuión para el análisis de una obra de pintura
Guión para el análisis de una obra de pintura
IES Las Musas
 
Como analizar una obra de arte
Como analizar una obra de arteComo analizar una obra de arte
Como analizar una obra de arteNADIA CHARLOT UNAH
 

Destacado (20)

La Estetica En Una Obra Arquitectonica
La Estetica En Una Obra ArquitectonicaLa Estetica En Una Obra Arquitectonica
La Estetica En Una Obra Arquitectonica
 
Análisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictóricaAnálisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictórica
 
2. El Renacimiento: momento social
2. El Renacimiento: momento social2. El Renacimiento: momento social
2. El Renacimiento: momento social
 
La perspectiva de la pintura
La perspectiva de la pinturaLa perspectiva de la pintura
La perspectiva de la pintura
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
 
La anunciación
La anunciaciónLa anunciación
La anunciación
 
La anunciación de fra angelico
La anunciación de fra angelicoLa anunciación de fra angelico
La anunciación de fra angelico
 
Poesia contemporánea
Poesia contemporáneaPoesia contemporánea
Poesia contemporánea
 
Analisis de obras contemporaneas
Analisis de obras contemporaneasAnalisis de obras contemporaneas
Analisis de obras contemporaneas
 
La Anunciación Fra Angélico
La Anunciación   Fra AngélicoLa Anunciación   Fra Angélico
La Anunciación Fra Angélico
 
Análisis de una obra de arte contemporáneo
Análisis de una obra de arte contemporáneoAnálisis de una obra de arte contemporáneo
Análisis de una obra de arte contemporáneo
 
2 visagismo diapositivas
2 visagismo diapositivas2 visagismo diapositivas
2 visagismo diapositivas
 
Proporciones armónicas del rostro
Proporciones armónicas del rostroProporciones armónicas del rostro
Proporciones armónicas del rostro
 
Proporciones rostro-humanopaso-a-paso
Proporciones rostro-humanopaso-a-pasoProporciones rostro-humanopaso-a-paso
Proporciones rostro-humanopaso-a-paso
 
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmoEstetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
 
Corrección de la fisonomía a través del peinado
Corrección de la fisonomía a través del peinadoCorrección de la fisonomía a través del peinado
Corrección de la fisonomía a través del peinado
 
Composicion elementos
Composicion elementosComposicion elementos
Composicion elementos
 
Guión para el análisis de una obra de pintura
Guión para el análisis de una obra de pinturaGuión para el análisis de una obra de pintura
Guión para el análisis de una obra de pintura
 
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTEELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
 
Como analizar una obra de arte
Como analizar una obra de arteComo analizar una obra de arte
Como analizar una obra de arte
 

Similar a Análisis de una obra

Tras el Verdadero rostro de la Madre Pilar
Tras el Verdadero rostro de la Madre PilarTras el Verdadero rostro de la Madre Pilar
Tras el Verdadero rostro de la Madre Pilar
MARIA DE LOS ANGELES CRUZ FERRER
 
045 undad08foto búsqueda2
045 undad08foto búsqueda2045 undad08foto búsqueda2
045 undad08foto búsqueda2mgomez317
 
El arte completo_de_la_brujera_sybil_leek
El arte completo_de_la_brujera_sybil_leekEl arte completo_de_la_brujera_sybil_leek
El arte completo_de_la_brujera_sybil_leek
elias calix
 
La sábana santa padre jorge loring
La sábana santa   padre jorge loringLa sábana santa   padre jorge loring
La sábana santa padre jorge loringEduardoSebGut
 
Arte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y PinturaArte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y Pintura
ies senda galiana
 
Visitación de la virgen a sta maria
Visitación de la virgen a sta mariaVisitación de la virgen a sta maria
Visitación de la virgen a sta marianeadan
 
2M-Lenguaje-PPT2.pdf
2M-Lenguaje-PPT2.pdf2M-Lenguaje-PPT2.pdf
2M-Lenguaje-PPT2.pdf
AnaColun
 
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
@evasociales
 
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
manuel G. GUERRERO
 
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Marta López
 
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Manuel guillén guerrero
 
El cristo d e espaldas
El cristo d e espaldasEl cristo d e espaldas
El cristo d e espaldas
keinis09
 

Similar a Análisis de una obra (20)

Tras el Verdadero rostro de la Madre Pilar
Tras el Verdadero rostro de la Madre PilarTras el Verdadero rostro de la Madre Pilar
Tras el Verdadero rostro de la Madre Pilar
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
045 undad08foto búsqueda2
045 undad08foto búsqueda2045 undad08foto búsqueda2
045 undad08foto búsqueda2
 
El arte completo_de_la_brujera_sybil_leek
El arte completo_de_la_brujera_sybil_leekEl arte completo_de_la_brujera_sybil_leek
El arte completo_de_la_brujera_sybil_leek
 
La sábana santa padre jorge loring
La sábana santa   padre jorge loringLa sábana santa   padre jorge loring
La sábana santa padre jorge loring
 
La posada del silencio nº 29, curso v
La posada del silencio nº 29, curso vLa posada del silencio nº 29, curso v
La posada del silencio nº 29, curso v
 
Arte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y PinturaArte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y Pintura
 
Visitación de la virgen a sta maria
Visitación de la virgen a sta mariaVisitación de la virgen a sta maria
Visitación de la virgen a sta maria
 
UD 10 Románico 2
UD 10 Románico 2UD 10 Románico 2
UD 10 Románico 2
 
Introduccional cristianismo
Introduccional cristianismoIntroduccional cristianismo
Introduccional cristianismo
 
2M-Lenguaje-PPT2.pdf
2M-Lenguaje-PPT2.pdf2M-Lenguaje-PPT2.pdf
2M-Lenguaje-PPT2.pdf
 
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
 
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
 
Boletin 09 icono
Boletin 09 iconoBoletin 09 icono
Boletin 09 icono
 
Boletin 09 icono
Boletin 09 iconoBoletin 09 icono
Boletin 09 icono
 
La posada del silencionº 39, curso v
La posada del silencionº 39, curso vLa posada del silencionº 39, curso v
La posada del silencionº 39, curso v
 
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
 
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
 
El cristo d e espaldas
El cristo d e espaldasEl cristo d e espaldas
El cristo d e espaldas
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
 

Más de Virginia Leyva

Virginia leyva act 3_
Virginia leyva act 3_Virginia leyva act 3_
Virginia leyva act 3_
Virginia Leyva
 
Los valores en la escuela y en la formación de una persona
Los valores en la escuela y en la formación de una personaLos valores en la escuela y en la formación de una persona
Los valores en la escuela y en la formación de una personaVirginia Leyva
 
ÉTICA, su definición y su campo de acción
ÉTICA, su definición y su campo de acciónÉTICA, su definición y su campo de acción
ÉTICA, su definición y su campo de acciónVirginia Leyva
 
Estilos artísticos del S.XVIII
Estilos artísticos del S.XVIIIEstilos artísticos del S.XVIII
Estilos artísticos del S.XVIII
Virginia Leyva
 
TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A CASA
TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A CASATODOS LOS CAMINOS LLEVAN A CASA
TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A CASA
Virginia Leyva
 
Elaboración de proyecto educativo vicky leyva
Elaboración de proyecto educativo vicky leyvaElaboración de proyecto educativo vicky leyva
Elaboración de proyecto educativo vicky leyvaVirginia Leyva
 
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán Virginia Leyva
 
La sociedad de la tecnología y la información, S XXI.
La sociedad de la tecnología y la información, S XXI.La sociedad de la tecnología y la información, S XXI.
La sociedad de la tecnología y la información, S XXI.Virginia Leyva
 
Virginia leyvaortiz decálogo aula
Virginia leyvaortiz    decálogo    aulaVirginia leyvaortiz    decálogo    aula
Virginia leyvaortiz decálogo aula
Virginia Leyva
 
Breve hisfotoria de la Fotografía_vicley
Breve hisfotoria de la Fotografía_vicleyBreve hisfotoria de la Fotografía_vicley
Breve hisfotoria de la Fotografía_vicley
Virginia Leyva
 

Más de Virginia Leyva (10)

Virginia leyva act 3_
Virginia leyva act 3_Virginia leyva act 3_
Virginia leyva act 3_
 
Los valores en la escuela y en la formación de una persona
Los valores en la escuela y en la formación de una personaLos valores en la escuela y en la formación de una persona
Los valores en la escuela y en la formación de una persona
 
ÉTICA, su definición y su campo de acción
ÉTICA, su definición y su campo de acciónÉTICA, su definición y su campo de acción
ÉTICA, su definición y su campo de acción
 
Estilos artísticos del S.XVIII
Estilos artísticos del S.XVIIIEstilos artísticos del S.XVIII
Estilos artísticos del S.XVIII
 
TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A CASA
TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A CASATODOS LOS CAMINOS LLEVAN A CASA
TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A CASA
 
Elaboración de proyecto educativo vicky leyva
Elaboración de proyecto educativo vicky leyvaElaboración de proyecto educativo vicky leyva
Elaboración de proyecto educativo vicky leyva
 
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán
 
La sociedad de la tecnología y la información, S XXI.
La sociedad de la tecnología y la información, S XXI.La sociedad de la tecnología y la información, S XXI.
La sociedad de la tecnología y la información, S XXI.
 
Virginia leyvaortiz decálogo aula
Virginia leyvaortiz    decálogo    aulaVirginia leyvaortiz    decálogo    aula
Virginia leyvaortiz decálogo aula
 
Breve hisfotoria de la Fotografía_vicley
Breve hisfotoria de la Fotografía_vicleyBreve hisfotoria de la Fotografía_vicley
Breve hisfotoria de la Fotografía_vicley
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Análisis de una obra

  • 1. “Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva. Página1AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal” _Virginia Leyva. Autor: Campin, Robert Título: “Santa Bárbara” Cronología: 1438 Técnica: Óleo Soporte: Tabla Materia: Madera de roble Medidas: 101 cm x 47 cm Escuela: Flamenca Tema: Religión Procedencia: Colección Real Núm. de catálogo: P01514 Colección: Museo del Prado /España.
  • 2. “Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva. Página2AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal” _Virginia Leyva. Desde el positivismo “Santa Bárbara” es una obra artística que forma parte de un retablo del artista Robert Campin, cuyo panel derecho es de esta obra, mientras que el panel izquierdo esta la obra de nombre “el donante Enrique Werl con San Juan el Bautista”. El cuadro data del año 1438, periodo final de la edad media caracterizado por la religiosidad, el cristianismo, el simbolismo, ya casi a punto de ser caer frente a las ideologías del renacimiento en donde dios ya no era el centro del universo sino el hombre como centro de todas las cosas. Su autor Robert Campin (1375-1444, Tournai, Bélgica) perteneció al estilo flamenco de la pintura gótica como su contemporáneo Van Eyck quien junto a él se les considera fundadores de la escuela flamenca pre-renacentista. Campin fue un artista que se caracterizó por su extraordinario realismo y extremo detalle en sus cuadros, fue de los primeros junto a Eyck que experimentaron con el óleo, colores aglutinados en aceite por lo cual consiguió un brillante e inigualable color; también se caracterizo por el modelado de la luz y la sobra con grandes detalles; sus imágenes se caracterizan por escenas cotidianas, representando personajes burgueses, personajes notables y testigos d los cambios sociales e ideológicos. Hoy en día a este pintor se le identifica como uno de los grandes maestros del arte flamenco. Hoy en día, la obra es una pieza distinguida de la colección del prestigiado Museo del Prado, en Madrid España. El cuadro podría describirse de la siguiente manera: refleja el interior de una habitación agradable, muy iluminada por el gran ventanal que esta en la parte media del lado izquierdo; hay cierta elegancia en el piso de mosaico en color rosa medio y claro, con grandes detalles en lo moteado de estos. Pared blanca que ilumina aun más la habitación, una chimenea con leña a un lado de esta y que se encuentra a lado derecho, encendida que hace cálida, confortante e intima la habitación; en la parte de arriba de la chimenea se encuentra un recipiente de cristal que parece contener por la densidad y el color del liquido un aceite; en medio de esta en el centro parte superior esta una figura de papa deteniendo un Cristo con los brazos extendidos y junto a este un candelabro pequeño para vela. Cerca de la ventana se encuentra un mueble de madera con formas bellísimas de estilo gótico, sobre de este mueble esta un platón dorado y sobre de este un jarra también en color dorado, q quizá contenga agua para el aseo de las mañanas, pues sobre de ellos en
  • 3. “Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva. Página3AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal” _Virginia Leyva. la pared se encuentra colgando una tela o toalla que a completa la existencia de la jarra con agua. El techo de madera es extremadamente rico en detalles en las betas, las partiduras y hasta en las alcayatas clavadas en él. En frente de la ventana esta un mueble de madera pequeño que sostienen un florero negro con una rosa de color azul. En primer plano esta una mujer de piel blanca, cabello dorado, joven, sentada sobre un sillón frágil de madera, cubierto de un forro rojo y cojines rojos, parece ser el lugar adecuado para realizar una lectura frente a la iluminación del ventanal. El libro que lee atentamente la joven es la Biblia, con sus páginas doradas en la superficie, sus dos columnas en donde se aprecia el estilo de este libro, con algunos párrafos en rojo y letras capitales muy grandes, en este caso sobresale la “D”; la joven viste vestimentas elegantes en azul rey, dorado y verde esmeralda, con grandes y hermosos pliegues detallados por el artista, y un volumen por el exquisito juego de luz y sombra. Es una verdadera riqueza de detalles que sugieren el gran realismo y estilo gótico del autor. Desde el Historicismo El cuadro recrea la vida de Santa Bárbara la cual es un misterio, pues su leyenda esta colmada de inverosímiles historias teológicamente sorprendentes. De acuerdo al misal romano, el personaje de esta mujer había sufrido un martirio ocurrido en Nicomedia, siglo III de nuestra era, para otros su existencia fue en el siglo VII probablemente en Antioquia, Nicomedia, Heliópolis, Toscana o Roma. No se sabe a ciencia cierta su existencia. La leyenda cuenta que Santa Bárbara fue hija única de un sátrapa llamado Dióscuro; había quedado huérfana desde los 7 años y joven se convirtió al cristianismo. Al regreso de un viaje de inspección en la provincia romana, su padre la propuso en matrimonio, cosa que ella rechazo; el papá descubrió su conversión al cristianismo y fue capaz de denunciarla al pretor romano el cual la obligo a pena capital. El papá había mandado desde antes a construir una torre para encerrar a Bárbara y protegerla de los males del mundo, incluyendo el cristianismo; pero la sometió a toda clase de castigo y vejaciones y finalmente solicito permiso para ejecutar personalmente su sentencia a muerte, la decapito con su propia espada. Al momento de cometer el parricidio, el padre fue fulminado por un rayo. Por este hecho, Bárbara fue declarada Santa Bárbara y el origen del dicho “acordarse de Santa Bárbara cuando truena”; la iglesia la nombro protectora de las personas y sus bienes frente a las tormentas (Gonzalo de A., 2003, Marzo).
  • 4. “Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva. Página4AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal” _Virginia Leyva. Desde el formalismo El tema de la obra nos remita al gusto por la oración y fe, en este caso al cristianismo, una intimidad y profunda comunión consigo mismo. El detalle de la habitación recrea la arquitectura de la época, en este caso una arquitectura simple, pero armoniosa con ciertas formas oblicuas bellamente construidas. Su composición tiene una apariencia 3D por el volumen que se percibe, logrado por el juego de luz y sombras bellamente difuminadas. Su perspectiva se aprecia en tres planos, el primer la joven leyendo, el segundo en la ventana y tercero en la construcción de la torre. La distribución de los elementos es en forma proporcionada y asimétrica; en el tercio bajo se encuentra e personaje principal Santa Bárbara en la tranquilidad de su lectura; el interior de la habitación la ventana es un punto clave, pues dirige la mirada del espectador hacia la construcción de la torres; existe una iluminación bien distribuida, tanto en el interior de la habitación como en el exterior, recrea un ambiente agradable a la vista, de confort y bienestar. No se aprecia encierro, si la representación de una época burguesa de lujos, aunque en este caso la habitación no tiene tantos, realmente es sencilla y acogedora. Desde el simbolismo o iconología Los iconos representados en la obra denotan a una mujer sencilla, reposando sobre su aposento de descanso dando lectura al libro de la Biblia frente una gran ventana, muy atenta a la lectura; el artista nos deja ver detalles de las páginas que lee la joven, detrás de ella se encuentra una gran chimenea blanca encendida, dando calidez a la habitación, existen objetos religiosos y de aseo personal, objetos decorativos y un mueble de madera; todos estos objetos presentan un detalle extraordinario. El último plano, el exterior muestra a un hombre a caballo, y varios otros trabajando en la construcción de la torre que aun falta por terminar la parte superior. La iconografía de la obra nos refiere nos remite al estilo de la escuela flamenca, la italianista y reaccionaria de los siglos XV al XVI en los países bajos de del renacimiento Europeo, formada por artistas relativamente aislados, quienes conservan rasgos del estilo gótico, situación que se observa en la cómoda de madera junto a la venta; conservaron el uso de la técnica de la tabla en lugar del lienzo; temas religiosos y espirituales en la cotidianidad; sus habilidades detallistas
  • 5. “Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva. Página5AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal” _Virginia Leyva. los orillaron a impulsar e investigar de forma empírica la perspectiva; perspectiva que se ve bien lograda en las dimensiones del espacio, tamaño de los objetos, del sujeto y la profundidad o lejanía del último plano de la imagen. Este estilo artístico también logro dotar a sus obras de un sentido psicológicos, en nuestro caso, este sentido está sobre la joven y su leyenda, en el significado referencial de la historia misma del personaje. Dentro del estudio iconológico, es de suma relevancia conocer las costumbres o creencias que se mantienen en la época, a la cual alude el cuadro. De acuerdo a los estudios históricos el cristianismo (religión monoteísta, de origen semítico y con reconocimiento a la palabra de Jesucristo) no fue bien aceptado durante los tres primeros siglos después de Cristo, toda persona que profesara estas creencias eran azotados, perseguidos, sacrificados, quemados; no se permitía algo que fuera contra las ideologías del poder gobernante. Hasta el siglo IV se convirtió en la religión oficial del imperio Romano influyendo significativamente en todas las culturas del mundo. Dentro de nuestra obra, que representa según la leyenda descrita, a una joven mujer convertida al cristianismo, podría reflejarse esa actitud del padre por decapitarla para ir en la misma línea de las reglas y cánones establecidos por una sociedad aniquiladora de la libertad de culto y de pensamiento. Su interpretación nos remite al nivel infrahumano de represión a la ideología, creencias, expresión, pero también nos remite el cuadro a la tranquilidad, pasión, fe por lo que se hace. Desde de la psicología de la forma o Gestalt Equilibrio.- es una diagonal entre el personaje principal y el peso y dimensión de la chimenea y la pared, así como la proporción de los elementos armónicamente distribuidos y la iluminación clara, tanto del interior como del exterior. Forma.- ella esta conformada por las formas rectangulares en predominantes: se observan en el techo varias de ellas dando un cierto ritmo por la secuencia del mismo elemento, se observa en el ventanal que a su vez entre a misma ventana y sus cubiertas abiertas en distintas posiciones nos dotan de un bello ritmo visual; las formas redondas predominantes están en el personaje, en el recipiente de vidrio con aceite seguramente para ungir. Desarrollo.- la composición esta dada principalmente a partir del sujeto principal, la mujer joven leyendo; una composición en donde las perfectas líneas trazadas llevan hacia el sujeto principal.
  • 6. “Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva. Página6AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal” _Virginia Leyva. Espacio.- los planos que conforman la imagen son tres, el primero esta representado en toda su expresión por Santa Bárbara leyendo en su lugar de descanso y la chimenea encendida; el segundo plano esta conformado por el espacio de la ventana, la cómoda, la jarra de agua, y un tercer plano se encuentra en el paisaje exterior justo en la construcción de la torre. Luz.- este elemento esta conformado por una iluminación dentro del cuadro natural, más la que proporciona la chimenea y que crea una sombra frente a la joven por el contraluz de esta. La luz que proviene de la ventana por la posición de sus sombras reflejadas en mayor medida en la jarra y en el recipiente de cristal con aceite, esta a 45 º, representando una hora aproximada de entre las 5 o 6 de la tarde; esta luz se nota difuminada y las sombras el objetos mencionados marcan detalles impresionantes. Color.- los colores observables son: el café de la madera, el blanco de las paredes, el dorado en la jarra, platón, cabellos de la joven, vestido, libro, fuego; verde en el vestido y vegetación exterior, rojo en el sofá y cojines; rosa en el mosaico detallado del piso; azul en la flor de decoración y el cielo. Movimiento.- la dirección del cuadro esta directamente hacia la acción de la lectura de la mujer, sus grandes pliegues del vestido, las líneas del piso, techo, paredes, ventanas conforma una gran movimiento visual en armonía y ritmo. Tensión.- esta entre la lectura y la construcción de la torre como castigo por la fe, el amor hacia sus propias creencias. Expresión.- la imagen belleza de las formas y detalles, el realismo del interior, la finura de los detalles en el vestido de la mujer, el sostén del libro con sus manos de demuestra interés por lo que lee, curiosidad y fe. Síntesis.- es una gran obra artística, realizada con detalles que muy pocos artistas lograron, su viveza es tal que pareciera un registro fotográfico. Muestra un momento de Santa Bárbara de gran concentración hacia sus creencias, en un ambiente lleno de claridad, limpio; el jarrón en el agua remite quizá al aseo diario pero también a la pureza o limpieza de alma en el interior de la joven. La habitación es justamente la representación del interior del personaje, al cual le espera un destino fatal determinado por un mundo ajeno a ella, doblegado al mundo material más que al espiritual que ella practica desde si misma.
  • 7. “Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva. Página7AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal” _Virginia Leyva. Desde el método fenomenológico La obra artística se percibe con una gran tesitura, textura, y belleza exterior, la obra original debe ser un encanto a la contemplación, al poderse apreciar las pinceladas del artista y la gran riqueza del manejo de la pintura al oleo difuminada para recrear las sombras que proporcionan el aspecto tridimensional de la obra. Dentro de la forma se percibe una sensibilidad por recrear no solo el detalle sino el sentido psicológico de la obra que junto a la leyenda refuerza el significado de la obra. Es extraordinario el interés por la perfección de las formas, cada una de ellas probablemente requiere su estudio, su volumen, su apariencia hacia la luz, tanto como para registrar detalles en las sombras, que develan un poco más, como la del frasco de cristal con aceite en la cual se refleja la profundidad del paño que cubre la boca de la botella. Así también, se percibe la conexión entre las formas religiosa y el tipo de lectura que realiza el personaje central, develando la religiosidad de esta, y la comunión con lo que ella hace; es de destacarse que el significado de la obra inmediatamente nos remite a la claridad, libertad (puesto que nada esta encerrado en la habitación) y al encarcelamiento del exterior, en dos posiciones contrarias, interior-libre, exterior-encierro. Desde el método estructuralista De inmanencia.- el lenguaje en la obra esta referido dentro de los signos que la conforman y le dan cierta estructura a la obra desde su interior. Un sistema referido a elementos que pertenecen a una mima clase habitación- muebles-chimenea- torre; objetos religiosos como libro de la Biblia-aceite para ungir-figura del papa sosteniendo a Cristo-; fuego-agua-aire; joven-hombres exterior; luz-paisaje. Todo ello revistiendo el significado del interior de la habitación y la conexión de esta con el exterior justo en la torre, todos en asociación con la historia de la época y del personaje. De pertinencia.- cada elemento que conforma la forma pueden sumarse, asociarse, todos y cada uno de ellos tienen que ver con el contexto, son adecuados a la época y al relato que quiere mostrar el artista. De conmutación.- el signo que representa la Biblia, si este cambiara dentro de la estructura de la obra, el sentido, el significado de la obra cambiaría totalmente,
  • 8. “Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva. Página8AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal” _Virginia Leyva. podría ser simplemente una joven que descansa en sus aposentos sin ninguna preocupación. De compatibilidad Todos los elementos son compatibles entre sí, ellos se enlazan unos a otros, la jarra con agua que representa la limpieza diaria es una simbología fuerte en la obra, pues ella devela figurativamente la limpieza diaria que el personaje realiza pero en el plano espiritual, el cual se asocia con el valor de ello representado con el color oro del jarrón, y la purificación con agua del alma. De integración.- Habitación- muebles-chimenea- torre; Biblia-aceite para ungir-figura del papa sosteniendo a Cristo-; fuego-agua-aire; joven-hombres exterior; luz-paisaje. Cada uno de estos elementos no es más que la suma de todos ellos, en su totalidad viene dando un solo significado a la obra, el cual podría variar de interpretación en cada persona, podría remitir a la religiosidad, a la fe, a la comunión con la espiritualidad bien al esperar tranquilamente el destino, con total convencimiento de las creencias. De diacronía/sincronía.- El estilo personal del autor es muy parecido al de Van Eyck, pues son ambos contemporáneos del mismo estilo flamenco pre-renacentista; el artista, refleja su postura frente a los temas de religiosidad, en una reinterpretación propia de la leyenda de Santa Bárbara, la patrona de las personas que están apunto de perder sus pertenencias, lo cual para el espectador, representa también la perdida de las pertenencias, en este caso de la vida por sus creencias. Funciones Expresiva.- la actitud del sujeto es de tranquilidad, seguridad, interés y curiosidad Conativa.- e mensaje lo acentúa el artista entre el punto de la lectura de la joven con esa actitud, con el punto exterior de la construcción de la torre que será su lugar de ejecución por sus creencias. Poética.- el lenguaje común de la obra se transforma en poesía desde el aspecto emotivo de la futura muerte que le espera a la joven mujer convertido en sólo una muerte corporal, más no espiritual, es sublime el momento. Pática.- el punto clave entre emisor y receptor es la tranquilidad del lugar interior con el tiempo que se percibe venir para la ejecución. Metalingüística.- la simbología utilizada remite a mantener la llama viva de la fe, del amor por las creencias de la joven, de la tranquilidad que da el saberse bien consigo mismo frente a las creencias del mundo. No creo que tenga ningún mensaje oculto.
  • 9. “Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva. Página9AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal” _Virginia Leyva. Desde el método de la semiótica. Nivel sociológico.- Robert Campin de forma sutil, representa la incongruencia de su época, con la re interpretación de la leyenda de este personaje, plasmado en una de sus obras más conocidas. Su postura la materializa al distinguir el estado de la conciencia interior, el estado íntimo singular, a diferencia de lo exterior, al mundo, lo colectivo. Representa elementos con distintos significados que no son percibidos a simple vista, todo esto representado de una manera muy cotidiana, familiar, con su estudio pueden percatarse diferentes simbologías que como culturas se han establecido como la religiosidad, más no la forma interpretar que hace el artista al simbolizar la habitación con el interior del personaje y el exterior conectado a lo social. Nivel psicológico.- la mujer joven esta relacionada con la feminidad, la delicadeza y la fragilidad y a la vez fortaleza. Estos elementos implican para el espectador estados que remueven ciertas emociones; se percibe la sensibilidad y proyección psíquica del artista, para dar vida y re significar una historia, que sea verdadera o no, representa un despertar de sensaciones. Nivel físico.- La comunicación que se abre entre espectador y artista es única, la luz, las sombras, las formas, la materia, las posturas, los objetos simbólicos, la ventana, la torre, conformarán significados distintos para las diversos espectadores, que al integrarlos los remitirá a un solo significado para cada quién. Nivel informativo.- La obra comunica más que religión la convicción propia en la espiritualidad, la fe hacia esta; más que la creencia hacia un personaje santo, mítico de la iglesia, representa la fortaleza, seguridad y paz interior ante la sabiduría que se adquiere en la vida sea religiosa o no; su sujeto de información es la fe hacia algo, e personaje representa el estado maduro, tranquilo ante las adversidades de la vida en el exterior; su relación con los otros elementos son también en forma figurativa; la belleza en la obra esta representada en partida doble, la belleza estética de la obra en si misma, formas, colore, detalles, luz, sombra, es una belleza que invita a contemplar una y otra vez por su realismo y el trabajo representado que se llevo el artista para crearla; la otra belleza es a del interior del ser humano en el valor espiritual y la fe.
  • 10. “Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva. Página10AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal” _Virginia Leyva. Nivel interpretativo.- Indudablemente la obra de Robert Campin “Santa Bárbara” del año de 1438 representa tanto la belleza estética exterior, palpable, perceptible sobre su soporte, (en este caso una imagen en pantalla) como una belleza interior, representada simbólicamente por una habitación en analogía a la vida interna del personaje principal, y en analogía el exterior con el contexto social de represión y castigo, así como la falta de una libertad tanto de ideas, de pensamiento, de creencias, una sociedad que sigue cánones, estereotipos, obediencia a gobiernos, y se olvida de satisfacerse interiormente, de regocijarse, alimentarse con sabiduría sin importar las restricciones sociales. La genialidad del artista se deja entre ver sutilmente, colmando primeramente el cuadro de belleza exterior, para adentrarte como espectador a otras bellezas que no son perceptibles a simple vista, en este caso de la belleza interior colmada de claridad, limpieza, brillo, sabiduría y fortaleza espiritual. Fuente de información principal Viñuales, Jesús. La obra como centro: Formalismo, Iconología, Gestalt. Capitulo II. del Libro El comentario de la obra de Arte. Texto adaptado. Universidad Veracruzana. Lic. Educación Artística virtual. Extraído el 10 de octubre de 2010, de http://edudist.uv.mx/eminus/principal.shtml Gonzalo de Andrés, Carmen. (2003, Marzo) Meteorología popular. Acordarse de Santa Bárbara cuando truena. RAM. Revista del Aficionado a la meteorología. Nº 9. Meteorología.com. Obtenido el 10 de diciembre de 2010, desde http://ram.meteored.com/numero9/pdf/santabarbara.pdf Wikipedia. (s.f)El tríptico de Werle. Obtenido el 11 de diciembre de 2010, desde http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%ADptico_de_Werle Robert Campin. Pintores. Artehistoria. Obtenido el 11 de diciembre de 2010, desde o http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/1482.htm
  • 11. “Santa Bárbara” _Robert Campin _Virginia Leyva. Página11AnálisisyComentariosdelaObradeArte.“Proyectofinal” _Virginia Leyva.