SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE
UNIDAD III: ANÁLISIS FINANCIEROS...................................................................................................................1
1.	Análisis horizontal o dinámico............................................................................................................................................... 1
1.1. Concepto...........................................................................................................................................................................................................1
1.2. Importancia......................................................................................................................................................................................................1
1.3. Procedimiento................................................................................................................................................................................................1
1.4. Aplicación del análisis horizontal a un balance general................................................................................................................. 2
1.5. Veremos cómo aplica el análisis horizontal o dinámico en el siguiente balance.................................................................. 4
1.6. Aplicación del análisis horizontal a un Estado de resultado......................................................................................................... 4
1
TECNOLÓGICO NACIONAL
UNIDAD III: ANÁLISIS FINANCIEROS
1.	Análisis horizontal o dinámico	
1.1. Concepto
Existe otra herramienta de análisis financiero llamado método horizontal o dinámico que nos brinda
la comparativa de los cambios o movimientos de cada cuenta contable entre un periodo y otro del
balance general o el estado de resultado.
“Este método relaciona los cambios financieros que sufrió el negocio de un periodo a otro, los cuales
pueden estar representados en aumentos o disminuciones, mostrando además dichas variaciones o
cambios en cifras, porcentajes o razones, permitiendo obtener un mejor panorama de los cambios
presentados en la empresa para su estudio, interpretación y toma de decisiones.” (Salazar López,
2020)
1.2. Importancia
Gracias al análisis horizontal podemos identificar los cambios ya sean crecientes o decrecientes,
en cada rubro en un periodo contable respeto a otro, con esta información podemos valorar si las
políticas financieras y administrativas están siendo exitosas o no.
Con el análisis horizontal se puede” evaluar la tendencia en las cuentas de los estados financieros
durante varios periodos o años. Es por esta razón que el análisis horizontal por lo general se presenta
en estados financieros comparativos, razón por la cual las compañías muestran datos financieros
comparativos para dos años en sus informes anuales.” (Salazar López, 2020)
Al realizar el análisis horizontal permite identificar los movimientos o cambios de cada cuenta entre
un periodo y otro.” (Salazar López, 2020)
También podemos “comparar las cifras obtenidas con los de la competencia o con los del sector, para
determinar las debilidades o fortalezas de la empresa.” (Salazar López, 2020)
1.3. Procedimiento
A continuación, veremos el procedimiento para a seguir, primero debemos de calcular las variaciones
de un periodo a otro, continuando con la interpretación de estos datos.
Cabe mencionar que es” importante mostrar tanto la variación absoluta como la variación relativa
para poder realizar un análisis de los cambios o tendencias entre un periodo y otro. Entiéndase por
variación absoluta como la diferencia que existe entre dos cuentas de periodos diferentes, y por
variación relativa lo que significa esa diferencia en términos porcentuales.” (Salazar López, 2020)
2 TECNOLÓGICO NACIONAL
Manual de Fundamentos de administración financiera
Debemos de tener estados financieros de diferentes periodos contables; por ejemplo, el del año
2015 y 2017, no necesariamente solo se aplica a dos periodos, pero en este caso usaremos estos dos
periodos para el análisis.
1.4. Aplicación del análisis horizontal a un balance general
Veremos cómo aplica el análisis horizontal o dinámico en el siguiente balance.
Efectivo año 2015: C$1,924.00
Efectivo año 2016: C$7,368.00
Variación absoluta: C$7,368.00 - C$1,924.00 = C$5,444.00
Variación relativa: C$5,444.00 / C$1,924.00 X 100 = 282.95%
Figura 1. Periodos de análisis Fuente: Elaboración propia, INATEC
3
TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad 3: Análisis financieros
4 TECNOLÓGICO NACIONAL
Manual de Fundamentos de administración financiera
1.4.1 Debemos de tener en cuenta
Hay variaciones que resultan ser positivas para la organización, mientras hay algunas con efecto neutro
y otras no, por ende, debemos de tomar en cuenta las metas, el rubro de la empresa, proyecciones
de crecimiento o de consolidación fijadas para el ente, por ello son referentes para la evaluación de
la eficiencia, eficacia de la gestión administrativa, dado los cambios financieros de la empresa son el
resultado de su administración.
No podemos obviar que si un rubro aumenta o disminuye se hace necesario determinar si esta
variación es positiva o no, las razones del incremento o disminución, y en que afectara a la salud
financiera y operativa de la organización, eso es el análisis financiero que no podemos ignorar.
1.5. Veremos cómo aplica el análisis horizontal o dinámico en el siguiente balance
	
‰ Podemos ver que el crecimiento del 23% de inventario referente al año anterior resulta ser
equilibrado al evaluar también las ventas en el estado de resultado que enseguida veremos;
esto indica que la rotación de inventario resulta ser afectiva y no estamos estancando inventario.
También se puede observar que existe una tendencia de aumento de los activos fijos del 56.10%
al comparar con el año previo, además vemos una disminución del activo corriente o circulante
del -4.28%, dado por la disminución de inversiones temporales del -88.16%
	
‰ Analicemos a detalle que en este caso existe un aumento proporcional del total de activos con
un 32.17% y el total de pasivos del 42.02%, pero la disminución -4.28% del activo corriente que
no corresponde al aumento del 42.53% pasivo corriente, producido por incremento del 449.87%
las obligaciones bancarias en el pasivo corriente, este indicador es un elemento que puede ser
determinante en la salud financiera de la organización, por ello debemos de mejorar las políticas
financieras que estamos ejecutando para fortalecer el flujo de caja.
	
‰ Al observar el Activo fijo se detecta que la cuenta de Maquinaria y equipo aumenta el 65.53%,
Edificios también aumenta un 72.16%, y también existe un aumento del 55.41% como depreciación
acumulada, las inversiones que han de proyectarse teniendo en cuenta su rendimiento a futuro,
es decir si tienen tendencia al gasto y si afectaría la utilidad neta, o por el contrario si tendrían
tendencia muy positiva en su aumento, porque en el presente la utilidad neta aumentó tan solo
el 2% (de acuerdo a la información del Estado de Resultados presentado en el próximo ejemplo).
1.6. Aplicación del análisis horizontal a un Estado de resultado
Ya realizamos el análisis horizontal o dinámico al balance general, ahora lo realizaremos al estado de
resultado de la misma empresa.
5
TECNOLÓGICO NACIONAL
Unidad 3: Análisis financieros
Podemos ver qué ventas netas con el 26.41% de aumento y costos de ventas con el 25.74% aumenta
proporcionalmente, esto nos orienta que la política está provocando un efecto positivo ya que si
aumento el costo de ventas es porque la empresa está vendiendo más.
Observemos como los gastos financieros han aumentado un 223.66% este aumento resulta
desproporcionado, este aumento nos reduce las utilidades por ende debemos de aplicar políticas y
acciones que nos controle estos gastos financieros.
Hay una variación del 28.53% en los gastos administrativos, este incremento es mayor al crecimiento
de ventas del 26.41%, no siendo positivo ya que lo idóneo es incrementar ventas con gastos de
operación controlados; es decir, que no incrementen por encima del crecimiento de ventas o que se
mantengan menores, pero no que se alcen como este caso, por ello debemos de revisar el proceso
operativo para detectar esta variación y minimizar.
6 TECNOLÓGICO NACIONAL
Manual de Fundamentos de administración financiera

Más contenido relacionado

Similar a Análisis Horizontal o Dinámico.pdf

El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contableEl análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contableAndres Camargo
 
Contabilidad Financiera Unidad 6
Contabilidad Financiera Unidad 6Contabilidad Financiera Unidad 6
Contabilidad Financiera Unidad 6
nattcastro
 
ANALISIS_HORIZONTAL_Y_VERTICAL_TALLER_II.doc
ANALISIS_HORIZONTAL_Y_VERTICAL_TALLER_II.docANALISIS_HORIZONTAL_Y_VERTICAL_TALLER_II.doc
ANALISIS_HORIZONTAL_Y_VERTICAL_TALLER_II.doc
MarissCastillo
 
Analisis vertical horizontal empresa modelo
Analisis vertical horizontal empresa modeloAnalisis vertical horizontal empresa modelo
Analisis vertical horizontal empresa modelo
Al Cougar
 
Analisis vertical horizontal
Analisis vertical horizontal Analisis vertical horizontal
Analisis vertical horizontal
OSCAR_SHARE
 
Análisis e_interpretación_de_los_estados_financieros(3)
Análisis  e_interpretación_de_los_estados_financieros(3)Análisis  e_interpretación_de_los_estados_financieros(3)
Análisis e_interpretación_de_los_estados_financieros(3)Luis Angel Rojas
 
Diagnostico financiero.pptx
Diagnostico financiero.pptxDiagnostico financiero.pptx
Diagnostico financiero.pptx
DiegoJS4
 
Análisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalAnálisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalBaden Castrillon
 
Clase 4 analisis-horizontal-y-vertical.pdf
Clase 4 analisis-horizontal-y-vertical.pdfClase 4 analisis-horizontal-y-vertical.pdf
Clase 4 analisis-horizontal-y-vertical.pdf
emerson vargas panduro
 
Indicadores financieros (lectura)
Indicadores financieros (lectura)Indicadores financieros (lectura)
Indicadores financieros (lectura)
Politecnico Empresarial Colombiano
 
Unidad 2 diagnostico financiero
Unidad 2 diagnostico financieroUnidad 2 diagnostico financiero
Unidad 2 diagnostico financiero
Mayra Espinosa
 
Analisis de estados finacieros
Analisis de estados finacierosAnalisis de estados finacieros
Analisis de estados finacieros
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Analisis de Estados Financieros
Analisis de Estados FinancierosAnalisis de Estados Financieros
Analisis de Estados Financieros
abraham prieto
 
af_materiales_actividad_de_aprendizaje_2.pdf
af_materiales_actividad_de_aprendizaje_2.pdfaf_materiales_actividad_de_aprendizaje_2.pdf
af_materiales_actividad_de_aprendizaje_2.pdf
LIZETHMEYERSANCHEZ
 
Sesion 3-4
Sesion 3-4Sesion 3-4
Sesion 3-4
caaraya
 
Contabilidad Gerencial
Contabilidad GerencialContabilidad Gerencial
Contabilidad Gerencial
jocelytolentinoalva
 
Mcg
McgMcg
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
lauravanesa01
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financieros Analisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
YAMILE FERNANDEZ
 

Similar a Análisis Horizontal o Dinámico.pdf (20)

El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contableEl análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
 
Contabilidad Financiera Unidad 6
Contabilidad Financiera Unidad 6Contabilidad Financiera Unidad 6
Contabilidad Financiera Unidad 6
 
ANALISIS_HORIZONTAL_Y_VERTICAL_TALLER_II.doc
ANALISIS_HORIZONTAL_Y_VERTICAL_TALLER_II.docANALISIS_HORIZONTAL_Y_VERTICAL_TALLER_II.doc
ANALISIS_HORIZONTAL_Y_VERTICAL_TALLER_II.doc
 
Analisis vertical horizontal empresa modelo
Analisis vertical horizontal empresa modeloAnalisis vertical horizontal empresa modelo
Analisis vertical horizontal empresa modelo
 
Analisis vertical horizontal
Analisis vertical horizontal Analisis vertical horizontal
Analisis vertical horizontal
 
Análisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalAnálisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y vertical
 
Análisis e_interpretación_de_los_estados_financieros(3)
Análisis  e_interpretación_de_los_estados_financieros(3)Análisis  e_interpretación_de_los_estados_financieros(3)
Análisis e_interpretación_de_los_estados_financieros(3)
 
Diagnostico financiero.pptx
Diagnostico financiero.pptxDiagnostico financiero.pptx
Diagnostico financiero.pptx
 
Análisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalAnálisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y vertical
 
Clase 4 analisis-horizontal-y-vertical.pdf
Clase 4 analisis-horizontal-y-vertical.pdfClase 4 analisis-horizontal-y-vertical.pdf
Clase 4 analisis-horizontal-y-vertical.pdf
 
Indicadores financieros (lectura)
Indicadores financieros (lectura)Indicadores financieros (lectura)
Indicadores financieros (lectura)
 
Unidad 2 diagnostico financiero
Unidad 2 diagnostico financieroUnidad 2 diagnostico financiero
Unidad 2 diagnostico financiero
 
Analisis de estados finacieros
Analisis de estados finacierosAnalisis de estados finacieros
Analisis de estados finacieros
 
Analisis de Estados Financieros
Analisis de Estados FinancierosAnalisis de Estados Financieros
Analisis de Estados Financieros
 
af_materiales_actividad_de_aprendizaje_2.pdf
af_materiales_actividad_de_aprendizaje_2.pdfaf_materiales_actividad_de_aprendizaje_2.pdf
af_materiales_actividad_de_aprendizaje_2.pdf
 
Sesion 3-4
Sesion 3-4Sesion 3-4
Sesion 3-4
 
Contabilidad Gerencial
Contabilidad GerencialContabilidad Gerencial
Contabilidad Gerencial
 
Mcg
McgMcg
Mcg
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financieros Analisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
 

Más de Centro de estudios superiores ct técnicos

Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdfCuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdfCUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdfCRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESAtarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
test 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administraciontest 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administracion
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdfasientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdfLOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdfTest de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdfUII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLORUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdfEJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docxFORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdfEJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 

Más de Centro de estudios superiores ct técnicos (20)

Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdfCuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
 
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdfCUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
 
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdfCRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
 
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESAtarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
 
test 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administraciontest 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administracion
 
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdfasientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
 
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdfLOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
 
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
 
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
 
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdfTest de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdfUII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
 
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
 
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLORUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
 
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdfEJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
 
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docxFORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
 
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
 
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdfEJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Análisis Horizontal o Dinámico.pdf

  • 1.
  • 2. ÍNDICE UNIDAD III: ANÁLISIS FINANCIEROS...................................................................................................................1 1. Análisis horizontal o dinámico............................................................................................................................................... 1 1.1. Concepto...........................................................................................................................................................................................................1 1.2. Importancia......................................................................................................................................................................................................1 1.3. Procedimiento................................................................................................................................................................................................1 1.4. Aplicación del análisis horizontal a un balance general................................................................................................................. 2 1.5. Veremos cómo aplica el análisis horizontal o dinámico en el siguiente balance.................................................................. 4 1.6. Aplicación del análisis horizontal a un Estado de resultado......................................................................................................... 4
  • 3. 1 TECNOLÓGICO NACIONAL UNIDAD III: ANÁLISIS FINANCIEROS 1. Análisis horizontal o dinámico 1.1. Concepto Existe otra herramienta de análisis financiero llamado método horizontal o dinámico que nos brinda la comparativa de los cambios o movimientos de cada cuenta contable entre un periodo y otro del balance general o el estado de resultado. “Este método relaciona los cambios financieros que sufrió el negocio de un periodo a otro, los cuales pueden estar representados en aumentos o disminuciones, mostrando además dichas variaciones o cambios en cifras, porcentajes o razones, permitiendo obtener un mejor panorama de los cambios presentados en la empresa para su estudio, interpretación y toma de decisiones.” (Salazar López, 2020) 1.2. Importancia Gracias al análisis horizontal podemos identificar los cambios ya sean crecientes o decrecientes, en cada rubro en un periodo contable respeto a otro, con esta información podemos valorar si las políticas financieras y administrativas están siendo exitosas o no. Con el análisis horizontal se puede” evaluar la tendencia en las cuentas de los estados financieros durante varios periodos o años. Es por esta razón que el análisis horizontal por lo general se presenta en estados financieros comparativos, razón por la cual las compañías muestran datos financieros comparativos para dos años en sus informes anuales.” (Salazar López, 2020) Al realizar el análisis horizontal permite identificar los movimientos o cambios de cada cuenta entre un periodo y otro.” (Salazar López, 2020) También podemos “comparar las cifras obtenidas con los de la competencia o con los del sector, para determinar las debilidades o fortalezas de la empresa.” (Salazar López, 2020) 1.3. Procedimiento A continuación, veremos el procedimiento para a seguir, primero debemos de calcular las variaciones de un periodo a otro, continuando con la interpretación de estos datos. Cabe mencionar que es” importante mostrar tanto la variación absoluta como la variación relativa para poder realizar un análisis de los cambios o tendencias entre un periodo y otro. Entiéndase por variación absoluta como la diferencia que existe entre dos cuentas de periodos diferentes, y por variación relativa lo que significa esa diferencia en términos porcentuales.” (Salazar López, 2020)
  • 4. 2 TECNOLÓGICO NACIONAL Manual de Fundamentos de administración financiera Debemos de tener estados financieros de diferentes periodos contables; por ejemplo, el del año 2015 y 2017, no necesariamente solo se aplica a dos periodos, pero en este caso usaremos estos dos periodos para el análisis. 1.4. Aplicación del análisis horizontal a un balance general Veremos cómo aplica el análisis horizontal o dinámico en el siguiente balance. Efectivo año 2015: C$1,924.00 Efectivo año 2016: C$7,368.00 Variación absoluta: C$7,368.00 - C$1,924.00 = C$5,444.00 Variación relativa: C$5,444.00 / C$1,924.00 X 100 = 282.95% Figura 1. Periodos de análisis Fuente: Elaboración propia, INATEC
  • 5. 3 TECNOLÓGICO NACIONAL Unidad 3: Análisis financieros
  • 6. 4 TECNOLÓGICO NACIONAL Manual de Fundamentos de administración financiera 1.4.1 Debemos de tener en cuenta Hay variaciones que resultan ser positivas para la organización, mientras hay algunas con efecto neutro y otras no, por ende, debemos de tomar en cuenta las metas, el rubro de la empresa, proyecciones de crecimiento o de consolidación fijadas para el ente, por ello son referentes para la evaluación de la eficiencia, eficacia de la gestión administrativa, dado los cambios financieros de la empresa son el resultado de su administración. No podemos obviar que si un rubro aumenta o disminuye se hace necesario determinar si esta variación es positiva o no, las razones del incremento o disminución, y en que afectara a la salud financiera y operativa de la organización, eso es el análisis financiero que no podemos ignorar. 1.5. Veremos cómo aplica el análisis horizontal o dinámico en el siguiente balance ‰ Podemos ver que el crecimiento del 23% de inventario referente al año anterior resulta ser equilibrado al evaluar también las ventas en el estado de resultado que enseguida veremos; esto indica que la rotación de inventario resulta ser afectiva y no estamos estancando inventario. También se puede observar que existe una tendencia de aumento de los activos fijos del 56.10% al comparar con el año previo, además vemos una disminución del activo corriente o circulante del -4.28%, dado por la disminución de inversiones temporales del -88.16% ‰ Analicemos a detalle que en este caso existe un aumento proporcional del total de activos con un 32.17% y el total de pasivos del 42.02%, pero la disminución -4.28% del activo corriente que no corresponde al aumento del 42.53% pasivo corriente, producido por incremento del 449.87% las obligaciones bancarias en el pasivo corriente, este indicador es un elemento que puede ser determinante en la salud financiera de la organización, por ello debemos de mejorar las políticas financieras que estamos ejecutando para fortalecer el flujo de caja. ‰ Al observar el Activo fijo se detecta que la cuenta de Maquinaria y equipo aumenta el 65.53%, Edificios también aumenta un 72.16%, y también existe un aumento del 55.41% como depreciación acumulada, las inversiones que han de proyectarse teniendo en cuenta su rendimiento a futuro, es decir si tienen tendencia al gasto y si afectaría la utilidad neta, o por el contrario si tendrían tendencia muy positiva en su aumento, porque en el presente la utilidad neta aumentó tan solo el 2% (de acuerdo a la información del Estado de Resultados presentado en el próximo ejemplo). 1.6. Aplicación del análisis horizontal a un Estado de resultado Ya realizamos el análisis horizontal o dinámico al balance general, ahora lo realizaremos al estado de resultado de la misma empresa.
  • 7. 5 TECNOLÓGICO NACIONAL Unidad 3: Análisis financieros Podemos ver qué ventas netas con el 26.41% de aumento y costos de ventas con el 25.74% aumenta proporcionalmente, esto nos orienta que la política está provocando un efecto positivo ya que si aumento el costo de ventas es porque la empresa está vendiendo más. Observemos como los gastos financieros han aumentado un 223.66% este aumento resulta desproporcionado, este aumento nos reduce las utilidades por ende debemos de aplicar políticas y acciones que nos controle estos gastos financieros. Hay una variación del 28.53% en los gastos administrativos, este incremento es mayor al crecimiento de ventas del 26.41%, no siendo positivo ya que lo idóneo es incrementar ventas con gastos de operación controlados; es decir, que no incrementen por encima del crecimiento de ventas o que se mantengan menores, pero no que se alcen como este caso, por ello debemos de revisar el proceso operativo para detectar esta variación y minimizar.
  • 8. 6 TECNOLÓGICO NACIONAL Manual de Fundamentos de administración financiera