SlideShare una empresa de Scribd logo
El término anorexia proviene del griego a-/ an-
(negación) + orégo (apetecer).
Consiste en un trastorno de la conducta
alimentaria que supone una pérdida de peso
autoinducida y que lleva inexorablemente a un
estado de inanición.
Aunque la AN suele considerarse una "patología
mental", no debe olvidarse que los niños y
adolescentes con anorexia nerviosa pueden
presentar complicaciones graves, incluida la
muerte, motivo por el cual se deben controlar y
tratar por pediatras.
Anorexia nerviosa en niños y adolescentes
Criterios diagnósticos, historia, epidemiología, etiología, fisiopatología, morbilidad y mortalidad Dres. Melissa Lenoir* y Tomas J. Silber*
ANOREXIA
Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa
Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3 1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. 2Hospital Clínico
Universitario de Santiago. USC. Santiago de Compostela. 3Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
ETIOLOGÍA
Anorexia nerviosa en niños y adolescentes
Criterios diagnósticos, historia, epidemiología, etiología, fisiopatología, morbilidad y mortalidad Dres. Melissa Lenoir* y Tomas J. Silber*
Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa
Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3 1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. 2Hospital Clínico
Universitario de Santiago. USC. Santiago de Compostela. 3Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
CRITERIOS DX
Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa
Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3 1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. 2Hospital Clínico
Universitario de Santiago. USC. Santiago de Compostela. 3Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
CRITERIOS DX
Anorexia nerviosa en niños y adolescentes
Criterios diagnósticos, historia, epidemiología, etiología, fisiopatología, morbilidad y mortalidad Dres. Melissa Lenoir* y Tomas J. Silber*
FISIOPATOLOGÍA
Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa
Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3 1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. 2Hospital Clínico
Universitario de Santiago. USC. Santiago de Compostela. 3Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
EXAMEN CLÍNICO
Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa
Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3 1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. 2Hospital Clínico
Universitario de Santiago. USC. Santiago de Compostela. 3Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
COMPLICACIONES
Anorexia nerviosa en niños y adolescentes
Criterios diagnósticos, historia, epidemiología, etiología, fisiopatología, morbilidad y mortalidad Dres. Melissa Lenoir* y Tomas J. Silber*
COMPLICACIONES
Anorexia nerviosa en niños y adolescentes
Criterios diagnósticos, historia, epidemiología, etiología, fisiopatología, morbilidad y mortalidad Dres. Melissa Lenoir* y Tomas J. Silber*
COMPLICACIONES
Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa
Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3 1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. 2Hospital Clínico
Universitario de Santiago. USC. Santiago de Compostela. 3Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
TRATAMIENTO
Manejo General
Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa
Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3 1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. 2Hospital Clínico
Universitario de Santiago. USC. Santiago de Compostela. 3Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
TRATAMIENTO
Criterios de Ingreso
Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa
Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3 1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. 2Hospital Clínico
Universitario de Santiago. USC. Santiago de Compostela. 3Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
TRATAMIENTO
Planteamiento Nutricional
Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa
Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3 1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. 2Hospital Clínico
Universitario de Santiago. USC. Santiago de Compostela. 3Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
TRATAMIENTO
Seguimiento
Caso Clínico
ADOLESCENTOLOGÍA
Presentada por:
Carlos Monteagudo Gómez
Luz del Pilar Revolledo Calizaya
Pediatría III – XVII Semestre FMH UCSM
ANAMNESIS
Nombre: Cecilia T. G. Fecha de nacimiento: 04/05/2000
Edad: 15 años Sexo: femenino
Raza: Mestiza Religión: Católico
Estado civil: Soltera Ocupación: Estudiante
Grado de instrucción: cuarto de
Secundaria
Lugar de nacimiento: Arequipa
Lugar de procedencia: Arequipa Domicilio: Av. Garcilazo de la Vega
520 – Mariano Melgar
Lugar y fecha de ingreso: 13/09/15 por
emergencia
Fecha de elaboración de la
historia: 15/09/15
DNI: 75208445 Grupo
sanguíneo: O Rh: +
Informante: la paciente Elaborado por:
Carlos Monteagudo Gómez
Luz Revolledo Calizaya
Síntomas principales: Fiebre, Tos, Dificultad Respiratoria.
Madre de paciente refiere que su hija inició enfermedad hace 4 días con un
cuadro clínico caracterizado por sensación de alza térmica no cuantificada, para
lo cual le dio paracetamol, remitiendo el cuadro parcialmente. Sin embargo al
día siguiente refirió sensación de alza térmica no cuantificable por la tarde y
además se agregó leve dificultad respiratoria, nuevamente la madre le administró
paracetamol, remitiendo solamente la fiebre. Al día siguiente por la mañana la
dificultad respiratoria progresó y además se le agregó tos de moderada
intensidad, motivo por el cual la paciente acompañado por su madre acuden por
emergencia, al servicio de Pediatría del Hospital Honorio Delgado, en el cual se
decide su hospitalización.
Funciones biológicas:
Apetito: Disminuido Sed: Disminuida
Sueño: Alterado Deposiciones: conservado, no estreñimiento frecuencia: 1 cámara diaria
Orina: conservada, color amarillo Estado Basal: Autosuficiente
ANTECEDENTES PERSONALES:
Perinatales de la madre:
· Duración de la gestación: 38 semanas
· Patologías del embarazo: Ninguna
· Medicación: ninguna
· Alimentación: Variada
· CPN: 07
Natales:
· Fecha de nacimiento: 04/05/2000
· Parto: Eutócico
· Atención: Hospitalaria
· Líquido amniótico: claro
· Peso de RN: 2950 Kg
· APGAR: 7/1 min, 10/5 min
· Talla: 53 cm
· PC: 35 cm
ANTECEDENTES PERSONALES:
Post Natales:
· Lactancia materna exclusiva: hasta los 6 meses
· Ablactancia: desde 6 meses
· Lactancia: hasta 2 años
· Inmunizaciones:
- Poliomielitis (savium): sí
- BCG: sí
- Sarampión: sí
- Rubeola: sí
- Hepatitis B: sí, 3 dosis
- Hepatitis A: sí
- Toxoide tetánico: sí
- Haemofilus influenza: sí
- Parotiditis: sí
- Varicela: sí
- DPT: sí
- Gammaglobulina: sí
- Influenza H1N1: Sí
· Desarrollo Psicomotriz
- Se paró solo: 10 meses
- Camino: 13 meses
- Sonrió: 3 meses
- Primeras palabras: 12 meses
- Sostuvo la cabeza: 3 meses
- Se sentó sola: 6 meses
- Frases: 18 meses
- Alteración del lenguaje: No
ANTECEDENTES PERSONALES:
ALIMENTACIÓN
2 comidas al día: en el desayuno refiere consumir té verde
(rara vez leche o derivados) junto a una fruta (generalmente
una manzana), en el colegio durante los recreos refiere no
tener hambre. Al llegar a casa consume el guiso de la
comida junto con bastante ensalada, casi muy poco arroz u
otros carbohidratos.
HÁBITOS NOCIVOS
Café: No Té: Sí, 3 veces/semana
Tabaco: Socialmente Alcohol: Socialmente.
Drogas: Niega Medicamentos: no
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:
Enfermedades:
· Hepatitis A ( a los 6 años)
· EDAs (1 vez/año)
· IRAs: frecuentemente
Cirugías: Ninguna
Hospitalizaciones: ninguna
Alergias: niega
Medicamentos: niega
Transfusiones sanguíneas: Ninguna
· ANTECEDENTES DE VIVIENDA
Vivienda propia, vive con su madre, hermano y
dos tías
Tipo de construcción: material noble.
Servicios básicos: Agua, Luz y desagüe. Número de habitantes: 5 habitantes.
Número de habitaciones: 4 Crianza de animales: Sí, un perro
Recojo de basura: 3 veces/semana
· ANTECEDENTES PSICOSOCIOECONÓMICOS
N° de horas de estudio: 6 hrs No de horas de descanso: 6 hrs
N° de personas dependientes: ninguna Situación económica de la familia: inestable
Situación familiar: no estable Situación personal: inestable
1.3.2. ANTECEDENTES FAMILIARES
Padre: Vivo, no refiere mayor información Madre: Viva, 41 años, aparentemente sana
Hermanos: 1hermano menor de 13 años
aparentemente sano.
ANTECEDENTES FAMILIARES
SITUACIÓN FAMILIAR
• Nuestra paciente vive en una familia extendida, compuesta por
madre, hermano y dos tías.
• La adolescente es la mayor de 2 hijos.
• La relación entre padre y madre es conflictiva. Ambos se divorciaron
cuando la paciente tenía 10 años.
• La relación de la paciente con su padre es mínima; la relación con la
madre es tirante y conflictiva.
• La relación con su hermano menor es buena.
• La relación con sus tías es buena.
• Refiere que no le gusta la dinámica familiar ya que la madre trabaja y
su hermano es atendido por sus tías.
• No disfrutan de tiempo compartido en familia ni actividades juntos.
• El padre los visita esporádicamente pues trabaja fuera de la ciudad.
FAMILIOGRAMA
SITUACIÓN ESCOLAR
• Cursa actualmente el 4to año de secundaria
• Tiene dificultades constantes en el nuevo colegio; al que ha sido
cambiada este año por motivos económicos.
• Su rendimiento académico, sin embargo, es bueno.
• Ha tenido dificultad para relacionarse con sus nuevos compañeros,
y sólo tiene 2 amigos: Alessandra y Jair.
• Sus cursos favoritos son matemáticas y arte; el curso que no le
gusta es física.
• La relación con sus profesores es buena, excepto con la profesora
de educación física, que constantemente la critica por su aspecto
haciéndola sentir mal.
• Desea estudiar marketing o ciencias de la comunicación.
SITUACIÓN SOCIAL
• Tiene un nivel sociocultural adecuado para su
edad, así como un entorno adecuado para su
desarrollo.
• La adolescente cuenta con amigos y amigas de su
anterior colegio, entre los 14 y 15 años; y con unos
pocos amigos de su actual colegio.
• Su mejor amiga es Diana, a la que conoce desde
primer grado de primaria; siguen manteniendo la
comunicación aunque estudian en colegios
diferentes, se ven los fines de semana y conversan
por teléfono.
• Siente que no tiene un grupo establecido de amigos
de confianza fuera de Diana.
DESARROLLO PSICOSEXUAL
• Se siente segura respecto a su sexo.
• Hay un rechazo marcado a su imagen corporal, “se ve gorda” “tiene miedo
a subir más de peso”
• Cree que no es bonita físicamente y se preocupa notablemente por el
cuidado de su piel, maquillaje, su cabello y la ropa que utiliza; refiere que
demora hasta dos horas en alistarse antes de salir.
• Refiere haberse masturbado alguna vez, sin querer dar más detalles al
respecto, con lo que se evidencia el sentimiento de culpa.
• Ha tenido dos enamorados desde el año pasado, pero “ha salido” con más
de diez chicos, algunos de su edad y otros mayores, con los que se ha
besado.
• Refiere haber tenido relaciones sexuales con su actual enamorado, de 17
años.
• Refiere usar preservativos “de vez en cuando” y que su régimen
catamenial es irregular, algunos meses no menstrúa; no parece sentirse
preocupada por eso.
• Sale a fiestas esporádicamente.
NUTRICIÓN E HIGIENE
• Su dieta es marcadamente restrictiva
• Presenta horarios y cuadros de calorías que
lleva a todas partes con ella, en una libreta.
• Anota cada alimento que ingiere.
• No come grasas, frituras ni gaseosas.
• Lleva dos piezas de fruta para comer
durante la mañana
• Bebe mucha agua; entre 3 y 4 litros diarios.
• Se ducha diariamente.
CONDUCTAS RIESGOSAS
• Refiere haber fumado tabaco alguna vez
• Niega haber fumado marihuana o consumir
alguna otra droga.
• Bebe alcohol sociamente.
• Refiere una única pareja sexual actualmente,
con un uso irregular de anticonceptivos.
• A veces refiere sentimientos de tristeza y
soledad y haberse autolesionado las
muñecas el año pasado.
• Dieta notablemente restrictiva.
VIDA DEPORTIVA
• Practicaba atletismo y natación.
• Participaba en competencias en su anterior
colegio. Refiere no sentirse motivada para
competir este año.
• Ha recibido algunos premios en natación
pero no parece darles mucha importancia.
• Refiere que nunca tuvo apoyo familiar para
practicar algún deporte, pero que su padre
acude algunas veces a los entrenamientos de
fútbol de su hermano menor.
• Actualmente refiere salir a correr
esporádicamente o ir al gimnasio a hacer
“cardio”.
TIEMPO LIBRE Y AFICIONES
• Refiere pasar numerosas horas en la
computadora, usando redes sociales
(Facebook, Instagram) en donde tiene
numerosos “amigos” y “seguidores” a los
que raramente conoce en persona.
• Igualmente refiere pasar mucho tiempo
conversando con sus «amigos» en
whatsapp.
FACTORES
PROTECTORES
FACTORES DE
RIESGO
1.4. EXAMEN FÍSICO GENERAL
Paciente en regular estado general, buen estado de nutrición y buen estado de
hidratación, despierto, lúcido, orientado en tiempo, espacio y persona; fascie
incaracterística, posición bípeda, actitud activa, constitución normoesplácnica,
marcha eubasica, colabora con el examen.
P.A: 100/60 mmHg P: 88 lpm F.R: 30 rpm T°: 38°C
FC: 74 l/m Peso: 39 Kg Talla: 1.53 m IMC: 16.66
1.5. PIEL Y FANERAS
Piel trigueña, seca; a la palpación caliente, húmeda y elasticidad conservada. Vello
corporal en escasa cantidad, llene capilar: 2 segundos, uñas de pies y manos color
rosado, consistencia dura y en buena higiene, tejido celular subcutáneo en escasa
cantidad, no edemas.
EXAMEN FÍSICO
EXAMEN FÍSICO
CABEZA
Cabeza en posición erecta y móvil; normocéfalo y mesaticéfalo; cráneo de consistencia
dura. Cuero cabelludo poco conservado, cabello quebradizo, largo, de regular implantación.
OJOS
Cejas de color castaño, poca cantidad y buena implantación; pestañas color castaño, poca
cantidad, buena implantación. Párpados móviles y sin edema. Globos oculares centrales y
móviles, tono ocular conservado, conjuntivas oculares rosadas, escleras limpias; pupilas
redondas, centrales, isocóricas; reflejo fotomotor, consensual y de acomodación
conservados. Visión conservada.
OIDOS
Pabellones auriculares conservados, conducto auditivo externo permeable, regiones mastoideas
indoloras. Función auditiva conservada.
NARIZ
Nariz de forma piramidal, posición central, tabique nasal sin desviaciones, no zonas de epistaxis,
con secreciones nasales, fosas nasales no permeables, senos paranasales sin dolor. Función
olfatoria alterada
EXAMEN FÍSICO
BOCA
Labios secos y pálidos; apertura bucal conservada; mucosa oral húmeda y rosada; lengua central, móvil, rosada y
húmeda. Encías rosadas, piezas dentales completas y en buena higiene.
OROFARINGE
Faringe congestiva, presencia de placas y signos de inflamación en amígdalas, úvula en posición central inflamada.
CUELLO
Cuello en posición central, forma cilíndrica, tamaño regular, móvil, no presenta lesiones cutáneas, ni ingurgitación
yugular. A la palpación presenta adenopatías submaxilares, no frémitos. No se palpa tiroides.
TÓRAX, MAMAS Y APARATO RESPIRATORIO
-A la inspección: tórax asimétrico, no retracciones, disminución de la movilidad del hemitórax derecho, ritmo
respiratorio regular, presenta signos de dificultad respiratoria.
- A la palpación: no frémitos, amplitud y expansibilidad conservada, vibraciones vocales aumentadas en hemitórax
derecho
- A la percusión timpanismo en hemitórax derecho y matidez cardiaca conservada.
- A la auscultación: murmullo vesicular disminuido en hemitórax derecho. Estertores crepitantes de fina burburja en
hemitórax derecho.
Mamas acordes a la edad, sin tumoraciones o signos de inflamación.
EXAMEN FÍSICO
APARATO CARDIOVASCULAR
-A la inspección presenta simetría de tórax, no abovedamientos, no se percibe choque
de punta.
-A la palpación no se palpa choque de punta, ni tampoco frémitos.
-A la percusión presenta matidez cardiaca conservada.
-A la auscultación ruidos cardiacos normofonéticos y normorítmicos, no presenta
ruidos agregados, no presenta soplos cardiacos.
ABDOMEN
-A la inspección presenta un abdomen simétrico, sin distensión, no presenta
circulación colateral, ni tumoraciones, tejido celular subcutáneo marcadamente
disminuído
-A la palpación superficial y profunda no refiere dolor
- A la auscultación ruidos hidroaéreos +.
- A la percusión presenta matidez hepática y de bazo conservada; y sonoridad en el
resto del abdomen.
EXAMEN FÍSICO
APARATO UROGENITAL
A la inspección no se aprecian abombamientos en fosas lumbares. A la palpación:
puntos renoureterales negativos. Puño percusión lumbar negativa.
COLUMNA Y EXTREMIDADES
A la inspección de las curvaturas anatómicas de lordosis cervical y lumbar:
conservadas; columna vertebral sin desviaciones laterales; con movimiento y sin
limitaciones. En la evaluación de extremidades superiores: no edemas, simétricos,
dedos de manos: cortos y delgados, movilidad de las articulaciones falángicas y
metacarpofalangicas conservadas. Articulación del codo con movilidad conservada,
sin dolor, enrojecimiento o fracturas. Articulación del hombro con movimientos
conservados y sin dolor. En la evaluación de extremidades inferiores: simétricos, sin
edemas o deformaciones. Articulación de los tobillos y rodillas con flexión y extensión
conservadas y sin dolor.
EXAMEN FÍSICO
LINFÁTICOS
aparentemente conservados
RECTAL
Diferido
NEUROLÓGICO
Paciente despierta, lúcida, orientada en tiempo, espacio y persona, escala de Glasgow: 15:
respuesta ocular, respuesta motora, respuesta facies descompuesta no característica, marcha
conservada. Pupilas redondas, centrales, isocóricas, diámetro 2mm, con buen reflejo fotomotor,
consensual y de acomodación. Motilidad ocular conservada, parpados simétricos con adecuado
cierre y apertura. Movilidad de miembros conservados, fuerza muscular conservada. Tono
muscular conservado. Reflejos superficiales conservados. Reflejos profundos conservados, no
signos de Babynski o Hoffman. Trofismo conservado. Sensibilidad superficial y profunda
conservada. En la evaluación de los pares craneales no presenta anormalidad. Lenguaje
conservado.
EXAMEN FÍSICO
MADURACIÓN SEXUAL: ESTADIOS DE TANNER
Genitales Femeninos: Tanner IV, las areolas se elevan sobre la mama
Vello Púbico: Tanner IV, el vello púbico tipo adulto pero no llega a los
muslos.
DIAGNÓSTICO
ORGÁNICO:
Síndrome de
Condensanción en
hemitorax derecho
d/c Neumonía lobar
DIAGNÓSTICO
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO:
Severamente
Desnutrido
(IMC: 16.66)
PROBLEMAS
PSICOSOCIALES:
Familia
Desestructurada
Anorexia Nerviosa
Relaciones Sexuales
Adolescentes
ETAPA
ADOLESCENCIAL:
Adolescencia
Temprana
DIAGNÓSTICOS
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinicoGastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinico
YAMAHACHESTER
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Dr.Marcelinho Correia
 
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicaciónDiagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Rigoberto Lozano
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
Noe Pineda Rincon
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
Fernanda Silva Lizardi
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
docenciaalgemesi
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
Axel Balderas
 
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mentalsafoelc
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaOn
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriakatherine
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
Escala de lawton y brody
Escala de lawton y brodyEscala de lawton y brody
Escala de lawton y brodyGeraldin Torres
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Gastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinicoGastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinico
 
Enfermedad de parkinson en aps
Enfermedad de parkinson en apsEnfermedad de parkinson en aps
Enfermedad de parkinson en aps
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
 
Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
 
Caso clinico colelitiasis
Caso clinico colelitiasisCaso clinico colelitiasis
Caso clinico colelitiasis
 
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicaciónDiagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
 
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
 
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinica
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
Escala de lawton y brody
Escala de lawton y brodyEscala de lawton y brody
Escala de lawton y brody
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
 

Similar a Anorexia Nerviosa

REPORTE DE CASO TUBERCULOSIS
REPORTE DE CASO TUBERCULOSISREPORTE DE CASO TUBERCULOSIS
REPORTE DE CASO TUBERCULOSIS
HiPeRaCtIvO1
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
Medicz™©
 
Estudio de salud Familiar HTA/DM2/ERC adulto mayor 2018
Estudio de salud Familiar HTA/DM2/ERC adulto mayor 2018Estudio de salud Familiar HTA/DM2/ERC adulto mayor 2018
Estudio de salud Familiar HTA/DM2/ERC adulto mayor 2018
Jhon Saavedra Quiroz
 
HISTORIA CLÍNICA EPILEPSIA EN EL EMBARAZO.pdf
HISTORIA CLÍNICA EPILEPSIA EN EL EMBARAZO.pdfHISTORIA CLÍNICA EPILEPSIA EN EL EMBARAZO.pdf
HISTORIA CLÍNICA EPILEPSIA EN EL EMBARAZO.pdf
ImbacuanKaren
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
Luisa Cabral
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
Pillo Fernandez
 
Semiología - Historía Clínica
Semiología - Historía Clínica Semiología - Historía Clínica
Semiología - Historía Clínica
Unicen-BO
 
Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2
David Espinoza Colonia
 
Complejidad de la medicina familiar.pptx
Complejidad de la medicina familiar.pptxComplejidad de la medicina familiar.pptx
Complejidad de la medicina familiar.pptx
Michelle691737
 
Caso david. kathyana Choco
Caso david. kathyana ChocoCaso david. kathyana Choco
Caso david. kathyana Choco
Sergio ChOco
 
Valoración victor moises
Valoración victor  moisesValoración victor  moises
Valoración victor moises
tiffanycecilia1
 
EXAMEN PEDIATRIA caso clinico rote de pediatria
EXAMEN PEDIATRIA caso clinico rote de pediatriaEXAMEN PEDIATRIA caso clinico rote de pediatria
EXAMEN PEDIATRIA caso clinico rote de pediatria
MelizaAyllon
 
HC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdfHC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdf
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
Trabajo finalpte2
Trabajo finalpte2Trabajo finalpte2
Trabajo finalpte2
Ivabmkksiwnsn
 

Similar a Anorexia Nerviosa (20)

Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problemaHistoria clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problema
 
REPORTE DE CASO TUBERCULOSIS
REPORTE DE CASO TUBERCULOSISREPORTE DE CASO TUBERCULOSIS
REPORTE DE CASO TUBERCULOSIS
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Estudio de salud Familiar HTA/DM2/ERC adulto mayor 2018
Estudio de salud Familiar HTA/DM2/ERC adulto mayor 2018Estudio de salud Familiar HTA/DM2/ERC adulto mayor 2018
Estudio de salud Familiar HTA/DM2/ERC adulto mayor 2018
 
HISTORIA CLÍNICA EPILEPSIA EN EL EMBARAZO.pdf
HISTORIA CLÍNICA EPILEPSIA EN EL EMBARAZO.pdfHISTORIA CLÍNICA EPILEPSIA EN EL EMBARAZO.pdf
HISTORIA CLÍNICA EPILEPSIA EN EL EMBARAZO.pdf
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
Desnutricion.
Desnutricion.Desnutricion.
Desnutricion.
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
Semiología - Historía Clínica
Semiología - Historía Clínica Semiología - Historía Clínica
Semiología - Historía Clínica
 
Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2
 
Complejidad de la medicina familiar.pptx
Complejidad de la medicina familiar.pptxComplejidad de la medicina familiar.pptx
Complejidad de la medicina familiar.pptx
 
Caso david. kathyana Choco
Caso david. kathyana ChocoCaso david. kathyana Choco
Caso david. kathyana Choco
 
Valoración victor moises
Valoración victor  moisesValoración victor  moises
Valoración victor moises
 
EXAMEN PEDIATRIA caso clinico rote de pediatria
EXAMEN PEDIATRIA caso clinico rote de pediatriaEXAMEN PEDIATRIA caso clinico rote de pediatria
EXAMEN PEDIATRIA caso clinico rote de pediatria
 
Trastornos de la conducta
Trastornos de la conductaTrastornos de la conducta
Trastornos de la conducta
 
HC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdfHC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdf
 
Trabajo finalpte2
Trabajo finalpte2Trabajo finalpte2
Trabajo finalpte2
 
Caso clinico snm (2)
Caso clinico snm (2)Caso clinico snm (2)
Caso clinico snm (2)
 
Casos clinicos de enuresis y encopresis
Casos clinicos de enuresis y encopresisCasos clinicos de enuresis y encopresis
Casos clinicos de enuresis y encopresis
 

Más de Luz del Pilar Revolledo

Sindrome CRUP
Sindrome CRUPSindrome CRUP
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
Luz del Pilar Revolledo
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Sindrome Vestibular
Sindrome VestibularSindrome Vestibular
Sindrome Vestibular
Luz del Pilar Revolledo
 
Recomendaciones de las Guías de Tratamiento Europeas para la HTA
Recomendaciones de las Guías de Tratamiento Europeas para la HTARecomendaciones de las Guías de Tratamiento Europeas para la HTA
Recomendaciones de las Guías de Tratamiento Europeas para la HTA
Luz del Pilar Revolledo
 
Complicaciones del ACV
Complicaciones del ACVComplicaciones del ACV
Complicaciones del ACV
Luz del Pilar Revolledo
 
Manejo Terapéutico de Vasculitis de Pequeños Vasos
Manejo Terapéutico de Vasculitis de Pequeños VasosManejo Terapéutico de Vasculitis de Pequeños Vasos
Manejo Terapéutico de Vasculitis de Pequeños Vasos
Luz del Pilar Revolledo
 
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en PediatríaExamen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Algunos Transtornos Metabólicos en Pediatría
Algunos Transtornos Metabólicos en PediatríaAlgunos Transtornos Metabólicos en Pediatría
Algunos Transtornos Metabólicos en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en PediatríaSindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en PediatríaLuz del Pilar Revolledo
 

Más de Luz del Pilar Revolledo (13)

Sindrome CRUP
Sindrome CRUPSindrome CRUP
Sindrome CRUP
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
Sindrome Vestibular
Sindrome VestibularSindrome Vestibular
Sindrome Vestibular
 
Recomendaciones de las Guías de Tratamiento Europeas para la HTA
Recomendaciones de las Guías de Tratamiento Europeas para la HTARecomendaciones de las Guías de Tratamiento Europeas para la HTA
Recomendaciones de las Guías de Tratamiento Europeas para la HTA
 
Complicaciones del ACV
Complicaciones del ACVComplicaciones del ACV
Complicaciones del ACV
 
Manejo Terapéutico de Vasculitis de Pequeños Vasos
Manejo Terapéutico de Vasculitis de Pequeños VasosManejo Terapéutico de Vasculitis de Pequeños Vasos
Manejo Terapéutico de Vasculitis de Pequeños Vasos
 
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en PediatríaExamen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en Pediatría
 
Algunos Transtornos Metabólicos en Pediatría
Algunos Transtornos Metabólicos en PediatríaAlgunos Transtornos Metabólicos en Pediatría
Algunos Transtornos Metabólicos en Pediatría
 
Meningitis Virales en Pediatría
Meningitis Virales en PediatríaMeningitis Virales en Pediatría
Meningitis Virales en Pediatría
 
Marasmo
MarasmoMarasmo
Marasmo
 
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en PediatríaSindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
 
Linfomas y Leucemias en Pediatría
Linfomas y Leucemias en PediatríaLinfomas y Leucemias en Pediatría
Linfomas y Leucemias en Pediatría
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Anorexia Nerviosa

  • 1. El término anorexia proviene del griego a-/ an- (negación) + orégo (apetecer). Consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso autoinducida y que lleva inexorablemente a un estado de inanición. Aunque la AN suele considerarse una "patología mental", no debe olvidarse que los niños y adolescentes con anorexia nerviosa pueden presentar complicaciones graves, incluida la muerte, motivo por el cual se deben controlar y tratar por pediatras. Anorexia nerviosa en niños y adolescentes Criterios diagnósticos, historia, epidemiología, etiología, fisiopatología, morbilidad y mortalidad Dres. Melissa Lenoir* y Tomas J. Silber* ANOREXIA
  • 2. Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3 1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. 2Hospital Clínico Universitario de Santiago. USC. Santiago de Compostela. 3Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona. ETIOLOGÍA
  • 3. Anorexia nerviosa en niños y adolescentes Criterios diagnósticos, historia, epidemiología, etiología, fisiopatología, morbilidad y mortalidad Dres. Melissa Lenoir* y Tomas J. Silber*
  • 4. Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3 1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. 2Hospital Clínico Universitario de Santiago. USC. Santiago de Compostela. 3Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona. CRITERIOS DX
  • 5. Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3 1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. 2Hospital Clínico Universitario de Santiago. USC. Santiago de Compostela. 3Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona. CRITERIOS DX
  • 6. Anorexia nerviosa en niños y adolescentes Criterios diagnósticos, historia, epidemiología, etiología, fisiopatología, morbilidad y mortalidad Dres. Melissa Lenoir* y Tomas J. Silber* FISIOPATOLOGÍA
  • 7. Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3 1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. 2Hospital Clínico Universitario de Santiago. USC. Santiago de Compostela. 3Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona. EXAMEN CLÍNICO
  • 8. Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3 1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. 2Hospital Clínico Universitario de Santiago. USC. Santiago de Compostela. 3Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona. COMPLICACIONES
  • 9. Anorexia nerviosa en niños y adolescentes Criterios diagnósticos, historia, epidemiología, etiología, fisiopatología, morbilidad y mortalidad Dres. Melissa Lenoir* y Tomas J. Silber* COMPLICACIONES
  • 10. Anorexia nerviosa en niños y adolescentes Criterios diagnósticos, historia, epidemiología, etiología, fisiopatología, morbilidad y mortalidad Dres. Melissa Lenoir* y Tomas J. Silber* COMPLICACIONES
  • 11. Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3 1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. 2Hospital Clínico Universitario de Santiago. USC. Santiago de Compostela. 3Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona. TRATAMIENTO Manejo General
  • 12. Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3 1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. 2Hospital Clínico Universitario de Santiago. USC. Santiago de Compostela. 3Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona. TRATAMIENTO Criterios de Ingreso
  • 13. Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3 1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. 2Hospital Clínico Universitario de Santiago. USC. Santiago de Compostela. 3Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona. TRATAMIENTO Planteamiento Nutricional
  • 14. Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3 1Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. 2Hospital Clínico Universitario de Santiago. USC. Santiago de Compostela. 3Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona. TRATAMIENTO Seguimiento
  • 15. Caso Clínico ADOLESCENTOLOGÍA Presentada por: Carlos Monteagudo Gómez Luz del Pilar Revolledo Calizaya Pediatría III – XVII Semestre FMH UCSM
  • 16. ANAMNESIS Nombre: Cecilia T. G. Fecha de nacimiento: 04/05/2000 Edad: 15 años Sexo: femenino Raza: Mestiza Religión: Católico Estado civil: Soltera Ocupación: Estudiante Grado de instrucción: cuarto de Secundaria Lugar de nacimiento: Arequipa Lugar de procedencia: Arequipa Domicilio: Av. Garcilazo de la Vega 520 – Mariano Melgar Lugar y fecha de ingreso: 13/09/15 por emergencia Fecha de elaboración de la historia: 15/09/15 DNI: 75208445 Grupo sanguíneo: O Rh: + Informante: la paciente Elaborado por: Carlos Monteagudo Gómez Luz Revolledo Calizaya
  • 17. Síntomas principales: Fiebre, Tos, Dificultad Respiratoria. Madre de paciente refiere que su hija inició enfermedad hace 4 días con un cuadro clínico caracterizado por sensación de alza térmica no cuantificada, para lo cual le dio paracetamol, remitiendo el cuadro parcialmente. Sin embargo al día siguiente refirió sensación de alza térmica no cuantificable por la tarde y además se agregó leve dificultad respiratoria, nuevamente la madre le administró paracetamol, remitiendo solamente la fiebre. Al día siguiente por la mañana la dificultad respiratoria progresó y además se le agregó tos de moderada intensidad, motivo por el cual la paciente acompañado por su madre acuden por emergencia, al servicio de Pediatría del Hospital Honorio Delgado, en el cual se decide su hospitalización. Funciones biológicas: Apetito: Disminuido Sed: Disminuida Sueño: Alterado Deposiciones: conservado, no estreñimiento frecuencia: 1 cámara diaria Orina: conservada, color amarillo Estado Basal: Autosuficiente
  • 18. ANTECEDENTES PERSONALES: Perinatales de la madre: · Duración de la gestación: 38 semanas · Patologías del embarazo: Ninguna · Medicación: ninguna · Alimentación: Variada · CPN: 07 Natales: · Fecha de nacimiento: 04/05/2000 · Parto: Eutócico · Atención: Hospitalaria · Líquido amniótico: claro · Peso de RN: 2950 Kg · APGAR: 7/1 min, 10/5 min · Talla: 53 cm · PC: 35 cm
  • 19. ANTECEDENTES PERSONALES: Post Natales: · Lactancia materna exclusiva: hasta los 6 meses · Ablactancia: desde 6 meses · Lactancia: hasta 2 años · Inmunizaciones: - Poliomielitis (savium): sí - BCG: sí - Sarampión: sí - Rubeola: sí - Hepatitis B: sí, 3 dosis - Hepatitis A: sí - Toxoide tetánico: sí - Haemofilus influenza: sí - Parotiditis: sí - Varicela: sí - DPT: sí - Gammaglobulina: sí - Influenza H1N1: Sí · Desarrollo Psicomotriz - Se paró solo: 10 meses - Camino: 13 meses - Sonrió: 3 meses - Primeras palabras: 12 meses - Sostuvo la cabeza: 3 meses - Se sentó sola: 6 meses - Frases: 18 meses - Alteración del lenguaje: No
  • 20. ANTECEDENTES PERSONALES: ALIMENTACIÓN 2 comidas al día: en el desayuno refiere consumir té verde (rara vez leche o derivados) junto a una fruta (generalmente una manzana), en el colegio durante los recreos refiere no tener hambre. Al llegar a casa consume el guiso de la comida junto con bastante ensalada, casi muy poco arroz u otros carbohidratos. HÁBITOS NOCIVOS Café: No Té: Sí, 3 veces/semana Tabaco: Socialmente Alcohol: Socialmente. Drogas: Niega Medicamentos: no
  • 21. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: Enfermedades: · Hepatitis A ( a los 6 años) · EDAs (1 vez/año) · IRAs: frecuentemente Cirugías: Ninguna Hospitalizaciones: ninguna Alergias: niega Medicamentos: niega Transfusiones sanguíneas: Ninguna
  • 22. · ANTECEDENTES DE VIVIENDA Vivienda propia, vive con su madre, hermano y dos tías Tipo de construcción: material noble. Servicios básicos: Agua, Luz y desagüe. Número de habitantes: 5 habitantes. Número de habitaciones: 4 Crianza de animales: Sí, un perro Recojo de basura: 3 veces/semana · ANTECEDENTES PSICOSOCIOECONÓMICOS N° de horas de estudio: 6 hrs No de horas de descanso: 6 hrs N° de personas dependientes: ninguna Situación económica de la familia: inestable Situación familiar: no estable Situación personal: inestable 1.3.2. ANTECEDENTES FAMILIARES Padre: Vivo, no refiere mayor información Madre: Viva, 41 años, aparentemente sana Hermanos: 1hermano menor de 13 años aparentemente sano. ANTECEDENTES FAMILIARES
  • 23. SITUACIÓN FAMILIAR • Nuestra paciente vive en una familia extendida, compuesta por madre, hermano y dos tías. • La adolescente es la mayor de 2 hijos. • La relación entre padre y madre es conflictiva. Ambos se divorciaron cuando la paciente tenía 10 años. • La relación de la paciente con su padre es mínima; la relación con la madre es tirante y conflictiva. • La relación con su hermano menor es buena. • La relación con sus tías es buena. • Refiere que no le gusta la dinámica familiar ya que la madre trabaja y su hermano es atendido por sus tías. • No disfrutan de tiempo compartido en familia ni actividades juntos. • El padre los visita esporádicamente pues trabaja fuera de la ciudad.
  • 25. SITUACIÓN ESCOLAR • Cursa actualmente el 4to año de secundaria • Tiene dificultades constantes en el nuevo colegio; al que ha sido cambiada este año por motivos económicos. • Su rendimiento académico, sin embargo, es bueno. • Ha tenido dificultad para relacionarse con sus nuevos compañeros, y sólo tiene 2 amigos: Alessandra y Jair. • Sus cursos favoritos son matemáticas y arte; el curso que no le gusta es física. • La relación con sus profesores es buena, excepto con la profesora de educación física, que constantemente la critica por su aspecto haciéndola sentir mal. • Desea estudiar marketing o ciencias de la comunicación.
  • 26. SITUACIÓN SOCIAL • Tiene un nivel sociocultural adecuado para su edad, así como un entorno adecuado para su desarrollo. • La adolescente cuenta con amigos y amigas de su anterior colegio, entre los 14 y 15 años; y con unos pocos amigos de su actual colegio. • Su mejor amiga es Diana, a la que conoce desde primer grado de primaria; siguen manteniendo la comunicación aunque estudian en colegios diferentes, se ven los fines de semana y conversan por teléfono. • Siente que no tiene un grupo establecido de amigos de confianza fuera de Diana.
  • 27. DESARROLLO PSICOSEXUAL • Se siente segura respecto a su sexo. • Hay un rechazo marcado a su imagen corporal, “se ve gorda” “tiene miedo a subir más de peso” • Cree que no es bonita físicamente y se preocupa notablemente por el cuidado de su piel, maquillaje, su cabello y la ropa que utiliza; refiere que demora hasta dos horas en alistarse antes de salir. • Refiere haberse masturbado alguna vez, sin querer dar más detalles al respecto, con lo que se evidencia el sentimiento de culpa. • Ha tenido dos enamorados desde el año pasado, pero “ha salido” con más de diez chicos, algunos de su edad y otros mayores, con los que se ha besado. • Refiere haber tenido relaciones sexuales con su actual enamorado, de 17 años. • Refiere usar preservativos “de vez en cuando” y que su régimen catamenial es irregular, algunos meses no menstrúa; no parece sentirse preocupada por eso. • Sale a fiestas esporádicamente.
  • 28. NUTRICIÓN E HIGIENE • Su dieta es marcadamente restrictiva • Presenta horarios y cuadros de calorías que lleva a todas partes con ella, en una libreta. • Anota cada alimento que ingiere. • No come grasas, frituras ni gaseosas. • Lleva dos piezas de fruta para comer durante la mañana • Bebe mucha agua; entre 3 y 4 litros diarios. • Se ducha diariamente.
  • 29. CONDUCTAS RIESGOSAS • Refiere haber fumado tabaco alguna vez • Niega haber fumado marihuana o consumir alguna otra droga. • Bebe alcohol sociamente. • Refiere una única pareja sexual actualmente, con un uso irregular de anticonceptivos. • A veces refiere sentimientos de tristeza y soledad y haberse autolesionado las muñecas el año pasado. • Dieta notablemente restrictiva.
  • 30. VIDA DEPORTIVA • Practicaba atletismo y natación. • Participaba en competencias en su anterior colegio. Refiere no sentirse motivada para competir este año. • Ha recibido algunos premios en natación pero no parece darles mucha importancia. • Refiere que nunca tuvo apoyo familiar para practicar algún deporte, pero que su padre acude algunas veces a los entrenamientos de fútbol de su hermano menor. • Actualmente refiere salir a correr esporádicamente o ir al gimnasio a hacer “cardio”.
  • 31. TIEMPO LIBRE Y AFICIONES • Refiere pasar numerosas horas en la computadora, usando redes sociales (Facebook, Instagram) en donde tiene numerosos “amigos” y “seguidores” a los que raramente conoce en persona. • Igualmente refiere pasar mucho tiempo conversando con sus «amigos» en whatsapp.
  • 33. 1.4. EXAMEN FÍSICO GENERAL Paciente en regular estado general, buen estado de nutrición y buen estado de hidratación, despierto, lúcido, orientado en tiempo, espacio y persona; fascie incaracterística, posición bípeda, actitud activa, constitución normoesplácnica, marcha eubasica, colabora con el examen. P.A: 100/60 mmHg P: 88 lpm F.R: 30 rpm T°: 38°C FC: 74 l/m Peso: 39 Kg Talla: 1.53 m IMC: 16.66 1.5. PIEL Y FANERAS Piel trigueña, seca; a la palpación caliente, húmeda y elasticidad conservada. Vello corporal en escasa cantidad, llene capilar: 2 segundos, uñas de pies y manos color rosado, consistencia dura y en buena higiene, tejido celular subcutáneo en escasa cantidad, no edemas. EXAMEN FÍSICO
  • 34. EXAMEN FÍSICO CABEZA Cabeza en posición erecta y móvil; normocéfalo y mesaticéfalo; cráneo de consistencia dura. Cuero cabelludo poco conservado, cabello quebradizo, largo, de regular implantación. OJOS Cejas de color castaño, poca cantidad y buena implantación; pestañas color castaño, poca cantidad, buena implantación. Párpados móviles y sin edema. Globos oculares centrales y móviles, tono ocular conservado, conjuntivas oculares rosadas, escleras limpias; pupilas redondas, centrales, isocóricas; reflejo fotomotor, consensual y de acomodación conservados. Visión conservada. OIDOS Pabellones auriculares conservados, conducto auditivo externo permeable, regiones mastoideas indoloras. Función auditiva conservada. NARIZ Nariz de forma piramidal, posición central, tabique nasal sin desviaciones, no zonas de epistaxis, con secreciones nasales, fosas nasales no permeables, senos paranasales sin dolor. Función olfatoria alterada
  • 35. EXAMEN FÍSICO BOCA Labios secos y pálidos; apertura bucal conservada; mucosa oral húmeda y rosada; lengua central, móvil, rosada y húmeda. Encías rosadas, piezas dentales completas y en buena higiene. OROFARINGE Faringe congestiva, presencia de placas y signos de inflamación en amígdalas, úvula en posición central inflamada. CUELLO Cuello en posición central, forma cilíndrica, tamaño regular, móvil, no presenta lesiones cutáneas, ni ingurgitación yugular. A la palpación presenta adenopatías submaxilares, no frémitos. No se palpa tiroides. TÓRAX, MAMAS Y APARATO RESPIRATORIO -A la inspección: tórax asimétrico, no retracciones, disminución de la movilidad del hemitórax derecho, ritmo respiratorio regular, presenta signos de dificultad respiratoria. - A la palpación: no frémitos, amplitud y expansibilidad conservada, vibraciones vocales aumentadas en hemitórax derecho - A la percusión timpanismo en hemitórax derecho y matidez cardiaca conservada. - A la auscultación: murmullo vesicular disminuido en hemitórax derecho. Estertores crepitantes de fina burburja en hemitórax derecho. Mamas acordes a la edad, sin tumoraciones o signos de inflamación.
  • 36. EXAMEN FÍSICO APARATO CARDIOVASCULAR -A la inspección presenta simetría de tórax, no abovedamientos, no se percibe choque de punta. -A la palpación no se palpa choque de punta, ni tampoco frémitos. -A la percusión presenta matidez cardiaca conservada. -A la auscultación ruidos cardiacos normofonéticos y normorítmicos, no presenta ruidos agregados, no presenta soplos cardiacos. ABDOMEN -A la inspección presenta un abdomen simétrico, sin distensión, no presenta circulación colateral, ni tumoraciones, tejido celular subcutáneo marcadamente disminuído -A la palpación superficial y profunda no refiere dolor - A la auscultación ruidos hidroaéreos +. - A la percusión presenta matidez hepática y de bazo conservada; y sonoridad en el resto del abdomen.
  • 37. EXAMEN FÍSICO APARATO UROGENITAL A la inspección no se aprecian abombamientos en fosas lumbares. A la palpación: puntos renoureterales negativos. Puño percusión lumbar negativa. COLUMNA Y EXTREMIDADES A la inspección de las curvaturas anatómicas de lordosis cervical y lumbar: conservadas; columna vertebral sin desviaciones laterales; con movimiento y sin limitaciones. En la evaluación de extremidades superiores: no edemas, simétricos, dedos de manos: cortos y delgados, movilidad de las articulaciones falángicas y metacarpofalangicas conservadas. Articulación del codo con movilidad conservada, sin dolor, enrojecimiento o fracturas. Articulación del hombro con movimientos conservados y sin dolor. En la evaluación de extremidades inferiores: simétricos, sin edemas o deformaciones. Articulación de los tobillos y rodillas con flexión y extensión conservadas y sin dolor.
  • 38. EXAMEN FÍSICO LINFÁTICOS aparentemente conservados RECTAL Diferido NEUROLÓGICO Paciente despierta, lúcida, orientada en tiempo, espacio y persona, escala de Glasgow: 15: respuesta ocular, respuesta motora, respuesta facies descompuesta no característica, marcha conservada. Pupilas redondas, centrales, isocóricas, diámetro 2mm, con buen reflejo fotomotor, consensual y de acomodación. Motilidad ocular conservada, parpados simétricos con adecuado cierre y apertura. Movilidad de miembros conservados, fuerza muscular conservada. Tono muscular conservado. Reflejos superficiales conservados. Reflejos profundos conservados, no signos de Babynski o Hoffman. Trofismo conservado. Sensibilidad superficial y profunda conservada. En la evaluación de los pares craneales no presenta anormalidad. Lenguaje conservado.
  • 39. EXAMEN FÍSICO MADURACIÓN SEXUAL: ESTADIOS DE TANNER Genitales Femeninos: Tanner IV, las areolas se elevan sobre la mama Vello Púbico: Tanner IV, el vello púbico tipo adulto pero no llega a los muslos.
  • 40. DIAGNÓSTICO ORGÁNICO: Síndrome de Condensanción en hemitorax derecho d/c Neumonía lobar DIAGNÓSTICO CRECIMIENTO Y DESARROLLO: Severamente Desnutrido (IMC: 16.66) PROBLEMAS PSICOSOCIALES: Familia Desestructurada Anorexia Nerviosa Relaciones Sexuales Adolescentes ETAPA ADOLESCENCIAL: Adolescencia Temprana DIAGNÓSTICOS