SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS
SOCIOGRAMA

Ana Quintanar Braojos.
Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación.
Profesor: D. Julio César de Cisneros.
Práctica 2 Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación.
Profesor: D. Julio César de Cisneros.
Ana Quintanar Braojos.

1. Introducción.
El sociograma es una técnica de análisis de datos que concentra su
atención en la forma en que se establecen los vínculos sociales dentro de un
grupo cualquiera.
Un vínculo social es un conjunto de relaciones que se establecen entre dos
o más individuos que, en conjunto, da como resultado un grupo de interacción
social.
De esta manera, al aplicar un sociograma en un grupo escolar, por
ejemplo, el docente puede conocer la forma en que el grupo se relaciona
socialmente entre sí, los beneficios y las repercusiones que esta interacción
tiene en cada uno de los niños de manera individual, etc.

2. ¿Qué es el sociograma?
Se trata de un instrumento eficaz para conocer las relaciones sociales
internas que se dan en diferentes ámbitos como puedan ser el escolar, laboral,
familiar... o, en general, para medir la organización de los grupos sociales,
explorando el grado de cohesión y la posición que ocupa cada miembro dentro
de los mismos, con una finalidad educativa, terapéutica o de investigación.
Consiste en la elaboración de pregunta a todos los miembros que formen
parte de un mismo grupo para posteriormente, con los resultados obtenidos,
elaborar un gráfico en el que se marcan las relaciones entre los diferentes
miembros.
En el ámbito escolar el sociograma es empleado para evaluar la integración
de los alumnos, la amistad, la estabilidad,....

3. Funciones esenciales del sociograma.
 Descriptiva: describe la estructura afectiva interna del grupo, es decir, las
atracciones y los rechazos entre cada uno de los miembros. Así, este primer
acercamiento al grupo nos permite descubrir:
- Si el grupo está ya formado como tal.
- Si tiene algún tipo de organización interna con roles diferenciados.
- Los individuos más significativos del grupo.
- Las relaciones entre dos o más personas más destacadas del grupo.
 Explicativa: el sociograma se utiliza también para relacionar ciertos
aspectos de la estructura global con otros aspectos del funcionamiento del
grupo.

1
Práctica 2 Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación.
Profesor: D. Julio César de Cisneros.
Ana Quintanar Braojos.

4. Algunas utilidades pedagógicas del sociograma.
 Describe la estructura interna del grupo, su organización, cohesión y
quiénes son los miembros más significativos dentro de él.
 Ayuda a conocer los líderes, los pequeños grupos, las actitudes de los
alumnos entre sí, etc.
 Orienta sobre los valores y cualidades más preciadas o rebatidas en el
aula, en función de aquellos que formen parte de los miembros más
aceptados o rechazados.
 Descubre la presencia de posibles factores discriminatorios, ya sea por
sexo, religión o raza.
 Permite al docente actuar con los alumnos más aislados o rechazados por
el grupo. Puede procurar que se les preste más atención, asignarles tareas
representativas que sean valoradas por los demás o integrarles en grupo de
trabajo más acorde con su personalidad.
 El profesor también puede utilizar la figura del líder de la clase para obtener
la colaboración de los estudiantes en determinados aspectos educativos.
 Ayuda, cuando sea necesario, a comprobar el grado de integración de los
nuevos alumnos en el aula.
 Permite observar las variaciones más significativas dentro del aula, siempre
y cuando se aplique un sociograma a principio de curso, otro a mediados y
otro al final.

5. Pasos para la realización de un sociograma.
 Formulación de las preguntas determinadas a todos los miembros del
grupo para que manifiesten sus preferencias y/o rechazo.
 Elaboración de la hoja de respuestas/matriz sociométrica.
 Construcción del sociograma.
 Análisis e interpretación del mismo.

2
Práctica 2 Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación.
Profesor: D. Julio César de Cisneros.
Ana Quintanar Braojos.

6. ANÁLISIS DEL SIGUIENTE SOCIOGRAMA.

En este sociograma llama la atención que
diferenciados, los cuales he separado por una línea.

existen dos grupos

El que queda en la parte superior no cuenta con un único líder que reciba
muchos votos en comparación con el resto de individuos, sino que se podrían
contabilizar tres personas que tienen más o menos las mismas elecciones. Se
trata de H 8, que cuenta con 5 votos, M 1, que recibe 6 y M 15 que recibe 7
elecciones. Todos ellos ocupan la parte central del grupo. Si bien es cierto que
aunque existan tres personas con casi las mismas elecciones, hemos de tener
en cuenta que, al tener que elegir cada componente del grupo a tres personas
diferentes por orden de preferencia o afinidad con ellas, tenemos que
comprobar a cuál de esos tres líderes ha elegido más la gente en primer lugar.
Para comprobar entonces cuál de ellos se podría destacar como "líder entre
líderes", lo que he hecho ha sido, por un lado, contabilizar cuántos votos tiene
cada uno y, por otro, sumar el valor de cada uno de esos votos. El mejor
resultado sería que ambas sumas dieran la misma solución, lo cual quiere decir
que todos los que le han elegido lo han hecho en primer lugar, pero en ninguno
de los casos ha sucedido eso. Así, H 8, como ya he comentado previamente,

3
Práctica 2 Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación.
Profesor: D. Julio César de Cisneros.
Ana Quintanar Braojos.

cuenta con 5 elecciones y un total de 12 puntos; M 1 es elegida por 6
compañeros y tiene un total de 10 puntos; y, por último, M 15 recibe 7 votos y
la suma de ellos es 14. Observando los resultados, destacaría que se podría
considerar como líder a M 1, que aunque no es la persona que más elecciones
recibe, es en la que menos diferencia existe entre votos y suma de los mismos
(10 - 6 = 4), lo cual quiere decir que aquellos que la han elegido lo han hecho
en mayor medida en primer lugar y, en menor medida, en segundo y tercer
lugar.
En el otro de los grupos que he diferenciado del gran grupo en el que se
han realizado las preguntas para elaborar posteriormente el sociograma, el cual
queda en la parte inferior, sucede lo mismo que en el caso anterior, se pueden
destacar dos líderes, H 5 y M 3, los cuales cuentan con 5 y 6 votos
respectivamente, siendo la suma de los mismos 11 y 14 puntos. Es por tanto
que destacaría a H 5 entre ambos como líder, ya que, aunque cuente con una
elección menos, la gente lo elige en mayor medida en primer lugar (11 - 5 = 6;
14 - 6 = 8).
Una diferencia existente entre ambos grupos diferenciados es que el de la
parte superior cuenta con menos miembros que el otro.
No se observa en este sociograma ningún subgrupo fuertemente
cohesionado y cerrado en el que todos sus miembros se hayan elegido entre sí
recíprocamente, lo que recibiría el nombre de clique.
Lo que sí he podido comprobar es la existencia de numerosos pares: dos
individuos que se elijen mutuamente, como por ejemplo H 2 y M 6, eligiéndose
el uno al otro en primer lugar para tomar café. Existen otros ejemplos de pares
como H 1 y H 3 - H 1 y M 7 - etc., diferenciándose del caso anterior en que en
esta ocasión los individuos no se han elegido recíprocamente en la misma
posición, es decir, H 1 ha elegido a H 3 en tercer lugar y H 3 ha elegido a H 1
en primer lugar.
Todos aquellos que se sitúan alrededor del gráfico, los cuales reciben el
nombre de solitarios, son los que han resultado poco elegidos por parte de sus
compañeros. Según nos vamos adentrando en el gráfico vamos comprobando
que los miembros van recibiendo más votos.
Por otro lado, podemos observar que hay 2 individuos marginados, M 4 y M
12. Cada uno de ellos ha elegido con qué tres personas iría a tomar café pero
nadie les ha elegido a ellos.

4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociograma (2)
Sociograma (2)Sociograma (2)
Sociograma (2)
saralopves
 
Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.
Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.
Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.
Cristina Sánchez-Roldán
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )Sam Alvarez
 
Aplicación del sociograma
Aplicación del sociogramaAplicación del sociograma
Aplicación del sociograma
Firelove
 
El sociograma, en Primaria.
El sociograma, en Primaria.El sociograma, en Primaria.
El sociograma, en Primaria.
rtenafer
 
Tipologias de grupo
Tipologias de grupoTipologias de grupo
Tipologias de grupo
Al Cougar
 
Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
Guzman Madriz
 
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirectaModelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
bolivarubi
 
TEMA 4 LA SOCIOMETRÍA GRUPO # 4 (1).pptx
TEMA 4 LA SOCIOMETRÍA GRUPO # 4 (1).pptxTEMA 4 LA SOCIOMETRÍA GRUPO # 4 (1).pptx
TEMA 4 LA SOCIOMETRÍA GRUPO # 4 (1).pptx
KarodeilyThomas
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
UABC
 
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niñosTaller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Almendra Rodríguez Sáez
 
Estudio de caso pelicula escritores de la libertad
Estudio de caso pelicula escritores de la libertadEstudio de caso pelicula escritores de la libertad
Estudio de caso pelicula escritores de la libertad
Frank Rojas
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseAna Karen Leon Cazarez
 
Taller competencias parentales
Taller competencias parentalesTaller competencias parentales
Taller competencias parentales
Francisco Javier Rincón Torres
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémicovallesara
 
El Sociograma Presentacion
El Sociograma PresentacionEl Sociograma Presentacion
El Sociograma Presentaciondeborabarest
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
WEBMASTER ANV
 
Entrevista padres y alumnos
Entrevista padres y alumnosEntrevista padres y alumnos
Entrevista padres y alumnosVICTOR HERNANDEZ
 
La diferencia entre dinámica y técnica
La diferencia entre dinámica y técnicaLa diferencia entre dinámica y técnica
La diferencia entre dinámica y técnica
Fernanda Pinto
 
Fases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógicaFases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógica
Maria de la Paz Villegas
 

La actualidad más candente (20)

Sociograma (2)
Sociograma (2)Sociograma (2)
Sociograma (2)
 
Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.
Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.
Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )
 
Aplicación del sociograma
Aplicación del sociogramaAplicación del sociograma
Aplicación del sociograma
 
El sociograma, en Primaria.
El sociograma, en Primaria.El sociograma, en Primaria.
El sociograma, en Primaria.
 
Tipologias de grupo
Tipologias de grupoTipologias de grupo
Tipologias de grupo
 
Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
 
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirectaModelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
 
TEMA 4 LA SOCIOMETRÍA GRUPO # 4 (1).pptx
TEMA 4 LA SOCIOMETRÍA GRUPO # 4 (1).pptxTEMA 4 LA SOCIOMETRÍA GRUPO # 4 (1).pptx
TEMA 4 LA SOCIOMETRÍA GRUPO # 4 (1).pptx
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
 
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niñosTaller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
Taller Uniendo Sonrisas (Trabajo en equipo) para niños
 
Estudio de caso pelicula escritores de la libertad
Estudio de caso pelicula escritores de la libertadEstudio de caso pelicula escritores de la libertad
Estudio de caso pelicula escritores de la libertad
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
 
Taller competencias parentales
Taller competencias parentalesTaller competencias parentales
Taller competencias parentales
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
El Sociograma Presentacion
El Sociograma PresentacionEl Sociograma Presentacion
El Sociograma Presentacion
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
 
Entrevista padres y alumnos
Entrevista padres y alumnosEntrevista padres y alumnos
Entrevista padres y alumnos
 
La diferencia entre dinámica y técnica
La diferencia entre dinámica y técnicaLa diferencia entre dinámica y técnica
La diferencia entre dinámica y técnica
 
Fases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógicaFases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógica
 

Similar a Análisis sociograma

Práctica 1. sociología.ucinet
Práctica 1. sociología.ucinetPráctica 1. sociología.ucinet
Práctica 1. sociología.ucinet
beagarciaariscorodriguez
 
Práctica 1. sociología.ucinet
Práctica 1. sociología.ucinetPráctica 1. sociología.ucinet
Práctica 1. sociología.ucinet
beagarciaariscorodriguez
 
Practica1 teo perea
Practica1 teo pereaPractica1 teo perea
Practica1 teo perea
Teo_Perea
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Interpretación sociograma
Interpretación sociogramaInterpretación sociograma
Interpretación sociograma
Mariauniversidad
 
Sociometría
SociometríaSociometría
Sociometría
Axell Alvarado
 
PresentacióNsociograma[1]
PresentacióNsociograma[1]PresentacióNsociograma[1]
PresentacióNsociograma[1]
Liberum5
 
Métodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo socialMétodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo social
Ingrid TaraZona
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
manoliche
 
Práctica 1 sociograma.
Práctica 1   sociograma. Práctica 1   sociograma.
Práctica 1 sociograma.
Maria Martin Sanchez
 
DEFINICIÓN DEGRUPO.docx
DEFINICIÓN DEGRUPO.docxDEFINICIÓN DEGRUPO.docx
DEFINICIÓN DEGRUPO.docx
genesis733661
 
trabajo de ltioni.pdf
trabajo de ltioni.pdftrabajo de ltioni.pdf
trabajo de ltioni.pdf
JosmariaTacasyanqui
 
P1 sociograma
P1 sociogramaP1 sociograma
P1 sociograma
danyeducaT
 
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestreProceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
UBA
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
Al Cougar
 
Conductas exposición completa
Conductas exposición completaConductas exposición completa
Conductas exposición completa
Rod Baker
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Néstor Romero
 
Ejemplo de sociograma
Ejemplo de sociogramaEjemplo de sociograma
Ejemplo de sociogramaJuanitoaragon
 

Similar a Análisis sociograma (20)

Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Práctica 1. sociología.ucinet
Práctica 1. sociología.ucinetPráctica 1. sociología.ucinet
Práctica 1. sociología.ucinet
 
Práctica 1. sociología.ucinet
Práctica 1. sociología.ucinetPráctica 1. sociología.ucinet
Práctica 1. sociología.ucinet
 
Practica1 teo perea
Practica1 teo pereaPractica1 teo perea
Practica1 teo perea
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
 
Interpretación sociograma
Interpretación sociogramaInterpretación sociograma
Interpretación sociograma
 
Sociometría
SociometríaSociometría
Sociometría
 
PresentacióNsociograma[1]
PresentacióNsociograma[1]PresentacióNsociograma[1]
PresentacióNsociograma[1]
 
Métodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo socialMétodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo social
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
 
Práctica 1 sociograma.
Práctica 1   sociograma. Práctica 1   sociograma.
Práctica 1 sociograma.
 
DEFINICIÓN DEGRUPO.docx
DEFINICIÓN DEGRUPO.docxDEFINICIÓN DEGRUPO.docx
DEFINICIÓN DEGRUPO.docx
 
trabajo de ltioni.pdf
trabajo de ltioni.pdftrabajo de ltioni.pdf
trabajo de ltioni.pdf
 
P1 sociograma
P1 sociogramaP1 sociograma
P1 sociograma
 
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestreProceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
 
Conductas exposición completa
Conductas exposición completaConductas exposición completa
Conductas exposición completa
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
 
Ejemplo de sociograma
Ejemplo de sociogramaEjemplo de sociograma
Ejemplo de sociograma
 

Más de AnaQuintanarBraojos

Práctica 1. Análisis fotografía
Práctica 1. Análisis fotografíaPráctica 1. Análisis fotografía
Práctica 1. Análisis fotografíaAnaQuintanarBraojos
 
Páginas 62 71 espigador@s de la cultura visual
Páginas 62    71 espigador@s de la cultura visualPáginas 62    71 espigador@s de la cultura visual
Páginas 62 71 espigador@s de la cultura visualAnaQuintanarBraojos
 
Reflexión crítica televisión y los niños
Reflexión crítica televisión y los niñosReflexión crítica televisión y los niños
Reflexión crítica televisión y los niñosAnaQuintanarBraojos
 
La violencia de género en el cómic
La violencia de género en el cómicLa violencia de género en el cómic
La violencia de género en el cómicAnaQuintanarBraojos
 
El cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primariaEl cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primariaAnaQuintanarBraojos
 
Análisis pastillas contra el dolor ajeno
Análisis pastillas contra el dolor ajenoAnálisis pastillas contra el dolor ajeno
Análisis pastillas contra el dolor ajenoAnaQuintanarBraojos
 
Presentación análisis de un anuncio
Presentación análisis de un anuncioPresentación análisis de un anuncio
Presentación análisis de un anuncioAnaQuintanarBraojos
 

Más de AnaQuintanarBraojos (20)

Coordinador tic
Coordinador ticCoordinador tic
Coordinador tic
 
Resultados formulario
Resultados formularioResultados formulario
Resultados formulario
 
Pdf resultados formulario
Pdf resultados formularioPdf resultados formulario
Pdf resultados formulario
 
Práctica 1. Análisis fotografía
Práctica 1. Análisis fotografíaPráctica 1. Análisis fotografía
Práctica 1. Análisis fotografía
 
Práctica voluntaria
Práctica voluntariaPráctica voluntaria
Práctica voluntaria
 
Páginas 62 71 espigador@s de la cultura visual
Páginas 62    71 espigador@s de la cultura visualPáginas 62    71 espigador@s de la cultura visual
Páginas 62 71 espigador@s de la cultura visual
 
Practicum tice
Practicum ticePracticum tice
Practicum tice
 
La ola
La olaLa ola
La ola
 
Análisis película infantil
Análisis película infantilAnálisis película infantil
Análisis película infantil
 
Reflexión crítica televisión y los niños
Reflexión crítica televisión y los niñosReflexión crítica televisión y los niños
Reflexión crítica televisión y los niños
 
La violencia de género en el cómic
La violencia de género en el cómicLa violencia de género en el cómic
La violencia de género en el cómic
 
El cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primariaEl cómic como recurso educativo en educación primaria
El cómic como recurso educativo en educación primaria
 
Análisis pastillas contra el dolor ajeno
Análisis pastillas contra el dolor ajenoAnálisis pastillas contra el dolor ajeno
Análisis pastillas contra el dolor ajeno
 
Presentación análisis de un anuncio
Presentación análisis de un anuncioPresentación análisis de un anuncio
Presentación análisis de un anuncio
 
Análisis de un anuncio
Análisis de un anuncioAnálisis de un anuncio
Análisis de un anuncio
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
 
Análisis dafo
Análisis dafoAnálisis dafo
Análisis dafo
 
La fiabilidad en la red
La fiabilidad en la redLa fiabilidad en la red
La fiabilidad en la red
 
Presentación cómic
Presentación cómicPresentación cómic
Presentación cómic
 
Mi ple
Mi pleMi ple
Mi ple
 

Análisis sociograma

  • 1. ANÁLISIS SOCIOGRAMA Ana Quintanar Braojos. Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación. Profesor: D. Julio César de Cisneros.
  • 2. Práctica 2 Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación. Profesor: D. Julio César de Cisneros. Ana Quintanar Braojos. 1. Introducción. El sociograma es una técnica de análisis de datos que concentra su atención en la forma en que se establecen los vínculos sociales dentro de un grupo cualquiera. Un vínculo social es un conjunto de relaciones que se establecen entre dos o más individuos que, en conjunto, da como resultado un grupo de interacción social. De esta manera, al aplicar un sociograma en un grupo escolar, por ejemplo, el docente puede conocer la forma en que el grupo se relaciona socialmente entre sí, los beneficios y las repercusiones que esta interacción tiene en cada uno de los niños de manera individual, etc. 2. ¿Qué es el sociograma? Se trata de un instrumento eficaz para conocer las relaciones sociales internas que se dan en diferentes ámbitos como puedan ser el escolar, laboral, familiar... o, en general, para medir la organización de los grupos sociales, explorando el grado de cohesión y la posición que ocupa cada miembro dentro de los mismos, con una finalidad educativa, terapéutica o de investigación. Consiste en la elaboración de pregunta a todos los miembros que formen parte de un mismo grupo para posteriormente, con los resultados obtenidos, elaborar un gráfico en el que se marcan las relaciones entre los diferentes miembros. En el ámbito escolar el sociograma es empleado para evaluar la integración de los alumnos, la amistad, la estabilidad,.... 3. Funciones esenciales del sociograma.  Descriptiva: describe la estructura afectiva interna del grupo, es decir, las atracciones y los rechazos entre cada uno de los miembros. Así, este primer acercamiento al grupo nos permite descubrir: - Si el grupo está ya formado como tal. - Si tiene algún tipo de organización interna con roles diferenciados. - Los individuos más significativos del grupo. - Las relaciones entre dos o más personas más destacadas del grupo.  Explicativa: el sociograma se utiliza también para relacionar ciertos aspectos de la estructura global con otros aspectos del funcionamiento del grupo. 1
  • 3. Práctica 2 Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación. Profesor: D. Julio César de Cisneros. Ana Quintanar Braojos. 4. Algunas utilidades pedagógicas del sociograma.  Describe la estructura interna del grupo, su organización, cohesión y quiénes son los miembros más significativos dentro de él.  Ayuda a conocer los líderes, los pequeños grupos, las actitudes de los alumnos entre sí, etc.  Orienta sobre los valores y cualidades más preciadas o rebatidas en el aula, en función de aquellos que formen parte de los miembros más aceptados o rechazados.  Descubre la presencia de posibles factores discriminatorios, ya sea por sexo, religión o raza.  Permite al docente actuar con los alumnos más aislados o rechazados por el grupo. Puede procurar que se les preste más atención, asignarles tareas representativas que sean valoradas por los demás o integrarles en grupo de trabajo más acorde con su personalidad.  El profesor también puede utilizar la figura del líder de la clase para obtener la colaboración de los estudiantes en determinados aspectos educativos.  Ayuda, cuando sea necesario, a comprobar el grado de integración de los nuevos alumnos en el aula.  Permite observar las variaciones más significativas dentro del aula, siempre y cuando se aplique un sociograma a principio de curso, otro a mediados y otro al final. 5. Pasos para la realización de un sociograma.  Formulación de las preguntas determinadas a todos los miembros del grupo para que manifiesten sus preferencias y/o rechazo.  Elaboración de la hoja de respuestas/matriz sociométrica.  Construcción del sociograma.  Análisis e interpretación del mismo. 2
  • 4. Práctica 2 Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación. Profesor: D. Julio César de Cisneros. Ana Quintanar Braojos. 6. ANÁLISIS DEL SIGUIENTE SOCIOGRAMA. En este sociograma llama la atención que diferenciados, los cuales he separado por una línea. existen dos grupos El que queda en la parte superior no cuenta con un único líder que reciba muchos votos en comparación con el resto de individuos, sino que se podrían contabilizar tres personas que tienen más o menos las mismas elecciones. Se trata de H 8, que cuenta con 5 votos, M 1, que recibe 6 y M 15 que recibe 7 elecciones. Todos ellos ocupan la parte central del grupo. Si bien es cierto que aunque existan tres personas con casi las mismas elecciones, hemos de tener en cuenta que, al tener que elegir cada componente del grupo a tres personas diferentes por orden de preferencia o afinidad con ellas, tenemos que comprobar a cuál de esos tres líderes ha elegido más la gente en primer lugar. Para comprobar entonces cuál de ellos se podría destacar como "líder entre líderes", lo que he hecho ha sido, por un lado, contabilizar cuántos votos tiene cada uno y, por otro, sumar el valor de cada uno de esos votos. El mejor resultado sería que ambas sumas dieran la misma solución, lo cual quiere decir que todos los que le han elegido lo han hecho en primer lugar, pero en ninguno de los casos ha sucedido eso. Así, H 8, como ya he comentado previamente, 3
  • 5. Práctica 2 Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación. Profesor: D. Julio César de Cisneros. Ana Quintanar Braojos. cuenta con 5 elecciones y un total de 12 puntos; M 1 es elegida por 6 compañeros y tiene un total de 10 puntos; y, por último, M 15 recibe 7 votos y la suma de ellos es 14. Observando los resultados, destacaría que se podría considerar como líder a M 1, que aunque no es la persona que más elecciones recibe, es en la que menos diferencia existe entre votos y suma de los mismos (10 - 6 = 4), lo cual quiere decir que aquellos que la han elegido lo han hecho en mayor medida en primer lugar y, en menor medida, en segundo y tercer lugar. En el otro de los grupos que he diferenciado del gran grupo en el que se han realizado las preguntas para elaborar posteriormente el sociograma, el cual queda en la parte inferior, sucede lo mismo que en el caso anterior, se pueden destacar dos líderes, H 5 y M 3, los cuales cuentan con 5 y 6 votos respectivamente, siendo la suma de los mismos 11 y 14 puntos. Es por tanto que destacaría a H 5 entre ambos como líder, ya que, aunque cuente con una elección menos, la gente lo elige en mayor medida en primer lugar (11 - 5 = 6; 14 - 6 = 8). Una diferencia existente entre ambos grupos diferenciados es que el de la parte superior cuenta con menos miembros que el otro. No se observa en este sociograma ningún subgrupo fuertemente cohesionado y cerrado en el que todos sus miembros se hayan elegido entre sí recíprocamente, lo que recibiría el nombre de clique. Lo que sí he podido comprobar es la existencia de numerosos pares: dos individuos que se elijen mutuamente, como por ejemplo H 2 y M 6, eligiéndose el uno al otro en primer lugar para tomar café. Existen otros ejemplos de pares como H 1 y H 3 - H 1 y M 7 - etc., diferenciándose del caso anterior en que en esta ocasión los individuos no se han elegido recíprocamente en la misma posición, es decir, H 1 ha elegido a H 3 en tercer lugar y H 3 ha elegido a H 1 en primer lugar. Todos aquellos que se sitúan alrededor del gráfico, los cuales reciben el nombre de solitarios, son los que han resultado poco elegidos por parte de sus compañeros. Según nos vamos adentrando en el gráfico vamos comprobando que los miembros van recibiendo más votos. Por otro lado, podemos observar que hay 2 individuos marginados, M 4 y M 12. Cada uno de ellos ha elegido con qué tres personas iría a tomar café pero nadie les ha elegido a ellos. 4