SlideShare una empresa de Scribd logo
Leucemias en Pediatría
Son proliferaciones malignas de células
hematopoyéticas inmaduras de tipo blástico,
debido a un desórden clonal de la célula
pluripotencial.
• Son las neoplasias malignas más frecuentes en la
infancia y representan cerca del 31 % de toda la
patología oncológica en menores de 15 años.
• La incidencia anual es 4,5 casos nuevos por
100,000 niños en EUA.
• Las células malignas de las leucemias no permiten
la expresión de las células normales de la médula
ósea (lo cual es el orígen de los síntomas y signos).
Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis
Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo
Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
Resumen de la historia clínica
Niño de 10 años de edad procedente de Coyuya, Guerrero, quien acudió a un hospital
infantil de tercer nivel de atención con los siguientes datos: presencia de nodulos cervicales
bilaterales de 20 días de evolución, de aparición súbita y crecimiento progresivo, sin
hiperemia ni cambios en la temperatura local; al mismo tiempo presentó astenia, adinamia
y palidez, inicialmente en cara y posteriormente generalizada que se exacerbó una semana
antes.
Dos semanas previas a su ingreso presentó disfonía progresiva que al momento del ingreso
le impedía hablar. Diez días antes comenzó con dolor abdominal tipo cólico localizado en
hipogastrio con irradiación bilateral a hipocondrios que se exacerbaba a la palpación;
también presentó edema palpebral no doloroso sin predominio de horario.
Tres días antes se agregó al cuadro dermatosis caracterizada por máculas violáceas de
aproximadamente 2.0 mm de diámetro, en cara, tórax y brazos. Cuatro días antes de su
ingreso estuvo hospitalizado en su lugar de origen; sin embargo, acudió al hospital por sus
propios medios y el resumen clínico no mencionaba el tratamiento instituido. Entre sus
antecedentes destaca padre campesino y fumador. El resto de los antecedentes heredo
familiares, perinatales y personales patológicos carecen de importancia para el padecimiento
actual.
Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis
Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo
Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
Etiología:Factoresque predisponena LA
Trastornos Genéticos
Síndrome de Down
Síndrome de Fanconí
Síndrome de Bloom
Anemia de Diamond - Blackfan
Síndrome de Schwachman
Síndrome de Klinefelter
Síndrome de Turner
Neurofibromatosis tipo 1
Ataxia - Telangiectasia
Inmunodeficiencia Combinada Grave
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
Síndrome de Li - Fraumeni
Factores Ambientales
Radiación Ionizante
Fármacos
Alquilantes
Nitrosourea
Epipodofilotoxina
Exposición al benceno
Edad avanzada de la madre
Exploración física:
Peso 35.5 kg (p50), talla 132 cm (p1O), frecuencia cardiaca 112 por
minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, tensión arterial 110/70 mm
Hg, afebril, despierto, reactivo, presentaba palidez generalizada,
petequias de 1.0 a 2.0 mm de diámetro en cara, tórax, brazos y abdomen,
oídos sin alteraciones, hiperplasia gingival e hipertrofia de amígdalas
palatinas grado III. Cuello con aumento de volumen bilateral a expensas
de nodulos móviles, no dolorosos, sin cambios de coloración ni
temperatura. También se encontraron nodulos supraclaviculares de 0.5
cm de diámetro, duros y dolorosos a la palpación. A la auscultación
precordial, soplo sistólico grado II en segundo espacio intercostal
izquierdo, campos pulmonares bien ventilados; abdomen blando, sin dolor
a la palpación, borde hepático a 8, 7 y 7 cm por debajo del borde costal,
bazo a 5, 5 y 6 cm por debajo del borde costal. Adenomegalias inguinales
bilaterales de tamaño no especificado. Examen neurológico sin
alteraciones. El resto de la exploración física, sin datos relevantes. Se
solicitaron estudios de laboratorio y aspirado de médula ósea (Cuadro 1).
Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis
Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo
Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis
Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo
Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
Características Clínicas
Síntomas LLA (%) LMA (%)
Palidez 94 88
Fiebre 61 75
Sd. Hemorrágico 39 53
Dolores osteomusculares 23 28
Pérdida de peso 7 9
Otros 16 22
Características Clínicas
Signo LLA (%) LMA (%)
Palidez 86 84
Adenomegalias 82 41
Esplenomegalia 70 53
Hepatomegalia 69 53
TT hemorrágicos 41 34
Fiebre sin infección 37 34
Síndrome infeccioso 11 19
Hiperplasia gingival - 12
Otros 12 19
El tratamiento inicial consistió en ayuno, soluciones para
hiperhidratación a 3 000 mL/m2sc/día con 50 mEq/L de
bicarbonato de sodio; alopurinol 300 mg/m2sc/día. Se le
transfundieron cuatro U/m2sc de concentrado de plaquetas.
A su ingreso, mediante frotis de sangre periférica se estableció
el diagnóstico morfológico de leucemia linfoblástica
aguda (LLA) L2, posteriormente se cambió el diagnóstico por
el de leucemia no linfoblástica aguda (LNLA). Se tomó
aspirado de médula ósea, cuyo informe de
inmunohistoquímica fue: tinción de PAS positiva,
mieloperoxidasa y sudan negro negativos en las células
neoplásicas.
Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis
Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo
Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
CLASIFICACIÓNDE LEUCEMIAS
Desde el punto de vista clínico se clasifican en:
Leucemias Agudas: En M.O. gran cantidad de células
muy primitivas malignizadas (blastos)
Leucemias Crónicas: En M.O: células neoplásicas en
avanzado estado de maduración
Leucemias Congénitas: se diagnostican en las primeras
4 semanas de vida, casi siempre mieloides agudas
MORFOLOGIA.
LEUCEMIAS AGUDAS.
• L1: Leucemia linfoblástica con homogeneidad.
• L2: Leucemia linfoblástica con heterogeneidad.
• L3: leucemia linfoblástica tipo Burkitt.
Clasificación FAB
• Tamaño celular
• Cromatina nuclear
• Forma nuclear
• Nucléolos
• Cantidad de citoplasma
• Cantidad de basofilia en el citoplasma
• Vacuolización citoplasmática.
LLA L1
Tamaño: Reducidos, homogéneos.
Cromatina: Regular y homogénea.
Forma nuclear: Regular con hendiduras
o muescas ocasionales.
Nucléolos: No prominentes
Citoplasma: Escaso y ligeramente basófilo
Vacuolas citoplasmáticas: Variables.
LLA L2
Tamaño: Grandes, heterogéneos.
Cromatina: Variable, heterogéneo.
Forma nuclear: Irregular, muescas.
Nucléolos: > 1. Grandes.
Cantidad citoplasma: Moderadamente abundante.
Basofilia citoplasma: Variable, intenso.
Vacuolización citoplasmática: Variable.
LLA L3
• Tamaño: Grande, homogéneo
• Cromatina nuclear: Finamente punteada y homogénea.
• Forma nuclear: Regular, redonda.
• Nucléolos: Prominentes.
• Cantidad de citoplasma: Moderadamente abundante Basofilia
citoplasmática: Muy intensa.
• Vacuolización: Prominente.
En cuanto a las diferencias citomorfológicas de
la LLA y la LNLA, se sabe que los mieloblastos son de
mayor tamaño que los linfoblastos, tienen núcleos
indentados con cromatina fina y de uno a tres nucléolos
grandes, el citoplasma es abundante y con la tinción de
Wright se tiñe de azul o azul grisáceo. El subtipo M5 se
presenta con más del 80% de blastos no eritroides en
médula ósea, que habitualmente son monoblastos,
promonocitos o monocitos.1-3 Los estudios de
inmunofenotipo y citogenética deben realizarse en células
de la médula ósea, ya que su morfología es distinta a la de
las células de sangre periférica.1 En este caso no se cuenta
con el inmunofenotipo de la médula ósea, solamente se
sabe que los blastos fueron negativos para
mieloperoxidasa y sudan negro B, y positivos con la tinción
de PAS.
Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis
Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo
Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
Las leucemias mieloides agudas constituyen 20% de las
leucemias en niños. En la clasificación de la FAB, de acuerdo
con la morfología de los blastos y las tinciones histoquímicas,
se definen siete categorías que dependen del tipo de
diferenciación de los blastos (granulocítico, monocítico,
eritroide o megacariocítico).1 Se debe evaluar el resto de los
órganos con el objetivo de determinar la extensión de la
enfermedad.9
Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis
Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo
Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
MORFOLOGIA.
LEUCEMIAS MIELOBLÁSTICAS
LMA M0 Sin diferenciación
LMA M1 Con diferenciación mínima
LMA M2 Con maduración
LMA M3
LMA M3 v
Promielocítica
Variante microgranular
LMA M4 Mielomonocítica aguda
Variante eosinofílica.
LMA M5a
LMA M5b
Monoblástica aguda sin diferenciación
Monoblástica aguda con diferenciación
LMA M6 Eritroleucemia
LMA M7 Megacariocítica
El paciente presentó datos de dificultad respiratoria por lo que se agregó:
oxígeno suplementario en mascarilla facial (FiO2 40%) a 15 L/min, dosis
única de dexametasona 2 mg intravenosa (IV) y posteriormente 0.25
mg/kg/día, y ranitidina 1 mg/kg/ IV cada ocho horas.
Se indicó leucoféresis, la cual se pospuso debido a que no se pudo colocar
un catéter de Mahurkar ya que el paciente presentaba tiempos de
coagulación prolongados y plaquetopenia (Cuadro 1).
Se inició tratamiento con plasma fresco congelado 10 mL/kg/día en dos
dosis, que se transfundió en seis horas, y una dosis de 5 mg IV de
vitamina K. La biometría de control mostró disminución de la cuenta de
leucocitos por lo que se difirió de nuevo la leucoféresis (Cuadro 1).
Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis
Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo
Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis
Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo
Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
En el segundo día de hospitalización se agregó furosemide 1
mg/kg/día ya que se había exacerbado el edema palpebral.
Al tercer día de hospitalización presentó hipokalemia e
hipofosfatemia, por lo que se agregaron cloruro y fosfato de
potasio a las soluciones de hiperhidratación. El aporte de
potasio fue de 54.2 mEq/m2sc/día y el de fósforo de 1
mEq/kg/día.
Ingresó al Servicio de Oncología al cuarto día para iniciar
quimioterapia. El ecocardiograma mostró una fracción de
eyección de 80% y fracción de acortamiento de 41%. El gasto
urinario se mantuvo en 85 mL/kg/hora a pesar de haberse
incrementado las soluciones de hiperhidratación a
4 000 mL/m2sc/día.
Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis
Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo
Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
El quinto y último día de hospitalización se agregó ondasentron 5 mg y
dexametasona 2.5 mg cada ocho horas. No se pudo iniciar la
quimioterapia ya que presentó taquicardia de 130 por minuto, polipnea
34 por minuto, irritabilidad, lenguaje incoherente, sangrado de mucosa
oral, midriasis bilateral con adecuada respuesta a la luz y aumento de la
creatinina sérica (Cuadro 1).
Fue valorado por los médicos de la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica
(UTIP) quienes solicitaron tomografía axial computada (TAC) de cráneo y
traslado a la UTIP. La TAC no pudo realizarse debido a que el paciente tuvo
deterioro respiratorio que requirió intubación inmediata. Posteriormente
presentó paro cardiorrespiratorio que revirtió luego de tres ciclos de
reanimación cardio-pulmonar y dos dosis de adrenalina. Pasó a UTIP en
donde sangró por sonda nasogástrica y cánula oro–traqueal. Presentó
nuevamente paro cardiaco, irreversible a maniobras avanzadas de
reanimación.
Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis
Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo
Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis
Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo
Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
El quinto y último día de hospitalización se agregó ondasentron 5 mg y
dexametasona 2.5 mg cada ocho horas. No se pudo iniciar la
quimioterapia ya que presentó taquicardia de 130 por minuto, polipnea
34 por minuto, irritabilidad, lenguaje incoherente, sangrado de mucosa
oral, midriasis bilateral con adecuada respuesta a la luz y aumento de la
creatinina sérica (Cuadro 1).
Fue valorado por los médicos de la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica
(UTIP) quienes solicitaron tomografía axial computada (TAC) de cráneo y
traslado a la UTIP. La TAC no pudo realizarse debido a que el paciente tuvo
deterioro respiratorio que requirió intubación inmediata. Posteriormente
presentó paro cardiorrespiratorio que revirtió luego de tres ciclos de
reanimación cardio-pulmonar y dos dosis de adrenalina. Pasó a UTIP en
donde sangró por sonda nasogástrica y cánula oro–traqueal. Presentó
nuevamente paro cardiaco, irreversible a maniobras avanzadas de
reanimación.
Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis
Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo
Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
El último día de hospitalización, el niño manifestó
deterioro neurológico, como se ha observado en
quienes presentan leucostasis en el sistema nervioso
central (SNC). En un estudio de pacientes con
hiperieucocitosis se observó que 16% sufrieron
alteraciones neurológicas, y de éstos, de 5 a 30% tuvieron
hemorragia del SNC.1,3,7 La asociación entre hemorragia
del SNC y leucostasis se conoce desde los años treinta y
es una causa de muerte temprana en casos de leucemia.
Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis
Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo
Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
Cuando este paciente comenzó a deteriorarse,
tenía alteraciones de la coagulación, lo que aunado
a la hiperieucocitosis incrementaba la posibilidad
de sangrando en SNC.1,22,23
La leucemia M5 con leucocitosis mayor a
100 000 y datos de infiltración extramedular tiene
un riesgo alto de presentar hemorragia del SNC,
esto se correlaciona con el tamaño de los blastos
así como con su capacidad de adherencia.1,22,23
Se considera que la causa de muerte fue una
probable hemorragia intracraneana secundaria a
coagulopatía y leucostasis.
Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis
Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo
Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
Epidemiología LLA
• Incidencia máxima entre 2 – 3 años
• Ligeramente más frecuente en varones
• Afecta con mayor frecuencia a niños con TT
cromosómicos
• Riesgo de presentar leucemia se incrementa en
gemelos
Epidemiología LMA
• Representa entre el 15 al 20 % de las leucemias
agudas en niños y adolescentes.
• Distribución similar en niños y niñas, de raza
blanca y de color.
• Relación LMA / LLA es 1:1 en lactantes, 1:7 entre
los 1 - 10 años y 1:3 entre 15 y 19 años
Tratamiento LLA
• Terapia depende del Grupo de Riesgo
• En general tratamiento inicial busca erradicación de la
leucemia de la M.O. (inducción)
• Quimioterapia con 3 o 4 agentes
• Remisión en el 98 % de los pacientes
• Uno de los objetivos es reestablecer la hematopoyesis
• También necesaria QT intratecal
• Fases de la Terapia: Inducción, Consolidación,
Intensificación y mantenimiento
Tratamiento LMA
• En general tratamiento inicial busca erradicación de
la leucemia de la M.O. (inducción) y reestablecer la
hematopoyesis
• La Quimioterapia consigue remisión hasta el 80 %
de pacientes.
• Hasta 10% fallece por infección o Hemorragia
• Transplante de M.O. mejora sobrevida
• Necesidad de tratamiento de soporte
hematológico y de antibióticos al igual que en LLA
Linfomas en Pediatría
• 3eras neoplasias más frecuentes en los niños en EUA. La incidencia
anual es de 15 casos x millón de niños
• Son neoplasias malignas del sistema linfoide.
• La malignización de las células linfoides se produce
fundamentalmente por fuera de la M.O.
• Son enfermedades casi siempre sistémicas
Clasificación
1. Enfermedad de Hodgkin (EH):
2. Linfoma No Hodgkin (LNH):
Enfermedad de Hodgkin (EH)
• Resulta de la expansión clonal de una célula linfoide
• La Característica histológica fundamental es la
presencia de células de Reed Sternberg.
• La EH en niños es una enfermedad eminentemente
ganglionar sistémica que se disemina por vía
linfática y hemática.
Epidemiologíay Causas
• Representa un 5% de los cáncer en < 15 años.
• En países en vías de desarrollo es más frecuente en niños
pequeños.
• Los pacientes < 10 años son con mayor frecuencia
varones.
• Causa desconocida pero EH es más común en
deficiencias inmunes congénitas o adquiridas; posible
relación con el VEB.
• Riesgo > de EH en gemelos y familiares de 1º grado
Manifestaciones Clínicas
• Adenopatías indoloras casi siempre a nivel cervical,
pero también puede dar afectación extraganglionar
• Pueden presentar síntomas y signos de obstrucción de
las vías respiratorias, derrame pleural, pericárdico, etc
• El síndrome nefrótico es una manifestación poco fcte.
• La fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna son
síntomas sistémicos de la enfermedad.
Estudios para estadificary de Diagnóstico
• Hemograma completo, VSG, ferritina sérica, Cu
sérico
• Pruebas de función hepática
• Rx tórax, TC Tórax con contraste
• TC cervical
• TC o RM abdominal
• Gammagrafía con galio
• Biopsia de M.O.
• Gammagrafía ósea
• Biopsia del Tumor con marcadores IHQ
DiagnósticoDiferencial
• Hiperplasia linfoide reactiva
• Micobacteriosis
• Toxoplasmosis
• Linfomas No Hodgkin de localización ganglionar
Factorespronóstico
• Extensión de enfermedad:
• Variedad histológica: EHPL y EHEN mejor Px y
EHDL pobre Px
• Tasa de curación según estadío
Linfoma No Hodgkin (LNH)
• Resulta de la expansión clonal de precursores
linfoides inmaduros T, B o indeterminados.
• En niños nacen de precursores linfoides de M.O.
Timo
• La mediana de edad de presentación es 5 años con
leve predominio en varones (1,4:1)
• En EUA la incidencia anual del LNH es 10,5 x millón
en niños de raza blanca
Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo
Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo
Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo
Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo
Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo
Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo
Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo
Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
Linfoma No Hodgkin (LNH): Etiopatogenia
• La infección x el VEB tiene gran importancia en la
patogenia del Linfoma Burkitt.
• Las inmunodeficiencias congénitas o adquiridas
predisponen al desarrollo de LNH
• Citostáticos usados en EH
Clasificación
• LNH Linfoblástico (30 %)
• LNH Burkitt (40%)
• LNH de células grandes(20%)
• LNH Anaplásico (10%)
ManifestacionesClínicas x localización
• Linfoblástico: Tumor mediastínico, M.O., SNC, testicular,
cutánea, etc.
• Burkitt: Abdominal, C Y C, SNC, MO, g. periféricos
• Células Grandes: Abdominal, mediastínica, raro otras
• Células Anaplásicas: Piel, enfermedad sistémica
Estudios Dx
• Hemograma completo
• Electrolitos séricos, ácido úrico, DHL, creatinina, Ca,
P
• Pruebas de función hepática
• Rx tórax y TC
• Ecografía y/o TC abdominopelvica
• Gammagrafía con Galio y/u ósea
• Aspirado y biopsia bilateral de M.O.
• Citología del LCR
• Biopsia del tumor con estudios de IHQ
DiagnósticoDiferencial
• Enfermedad de Hodgkin
• Parasitosis Intestinal
• Invaginación intestinal
• Adenomegalias inflamatorias
Tratamiento
Linfoma Hodking
• Quimioterapia
• Radioterapia
Tratamiento
Linfoma
No Hodking
• Quimioterapia
• Cirugía en casos localizados
• Hidratación/ alcalinización / alopurinol
• Profilaxis al SNC: QT intratecal, MTX HD
Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo
Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo
Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo
Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mielodisplasia
MielodisplasiaMielodisplasia
Mielodisplasia
FranciscoDvalosC
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Leucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica AgudaLeucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica Aguda
Universidad de Guadalajara
 
Mielodisplasias
MielodisplasiasMielodisplasias
Mielodisplasias
Gabriel Carrillo Moreno
 
Leucemias pediatria
Leucemias pediatriaLeucemias pediatria
Leucemias pediatria
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
angelofmedicine
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
Oswaldo A. Garibay
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
Jessica Dàvila
 
CES2020_CES_Olimpiadas_HemOnco
CES2020_CES_Olimpiadas_HemOncoCES2020_CES_Olimpiadas_HemOnco
CES2020_CES_Olimpiadas_HemOnco
Mauricio Lema
 
síndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicosíndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasico
Ariel Aranda
 
Linfoma no Hodkin
Linfoma no HodkinLinfoma no Hodkin
Linfoma no Hodkin
Oswaldo A. Garibay
 
POLICITEMIA VERA
POLICITEMIA VERAPOLICITEMIA VERA
POLICITEMIA VERA
Carmelo Gallardo
 
Cancer de pulmon José Arroyo
Cancer de pulmon   José ArroyoCancer de pulmon   José Arroyo
Cancer de pulmon José Arroyo
José Arroyo Henríquez
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
guest40ed2d
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
JoseMiiguelSb
 
Leucemias pediatria 2011
Leucemias pediatria 2011Leucemias pediatria 2011
Leucemias pediatria 2011
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
Linfomas
Linfomas Linfomas
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
CFUK 22
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Juan Elias Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Mielodisplasia
MielodisplasiaMielodisplasia
Mielodisplasia
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
Leucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica AgudaLeucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica Aguda
 
Mielodisplasias
MielodisplasiasMielodisplasias
Mielodisplasias
 
Leucemias pediatria
Leucemias pediatriaLeucemias pediatria
Leucemias pediatria
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
CES2020_CES_Olimpiadas_HemOnco
CES2020_CES_Olimpiadas_HemOncoCES2020_CES_Olimpiadas_HemOnco
CES2020_CES_Olimpiadas_HemOnco
 
síndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicosíndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasico
 
Linfoma no Hodkin
Linfoma no HodkinLinfoma no Hodkin
Linfoma no Hodkin
 
POLICITEMIA VERA
POLICITEMIA VERAPOLICITEMIA VERA
POLICITEMIA VERA
 
Cancer de pulmon José Arroyo
Cancer de pulmon   José ArroyoCancer de pulmon   José Arroyo
Cancer de pulmon José Arroyo
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Leucemias pediatria 2011
Leucemias pediatria 2011Leucemias pediatria 2011
Leucemias pediatria 2011
 
Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica aguda
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
Linfomas
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 

Destacado

Leucemia infantil
Leucemia infantilLeucemia infantil
Leucemia infantil
Júlia Cánovas
 
Gpc 10complet linfoma hodgkin y no
Gpc 10complet linfoma hodgkin y noGpc 10complet linfoma hodgkin y no
Gpc 10complet linfoma hodgkin y no
Carlos Mantilla
 
gpc leucemias linfomas niños
gpc leucemias linfomas niñosgpc leucemias linfomas niños
gpc leucemias linfomas niños
Carlos Mantilla
 
34 leucemias-y-1248
34 leucemias-y-124834 leucemias-y-1248
34 leucemias-y-1248
Cesar Bermudez
 
Transtornos hemorragicos en pediatria
Transtornos hemorragicos en pediatriaTranstornos hemorragicos en pediatria
Transtornos hemorragicos en pediatria
Yancy Aparicio
 
Anemia en la infancia
Anemia en la infanciaAnemia en la infancia
Anemia en la infancia
ximenalauraquispe
 
Patología hemostasia
Patología hemostasiaPatología hemostasia
Patología hemostasia
perdido115
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Matias Fernandez Viña
 
Anemia en la infancia
Anemia en la infanciaAnemia en la infancia
Anemia en la infancia
Diiana Lopez Sanchez
 
Leucemias y linfoma
Leucemias y linfomaLeucemias y linfoma
Leucemias y linfoma
Nicolas Quintero
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
ANEMIA EN PEDIATRIA
ANEMIA EN PEDIATRIAANEMIA EN PEDIATRIA
ANEMIA EN PEDIATRIA
sther castellanos
 
Transtornos Hemorragicos
Transtornos Hemorragicos Transtornos Hemorragicos
Transtornos Hemorragicos
BB Pin
 
Anemia en pediatria
Anemia en pediatriaAnemia en pediatria
Anemia en pediatria
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
Tania Mayagoitia
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
emelendeznegron
 
Serie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricosSerie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricos
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Introducción a la inteligencia artificial
Introducción a la inteligencia artificialIntroducción a la inteligencia artificial
Introducción a la inteligencia artificial
Martin Algañaraz
 
Iii plan contraexplotacion
Iii plan contraexplotacionIii plan contraexplotacion
Iii plan contraexplotacion
amautajara
 
Trabajo final de_fisica
Trabajo final de_fisicaTrabajo final de_fisica
Trabajo final de_fisica
anabritomurillo
 

Destacado (20)

Leucemia infantil
Leucemia infantilLeucemia infantil
Leucemia infantil
 
Gpc 10complet linfoma hodgkin y no
Gpc 10complet linfoma hodgkin y noGpc 10complet linfoma hodgkin y no
Gpc 10complet linfoma hodgkin y no
 
gpc leucemias linfomas niños
gpc leucemias linfomas niñosgpc leucemias linfomas niños
gpc leucemias linfomas niños
 
34 leucemias-y-1248
34 leucemias-y-124834 leucemias-y-1248
34 leucemias-y-1248
 
Transtornos hemorragicos en pediatria
Transtornos hemorragicos en pediatriaTranstornos hemorragicos en pediatria
Transtornos hemorragicos en pediatria
 
Anemia en la infancia
Anemia en la infanciaAnemia en la infancia
Anemia en la infancia
 
Patología hemostasia
Patología hemostasiaPatología hemostasia
Patología hemostasia
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
 
Anemia en la infancia
Anemia en la infanciaAnemia en la infancia
Anemia en la infancia
 
Leucemias y linfoma
Leucemias y linfomaLeucemias y linfoma
Leucemias y linfoma
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
ANEMIA EN PEDIATRIA
ANEMIA EN PEDIATRIAANEMIA EN PEDIATRIA
ANEMIA EN PEDIATRIA
 
Transtornos Hemorragicos
Transtornos Hemorragicos Transtornos Hemorragicos
Transtornos Hemorragicos
 
Anemia en pediatria
Anemia en pediatriaAnemia en pediatria
Anemia en pediatria
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Serie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricosSerie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricos
 
Introducción a la inteligencia artificial
Introducción a la inteligencia artificialIntroducción a la inteligencia artificial
Introducción a la inteligencia artificial
 
Iii plan contraexplotacion
Iii plan contraexplotacionIii plan contraexplotacion
Iii plan contraexplotacion
 
Trabajo final de_fisica
Trabajo final de_fisicaTrabajo final de_fisica
Trabajo final de_fisica
 

Similar a Linfomas y Leucemias en Pediatría

Leucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. MontañoLeucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
Marcela Agostini
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
Jero Aybar Maino
 
Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)
Samuel Hernandez Lira
 
Seminario Leucemias.docx
Seminario Leucemias.docxSeminario Leucemias.docx
Seminario Leucemias.docx
Carlos Lopez Lopez
 
POLICITEMIA VERA.pptx
POLICITEMIA VERA.pptxPOLICITEMIA VERA.pptx
POLICITEMIA VERA.pptx
Diana Otero
 
Leucemia i sus causas
Leucemia i sus causasLeucemia i sus causas
Leucemia i sus causas
Urisita Forez
 
LEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptxLEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptx
FerDaMond
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
Matias Fernandez Viña
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
Matias Fernandez Viña
 
Lnh hiv
Lnh hivLnh hiv
Leucemias-1.pptx
Leucemias-1.pptxLeucemias-1.pptx
Leucemias-1.pptx
DugledysBrizuela1
 
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptxleucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
LeninGalo1
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Inp
InpInp
Inp
azareli
 
Inp
InpInp
Inp
azareli
 
Trabajo de informatica cuarto periodo
Trabajo de informatica cuarto periodoTrabajo de informatica cuarto periodo
Trabajo de informatica cuarto periodo
deimer52
 
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinLinfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
CFUK 22
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
Efrén Quintero
 
Microdelecion 22q11
Microdelecion 22q11Microdelecion 22q11
Microdelecion 22q11
EmmanuelDX
 

Similar a Linfomas y Leucemias en Pediatría (20)

Leucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. MontañoLeucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. Montaño
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)
 
Seminario Leucemias.docx
Seminario Leucemias.docxSeminario Leucemias.docx
Seminario Leucemias.docx
 
POLICITEMIA VERA.pptx
POLICITEMIA VERA.pptxPOLICITEMIA VERA.pptx
POLICITEMIA VERA.pptx
 
Leucemia i sus causas
Leucemia i sus causasLeucemia i sus causas
Leucemia i sus causas
 
LEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptxLEUCEMIA EXPO.pptx
LEUCEMIA EXPO.pptx
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
 
Lnh hiv
Lnh hivLnh hiv
Lnh hiv
 
Leucemias-1.pptx
Leucemias-1.pptxLeucemias-1.pptx
Leucemias-1.pptx
 
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptxleucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Inp
InpInp
Inp
 
Inp
InpInp
Inp
 
Trabajo de informatica cuarto periodo
Trabajo de informatica cuarto periodoTrabajo de informatica cuarto periodo
Trabajo de informatica cuarto periodo
 
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinLinfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 
Microdelecion 22q11
Microdelecion 22q11Microdelecion 22q11
Microdelecion 22q11
 

Más de Luz del Pilar Revolledo

Sindrome CRUP
Sindrome CRUPSindrome CRUP
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
Luz del Pilar Revolledo
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Anorexia Nerviosa
Anorexia NerviosaAnorexia Nerviosa
Anorexia Nerviosa
Luz del Pilar Revolledo
 
Sindrome Vestibular
Sindrome VestibularSindrome Vestibular
Sindrome Vestibular
Luz del Pilar Revolledo
 
Recomendaciones de las Guías de Tratamiento Europeas para la HTA
Recomendaciones de las Guías de Tratamiento Europeas para la HTARecomendaciones de las Guías de Tratamiento Europeas para la HTA
Recomendaciones de las Guías de Tratamiento Europeas para la HTA
Luz del Pilar Revolledo
 
Complicaciones del ACV
Complicaciones del ACVComplicaciones del ACV
Complicaciones del ACV
Luz del Pilar Revolledo
 
Manejo Terapéutico de Vasculitis de Pequeños Vasos
Manejo Terapéutico de Vasculitis de Pequeños VasosManejo Terapéutico de Vasculitis de Pequeños Vasos
Manejo Terapéutico de Vasculitis de Pequeños Vasos
Luz del Pilar Revolledo
 
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en PediatríaExamen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Algunos Transtornos Metabólicos en Pediatría
Algunos Transtornos Metabólicos en PediatríaAlgunos Transtornos Metabólicos en Pediatría
Algunos Transtornos Metabólicos en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Meningitis Virales en Pediatría
Meningitis Virales en PediatríaMeningitis Virales en Pediatría
Meningitis Virales en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Marasmo
MarasmoMarasmo
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en PediatríaSindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 

Más de Luz del Pilar Revolledo (13)

Sindrome CRUP
Sindrome CRUPSindrome CRUP
Sindrome CRUP
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
Anorexia Nerviosa
Anorexia NerviosaAnorexia Nerviosa
Anorexia Nerviosa
 
Sindrome Vestibular
Sindrome VestibularSindrome Vestibular
Sindrome Vestibular
 
Recomendaciones de las Guías de Tratamiento Europeas para la HTA
Recomendaciones de las Guías de Tratamiento Europeas para la HTARecomendaciones de las Guías de Tratamiento Europeas para la HTA
Recomendaciones de las Guías de Tratamiento Europeas para la HTA
 
Complicaciones del ACV
Complicaciones del ACVComplicaciones del ACV
Complicaciones del ACV
 
Manejo Terapéutico de Vasculitis de Pequeños Vasos
Manejo Terapéutico de Vasculitis de Pequeños VasosManejo Terapéutico de Vasculitis de Pequeños Vasos
Manejo Terapéutico de Vasculitis de Pequeños Vasos
 
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en PediatríaExamen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en Pediatría
 
Algunos Transtornos Metabólicos en Pediatría
Algunos Transtornos Metabólicos en PediatríaAlgunos Transtornos Metabólicos en Pediatría
Algunos Transtornos Metabólicos en Pediatría
 
Meningitis Virales en Pediatría
Meningitis Virales en PediatríaMeningitis Virales en Pediatría
Meningitis Virales en Pediatría
 
Marasmo
MarasmoMarasmo
Marasmo
 
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en PediatríaSindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Linfomas y Leucemias en Pediatría

  • 2. Son proliferaciones malignas de células hematopoyéticas inmaduras de tipo blástico, debido a un desórden clonal de la célula pluripotencial.
  • 3. • Son las neoplasias malignas más frecuentes en la infancia y representan cerca del 31 % de toda la patología oncológica en menores de 15 años. • La incidencia anual es 4,5 casos nuevos por 100,000 niños en EUA. • Las células malignas de las leucemias no permiten la expresión de las células normales de la médula ósea (lo cual es el orígen de los síntomas y signos).
  • 4. Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
  • 5. Resumen de la historia clínica Niño de 10 años de edad procedente de Coyuya, Guerrero, quien acudió a un hospital infantil de tercer nivel de atención con los siguientes datos: presencia de nodulos cervicales bilaterales de 20 días de evolución, de aparición súbita y crecimiento progresivo, sin hiperemia ni cambios en la temperatura local; al mismo tiempo presentó astenia, adinamia y palidez, inicialmente en cara y posteriormente generalizada que se exacerbó una semana antes. Dos semanas previas a su ingreso presentó disfonía progresiva que al momento del ingreso le impedía hablar. Diez días antes comenzó con dolor abdominal tipo cólico localizado en hipogastrio con irradiación bilateral a hipocondrios que se exacerbaba a la palpación; también presentó edema palpebral no doloroso sin predominio de horario. Tres días antes se agregó al cuadro dermatosis caracterizada por máculas violáceas de aproximadamente 2.0 mm de diámetro, en cara, tórax y brazos. Cuatro días antes de su ingreso estuvo hospitalizado en su lugar de origen; sin embargo, acudió al hospital por sus propios medios y el resumen clínico no mencionaba el tratamiento instituido. Entre sus antecedentes destaca padre campesino y fumador. El resto de los antecedentes heredo familiares, perinatales y personales patológicos carecen de importancia para el padecimiento actual. Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
  • 6. Etiología:Factoresque predisponena LA Trastornos Genéticos Síndrome de Down Síndrome de Fanconí Síndrome de Bloom Anemia de Diamond - Blackfan Síndrome de Schwachman Síndrome de Klinefelter Síndrome de Turner Neurofibromatosis tipo 1 Ataxia - Telangiectasia Inmunodeficiencia Combinada Grave Hemoglobinuria Paroxística Nocturna Síndrome de Li - Fraumeni Factores Ambientales Radiación Ionizante Fármacos Alquilantes Nitrosourea Epipodofilotoxina Exposición al benceno Edad avanzada de la madre
  • 7. Exploración física: Peso 35.5 kg (p50), talla 132 cm (p1O), frecuencia cardiaca 112 por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, tensión arterial 110/70 mm Hg, afebril, despierto, reactivo, presentaba palidez generalizada, petequias de 1.0 a 2.0 mm de diámetro en cara, tórax, brazos y abdomen, oídos sin alteraciones, hiperplasia gingival e hipertrofia de amígdalas palatinas grado III. Cuello con aumento de volumen bilateral a expensas de nodulos móviles, no dolorosos, sin cambios de coloración ni temperatura. También se encontraron nodulos supraclaviculares de 0.5 cm de diámetro, duros y dolorosos a la palpación. A la auscultación precordial, soplo sistólico grado II en segundo espacio intercostal izquierdo, campos pulmonares bien ventilados; abdomen blando, sin dolor a la palpación, borde hepático a 8, 7 y 7 cm por debajo del borde costal, bazo a 5, 5 y 6 cm por debajo del borde costal. Adenomegalias inguinales bilaterales de tamaño no especificado. Examen neurológico sin alteraciones. El resto de la exploración física, sin datos relevantes. Se solicitaron estudios de laboratorio y aspirado de médula ósea (Cuadro 1). Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
  • 8. Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
  • 9. Características Clínicas Síntomas LLA (%) LMA (%) Palidez 94 88 Fiebre 61 75 Sd. Hemorrágico 39 53 Dolores osteomusculares 23 28 Pérdida de peso 7 9 Otros 16 22
  • 10. Características Clínicas Signo LLA (%) LMA (%) Palidez 86 84 Adenomegalias 82 41 Esplenomegalia 70 53 Hepatomegalia 69 53 TT hemorrágicos 41 34 Fiebre sin infección 37 34 Síndrome infeccioso 11 19 Hiperplasia gingival - 12 Otros 12 19
  • 11. El tratamiento inicial consistió en ayuno, soluciones para hiperhidratación a 3 000 mL/m2sc/día con 50 mEq/L de bicarbonato de sodio; alopurinol 300 mg/m2sc/día. Se le transfundieron cuatro U/m2sc de concentrado de plaquetas. A su ingreso, mediante frotis de sangre periférica se estableció el diagnóstico morfológico de leucemia linfoblástica aguda (LLA) L2, posteriormente se cambió el diagnóstico por el de leucemia no linfoblástica aguda (LNLA). Se tomó aspirado de médula ósea, cuyo informe de inmunohistoquímica fue: tinción de PAS positiva, mieloperoxidasa y sudan negro negativos en las células neoplásicas. Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
  • 12. CLASIFICACIÓNDE LEUCEMIAS Desde el punto de vista clínico se clasifican en: Leucemias Agudas: En M.O. gran cantidad de células muy primitivas malignizadas (blastos) Leucemias Crónicas: En M.O: células neoplásicas en avanzado estado de maduración Leucemias Congénitas: se diagnostican en las primeras 4 semanas de vida, casi siempre mieloides agudas
  • 13. MORFOLOGIA. LEUCEMIAS AGUDAS. • L1: Leucemia linfoblástica con homogeneidad. • L2: Leucemia linfoblástica con heterogeneidad. • L3: leucemia linfoblástica tipo Burkitt.
  • 14. Clasificación FAB • Tamaño celular • Cromatina nuclear • Forma nuclear • Nucléolos • Cantidad de citoplasma • Cantidad de basofilia en el citoplasma • Vacuolización citoplasmática.
  • 15. LLA L1 Tamaño: Reducidos, homogéneos. Cromatina: Regular y homogénea. Forma nuclear: Regular con hendiduras o muescas ocasionales. Nucléolos: No prominentes Citoplasma: Escaso y ligeramente basófilo Vacuolas citoplasmáticas: Variables.
  • 16.
  • 17. LLA L2 Tamaño: Grandes, heterogéneos. Cromatina: Variable, heterogéneo. Forma nuclear: Irregular, muescas. Nucléolos: > 1. Grandes. Cantidad citoplasma: Moderadamente abundante. Basofilia citoplasma: Variable, intenso. Vacuolización citoplasmática: Variable.
  • 18.
  • 19. LLA L3 • Tamaño: Grande, homogéneo • Cromatina nuclear: Finamente punteada y homogénea. • Forma nuclear: Regular, redonda. • Nucléolos: Prominentes. • Cantidad de citoplasma: Moderadamente abundante Basofilia citoplasmática: Muy intensa. • Vacuolización: Prominente.
  • 20.
  • 21. En cuanto a las diferencias citomorfológicas de la LLA y la LNLA, se sabe que los mieloblastos son de mayor tamaño que los linfoblastos, tienen núcleos indentados con cromatina fina y de uno a tres nucléolos grandes, el citoplasma es abundante y con la tinción de Wright se tiñe de azul o azul grisáceo. El subtipo M5 se presenta con más del 80% de blastos no eritroides en médula ósea, que habitualmente son monoblastos, promonocitos o monocitos.1-3 Los estudios de inmunofenotipo y citogenética deben realizarse en células de la médula ósea, ya que su morfología es distinta a la de las células de sangre periférica.1 En este caso no se cuenta con el inmunofenotipo de la médula ósea, solamente se sabe que los blastos fueron negativos para mieloperoxidasa y sudan negro B, y positivos con la tinción de PAS. Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
  • 22. Las leucemias mieloides agudas constituyen 20% de las leucemias en niños. En la clasificación de la FAB, de acuerdo con la morfología de los blastos y las tinciones histoquímicas, se definen siete categorías que dependen del tipo de diferenciación de los blastos (granulocítico, monocítico, eritroide o megacariocítico).1 Se debe evaluar el resto de los órganos con el objetivo de determinar la extensión de la enfermedad.9 Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
  • 23. MORFOLOGIA. LEUCEMIAS MIELOBLÁSTICAS LMA M0 Sin diferenciación LMA M1 Con diferenciación mínima LMA M2 Con maduración LMA M3 LMA M3 v Promielocítica Variante microgranular LMA M4 Mielomonocítica aguda Variante eosinofílica. LMA M5a LMA M5b Monoblástica aguda sin diferenciación Monoblástica aguda con diferenciación LMA M6 Eritroleucemia LMA M7 Megacariocítica
  • 24. El paciente presentó datos de dificultad respiratoria por lo que se agregó: oxígeno suplementario en mascarilla facial (FiO2 40%) a 15 L/min, dosis única de dexametasona 2 mg intravenosa (IV) y posteriormente 0.25 mg/kg/día, y ranitidina 1 mg/kg/ IV cada ocho horas. Se indicó leucoféresis, la cual se pospuso debido a que no se pudo colocar un catéter de Mahurkar ya que el paciente presentaba tiempos de coagulación prolongados y plaquetopenia (Cuadro 1). Se inició tratamiento con plasma fresco congelado 10 mL/kg/día en dos dosis, que se transfundió en seis horas, y una dosis de 5 mg IV de vitamina K. La biometría de control mostró disminución de la cuenta de leucocitos por lo que se difirió de nuevo la leucoféresis (Cuadro 1). Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
  • 25. Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
  • 26. En el segundo día de hospitalización se agregó furosemide 1 mg/kg/día ya que se había exacerbado el edema palpebral. Al tercer día de hospitalización presentó hipokalemia e hipofosfatemia, por lo que se agregaron cloruro y fosfato de potasio a las soluciones de hiperhidratación. El aporte de potasio fue de 54.2 mEq/m2sc/día y el de fósforo de 1 mEq/kg/día. Ingresó al Servicio de Oncología al cuarto día para iniciar quimioterapia. El ecocardiograma mostró una fracción de eyección de 80% y fracción de acortamiento de 41%. El gasto urinario se mantuvo en 85 mL/kg/hora a pesar de haberse incrementado las soluciones de hiperhidratación a 4 000 mL/m2sc/día. Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
  • 27. El quinto y último día de hospitalización se agregó ondasentron 5 mg y dexametasona 2.5 mg cada ocho horas. No se pudo iniciar la quimioterapia ya que presentó taquicardia de 130 por minuto, polipnea 34 por minuto, irritabilidad, lenguaje incoherente, sangrado de mucosa oral, midriasis bilateral con adecuada respuesta a la luz y aumento de la creatinina sérica (Cuadro 1). Fue valorado por los médicos de la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) quienes solicitaron tomografía axial computada (TAC) de cráneo y traslado a la UTIP. La TAC no pudo realizarse debido a que el paciente tuvo deterioro respiratorio que requirió intubación inmediata. Posteriormente presentó paro cardiorrespiratorio que revirtió luego de tres ciclos de reanimación cardio-pulmonar y dos dosis de adrenalina. Pasó a UTIP en donde sangró por sonda nasogástrica y cánula oro–traqueal. Presentó nuevamente paro cardiaco, irreversible a maniobras avanzadas de reanimación. Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
  • 28. Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
  • 29. El quinto y último día de hospitalización se agregó ondasentron 5 mg y dexametasona 2.5 mg cada ocho horas. No se pudo iniciar la quimioterapia ya que presentó taquicardia de 130 por minuto, polipnea 34 por minuto, irritabilidad, lenguaje incoherente, sangrado de mucosa oral, midriasis bilateral con adecuada respuesta a la luz y aumento de la creatinina sérica (Cuadro 1). Fue valorado por los médicos de la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) quienes solicitaron tomografía axial computada (TAC) de cráneo y traslado a la UTIP. La TAC no pudo realizarse debido a que el paciente tuvo deterioro respiratorio que requirió intubación inmediata. Posteriormente presentó paro cardiorrespiratorio que revirtió luego de tres ciclos de reanimación cardio-pulmonar y dos dosis de adrenalina. Pasó a UTIP en donde sangró por sonda nasogástrica y cánula oro–traqueal. Presentó nuevamente paro cardiaco, irreversible a maniobras avanzadas de reanimación. Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
  • 30. El último día de hospitalización, el niño manifestó deterioro neurológico, como se ha observado en quienes presentan leucostasis en el sistema nervioso central (SNC). En un estudio de pacientes con hiperieucocitosis se observó que 16% sufrieron alteraciones neurológicas, y de éstos, de 5 a 30% tuvieron hemorragia del SNC.1,3,7 La asociación entre hemorragia del SNC y leucostasis se conoce desde los años treinta y es una causa de muerte temprana en casos de leucemia. Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
  • 31. Cuando este paciente comenzó a deteriorarse, tenía alteraciones de la coagulación, lo que aunado a la hiperieucocitosis incrementaba la posibilidad de sangrando en SNC.1,22,23 La leucemia M5 con leucocitosis mayor a 100 000 y datos de infiltración extramedular tiene un riesgo alto de presentar hemorragia del SNC, esto se correlaciona con el tamaño de los blastos así como con su capacidad de adherencia.1,22,23 Se considera que la causa de muerte fue una probable hemorragia intracraneana secundaria a coagulopatía y leucostasis. Niño con leucemia no linfoblástica aguda e hiperleucocitosis Glenda Juárez-Caballero, Ma. de Lourdes Cabrera-Muñoz, Sergio Gallegos-Castorena,Teodoro Muñiz-Ronquillo Departamentos de Oncología y Patología, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D. F., México
  • 32. Epidemiología LLA • Incidencia máxima entre 2 – 3 años • Ligeramente más frecuente en varones • Afecta con mayor frecuencia a niños con TT cromosómicos • Riesgo de presentar leucemia se incrementa en gemelos
  • 33. Epidemiología LMA • Representa entre el 15 al 20 % de las leucemias agudas en niños y adolescentes. • Distribución similar en niños y niñas, de raza blanca y de color. • Relación LMA / LLA es 1:1 en lactantes, 1:7 entre los 1 - 10 años y 1:3 entre 15 y 19 años
  • 34. Tratamiento LLA • Terapia depende del Grupo de Riesgo • En general tratamiento inicial busca erradicación de la leucemia de la M.O. (inducción) • Quimioterapia con 3 o 4 agentes • Remisión en el 98 % de los pacientes • Uno de los objetivos es reestablecer la hematopoyesis • También necesaria QT intratecal • Fases de la Terapia: Inducción, Consolidación, Intensificación y mantenimiento
  • 35. Tratamiento LMA • En general tratamiento inicial busca erradicación de la leucemia de la M.O. (inducción) y reestablecer la hematopoyesis • La Quimioterapia consigue remisión hasta el 80 % de pacientes. • Hasta 10% fallece por infección o Hemorragia • Transplante de M.O. mejora sobrevida • Necesidad de tratamiento de soporte hematológico y de antibióticos al igual que en LLA
  • 37. • 3eras neoplasias más frecuentes en los niños en EUA. La incidencia anual es de 15 casos x millón de niños • Son neoplasias malignas del sistema linfoide. • La malignización de las células linfoides se produce fundamentalmente por fuera de la M.O. • Son enfermedades casi siempre sistémicas
  • 38. Clasificación 1. Enfermedad de Hodgkin (EH): 2. Linfoma No Hodgkin (LNH):
  • 39. Enfermedad de Hodgkin (EH) • Resulta de la expansión clonal de una célula linfoide • La Característica histológica fundamental es la presencia de células de Reed Sternberg. • La EH en niños es una enfermedad eminentemente ganglionar sistémica que se disemina por vía linfática y hemática.
  • 40. Epidemiologíay Causas • Representa un 5% de los cáncer en < 15 años. • En países en vías de desarrollo es más frecuente en niños pequeños. • Los pacientes < 10 años son con mayor frecuencia varones. • Causa desconocida pero EH es más común en deficiencias inmunes congénitas o adquiridas; posible relación con el VEB. • Riesgo > de EH en gemelos y familiares de 1º grado
  • 41. Manifestaciones Clínicas • Adenopatías indoloras casi siempre a nivel cervical, pero también puede dar afectación extraganglionar • Pueden presentar síntomas y signos de obstrucción de las vías respiratorias, derrame pleural, pericárdico, etc • El síndrome nefrótico es una manifestación poco fcte. • La fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna son síntomas sistémicos de la enfermedad.
  • 42. Estudios para estadificary de Diagnóstico • Hemograma completo, VSG, ferritina sérica, Cu sérico • Pruebas de función hepática • Rx tórax, TC Tórax con contraste • TC cervical • TC o RM abdominal • Gammagrafía con galio • Biopsia de M.O. • Gammagrafía ósea • Biopsia del Tumor con marcadores IHQ
  • 43. DiagnósticoDiferencial • Hiperplasia linfoide reactiva • Micobacteriosis • Toxoplasmosis • Linfomas No Hodgkin de localización ganglionar
  • 44. Factorespronóstico • Extensión de enfermedad: • Variedad histológica: EHPL y EHEN mejor Px y EHDL pobre Px • Tasa de curación según estadío
  • 45. Linfoma No Hodgkin (LNH) • Resulta de la expansión clonal de precursores linfoides inmaduros T, B o indeterminados. • En niños nacen de precursores linfoides de M.O. Timo • La mediana de edad de presentación es 5 años con leve predominio en varones (1,4:1) • En EUA la incidencia anual del LNH es 10,5 x millón en niños de raza blanca
  • 46. Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
  • 47. Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
  • 48. Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
  • 49. Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
  • 50. Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
  • 51. Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
  • 52. Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
  • 53. Linfoma No Hodgkin (LNH): Etiopatogenia • La infección x el VEB tiene gran importancia en la patogenia del Linfoma Burkitt. • Las inmunodeficiencias congénitas o adquiridas predisponen al desarrollo de LNH • Citostáticos usados en EH
  • 54. Clasificación • LNH Linfoblástico (30 %) • LNH Burkitt (40%) • LNH de células grandes(20%) • LNH Anaplásico (10%)
  • 55. ManifestacionesClínicas x localización • Linfoblástico: Tumor mediastínico, M.O., SNC, testicular, cutánea, etc. • Burkitt: Abdominal, C Y C, SNC, MO, g. periféricos • Células Grandes: Abdominal, mediastínica, raro otras • Células Anaplásicas: Piel, enfermedad sistémica
  • 56. Estudios Dx • Hemograma completo • Electrolitos séricos, ácido úrico, DHL, creatinina, Ca, P • Pruebas de función hepática • Rx tórax y TC • Ecografía y/o TC abdominopelvica • Gammagrafía con Galio y/u ósea • Aspirado y biopsia bilateral de M.O. • Citología del LCR • Biopsia del tumor con estudios de IHQ
  • 57. DiagnósticoDiferencial • Enfermedad de Hodgkin • Parasitosis Intestinal • Invaginación intestinal • Adenomegalias inflamatorias
  • 59. Tratamiento Linfoma No Hodking • Quimioterapia • Cirugía en casos localizados • Hidratación/ alcalinización / alopurinol • Profilaxis al SNC: QT intratecal, MTX HD
  • 60. Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
  • 61. Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*
  • 62. Linfoma no Hodgkin de células T. Revisión: A propósito de un niño con un tumor laríngeo Armando Quero-Hernández,* Alberto Garnica Castillo,* Zoila Socorro López,* Daniel Carrasco Daza,* Ulises Reyes-Gómez*