SlideShare una empresa de Scribd logo
Fecha de entrega: 04/dic/17.
Nombre: Luisa Fernanda Sánchez Cabral.
Grado y grupo: 4° semestre sección “A”.
Materia: Genética
Titular de la materia: Patricia Smith
Caso clinico
 Lactante de 10 meses, sexo masculino, procedente
de Las Piedras, Canelones. Madre adolescente, niega
consanguineidad ni patología a destacar,
desconocemos antecedentes paternos.
 Producto de primera gestación, embarazo de
captación tardía con siete controles posteriores, mal
tolerado por estado hipertensivo del embarazo.
Recién nacido de término, cesárea por patología
materna, vigoroso, adecuado para la edad
gestacional. Certificado esquema de vacunación
vigente. Controlado en salud con peso y talla en
percentil 50, perímetro craneano en percentil 85.
 Con respecto al desarrollo la madre refiere en los primeros meses,
seguimiento con la mirada, gorgeo. A los cinco meses adquirió sostén
cefálico y la prensión de objetos con ambas manos. No logró
sedestación ni transferencia de objetos de una mano a otra, no
balbucea ni lalea. A los 10 meses de edad, el pediatra tratante nota
regresión de conductas adquiridas, perdiendo el sostén cefálico,
seguimiento con la mirada, la toma de objetos y el gorgeo.
 Concomitantemente comienza con episodios de movimientos
anormales de los cuatro miembros, bruscos, de segundos de duración.
Se realizó derivación a neuropediatria.
Los datos compatibles con retraso en la adquisición de conductas en los
primeros meses, con pérdida posterior de logros previamente adquiridos
sumado a la instalación de movimientos anormales recurrentes en el
tiempo, llevaron a la sospecha diagnóstica de probable enfermedad
Características clínicas
 Regresión de conductas adquiridas
 Perdida del sostén cefálico
 Perdida del seguimiento con la mirada,
 Perdida de la toma de objetos
 Perdida del gorgeo
 Episodios de movimientos bruscos anormales
de los cuatro miembros
HPA por déficit de
tetrahidrobiopterina
(BH4)
PKU Tirosinemias.
1. Hipoglucemia
neonatal
2. Estrabismo
alternante
3. Distonias
4. Mioclonias
5. Crisis convulsivas
6. Hipotonia central con
hipertonía periférica
7. Sudoracion profusa
8. Opistótonos
1. Color de piel y
cabello mas claro
2. Microcefalea
3. Retraso mental
4. Irregular
movimientos de las
piernas y los brazos
5. Temblores
6. Movimientos
anormales de las
manos y los brazos
7. Las convulsiones o la
epilepsia como
características
8. Eczema y erupciones
de la pieles
1. Problemas para
ganar peso asociado
a un retraso en el
crecimiento y
raquitismo.
2. Diarrea y heces con
sangre
3. Vómitos
4. Crecimiento del
hígado
(hepatomegalia)
5. Tendencia a
herirsefácilmente y
sangrar,
principalmente de la
nariz
6. Ictericia (color
amarillento) de piel y
de ojos
7. Letargia y/o
Diagnostico diferencial
 El diagnóstico diferencial incluye otras formas
de HPA como la HPA por déficit de
tetrahidrobiopterina (BH4), formas leves de
PKU y tirosinemias. Los recién nacidos con
niveles altos de Phe pueden presentar déficit
de BH4 o PKU.
 Un patrón anormal de pterinas en manchas de
sangre seca u orina o una actividad reducida
de dihidropteridina reductasa en manchas de
sangre seca indican déficit de BH4. Debe
realizarse una prueba de carga de BH4 para
determinar si los pacientes son sensibles o no
a la BH4.
FENILCETONURIA
ETIOLOGIA
La PKU está causada por
una amplia gama de
mutaciones en el
gen PAH (12q22-q24.2), que
codifica la fenilalanina
hidroxilasa
SINTOMAS
CARACTERISTICOS
Color de piel y cabello claros
Microcefalea
Retraso mental
Irregular movimientos de las
piernas y los brazos
Temblores
Movimientos anormales de
las manos y los brazos
Las convulsiones o la
epilepsia
Eczema y erupciones de la
pieles
COMPLICACIONES
Daño cerebral irreversible y
discapacidad intelectual
Problemas de
comportamiento,
emocionales y sociales
Convulsiones y temblores
FACTORES DE RIESGO
Tener ambos padres con
un gen de fenilcetonuria
defectuoso
Ser de cierta ascendencia
étnica
ESTUDIOS
NECESARIOS
Tamizaje neonatal
TRATAMIENTO
Dieta baja en
fenilalanina
SOBREVIDA
El adecuado diagnóstico
y tratamiento permite un
desarrollo físico e
intelectual normal.
Boy with untreated PKU
Recurrencia para la familia del
paciente
 Padres, para un nuevo embarazo:
Condicionada genéticamente, se hereda con
un patrón autosómico recesivo, presentando
una probabilidad de enfermedad para cada
embarazo de 25%
 Hermanos: La probabilidad de que un
hermano de niño afectado sea portador del
gen es de 2/3
 Del mismo paciente: El niño portador no
tendrá hijos afectados, a menos que su pareja
también sea un portador heterocigótico o sea
homocigótico y tenga la enfermedad.
INCIDENCIA
La incidencia de la fenilcetonuria (PKU) es
variable según el área geográfica. La
prevalencia de la PKU esta estimada en Europa
con 1:10,000 nacimientos vivos, con una tasa
más alta en países como Irlanda, o Italia. La
prevalencia es especialmente alta en Turquía,
con 1:4000 nacimientos vivos. La PKU es muy
poco frecuente en las poblaciones finlandesa,
africana y japonesa. En México, su incidencia es
de 1:10,000 nacidos vivos.
Los factores que influyeron en el
caso para que se presentara la
alteración
 Hay dos factores de riesgo para que se presente
la PKU: Tener ambos padres con un gen de PKU
o ser de cierta ascendencia étnica. En el caso
que se presentó se menciona que no hay
antecedentes de consanguineidad ni patologías a
destacar, y también se menciona que se
desconocen los antecedentes paternos. El
paciente que el caso presenta es proveniente de
Uruguay, y según investigaciones la incidencia de
la patología en este país es de 1:20,000
aproximadamente.
 En mi opinión, los factores que se vieron
involucrados fueron el hecho de que los papás
fueran portadores del gen afectado, ya que
aunque se dice que se desconocen los
antecedentes paternos, se menciona que no
presentan ninguna enfermedad , sin embargo
pudieran presentar el gen afectado, y con
respecto a la zona geográfica, no creo que
tenga mucha influencia ya que no es una zona
donde predominen los nacimientos de niños
con PKU
Impacto que causa un paciente
con PKU en la sociedad
 Es necesario que el tamiz metabólico sea
obligatorio a lo largo del mundo ya que este nos
ayuda a detectar padecimientos de tipo congénito
o metabólico para que puedan ser tratados
oportunamente para prevenir daños irreversibles
como retraso mental. En México, el tamiz
metabólico es obligatorio desde 1998.
 En cuanto sea detectada la presencia de PKU es
necesario instruir a los papas e ir con una
persona que pueda darle una dieta al afectado, ya
que las dietas bajas en fenilalanina van a ser
primordiales para que la PKU no cause daños
mayores
Impacto que causa un paciente
con PKU en la familia
 El impacto que tiene un paciente con PKU en
la familia es que probablemente la familia se
vea forzada a cambiar su rutina (con respecto
a dietas) y se tendrá que llevar un registro
estricto de los alimentos que el paciente
consuma y ser preciso en las medidas de las
porciones de los alimentos. Es necesario que
la familia este dispuesta a esto ya que de esta
dieta estricta va a depender el desarrollo
mental del paciente.
Control en la incidencia de
pacientes con PKU
 Para el control en la incidencia de PKU yo
creo que es necesario que los papás se hagan
pruebas, para ver si son portadores del gen
afectado, o en caso de que la mamá se vea
afectada, que tenga un control de su dieta al
momento del embarazo ya que esta va a
afectar directamente al bebé (en caso de que
su consumo de fenilalanina sea alto)
Como mejorar la calidad de vida
de estos pacientes
 La calidad de vida de un paciente, en mi
opinión, mejora con la dieta y con el apoyo
que reciba de sus familiares y cercanos.
 Mientras la dieta del paciente sea bajo en
fenilalanina mucho mejor ya que esto es lo
que va a evitar que los pacientes desarrollen
daños neurológicos o retraso mental
Referencias bibliograficas
 http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
12492014000100006
 http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2010/ms104f.pdf
 http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=79254
 http://ae3com.eu/protocolos/protocolo4.pdf
 https://www.guiametabolica.org/ecm/fenilcetonuria-pku/info/como-diagnostica-pku
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001166.htm
 http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=716
 http://infogen.org.mx/tirosinemia/
 http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2012/apm126l.pdf
 https://books.google.com.mx/books?id=DVSGBwAAQBAJ&pg=PA277&lpg=PA277&
dq=recurrencia+de+pku+en+hermanos+de+pacientes+afectados&source=bl&ots=hF
6QIGb3uq&sig=exK0HT3CtkDLT55We0J7x9OpoA0&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiFuPKxiPHXAhUI74MKHb5gCtIQ6AEITzAF#v=onepage&
q=recurrencia%20de%20pku%20en%20hermanos%20de%20pacientes%20afectado
s&f=false
 http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2012/apm126c.pdf
 https://www.gob.mx/salud/articulos/tamiz-metabolico-neonatal-y-auditivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FENILCETONURIA Y GALACTOSEMIA
FENILCETONURIA Y GALACTOSEMIAFENILCETONURIA Y GALACTOSEMIA
FENILCETONURIA Y GALACTOSEMIA
AkiRe Loz
 
Anemias 2016
Anemias 2016Anemias 2016
Anemias 2016
Javier Salazar
 
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Angie Castro
 
Hipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatricaHipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatrica
Miguel Augusto
 
Enfermedad Hemolitica Del Recien Nacido
Enfermedad Hemolitica Del Recien NacidoEnfermedad Hemolitica Del Recien Nacido
Enfermedad Hemolitica Del Recien Nacido
DR. CARLOS Azañero
 
Esferocitosis hereditaria.pptx
Esferocitosis hereditaria.pptxEsferocitosis hereditaria.pptx
Esferocitosis hereditaria.pptx
Irina Suley Tirado Perez
 
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y SegmentariaNEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
gustavo diaz nuñez
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
José Leonis
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
sebatian
 
Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminadaCoagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminada
Sol Valese
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
diefer1
 
Anemia
AnemiaAnemia
Diagnóstico diferencial de anemias
Diagnóstico diferencial de anemiasDiagnóstico diferencial de anemias
Diagnóstico diferencial de anemias
Gonzalo Pavez
 
Fenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, GenéticaFenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, Genética
Noe2468
 
Hematología. Trastornos de la coagulación
Hematología. Trastornos de la coagulaciónHematología. Trastornos de la coagulación
Hematología. Trastornos de la coagulación
Mary Rodríguez
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
N. Alejandra R. Cortés
 
Generalidades De La Anemia
Generalidades De La AnemiaGeneralidades De La Anemia
Generalidades De La Anemia
nellyescotto
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia

La actualidad más candente (20)

FENILCETONURIA Y GALACTOSEMIA
FENILCETONURIA Y GALACTOSEMIAFENILCETONURIA Y GALACTOSEMIA
FENILCETONURIA Y GALACTOSEMIA
 
Anemias 2016
Anemias 2016Anemias 2016
Anemias 2016
 
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
 
Hipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatricaHipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatrica
 
Enfermedad Hemolitica Del Recien Nacido
Enfermedad Hemolitica Del Recien NacidoEnfermedad Hemolitica Del Recien Nacido
Enfermedad Hemolitica Del Recien Nacido
 
Esferocitosis hereditaria.pptx
Esferocitosis hereditaria.pptxEsferocitosis hereditaria.pptx
Esferocitosis hereditaria.pptx
 
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y SegmentariaNEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminadaCoagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminada
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Diagnóstico diferencial de anemias
Diagnóstico diferencial de anemiasDiagnóstico diferencial de anemias
Diagnóstico diferencial de anemias
 
Fenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, GenéticaFenilcetonuria, Genética
Fenilcetonuria, Genética
 
Hematología. Trastornos de la coagulación
Hematología. Trastornos de la coagulaciónHematología. Trastornos de la coagulación
Hematología. Trastornos de la coagulación
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
 
Generalidades De La Anemia
Generalidades De La AnemiaGeneralidades De La Anemia
Generalidades De La Anemia
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 

Similar a Fenilcetonuria

Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
Pillo Fernandez
 
HISTORIA CLÍNICA EPILEPSIA EN EL EMBARAZO.pdf
HISTORIA CLÍNICA EPILEPSIA EN EL EMBARAZO.pdfHISTORIA CLÍNICA EPILEPSIA EN EL EMBARAZO.pdf
HISTORIA CLÍNICA EPILEPSIA EN EL EMBARAZO.pdf
ImbacuanKaren
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
santo domingo
 
(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreita
ruiz15
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrea
ruizz15
 
encefalitis 2023.pptx
encefalitis  2023.pptxencefalitis  2023.pptx
encefalitis 2023.pptx
BettyBravo4
 
Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"
ruizz15
 
Anorexia Nerviosa
Anorexia NerviosaAnorexia Nerviosa
Anorexia Nerviosa
Luz del Pilar Revolledo
 
Mujer embarazada
Mujer embarazada   Mujer embarazada
Mujer embarazada
Angeles Hm
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to curso
santo domingo
 
valoracionnutricional-141021224728-conversion-gate02.pptx
valoracionnutricional-141021224728-conversion-gate02.pptxvaloracionnutricional-141021224728-conversion-gate02.pptx
valoracionnutricional-141021224728-conversion-gate02.pptx
karla547439
 
05. Pubertad .pptx
05. Pubertad .pptx05. Pubertad .pptx
05. Pubertad .pptx
RonaldoMartinez28
 
2.0 nutricion clinico 2020 1
2.0 nutricion  clinico 2020 12.0 nutricion  clinico 2020 1
2.0 nutricion clinico 2020 1
Yolima Castillo
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
xlucyx Apellidos
 
TAMEN fACULTAD DE CCMM.pptx
TAMEN fACULTAD DE CCMM.pptxTAMEN fACULTAD DE CCMM.pptx
TAMEN fACULTAD DE CCMM.pptx
NatalyHurtado7
 
Trastornos de la conducta
Trastornos de la conductaTrastornos de la conducta
Trastornos de la conducta
Patrik Osornio-Centerwall
 
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptxSalud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
StephanyAlvardo
 
9 falla
9 falla9 falla
Psicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperioPsicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperio
csjesusmarin
 
Desnutrición y sus efectos en el crecimiento y desarrollo - CICAT-SALUD
Desnutrición y sus efectos en el crecimiento y desarrollo - CICAT-SALUDDesnutrición y sus efectos en el crecimiento y desarrollo - CICAT-SALUD
Desnutrición y sus efectos en el crecimiento y desarrollo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a Fenilcetonuria (20)

Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
HISTORIA CLÍNICA EPILEPSIA EN EL EMBARAZO.pdf
HISTORIA CLÍNICA EPILEPSIA EN EL EMBARAZO.pdfHISTORIA CLÍNICA EPILEPSIA EN EL EMBARAZO.pdf
HISTORIA CLÍNICA EPILEPSIA EN EL EMBARAZO.pdf
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
 
(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreita
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrea
 
encefalitis 2023.pptx
encefalitis  2023.pptxencefalitis  2023.pptx
encefalitis 2023.pptx
 
Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"
 
Anorexia Nerviosa
Anorexia NerviosaAnorexia Nerviosa
Anorexia Nerviosa
 
Mujer embarazada
Mujer embarazada   Mujer embarazada
Mujer embarazada
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to curso
 
valoracionnutricional-141021224728-conversion-gate02.pptx
valoracionnutricional-141021224728-conversion-gate02.pptxvaloracionnutricional-141021224728-conversion-gate02.pptx
valoracionnutricional-141021224728-conversion-gate02.pptx
 
05. Pubertad .pptx
05. Pubertad .pptx05. Pubertad .pptx
05. Pubertad .pptx
 
2.0 nutricion clinico 2020 1
2.0 nutricion  clinico 2020 12.0 nutricion  clinico 2020 1
2.0 nutricion clinico 2020 1
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
 
TAMEN fACULTAD DE CCMM.pptx
TAMEN fACULTAD DE CCMM.pptxTAMEN fACULTAD DE CCMM.pptx
TAMEN fACULTAD DE CCMM.pptx
 
Trastornos de la conducta
Trastornos de la conductaTrastornos de la conducta
Trastornos de la conducta
 
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptxSalud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
 
9 falla
9 falla9 falla
9 falla
 
Psicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperioPsicofármacos en embarazo y puerperio
Psicofármacos en embarazo y puerperio
 
Desnutrición y sus efectos en el crecimiento y desarrollo - CICAT-SALUD
Desnutrición y sus efectos en el crecimiento y desarrollo - CICAT-SALUDDesnutrición y sus efectos en el crecimiento y desarrollo - CICAT-SALUD
Desnutrición y sus efectos en el crecimiento y desarrollo - CICAT-SALUD
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Fenilcetonuria

  • 1. Fecha de entrega: 04/dic/17. Nombre: Luisa Fernanda Sánchez Cabral. Grado y grupo: 4° semestre sección “A”. Materia: Genética Titular de la materia: Patricia Smith
  • 2. Caso clinico  Lactante de 10 meses, sexo masculino, procedente de Las Piedras, Canelones. Madre adolescente, niega consanguineidad ni patología a destacar, desconocemos antecedentes paternos.  Producto de primera gestación, embarazo de captación tardía con siete controles posteriores, mal tolerado por estado hipertensivo del embarazo. Recién nacido de término, cesárea por patología materna, vigoroso, adecuado para la edad gestacional. Certificado esquema de vacunación vigente. Controlado en salud con peso y talla en percentil 50, perímetro craneano en percentil 85.
  • 3.  Con respecto al desarrollo la madre refiere en los primeros meses, seguimiento con la mirada, gorgeo. A los cinco meses adquirió sostén cefálico y la prensión de objetos con ambas manos. No logró sedestación ni transferencia de objetos de una mano a otra, no balbucea ni lalea. A los 10 meses de edad, el pediatra tratante nota regresión de conductas adquiridas, perdiendo el sostén cefálico, seguimiento con la mirada, la toma de objetos y el gorgeo.  Concomitantemente comienza con episodios de movimientos anormales de los cuatro miembros, bruscos, de segundos de duración. Se realizó derivación a neuropediatria. Los datos compatibles con retraso en la adquisición de conductas en los primeros meses, con pérdida posterior de logros previamente adquiridos sumado a la instalación de movimientos anormales recurrentes en el tiempo, llevaron a la sospecha diagnóstica de probable enfermedad
  • 4.
  • 5. Características clínicas  Regresión de conductas adquiridas  Perdida del sostén cefálico  Perdida del seguimiento con la mirada,  Perdida de la toma de objetos  Perdida del gorgeo  Episodios de movimientos bruscos anormales de los cuatro miembros
  • 6. HPA por déficit de tetrahidrobiopterina (BH4) PKU Tirosinemias. 1. Hipoglucemia neonatal 2. Estrabismo alternante 3. Distonias 4. Mioclonias 5. Crisis convulsivas 6. Hipotonia central con hipertonía periférica 7. Sudoracion profusa 8. Opistótonos 1. Color de piel y cabello mas claro 2. Microcefalea 3. Retraso mental 4. Irregular movimientos de las piernas y los brazos 5. Temblores 6. Movimientos anormales de las manos y los brazos 7. Las convulsiones o la epilepsia como características 8. Eczema y erupciones de la pieles 1. Problemas para ganar peso asociado a un retraso en el crecimiento y raquitismo. 2. Diarrea y heces con sangre 3. Vómitos 4. Crecimiento del hígado (hepatomegalia) 5. Tendencia a herirsefácilmente y sangrar, principalmente de la nariz 6. Ictericia (color amarillento) de piel y de ojos 7. Letargia y/o
  • 7. Diagnostico diferencial  El diagnóstico diferencial incluye otras formas de HPA como la HPA por déficit de tetrahidrobiopterina (BH4), formas leves de PKU y tirosinemias. Los recién nacidos con niveles altos de Phe pueden presentar déficit de BH4 o PKU.
  • 8.  Un patrón anormal de pterinas en manchas de sangre seca u orina o una actividad reducida de dihidropteridina reductasa en manchas de sangre seca indican déficit de BH4. Debe realizarse una prueba de carga de BH4 para determinar si los pacientes son sensibles o no a la BH4.
  • 9. FENILCETONURIA ETIOLOGIA La PKU está causada por una amplia gama de mutaciones en el gen PAH (12q22-q24.2), que codifica la fenilalanina hidroxilasa SINTOMAS CARACTERISTICOS Color de piel y cabello claros Microcefalea Retraso mental Irregular movimientos de las piernas y los brazos Temblores Movimientos anormales de las manos y los brazos Las convulsiones o la epilepsia Eczema y erupciones de la pieles COMPLICACIONES Daño cerebral irreversible y discapacidad intelectual Problemas de comportamiento, emocionales y sociales Convulsiones y temblores FACTORES DE RIESGO Tener ambos padres con un gen de fenilcetonuria defectuoso Ser de cierta ascendencia étnica ESTUDIOS NECESARIOS Tamizaje neonatal TRATAMIENTO Dieta baja en fenilalanina SOBREVIDA El adecuado diagnóstico y tratamiento permite un desarrollo físico e intelectual normal.
  • 11.
  • 12. Recurrencia para la familia del paciente  Padres, para un nuevo embarazo: Condicionada genéticamente, se hereda con un patrón autosómico recesivo, presentando una probabilidad de enfermedad para cada embarazo de 25%  Hermanos: La probabilidad de que un hermano de niño afectado sea portador del gen es de 2/3  Del mismo paciente: El niño portador no tendrá hijos afectados, a menos que su pareja también sea un portador heterocigótico o sea homocigótico y tenga la enfermedad.
  • 13. INCIDENCIA La incidencia de la fenilcetonuria (PKU) es variable según el área geográfica. La prevalencia de la PKU esta estimada en Europa con 1:10,000 nacimientos vivos, con una tasa más alta en países como Irlanda, o Italia. La prevalencia es especialmente alta en Turquía, con 1:4000 nacimientos vivos. La PKU es muy poco frecuente en las poblaciones finlandesa, africana y japonesa. En México, su incidencia es de 1:10,000 nacidos vivos.
  • 14. Los factores que influyeron en el caso para que se presentara la alteración  Hay dos factores de riesgo para que se presente la PKU: Tener ambos padres con un gen de PKU o ser de cierta ascendencia étnica. En el caso que se presentó se menciona que no hay antecedentes de consanguineidad ni patologías a destacar, y también se menciona que se desconocen los antecedentes paternos. El paciente que el caso presenta es proveniente de Uruguay, y según investigaciones la incidencia de la patología en este país es de 1:20,000 aproximadamente.
  • 15.
  • 16.  En mi opinión, los factores que se vieron involucrados fueron el hecho de que los papás fueran portadores del gen afectado, ya que aunque se dice que se desconocen los antecedentes paternos, se menciona que no presentan ninguna enfermedad , sin embargo pudieran presentar el gen afectado, y con respecto a la zona geográfica, no creo que tenga mucha influencia ya que no es una zona donde predominen los nacimientos de niños con PKU
  • 17. Impacto que causa un paciente con PKU en la sociedad  Es necesario que el tamiz metabólico sea obligatorio a lo largo del mundo ya que este nos ayuda a detectar padecimientos de tipo congénito o metabólico para que puedan ser tratados oportunamente para prevenir daños irreversibles como retraso mental. En México, el tamiz metabólico es obligatorio desde 1998.  En cuanto sea detectada la presencia de PKU es necesario instruir a los papas e ir con una persona que pueda darle una dieta al afectado, ya que las dietas bajas en fenilalanina van a ser primordiales para que la PKU no cause daños mayores
  • 18. Impacto que causa un paciente con PKU en la familia  El impacto que tiene un paciente con PKU en la familia es que probablemente la familia se vea forzada a cambiar su rutina (con respecto a dietas) y se tendrá que llevar un registro estricto de los alimentos que el paciente consuma y ser preciso en las medidas de las porciones de los alimentos. Es necesario que la familia este dispuesta a esto ya que de esta dieta estricta va a depender el desarrollo mental del paciente.
  • 19. Control en la incidencia de pacientes con PKU  Para el control en la incidencia de PKU yo creo que es necesario que los papás se hagan pruebas, para ver si son portadores del gen afectado, o en caso de que la mamá se vea afectada, que tenga un control de su dieta al momento del embarazo ya que esta va a afectar directamente al bebé (en caso de que su consumo de fenilalanina sea alto)
  • 20. Como mejorar la calidad de vida de estos pacientes  La calidad de vida de un paciente, en mi opinión, mejora con la dieta y con el apoyo que reciba de sus familiares y cercanos.  Mientras la dieta del paciente sea bajo en fenilalanina mucho mejor ya que esto es lo que va a evitar que los pacientes desarrollen daños neurológicos o retraso mental
  • 21. Referencias bibliograficas  http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 12492014000100006  http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2010/ms104f.pdf  http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=79254  http://ae3com.eu/protocolos/protocolo4.pdf  https://www.guiametabolica.org/ecm/fenilcetonuria-pku/info/como-diagnostica-pku  https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001166.htm  http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=716  http://infogen.org.mx/tirosinemia/  http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2012/apm126l.pdf  https://books.google.com.mx/books?id=DVSGBwAAQBAJ&pg=PA277&lpg=PA277& dq=recurrencia+de+pku+en+hermanos+de+pacientes+afectados&source=bl&ots=hF 6QIGb3uq&sig=exK0HT3CtkDLT55We0J7x9OpoA0&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwiFuPKxiPHXAhUI74MKHb5gCtIQ6AEITzAF#v=onepage& q=recurrencia%20de%20pku%20en%20hermanos%20de%20pacientes%20afectado s&f=false  http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2012/apm126c.pdf  https://www.gob.mx/salud/articulos/tamiz-metabolico-neonatal-y-auditivo