SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Practica Medica III
Gineco-Obstetricia
Tutor: Dra Yenis Rodriguez
Términos
 Antibiótico: Antibiótico (del griego, anti, ‘contra’; bios,
‘vida’), cualquier compuesto químico utilizado para eliminar
o inhibir el crecimiento de organismos infecciosos.
 Bactericida: Produce la muerte de los microorganismos
responsables del proceso infeccioso. (B-lactamicos,
aminoglucosidos, rifampicina, quinolonas)
 Bacteriostático: Inhiben el crecimiento y la replicación
bacteriana (tetraciclinas, clorafenicol, macrolidos,
sulfamidas y trimetropin).
Términos
 Concentración Mínima Inhibitoria (CMI): Es la menor
concentración de antibiótico capaz de inhibir el
crecimiento de 10 5 bacterias en 1 ml de medio cultivo,
tras 18-24 horas de incubación.
 Concentración Mínima Bactericida (CMB): es la menor
concentración capaz de destruir o matar 10 5 bacterias en
1 ml de medio cultivo, tras 18-24 horas de incubación
 Efecto Postantibiotico (EPA): Es la inhibición del
crecimiento bacteriano durante un tiempo determinado
después de la exposición del microorganismo al
antibiótico
Mecanismos de acción de los Antibióticos
 Inhibición de la síntesis Pared Celular: B-lactámicos,
Vancomicina, bacitracina.
 Desorganización de la membrana citoplasmática:
Anfotericina B, nistatina.
 Inhibición de la síntesis de las proteínas: tetraciclina,
Clorafenicol, eritromicina, lincosaminas,
aminoglucosidos.
 Interferencia en la síntesis y/o metabolismo de los
ácidos nucleídos: rifampicina, quilononas, metronidazol
Asociaciones de Antibióticos
 Sinergia: La acción combinada de 2 antibióticos es
mayor que la suma de ambas cuando se administran por
separado (inf. Por enterococos las penincilinas facilitan la
penetración de aminoglucósidos en la bacterias)
 Adicción: La acción combinada es igual a la suma de las
acciones independientes.
 Antagonismo: La acción combinada es inferior a la del
producto mas eficaz cuando se emplea solo (B-
lactámicos-tetraciclinas)
 Indiferencia: la acción combinada NO es mas potente
que la del producto mas eficaz cuando se emplea solo.
Profilaxis con ATB
 Evitar adquisición de microorganismos exógenos no
habituales de la flora humana (Plasmodium).
 Evitar el acceso a zonas estériles del organismo de
gérmenes de otras zonas.
 Evitar o disminuir la gravedad de procesos agudos en
pacientes crónicos.
 Disminuir la aparición de infecciones en pacientes de alto
riesgo.
 Impedir recaídas en infecciones graves que el px ha tenido
previamente.
Profilaxis Quirúrgica.
 Si hay riesgo importante de contaminación o infección
Postoperatoria.
 Se elegirá el ATB según los germenes que con mayor
probabilidad se encuentren en el lugar de la intervención.
 Es fundamental que al momento de la intervención existan
concentraciones tisulares eficaces de ATB elegido.
 La administración de ATB debe limitarse al periodo mas
breve e inmediato al comienzo de la intervención.
 NO debe utilizarse profilácticamente los ATB mas potentes.
SEGÚN SU ACTIVIDAD BACTERIANA
BACTERIOSTATICOS BACTERICIDAS
Tetraciclinas Beta-lactámicos
Macrólidos Glucopéptidos
Cloranfenicol Aminoglucósidos
Sulfamidas Quinolonas
POR SU CONFIGURACION QUIMICA
BETALACTAMICOS
Penicilinas,cefalosporinas,monobáctamicos,carbapen
ems
MACROLIDOS Y
LINCOSAMIDAS
Clindamicina, eritromicina, claritromicina, azitromicina
AMINOGLICOSIDOS Gentamicina, amikacina, netilmicina, estreptomicina
QUINOLONAS Acido nalidixico, ciprofloxacina, norfloxacina…
TETRACICLINAS Doxiciclina, tetraciclina
POLIPEPTIDOS Polimixina B, Teicoplanina
POLIENOS Nistatina, Anfotericina B
OTROS Oxazolidinonas (Linezolid), cloranfenicol, vancomicina
Antibióticos Betalactámicos
 Las penicilinas y cefalosporinas forman el grupo de
antibióticos más amplio en número y de mayor importancia
en el tratamiento de las enfermedades infecciosas y esto se
debe a los siguientes factores:
-Su potente acción bactericida.
-El amplio espectro.
-La existencia de preparados que resisten la inanctivación
causada por las bacterias.
-La presencia de características farmacocinéticas favorables.
-La producción de escasos efectos adversos.
Naturales Resistentes
al acido
Resistentes a
Betalactamas
as
(Antiestafiloc
óccicas
Aminopenicil
inas (Amplio
espectro)
De amplio
espectro
(Antipseudom
onas)
Amidinopen
icilinas
Resistentes
al
Betalactamas
as
(gramnegativ
as)
Bencilpenicilin
a o penicilina
G (Sódica,
Potásica)
Penicilina G
Procaína
Penicilina G
Benzatina
Penicilina V
Feneticilina
Propicilina
Meticilina
Nafcilina
Isoxazolilopen
icilinas:
Cloxacilina
Dicloxacilina
Flucloxacilina
Oxacilina
Ampicilina
Bacampicilina
Metampicilina
Pivampicilina
Talampicilina
Amoxicilina
Hetacilina
Epicilina
Ciclacilina
Carbenicilinas
Carfecilina
Carindacilina
Ticarcilina
Ureidopenicilina
s
Azlocilina
Mezlocilina
Apalcilina
Piperacilina
Mecilinam
Pivmecilinam
Temocilina
Penicilinas
Cefalosporinas Monobactam
icos
Carbapene
mes
1era
Generacion
2da
Generacion
3era
Generacion
4ta
Generacion
Cefalotina
Cefazolina
Cefapirina
Cefalexina
Cefadroxilo
Cefradina
Cefuroxima
Cefamandol
Cefoxitina
Cefmetazol
Cefaclor
Cefonicida
Cefprozilo
Cefuroxima
Cefamandol
Cefminox
Cefotaxima
Ceftizoxima
Ceftacidima
Cefoperazona
Ceftriaxona
Cefotetan
Cefixima
Cefpodoxima
Ceftibuteno
Cefepima
Cefpiroma
Aztreonam
Carumonam Imipenem
Ertapenem
Biapenem
Faropenem
Meropenem
Inhibidores
de
Betalactama
sas
Acido clavulánico
Sulbactam
Tazobactam
Mecanismo de acción.
 Inhibición de las etapas finales de la síntesis del
peptidoglucano o mureína que es un polímero
esencial en la pared de casi todas las bacterias.
 La mureína es la principal estructura bacteriana
con consistencia mecánica suficiente para conferir
a las bacterias su forma y proporcionar resistencia
a la lisis osmótica.
Actividad Antibacteriana
 Las penicilinas tienen actividad sobre bacterias
grampositivas, gramnegativas y anaerobios.
 El espectro de las cefalosporinas dependen del grupo al
cual pertenecen.
 La actividad antibacteriana del aztreonam no incluye
bacterias grampositivas.
 Los carbapenemes actúan sobre bacterias grampositivas
resistentes a meticilina, gramnegativas y anaerobios.
Características farmacocinéticas.
 Absorción.
 Los B-lactámicos, en general deben administrarse
por vía parenteral.
 Pero hay que destacar la buena absorción por vía
oral que se ha logrado para algunos derivados
(amoxicilina, cloxacilina y diversas cefalosporina).
 Todos los monobactámicos y carbapenemes
comercializados hasta la actualidad deben
administrarse por vía parenteral.
Distribución
 Los B-lactámicos son sustancias hidrófilas, tienen bajo
grado de UPP y esto favorece la difusión tisular.
 La distribución es buena, en general. El paso al SNC,
es escaso, pero la inflamación meníngea hace posible la
utilización de penicilina en el tratamiento de infecciones
a ese nivel.
 Con respecto a las cefalosporinas, sólo algunos
alcanzan concentraciones significativas en LCR.
 Todos los -lactámicos atraviesan la barrera placentaria.
Metabolismo y excreción
 En su mayoría son eliminados por orina
sin metabolizar.
 Los procesos de secreción tubular renal
son inhibidos por la probenecida, por lo
que su administración prolongará la
semivida de los -lactámicos.
 Cefoperazona y la ceftiaxona, principal
vía de eliminación es la biliar.
Reacciones adversas
Penicilinas.
 Reacciones de hipersensibilidad.
 Alteraciones gastrointestinales.
 Aumento reversible de las transaminasas.
 Alteraciones hematológicas: anemia,
neutropenia y alteraciones de la función de las
plaquetas.
 Hipopotasemia
 Nefritis intersticial.
 Encefalopatía
Reacciones Adversas
Cefalosporinas :
 Reacciones de hipersensibilidad que pueden ser
cruzadas con las penicilinas.
 Nefrotoxicidad: necrosis tubular (cefaloridina y
cefalorina).
 Tromboflebitis por vía intravenosa.
 Intolerancia al alcohol.
 Fenómenos hemorrágicos, hipoprotrombinemia,
trombocitopenia y alteraciones en la función plaquetaria.
 Sobreinfecciones, aumento de las transaminasas,
eosinofilia, test de Coombs positivo y anemia hemolítica.
Reacciones Adversas
Carbapenemes :
 Reacciones de hipersensibilidad cruzadas con
penicilinas o cefalosporinas.
 Náuseas o vómitos.
 Convulsiones tras la administración de dosis
elevadas en pacientes con enfermedades del
sistema nervioso central.
Monobactámicos :
 No se han descrito reacciones anafilácticas ni
alteraciones cutáneas.
 Primeras drogas eficaces en el tratamiento de
infecciones bacterianas en el ser humano.
 Estructura química similar al ácido para-amino-
benzoico (PABA).
 Actualmente de interés el cotrimoxazol, es una
combinación a dosis fijas de sulfametoxazol
(SMX) con trimetoprim (TMP).
 Bacteriostático, inhibe el PABA por
lo que impide que la bacteria lo
utilice para la síntesis de acido
fólico.
 El trimetoprim inhibe de forma
competitiva la dihidrofolato
reductasa, enzima indispensable
para la formación de tetrahidrofolato
.
 Administración: Oral – EV.
 Absorción: gastrointestinal.
 Metabolismo: Hepático.
 Excreción: Renal.
 Vida Media: 9 a 11 horas
 Gram (+), Gram (-) y
otros como Clamidia
Trachomatis, Nocardia y
Pneumocystis Carinii.
 No cubre a los
anaerobios, las
micobacterias y el
Treponema Pallidum.
Organo o
Sistema
Patología
Genitourinario 1. Infecciones urinarias no
complicadas Es de primera
elección
2. IVU crónica o recurrente
(por patógeno sensible)
3. Prostatitis, orquitis y
epididimitis.
Respiratorio 1. Exacerbaciones agudas de
la bronquitis crónica.
2. Neumonía por Legionella y
Pneumocystis Carinii.
3. Nocardiosis, ya sea
pulmonar o en otros órganos.
4. Granulomatosis de
Wegener, (limitada a pulmón
o sin vasculitis diseminada)
5. Neumonía Adquirida en la
Comunidad
ORL
1. Sinusitis aguda.
2. Otitis media aguda.
Tracto
Gastrointestinal
1. Diarrea del viajero
causada por E. Coli
productora de
enterotoxinas.
2. Shigellosis,
isosporiasis ,
ciclosporiasis, fiebre
tifoidea (Salmonela) y
diarrea por Vibrio
Cólera.
3. Profilaxis de los
pacientes con alto
riesgo de desarrollar
peritonitis bacteriana
primaria.
Organo o
Sistema
Patología
 Sistema digestivo: + frecuente.
 Hematológicas: trombocitopenia, leucopenia,
anemia megaloblastica.
 Pacientes con SIDA: anafilaxis y reacciones
dermatológicas ( raras, pero serias).
 Embarazo: teratogenico ( paladar hendido,
anomalías en las extremidades); trombocitopenia,
HTA gestacional.
 El Trimetoprim-Sulfametoxazol:
Tabletas de 80-400 mg y 160-800 mg y
suspensión.
 Dosis: de 160-800 mg cada 12 horas por
7 a 14 días.
QUINOLONAS
 Apareció en 1962 (Acido Nalidixico)
obtenido a partir de la cloroquina.
 Posteriormente aparecieron otras a las
cuales se les agrego un átomo de flúor y
aumento ampliamente su espectro.
 Actividad Antimicrobiana: Bactericida;
Grampositivas, gramnegativas y
micobacterias.
 Penetran en las bacterias a
través de las porinas.
 Inhiben enzima que prepara
el ADN para la replicación y
transcripción.
 Esta enzima (ADN girasa o
Topoisomerasa II) produce
melladura y cierre del
esqueleto del ADN.
 Absorción: todas son fácilmente absorbidas por vía
oral y tienen excelente biodisponibilidad.
 Metabolismo: Hepático.
 Distribución: penetran bien en los diferentes tejidos.
(parénquima pulmonar, vesícula biliar, riñón, próstata
y tracto genitourinario).
 Eliminación: orina y heces.
Clasificación Bacteriana Agente Infeccioso
Bacilos Aerobios Gram (-): 1. Enterobacterias (mayor con
ciprofloxacina)
2.Pseudomona Aeruginosa (especialmente
la ciprofloxacina)
3.Shigella, Salmonela, Campylobacter,
Helicobacter, Vibrio y Yersinia.
Cocobacilos Gram (-) 1. Neisseria Meningitidis (útil en profilaxis)
2. N. Gonorreheae (muy sensible)
3. Hemophilus Influenzae
4. Moraxella Catarrhalis (incluyendo las
cepas productoras de B-lactamasas).
Cocos Gram (+) 1. Estafilococo Aureus y los estafilococos
coagulasa (cubre inclusive 50% de
meticilino resistentes)
2. Neumococos y el Estreptococo Viridans
(moderadamente sensibles)
Bacilos Gram (+) 1. Listeria Monocytogenes
2. Corynebacterium
3. Clostridium Diphteriae
Mycobacterias 1. M. Tuberculosis, Kansasii, Fortuitum y
el complejo M. Avium. (buena actividad)
Bacterias en ETS 1. Cubren bien la Clamidia (Trachomatis y
Pneumonae), el Mycoplasma, el Gonococo
(incluso los resistentes a Penicilina) y el
Hemophilus Ducrei.
2. No tienen actividad contra el
Treponema Pallidum ni contra el
Ureaplasma.
3. Para el tratamiento de las ETS se
utilizan la ciprofloxacina y la ofloxacina
Clasificación
Bacteriana
Agente Infeccioso
 Infecciones urinarias
 Prostatitis
 Infecciones gastrointestinales
 Infecciones respiratorias
 Infecciones óseas y articulares
 Infecciones de piel y de tejidos blandos
 Infecciones sexualmente transmitida
 Molestias Gastrointestinales: náuseas, vómito, dispepsia
y diarrea.
 Reacciones Alérgicas: rash, urticaria, fiebre, anafilaxia y
fotosensibilidad.
 Sistema Nervioso Central: insomnio, cefalea, vértigo,
temblor, confusión, alucinaciones y convulsiones.
Efectos Adversos
Ciprofloxacina: comprimidos de 250 - 500 y 750 mg.
ampollas de uso i.v de 100 - 200 y 400 mg.
Levofloxacina: comprimidos de 250-500 mg y frasco-
ampollas de uso i.v de 250-500 mg.
Lomefloxacina: tabletas de 400mg.
Norfloxacina: comprimidos de 400 mg.
Ofloxacina: comprimidos de 200 y 400mg y ampollas
de uso i.v. de 400 mg.
Moxifloxacina: comprimidos de 400 mg,, frasco-
ampollas de uso i.v de 400mg.
 Introducido en 1943, por Waksman
aisló la estreptomicina a partir de una
cepa de Streptomyces griseus.
 Primer antimicrobiano activo frente a
Mycobacterium tuberculosis.
 Acción bactericidas.
 Activos frente a enterobacterias y otros
gérmenes gram-negativos aerobios.
 Bactericidas rápidos capaces de bloquear
irreversiblemente la síntesis proteica y
disminuyen la fidelidad de la traducción del
RNAm en el ribosoma.
 Su sitio de acción primario es la subunidad
ribosomica 30s.
Según su uso:
 Uso Sistémico: Estreptomicina,
Kanamicina, Gentamicina, Tobramicina,
Netilimicina, Amikacina y Dibekacina.
 Uso Intestinal: Neomicina, paromomicina.
 Uso Tópico: Gentamicina, Neomicina,
Kanamicina y Tobramicina.
 Son muy activos frente a bacilos
gramnegativos aerobios algunos cocos
gram (+) y algunas mycobacterias.
 Poca actividad contra microorganismos
anaerobios.
 S. pneumoniae , Shiguella y Salmonella
son resistentes
 GRAM- POSITIVOS:
Combinadas con Pen G o Ampicilina o
Vancomicina:
 Enterococos
 Str. Bovis
 Str. Viridans
 Str. Agalactiae
 Diphteriodes
 Listeria monocitogenes
 GRAM- NEGATIVOS:
 E. Coli (combinado con ampicilina)
 Klebsiella pneumoniae (combinada con una cafalosporina)
 Proteus
 Enterobacter sp
 Serratia y Pseudomona aeruginosa (combinada con Pen.
espectro extendido)
 Yersinia enterocolitica (en casos de sepsis)
 Se continúan usando
para tratar infecciones
graves
intrahospitalarias,
infecciones por
enterococos y
micobacterias.
 Habitualmente se usan
combinados con
betalactámicos o
glucopéptidos, por sus
efectos sinérgicos.
1. Infecciones graves por
gram (-).
2. Infecciones de piel, tejidos
blandos y huesos
complicadas.
3. Infección de vías urinarias
complicadas.
4. Sepsis.
5. Peritonitis y otras
infecciones
intraabdominales.
6. Enfermedad Pélvica
Inflamatoria Severa.
7. Endocarditis Bacteriana.
8. Infección por
Mycobacterias.
9. Sepsis Neonatal.
10. Infección ocular y otitis
 Pueden administrarse de acuerdo a 2 pautas: en dosis
fraccionada (intervalo cada 8 o 12 horas) o en dosis
diaria única.
 La dosis carga es de 1,5 a 2 mg/Kg. para la
gentamicina y de 5 a 7,5 mg/Kg para la amikacina.
 Uso parenteral (i.v. o i.m.); excepto la estreptomicina
solo i.m.
 La dosis de mantenimiento debe ajustarse al
clearance de creatinina, pudiendo modificarse la dosis
individual, el intervalo entre las dosis o ambos.
 Ototoxicidad. (Irreversible) Frec. 0,5 a
5%.
 Nefrotoxicidad. (Reversible) Frec. 5 a
25%.
 Bloqueo neuromuscular. Poco frecuente
pero grave.
 Efectos secundarios: son raras,
reacciones de hipersensibilidad (rash,
eosinofilia, fiebre, angioedema y shock
anafiláctico).
 Amikacina: Ampollas de 100 y 500 mg/2ml de uso i.v. o
i.m.
 Estreptomicina: Ampollas de 1 g para uso i.m.
 Gentamicina: Ampollas de 20, 40 ,80, 160, 280 mg,
para uso i.m. o i.v. Uso tópico: cremas dérmicas,
pomadas y soluciones oftalmológicas.
 Kanamicina: ampollas de 500mg y 1gr. Solución de uso
oftalmológico
 Netilmicina: ampollas de 50, 100, 150, 200 y 300mg.
 Tobramicina: ampolla de 75mg. Uso oftalmológico:
soluciones y ungüento.
 Integran una familia de compuestos naturales y
sintéticos.
Las Tetraciclinas se pueden dividir en:
1. Derivados naturales del streptomyces:
- Tetraciclina
- Oxitetraciclina
- Demeclociclina
2. Derivados semisintéticos de la tetraciclina:
- Doxiciclina
- Minociclina
Son drogas bacteriostáticas que actúan a
nivel del ribosoma bacteriano, interfiriendo
con la síntesis proteica. , se une al sitio
30S del ribosoma bacteriano e impide la
unión del ARN al sitio receptor del
ribosoma.
 Administración VO.
 Absorción gastrointestinal.
 Se distribuyen ampliamente en los tejidos y líquidos
corporales, penetra en LCR, liquido sinovial, mucosas,
lagrimas, saliva, liquido amniotico y leche materna.
 Metabolismo hepático.
 Eliminación riñón, por filtración glomerular. Otra vía es la
bilio-fecal.(Doxiciclina)
AMPLIO y MIXTO: Bacterias gram positivas,
negativas y anaerobios, como especies de
Staphylococcus, Streptococcus, Haemophylus,
Neisseria meningitidis, N. gonorrhoeae.
Otros microorganismos:
 Espiroquetas, clamydias, micoplasma,
ureoplasma, actinomicetes, micobacterias
atipicas.
 Virus de V.Cholerae.
Acné
Plasmodium falciparum-
resistente
Enfermedad ulcero
péptica
Bronquitis crónica
Diarrea del viajero
Nocardiosis
Brucellosis
Cólera
Leptospirosis
Infecciones por
Ricketsias
Enfermedad de Lyme
Infecciones por
chlamydia
Granuloma inguinal,
Neumonía atípica por
mycoplasma, clamidia
o legionella
Dosis en adultos
Tetraciclina: 1 o 2 g/d,
fraccionada en 4 veces/d.
Doxiciclina: 100 a 200 mg/d
en 1 o 2 tomas.
 Hepatotoxicidad.
 Hipoplasia del esmalte dentario e hipoplasia del
crecimiento oseo en niños. (No administrar en
embarazadas ni en infecciones comunes en niños menores
de 8años)
 Ototoxicas.
 Fotosensibilidad.
 Gastritis, esofagitis, nauseas vómitos.
 Tetraciclina Cápsulas 250 mg.
 Demeclociclina Cápsulas 300 mg.
 Minociclina Cápsulas 100mg.
 Doxiciclina Cápsulas 100mg.
 Oxitetraciclina Cápsulas 250 mg y suspensión oral
125 mg/5 cc .
 Obtenido a partir de Streptomyces venezuelae.
 Es bacteriostático de amplio espectro, activo
frente gram positivos y gramnegativos, incluyendo
anaerobios, clamidias y ricketsias.
 Bactericida frente a H. influenzae, S. pneumoniae
y N. meningitidis.
 Inhibe la síntesis proteica a nivel de la
subunidad 50S del ribosoma bacteriano.
 Compite con otros antibióticos que se
unen a la misma subunidad (macrólidos y
clindamicina) y por ello no deben
asociarse.
 Absorción: gastrointestinal.
 Administración: VO y EV.
 Penetra en todos los tejidos y fluidos corporales.
 Atraviesa bien la barrera hematoencefálica logrando
niveles terapéuticos en LCR.
 Metabolismo: hepático.
 Excreción: renal
Amplia actividad antibacteriana.
 Sensibles: H. influenzae, N. meningitidis, S.
pneumoniae, N. gonorrhoeae, brucella, bordetella
pertussis, clostridium, S.pyogenes, S. agalactiae,
mycoplasma, clamydia, rickettsia, E. Coli,
Klebsiella, Proteus, V.Cholerae.
 Resistentes: P.aeruginosa, shigella y salmonella.
Actualmente no se considera antibiótico de primera
elección, estando indicado en:
Meningitis por H. influenzae en pacientes alérgicos a
los betalactámicos.
Como alternativa en abscesos encefálicos,
infecciones por anaerobios, fiebre tifoidea,
salmonelosis sistémicas.
 El síndrome del Niño Gris del recién nacido.(2-
9dias de tto por disminución de
Glucoroniltransferasa)
 La toxicidad hematológica (mielotoxicidad), que
puede ser reversible o irreversible.
 Otros efectos adversos son: la neuritis
óptica,; reacciones de hipersensibilidad;
trastornos digestivos: náuseas, vómitos y
diarreas; sobreinfecciones bacterianas o
micóticas.
 Comprimidos 250 mg
 Ampollas de 1 g para uso i.m. e i.v.
 Uso tópico: soluciones oftálmicas.
 Son antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos.
 El prototipo es la eritromicina.
 Constituye el tratamiento de primera elección en
muchas infecciones, especialmente por gérmenes
grampositivos, en pacientes alérgicos a penicilina.
 Se trata de un grupo de antibióticos con actividad
sobre un número importante de bacterias poco
sensible a otros antibióticos por lo que es aconsejable
su uso moderado para evitar la aparición de
resistencia
Según el número de átomos de carbono
presentes en el anillo lactónico:
 14 átomos: Eritromicina, claritromicina,
roxitromicina.
 15 átomos: azitromicina.
 16 átomos: miocamicina, espiramicina.
 Actúan inhibiendo la síntesis proteica de
los microorganismos sensibles, al unirse
reversiblemente a la subunidad 50S del
ribosoma bacteriano.
 Interfieren con la unión de otros
antibióticos como cloranfenicol y
clindamicina.
 Se absorbe bien por vía oral.
 Difunde fácilmente hacia la mayoría de los tejidos.
 Se excreta en forma activa por la bilis, por las heces
y orina, por filtración glomerular.
 No se metabolizan.excepto claritomicina y
roxitromicina.
 No alcanzan concentraciones en el LCR.
 La vida media es de 1,4 horas y los niveles en
plasma se mantienen hasta 6 horas.
 Cocos gram+: Streptococcus pyogenes y S.
pneumoniae.
 Cocos gram (-): Brahamanella catarralis,
Meningococo, gonococo.
 Bacilos gram negativos: Neisseria spp.,
Bordetella pertussis, Haemophilus ducrey y
Campylobacter jejuni., Legionella pneumophila.
 Bacilos gram positivos: corynebacterium
diphteriae.
 Otros microorganismos: Mycoplasma
pneumoniae, Chlamydia spp., Ureaplasma
urealyticum y algunas ricketsias.
 Otitis media Aguda
 Neumonía atípica por
Mycoplasma o legionella.
 Neumonía adquirida en
comunidad o
exacerbación de
bronquitis.
 Difteria, tos ferina.
 Uretritis por clamydia.
 Gastritis por H.Pylory.
 Toxoplasmosis.
 Acné (tópico).
 M avium intracelular
ORALES O RESPIRATORIAS
· Moraxella catarrhalis
· Streptococos del grupo A
· S. Pneumoniae (meticilino
sensibles y meticilino
resistentes)
· Haemofilus influenzae
· Bordetella pertusis
· Neisseria meningitides
· Eikenella corrodens
· Peptoestreptococos
· Prevotella, Porfiromonas, y
bacteroides species orales
· Pasteurella species
· Actinobacillus
actinomycetemcomitans
· Fusobacterium
· P. multocida
RESPIRATORIAS ATIPICAS
· Mycoplasma Pneumoniae
· Legionella Pneumoniae
· L. Longbeachae
· Chlamydia Pneumoniae
ENFERMEDADES DE
TRANSMISION
SEXUAL O GENITOURINARIAS
· N. Gonorrhoeae
· C. Trachomatis
· H. Ducreyi
· M. hominis
· Ureaplasma urealyticum
· Gardnerella vaginalis
· Mobiluncus species
OTROS GRAM POSITIVOS
· Corynebacterium species
· Listeria monocytogenes
· Stafilococo aureus (meticilino
sensibles y meticilino
resistentes)
· Stafilococo epidermidis
(meticilino sensibles y
Eritromicina: tabletas de 250 -500 mg, susp.
Claritromicina: comprimidos de 250 y 500
mg. Susp.
Azitromicina: suspensión y comprimidos de
500 mg.
Roxitromicina: comprimidos de150 y 300
mg
Lincosaminas: Clindamicina
 La clindamicina pertenece, junto a la
lincomicina, al grupo de las lincosaminas.
 Es un derivado sintético de la lincomicina.
 Es un antibiótico útil en el tratamiento de
infecciones severas por gérmenes
anaerobios.
 Absorción: gastrointestinal.
 Administración: oral, IM, EV.
 Distribución: no atraviesa la barrera
hematoencefálica.
 Metabolismo: hepático.
 Eliminación: por heces.
 La vida media es de 3 - 6 horas.
Actividad antibacteriana y
aplicaciones terapéuticas.
 Bacterias grampositivas y bacterias anaerobias
grampositivas y gramnegativas.
 No son sensibles las aerobias gramnegativas.
 Tratamiento de las infecciones por anaerobios.
 Es una alternativa a las penicilinas en las infecciones por
S.aureus en pacientes alérgicos a penicilinas.
 Está indicada, asociada a otros antibióticos en infecciones
abdominales graves.
 Asociada a otros antibióticos en la profilaxis quirúrgica
gastrointestinal.
 Efectos gastrointestinales, reacciones de
hipersensibilidad, tromboflebitis, dermatitis de
contacto, neutropenia, trombocitopenia,
bloqueo neuromuscular.
 Dosis:
Por v.o. son de 150 a 300 mg cada 6 horas.
Por vía i.v. la dosis oscila entre 600 y 2.400
mg/día, dividido en 3 o 4 dosis.
Clindamicina:
 Oral: comprimidos de 300 mg .
 Vía intravenosa.: ampollas de
300mg/1ml, 600 mg /2ml,
600mg/4ml y vial de 900mg.
 El metronidazol es un derivado
nitroimidazólico, sintético.
 Introducido en el año 1959 para el
tratamiento de infecciones producidas
por Trichomonas vaginalis.
 Una década más tarde fue
reconocida su actividad frente a
gérmenes anaerobios.
Acción bactericida, inhibiendo los
microorganismos sensibles.
Penetra en las células bacterianas por
difusión pasiva, siendo activado por un
proceso de reducción, en las bacterias
anaerobias.
De la reducción resultan metabolitos
activos que dañan el ADN de la bacteria,
causando su muerte.
Las bacterias aeróbicas tienen escaso
poder reductor lo que explica la
inactividad del fármaco frente a las
mismas.
 Absorción: por vía oral. Buena absorción por vía rectal.
 Distribución: La penetración tisular es excelente en
casi todos los tejidos y líquidos corporales, incluido el
LCR.
 Metabolización: hepático.
 Eliminación: renal (60 a 80%) y en menor proporción
por vía fecal.
 Vida media: Si las funciones hepática y renal son
normales, la vida media es de 8 horas.
 Posee actividad contra anaerobios, algunos
protozoarios y Helicobacter pylori.
a) Anaerobios:
Bacteroides, Prevotella, Prophyromonas y
Fusobacterium, Peptostreptococcus y Peptococcus
niger y muchas especies de Clostridium, incluyendo
C. difficile.
b) Protozoarios: T. vaginalis, Giardia lamblia,
Entamoeba histolytica y Balantidium coli.
c) Otros microorganismos: H. pylori y espiroquetas
de la boca.
 Infecciones por gérmenes anaerobios:, óseas,
articulares, pleuropulmonares, cutáneas, de partes
blandas, cabeza, cuello y endocarditis infecciosa.
 Profilaxis de infecciones quirúrgicas, sobre todo de
cirugía abdominal sobre intestino, cirugía de cabeza
y cuello y ginecológica.
 Tratamiento de periodontitis y gingivitis.
 Tratamiento de la colitis por C. difficile.
 Vaginosis bacteriana.
 Trastornos gastrointestinales: como anorexia,
náuseas, vómitos, diarrea, glositis,
estomatitis, sequedad de boca, gusto
metálico, sobreinfección por Candida spp. en
boca o vagina.
 Otros efectos son: cefalea, mareos,
sensación de quemazón uretral o vaginal,
cambio en el color de la orina, flebitis en el
sitio de inyección venosa.
Comprimidos de 500 mg
Ampollas de 500 mg
Ovulos vaginales de 500 mg.
Gram positivos Gram negativos
Aerobios Anaerobios Aerobios Anaerobios
Piel
Staphylococcus, Streptococcus
(cocos), Corynebacterium,
Propionibacterium (bacilos)
SNC
Streptococcus (coco) Neisseria meningitidis,
Haemophilus influenzae (cocos)
Sistema
respiratorio
Streptococcus pneumoniae,
Staphylococcus aureus (cocos)
Escherichia coli (bacilo) y
Haemophilus influenzae (coco)
Boca - Faringe
Corynebacterium, (bacilo),
Streptococcus y
Staphylococcus (cocos)
Escherichia coli Fusobacterium
(bacilo)
Estomago /
intestino proximal
Estreptococo viridans
St. Epid
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
Helicobacter pylori (bacilo)
Intestino distal-
colon
Tracto biliar
Lactobacillus (bacilo) Escherichia coli y demas
coliformes (bacilos)
Klebsiella pneumoniae
Escherichia coli
Klebsiella, Proteus
Clostridium,
Bacteroides (bacilos),
Enterococcus (coco)
clostridium
Genitales
Lactobacillus y
Corynebacterium (bacilos)
Urinario
Escherichia coli, Proteus
mirabilis y Klebsiella (bacilos)
Osteoarticular
Streptococcus y
Staphylococcus (cocos)
Antibioticoterapia en ginecoobstetricia.ppt
Antibioticoterapia en ginecoobstetricia.ppt
Antibioticoterapia en ginecoobstetricia.ppt
Antibioticoterapia en ginecoobstetricia.ppt
Antibioticoterapia en ginecoobstetricia.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Antibioticoterapia en ginecoobstetricia.ppt

Farmacologia de los antimicrobianos
Farmacologia de los antimicrobianosFarmacologia de los antimicrobianos
Farmacologia de los antimicrobianos
Saneva Zuazo
 
Los antibióticos
Los antibióticosLos antibióticos
Los antibióticos
Daniel Aguilar
 
antibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptxantibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptx
RafaelHerrera865009
 
antibitico.pptx
antibitico.pptxantibitico.pptx
antibitico.pptx
JimmyEFongL
 
antibiotico de interés veterinario clase
antibiotico de interés veterinario claseantibiotico de interés veterinario clase
antibiotico de interés veterinario clase
danilosoto19
 
FICHA_FARMACOLOGICA__DE_GENTAMICINA - GRUPO 2.pptx
FICHA_FARMACOLOGICA__DE_GENTAMICINA  - GRUPO 2.pptxFICHA_FARMACOLOGICA__DE_GENTAMICINA  - GRUPO 2.pptx
FICHA_FARMACOLOGICA__DE_GENTAMICINA - GRUPO 2.pptx
RafaelReginaldoHuama1
 
Antibióticos 4
Antibióticos 4Antibióticos 4
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasUso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasGustavo Miraval Castro
 
ANTIBIOTICOS.pdf
ANTIBIOTICOS.pdfANTIBIOTICOS.pdf
ANTIBIOTICOS.pdf
ROLANNYFELIZ
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdfIntroduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
EstrellaLoaisiga
 
Antibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr DiazAntibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr Diaz
pablongonius
 
Atb 1-presentacion-iv-2008-1216440438114043-9
Atb 1-presentacion-iv-2008-1216440438114043-9Atb 1-presentacion-iv-2008-1216440438114043-9
Atb 1-presentacion-iv-2008-1216440438114043-9guillermo
 
Conocimiento de los antibioticos basico
Conocimiento de los antibioticos basicoConocimiento de los antibioticos basico
Conocimiento de los antibioticos basico
Pericles Marte
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
Beluu G.
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
DossantosCruzalva
 
Antibioticos Sistemicos y Topicos.pptx
Antibioticos Sistemicos y Topicos.pptxAntibioticos Sistemicos y Topicos.pptx
Antibioticos Sistemicos y Topicos.pptx
Nagiza3
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
Maro Matnez Perz
 

Similar a Antibioticoterapia en ginecoobstetricia.ppt (20)

Farmacologia de los antimicrobianos
Farmacologia de los antimicrobianosFarmacologia de los antimicrobianos
Farmacologia de los antimicrobianos
 
Los antibióticos
Los antibióticosLos antibióticos
Los antibióticos
 
antibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptxantibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptx
 
antibitico.pptx
antibitico.pptxantibitico.pptx
antibitico.pptx
 
AntibióTico
AntibióTicoAntibióTico
AntibióTico
 
antibiotico de interés veterinario clase
antibiotico de interés veterinario claseantibiotico de interés veterinario clase
antibiotico de interés veterinario clase
 
FICHA_FARMACOLOGICA__DE_GENTAMICINA - GRUPO 2.pptx
FICHA_FARMACOLOGICA__DE_GENTAMICINA  - GRUPO 2.pptxFICHA_FARMACOLOGICA__DE_GENTAMICINA  - GRUPO 2.pptx
FICHA_FARMACOLOGICA__DE_GENTAMICINA - GRUPO 2.pptx
 
Antibioticos Pediatria
Antibioticos PediatriaAntibioticos Pediatria
Antibioticos Pediatria
 
Antibióticos 4
Antibióticos 4Antibióticos 4
Antibióticos 4
 
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasUso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
 
ANTIBIOTICOS.pdf
ANTIBIOTICOS.pdfANTIBIOTICOS.pdf
ANTIBIOTICOS.pdf
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
 
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdfIntroduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
 
Antibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr DiazAntibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr Diaz
 
Atb 1-presentacion-iv-2008-1216440438114043-9
Atb 1-presentacion-iv-2008-1216440438114043-9Atb 1-presentacion-iv-2008-1216440438114043-9
Atb 1-presentacion-iv-2008-1216440438114043-9
 
Conocimiento de los antibioticos basico
Conocimiento de los antibioticos basicoConocimiento de los antibioticos basico
Conocimiento de los antibioticos basico
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Antibioticos Sistemicos y Topicos.pptx
Antibioticos Sistemicos y Topicos.pptxAntibioticos Sistemicos y Topicos.pptx
Antibioticos Sistemicos y Topicos.pptx
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 

Más de Carlos Hernandez

sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdfsistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
Carlos Hernandez
 
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdfManejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Carlos Hernandez
 
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdflobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
Carlos Hernandez
 
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdflobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
Carlos Hernandez
 
FARMACOS.doc
FARMACOS.docFARMACOS.doc
FARMACOS.doc
Carlos Hernandez
 
Valores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.docValores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.doc
Carlos Hernandez
 
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdfsistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
Carlos Hernandez
 
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdfPROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
Carlos Hernandez
 
Caso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdfCaso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdf
Carlos Hernandez
 
Presentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdfPresentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdf
Carlos Hernandez
 
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdfCasos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Carlos Hernandez
 
Laidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdfLaidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdf
Carlos Hernandez
 
examenes.pdf
examenes.pdfexamenes.pdf
examenes.pdf
Carlos Hernandez
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
Carlos Hernandez
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
Carlos Hernandez
 
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdfKdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Carlos Hernandez
 

Más de Carlos Hernandez (20)

sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdfsistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
 
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdfManejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
 
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdflobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
 
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdflobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
 
FARMACOS.doc
FARMACOS.docFARMACOS.doc
FARMACOS.doc
 
Valores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.docValores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.doc
 
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdfsistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
 
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdfPROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
 
Caso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdfCaso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdf
 
presi.pdf
presi.pdfpresi.pdf
presi.pdf
 
Presentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdfPresentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdf
 
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdfCasos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
 
Laidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdfLaidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdf
 
222 tema.pdf
222 tema.pdf222 tema.pdf
222 tema.pdf
 
Tema 111.pdf
Tema 111.pdfTema 111.pdf
Tema 111.pdf
 
examenes.pdf
examenes.pdfexamenes.pdf
examenes.pdf
 
examenes.pdf
examenes.pdfexamenes.pdf
examenes.pdf
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
 
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdfKdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Antibioticoterapia en ginecoobstetricia.ppt

  • 1. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Practica Medica III Gineco-Obstetricia Tutor: Dra Yenis Rodriguez
  • 2. Términos  Antibiótico: Antibiótico (del griego, anti, ‘contra’; bios, ‘vida’), cualquier compuesto químico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento de organismos infecciosos.  Bactericida: Produce la muerte de los microorganismos responsables del proceso infeccioso. (B-lactamicos, aminoglucosidos, rifampicina, quinolonas)  Bacteriostático: Inhiben el crecimiento y la replicación bacteriana (tetraciclinas, clorafenicol, macrolidos, sulfamidas y trimetropin).
  • 3. Términos  Concentración Mínima Inhibitoria (CMI): Es la menor concentración de antibiótico capaz de inhibir el crecimiento de 10 5 bacterias en 1 ml de medio cultivo, tras 18-24 horas de incubación.  Concentración Mínima Bactericida (CMB): es la menor concentración capaz de destruir o matar 10 5 bacterias en 1 ml de medio cultivo, tras 18-24 horas de incubación  Efecto Postantibiotico (EPA): Es la inhibición del crecimiento bacteriano durante un tiempo determinado después de la exposición del microorganismo al antibiótico
  • 4. Mecanismos de acción de los Antibióticos  Inhibición de la síntesis Pared Celular: B-lactámicos, Vancomicina, bacitracina.  Desorganización de la membrana citoplasmática: Anfotericina B, nistatina.  Inhibición de la síntesis de las proteínas: tetraciclina, Clorafenicol, eritromicina, lincosaminas, aminoglucosidos.  Interferencia en la síntesis y/o metabolismo de los ácidos nucleídos: rifampicina, quilononas, metronidazol
  • 5. Asociaciones de Antibióticos  Sinergia: La acción combinada de 2 antibióticos es mayor que la suma de ambas cuando se administran por separado (inf. Por enterococos las penincilinas facilitan la penetración de aminoglucósidos en la bacterias)  Adicción: La acción combinada es igual a la suma de las acciones independientes.  Antagonismo: La acción combinada es inferior a la del producto mas eficaz cuando se emplea solo (B- lactámicos-tetraciclinas)  Indiferencia: la acción combinada NO es mas potente que la del producto mas eficaz cuando se emplea solo.
  • 6. Profilaxis con ATB  Evitar adquisición de microorganismos exógenos no habituales de la flora humana (Plasmodium).  Evitar el acceso a zonas estériles del organismo de gérmenes de otras zonas.  Evitar o disminuir la gravedad de procesos agudos en pacientes crónicos.  Disminuir la aparición de infecciones en pacientes de alto riesgo.  Impedir recaídas en infecciones graves que el px ha tenido previamente.
  • 7. Profilaxis Quirúrgica.  Si hay riesgo importante de contaminación o infección Postoperatoria.  Se elegirá el ATB según los germenes que con mayor probabilidad se encuentren en el lugar de la intervención.  Es fundamental que al momento de la intervención existan concentraciones tisulares eficaces de ATB elegido.  La administración de ATB debe limitarse al periodo mas breve e inmediato al comienzo de la intervención.  NO debe utilizarse profilácticamente los ATB mas potentes.
  • 8. SEGÚN SU ACTIVIDAD BACTERIANA BACTERIOSTATICOS BACTERICIDAS Tetraciclinas Beta-lactámicos Macrólidos Glucopéptidos Cloranfenicol Aminoglucósidos Sulfamidas Quinolonas
  • 9. POR SU CONFIGURACION QUIMICA BETALACTAMICOS Penicilinas,cefalosporinas,monobáctamicos,carbapen ems MACROLIDOS Y LINCOSAMIDAS Clindamicina, eritromicina, claritromicina, azitromicina AMINOGLICOSIDOS Gentamicina, amikacina, netilmicina, estreptomicina QUINOLONAS Acido nalidixico, ciprofloxacina, norfloxacina… TETRACICLINAS Doxiciclina, tetraciclina POLIPEPTIDOS Polimixina B, Teicoplanina POLIENOS Nistatina, Anfotericina B OTROS Oxazolidinonas (Linezolid), cloranfenicol, vancomicina
  • 10. Antibióticos Betalactámicos  Las penicilinas y cefalosporinas forman el grupo de antibióticos más amplio en número y de mayor importancia en el tratamiento de las enfermedades infecciosas y esto se debe a los siguientes factores: -Su potente acción bactericida. -El amplio espectro. -La existencia de preparados que resisten la inanctivación causada por las bacterias. -La presencia de características farmacocinéticas favorables. -La producción de escasos efectos adversos.
  • 11. Naturales Resistentes al acido Resistentes a Betalactamas as (Antiestafiloc óccicas Aminopenicil inas (Amplio espectro) De amplio espectro (Antipseudom onas) Amidinopen icilinas Resistentes al Betalactamas as (gramnegativ as) Bencilpenicilin a o penicilina G (Sódica, Potásica) Penicilina G Procaína Penicilina G Benzatina Penicilina V Feneticilina Propicilina Meticilina Nafcilina Isoxazolilopen icilinas: Cloxacilina Dicloxacilina Flucloxacilina Oxacilina Ampicilina Bacampicilina Metampicilina Pivampicilina Talampicilina Amoxicilina Hetacilina Epicilina Ciclacilina Carbenicilinas Carfecilina Carindacilina Ticarcilina Ureidopenicilina s Azlocilina Mezlocilina Apalcilina Piperacilina Mecilinam Pivmecilinam Temocilina Penicilinas Cefalosporinas Monobactam icos Carbapene mes 1era Generacion 2da Generacion 3era Generacion 4ta Generacion Cefalotina Cefazolina Cefapirina Cefalexina Cefadroxilo Cefradina Cefuroxima Cefamandol Cefoxitina Cefmetazol Cefaclor Cefonicida Cefprozilo Cefuroxima Cefamandol Cefminox Cefotaxima Ceftizoxima Ceftacidima Cefoperazona Ceftriaxona Cefotetan Cefixima Cefpodoxima Ceftibuteno Cefepima Cefpiroma Aztreonam Carumonam Imipenem Ertapenem Biapenem Faropenem Meropenem Inhibidores de Betalactama sas Acido clavulánico Sulbactam Tazobactam
  • 12. Mecanismo de acción.  Inhibición de las etapas finales de la síntesis del peptidoglucano o mureína que es un polímero esencial en la pared de casi todas las bacterias.  La mureína es la principal estructura bacteriana con consistencia mecánica suficiente para conferir a las bacterias su forma y proporcionar resistencia a la lisis osmótica.
  • 13. Actividad Antibacteriana  Las penicilinas tienen actividad sobre bacterias grampositivas, gramnegativas y anaerobios.  El espectro de las cefalosporinas dependen del grupo al cual pertenecen.  La actividad antibacteriana del aztreonam no incluye bacterias grampositivas.  Los carbapenemes actúan sobre bacterias grampositivas resistentes a meticilina, gramnegativas y anaerobios.
  • 14. Características farmacocinéticas.  Absorción.  Los B-lactámicos, en general deben administrarse por vía parenteral.  Pero hay que destacar la buena absorción por vía oral que se ha logrado para algunos derivados (amoxicilina, cloxacilina y diversas cefalosporina).  Todos los monobactámicos y carbapenemes comercializados hasta la actualidad deben administrarse por vía parenteral.
  • 15. Distribución  Los B-lactámicos son sustancias hidrófilas, tienen bajo grado de UPP y esto favorece la difusión tisular.  La distribución es buena, en general. El paso al SNC, es escaso, pero la inflamación meníngea hace posible la utilización de penicilina en el tratamiento de infecciones a ese nivel.  Con respecto a las cefalosporinas, sólo algunos alcanzan concentraciones significativas en LCR.  Todos los -lactámicos atraviesan la barrera placentaria.
  • 16. Metabolismo y excreción  En su mayoría son eliminados por orina sin metabolizar.  Los procesos de secreción tubular renal son inhibidos por la probenecida, por lo que su administración prolongará la semivida de los -lactámicos.  Cefoperazona y la ceftiaxona, principal vía de eliminación es la biliar.
  • 17. Reacciones adversas Penicilinas.  Reacciones de hipersensibilidad.  Alteraciones gastrointestinales.  Aumento reversible de las transaminasas.  Alteraciones hematológicas: anemia, neutropenia y alteraciones de la función de las plaquetas.  Hipopotasemia  Nefritis intersticial.  Encefalopatía
  • 18. Reacciones Adversas Cefalosporinas :  Reacciones de hipersensibilidad que pueden ser cruzadas con las penicilinas.  Nefrotoxicidad: necrosis tubular (cefaloridina y cefalorina).  Tromboflebitis por vía intravenosa.  Intolerancia al alcohol.  Fenómenos hemorrágicos, hipoprotrombinemia, trombocitopenia y alteraciones en la función plaquetaria.  Sobreinfecciones, aumento de las transaminasas, eosinofilia, test de Coombs positivo y anemia hemolítica.
  • 19. Reacciones Adversas Carbapenemes :  Reacciones de hipersensibilidad cruzadas con penicilinas o cefalosporinas.  Náuseas o vómitos.  Convulsiones tras la administración de dosis elevadas en pacientes con enfermedades del sistema nervioso central. Monobactámicos :  No se han descrito reacciones anafilácticas ni alteraciones cutáneas.
  • 20.  Primeras drogas eficaces en el tratamiento de infecciones bacterianas en el ser humano.  Estructura química similar al ácido para-amino- benzoico (PABA).  Actualmente de interés el cotrimoxazol, es una combinación a dosis fijas de sulfametoxazol (SMX) con trimetoprim (TMP).
  • 21.  Bacteriostático, inhibe el PABA por lo que impide que la bacteria lo utilice para la síntesis de acido fólico.  El trimetoprim inhibe de forma competitiva la dihidrofolato reductasa, enzima indispensable para la formación de tetrahidrofolato .
  • 22.  Administración: Oral – EV.  Absorción: gastrointestinal.  Metabolismo: Hepático.  Excreción: Renal.  Vida Media: 9 a 11 horas
  • 23.
  • 24.  Gram (+), Gram (-) y otros como Clamidia Trachomatis, Nocardia y Pneumocystis Carinii.  No cubre a los anaerobios, las micobacterias y el Treponema Pallidum.
  • 25. Organo o Sistema Patología Genitourinario 1. Infecciones urinarias no complicadas Es de primera elección 2. IVU crónica o recurrente (por patógeno sensible) 3. Prostatitis, orquitis y epididimitis. Respiratorio 1. Exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica. 2. Neumonía por Legionella y Pneumocystis Carinii. 3. Nocardiosis, ya sea pulmonar o en otros órganos. 4. Granulomatosis de Wegener, (limitada a pulmón o sin vasculitis diseminada) 5. Neumonía Adquirida en la Comunidad ORL 1. Sinusitis aguda. 2. Otitis media aguda. Tracto Gastrointestinal 1. Diarrea del viajero causada por E. Coli productora de enterotoxinas. 2. Shigellosis, isosporiasis , ciclosporiasis, fiebre tifoidea (Salmonela) y diarrea por Vibrio Cólera. 3. Profilaxis de los pacientes con alto riesgo de desarrollar peritonitis bacteriana primaria. Organo o Sistema Patología
  • 26.  Sistema digestivo: + frecuente.  Hematológicas: trombocitopenia, leucopenia, anemia megaloblastica.  Pacientes con SIDA: anafilaxis y reacciones dermatológicas ( raras, pero serias).  Embarazo: teratogenico ( paladar hendido, anomalías en las extremidades); trombocitopenia, HTA gestacional.
  • 27.  El Trimetoprim-Sulfametoxazol: Tabletas de 80-400 mg y 160-800 mg y suspensión.  Dosis: de 160-800 mg cada 12 horas por 7 a 14 días.
  • 28. QUINOLONAS  Apareció en 1962 (Acido Nalidixico) obtenido a partir de la cloroquina.  Posteriormente aparecieron otras a las cuales se les agrego un átomo de flúor y aumento ampliamente su espectro.  Actividad Antimicrobiana: Bactericida; Grampositivas, gramnegativas y micobacterias.
  • 29.
  • 30.
  • 31.  Penetran en las bacterias a través de las porinas.  Inhiben enzima que prepara el ADN para la replicación y transcripción.  Esta enzima (ADN girasa o Topoisomerasa II) produce melladura y cierre del esqueleto del ADN.
  • 32.  Absorción: todas son fácilmente absorbidas por vía oral y tienen excelente biodisponibilidad.  Metabolismo: Hepático.  Distribución: penetran bien en los diferentes tejidos. (parénquima pulmonar, vesícula biliar, riñón, próstata y tracto genitourinario).  Eliminación: orina y heces.
  • 33. Clasificación Bacteriana Agente Infeccioso Bacilos Aerobios Gram (-): 1. Enterobacterias (mayor con ciprofloxacina) 2.Pseudomona Aeruginosa (especialmente la ciprofloxacina) 3.Shigella, Salmonela, Campylobacter, Helicobacter, Vibrio y Yersinia. Cocobacilos Gram (-) 1. Neisseria Meningitidis (útil en profilaxis) 2. N. Gonorreheae (muy sensible) 3. Hemophilus Influenzae 4. Moraxella Catarrhalis (incluyendo las cepas productoras de B-lactamasas). Cocos Gram (+) 1. Estafilococo Aureus y los estafilococos coagulasa (cubre inclusive 50% de meticilino resistentes) 2. Neumococos y el Estreptococo Viridans (moderadamente sensibles)
  • 34. Bacilos Gram (+) 1. Listeria Monocytogenes 2. Corynebacterium 3. Clostridium Diphteriae Mycobacterias 1. M. Tuberculosis, Kansasii, Fortuitum y el complejo M. Avium. (buena actividad) Bacterias en ETS 1. Cubren bien la Clamidia (Trachomatis y Pneumonae), el Mycoplasma, el Gonococo (incluso los resistentes a Penicilina) y el Hemophilus Ducrei. 2. No tienen actividad contra el Treponema Pallidum ni contra el Ureaplasma. 3. Para el tratamiento de las ETS se utilizan la ciprofloxacina y la ofloxacina Clasificación Bacteriana Agente Infeccioso
  • 35.  Infecciones urinarias  Prostatitis  Infecciones gastrointestinales  Infecciones respiratorias  Infecciones óseas y articulares  Infecciones de piel y de tejidos blandos  Infecciones sexualmente transmitida
  • 36.  Molestias Gastrointestinales: náuseas, vómito, dispepsia y diarrea.  Reacciones Alérgicas: rash, urticaria, fiebre, anafilaxia y fotosensibilidad.  Sistema Nervioso Central: insomnio, cefalea, vértigo, temblor, confusión, alucinaciones y convulsiones. Efectos Adversos
  • 37. Ciprofloxacina: comprimidos de 250 - 500 y 750 mg. ampollas de uso i.v de 100 - 200 y 400 mg. Levofloxacina: comprimidos de 250-500 mg y frasco- ampollas de uso i.v de 250-500 mg. Lomefloxacina: tabletas de 400mg. Norfloxacina: comprimidos de 400 mg. Ofloxacina: comprimidos de 200 y 400mg y ampollas de uso i.v. de 400 mg. Moxifloxacina: comprimidos de 400 mg,, frasco- ampollas de uso i.v de 400mg.
  • 38.  Introducido en 1943, por Waksman aisló la estreptomicina a partir de una cepa de Streptomyces griseus.  Primer antimicrobiano activo frente a Mycobacterium tuberculosis.  Acción bactericidas.  Activos frente a enterobacterias y otros gérmenes gram-negativos aerobios.
  • 39.  Bactericidas rápidos capaces de bloquear irreversiblemente la síntesis proteica y disminuyen la fidelidad de la traducción del RNAm en el ribosoma.  Su sitio de acción primario es la subunidad ribosomica 30s.
  • 40. Según su uso:  Uso Sistémico: Estreptomicina, Kanamicina, Gentamicina, Tobramicina, Netilimicina, Amikacina y Dibekacina.  Uso Intestinal: Neomicina, paromomicina.  Uso Tópico: Gentamicina, Neomicina, Kanamicina y Tobramicina.
  • 41.  Son muy activos frente a bacilos gramnegativos aerobios algunos cocos gram (+) y algunas mycobacterias.  Poca actividad contra microorganismos anaerobios.  S. pneumoniae , Shiguella y Salmonella son resistentes
  • 42.  GRAM- POSITIVOS: Combinadas con Pen G o Ampicilina o Vancomicina:  Enterococos  Str. Bovis  Str. Viridans  Str. Agalactiae  Diphteriodes  Listeria monocitogenes
  • 43.  GRAM- NEGATIVOS:  E. Coli (combinado con ampicilina)  Klebsiella pneumoniae (combinada con una cafalosporina)  Proteus  Enterobacter sp  Serratia y Pseudomona aeruginosa (combinada con Pen. espectro extendido)  Yersinia enterocolitica (en casos de sepsis)
  • 44.  Se continúan usando para tratar infecciones graves intrahospitalarias, infecciones por enterococos y micobacterias.  Habitualmente se usan combinados con betalactámicos o glucopéptidos, por sus efectos sinérgicos. 1. Infecciones graves por gram (-). 2. Infecciones de piel, tejidos blandos y huesos complicadas. 3. Infección de vías urinarias complicadas. 4. Sepsis. 5. Peritonitis y otras infecciones intraabdominales. 6. Enfermedad Pélvica Inflamatoria Severa. 7. Endocarditis Bacteriana. 8. Infección por Mycobacterias. 9. Sepsis Neonatal. 10. Infección ocular y otitis
  • 45.  Pueden administrarse de acuerdo a 2 pautas: en dosis fraccionada (intervalo cada 8 o 12 horas) o en dosis diaria única.  La dosis carga es de 1,5 a 2 mg/Kg. para la gentamicina y de 5 a 7,5 mg/Kg para la amikacina.  Uso parenteral (i.v. o i.m.); excepto la estreptomicina solo i.m.  La dosis de mantenimiento debe ajustarse al clearance de creatinina, pudiendo modificarse la dosis individual, el intervalo entre las dosis o ambos.
  • 46.  Ototoxicidad. (Irreversible) Frec. 0,5 a 5%.  Nefrotoxicidad. (Reversible) Frec. 5 a 25%.  Bloqueo neuromuscular. Poco frecuente pero grave.  Efectos secundarios: son raras, reacciones de hipersensibilidad (rash, eosinofilia, fiebre, angioedema y shock anafiláctico).
  • 47.  Amikacina: Ampollas de 100 y 500 mg/2ml de uso i.v. o i.m.  Estreptomicina: Ampollas de 1 g para uso i.m.  Gentamicina: Ampollas de 20, 40 ,80, 160, 280 mg, para uso i.m. o i.v. Uso tópico: cremas dérmicas, pomadas y soluciones oftalmológicas.  Kanamicina: ampollas de 500mg y 1gr. Solución de uso oftalmológico  Netilmicina: ampollas de 50, 100, 150, 200 y 300mg.  Tobramicina: ampolla de 75mg. Uso oftalmológico: soluciones y ungüento.
  • 48.  Integran una familia de compuestos naturales y sintéticos. Las Tetraciclinas se pueden dividir en: 1. Derivados naturales del streptomyces: - Tetraciclina - Oxitetraciclina - Demeclociclina 2. Derivados semisintéticos de la tetraciclina: - Doxiciclina - Minociclina
  • 49. Son drogas bacteriostáticas que actúan a nivel del ribosoma bacteriano, interfiriendo con la síntesis proteica. , se une al sitio 30S del ribosoma bacteriano e impide la unión del ARN al sitio receptor del ribosoma.
  • 50.  Administración VO.  Absorción gastrointestinal.  Se distribuyen ampliamente en los tejidos y líquidos corporales, penetra en LCR, liquido sinovial, mucosas, lagrimas, saliva, liquido amniotico y leche materna.  Metabolismo hepático.  Eliminación riñón, por filtración glomerular. Otra vía es la bilio-fecal.(Doxiciclina)
  • 51. AMPLIO y MIXTO: Bacterias gram positivas, negativas y anaerobios, como especies de Staphylococcus, Streptococcus, Haemophylus, Neisseria meningitidis, N. gonorrhoeae. Otros microorganismos:  Espiroquetas, clamydias, micoplasma, ureoplasma, actinomicetes, micobacterias atipicas.  Virus de V.Cholerae.
  • 52. Acné Plasmodium falciparum- resistente Enfermedad ulcero péptica Bronquitis crónica Diarrea del viajero Nocardiosis Brucellosis Cólera Leptospirosis Infecciones por Ricketsias Enfermedad de Lyme Infecciones por chlamydia Granuloma inguinal, Neumonía atípica por mycoplasma, clamidia o legionella Dosis en adultos Tetraciclina: 1 o 2 g/d, fraccionada en 4 veces/d. Doxiciclina: 100 a 200 mg/d en 1 o 2 tomas.
  • 53.  Hepatotoxicidad.  Hipoplasia del esmalte dentario e hipoplasia del crecimiento oseo en niños. (No administrar en embarazadas ni en infecciones comunes en niños menores de 8años)  Ototoxicas.  Fotosensibilidad.  Gastritis, esofagitis, nauseas vómitos.
  • 54.  Tetraciclina Cápsulas 250 mg.  Demeclociclina Cápsulas 300 mg.  Minociclina Cápsulas 100mg.  Doxiciclina Cápsulas 100mg.  Oxitetraciclina Cápsulas 250 mg y suspensión oral 125 mg/5 cc .
  • 55.  Obtenido a partir de Streptomyces venezuelae.  Es bacteriostático de amplio espectro, activo frente gram positivos y gramnegativos, incluyendo anaerobios, clamidias y ricketsias.  Bactericida frente a H. influenzae, S. pneumoniae y N. meningitidis.
  • 56.  Inhibe la síntesis proteica a nivel de la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.  Compite con otros antibióticos que se unen a la misma subunidad (macrólidos y clindamicina) y por ello no deben asociarse.
  • 57.  Absorción: gastrointestinal.  Administración: VO y EV.  Penetra en todos los tejidos y fluidos corporales.  Atraviesa bien la barrera hematoencefálica logrando niveles terapéuticos en LCR.  Metabolismo: hepático.  Excreción: renal
  • 58. Amplia actividad antibacteriana.  Sensibles: H. influenzae, N. meningitidis, S. pneumoniae, N. gonorrhoeae, brucella, bordetella pertussis, clostridium, S.pyogenes, S. agalactiae, mycoplasma, clamydia, rickettsia, E. Coli, Klebsiella, Proteus, V.Cholerae.  Resistentes: P.aeruginosa, shigella y salmonella.
  • 59. Actualmente no se considera antibiótico de primera elección, estando indicado en: Meningitis por H. influenzae en pacientes alérgicos a los betalactámicos. Como alternativa en abscesos encefálicos, infecciones por anaerobios, fiebre tifoidea, salmonelosis sistémicas.
  • 60.  El síndrome del Niño Gris del recién nacido.(2- 9dias de tto por disminución de Glucoroniltransferasa)  La toxicidad hematológica (mielotoxicidad), que puede ser reversible o irreversible.  Otros efectos adversos son: la neuritis óptica,; reacciones de hipersensibilidad; trastornos digestivos: náuseas, vómitos y diarreas; sobreinfecciones bacterianas o micóticas.
  • 61.  Comprimidos 250 mg  Ampollas de 1 g para uso i.m. e i.v.  Uso tópico: soluciones oftálmicas.
  • 62.  Son antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos.  El prototipo es la eritromicina.  Constituye el tratamiento de primera elección en muchas infecciones, especialmente por gérmenes grampositivos, en pacientes alérgicos a penicilina.  Se trata de un grupo de antibióticos con actividad sobre un número importante de bacterias poco sensible a otros antibióticos por lo que es aconsejable su uso moderado para evitar la aparición de resistencia
  • 63. Según el número de átomos de carbono presentes en el anillo lactónico:  14 átomos: Eritromicina, claritromicina, roxitromicina.  15 átomos: azitromicina.  16 átomos: miocamicina, espiramicina.
  • 64.  Actúan inhibiendo la síntesis proteica de los microorganismos sensibles, al unirse reversiblemente a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.  Interfieren con la unión de otros antibióticos como cloranfenicol y clindamicina.
  • 65.  Se absorbe bien por vía oral.  Difunde fácilmente hacia la mayoría de los tejidos.  Se excreta en forma activa por la bilis, por las heces y orina, por filtración glomerular.  No se metabolizan.excepto claritomicina y roxitromicina.  No alcanzan concentraciones en el LCR.  La vida media es de 1,4 horas y los niveles en plasma se mantienen hasta 6 horas.
  • 66.  Cocos gram+: Streptococcus pyogenes y S. pneumoniae.  Cocos gram (-): Brahamanella catarralis, Meningococo, gonococo.  Bacilos gram negativos: Neisseria spp., Bordetella pertussis, Haemophilus ducrey y Campylobacter jejuni., Legionella pneumophila.  Bacilos gram positivos: corynebacterium diphteriae.  Otros microorganismos: Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia spp., Ureaplasma urealyticum y algunas ricketsias.
  • 67.  Otitis media Aguda  Neumonía atípica por Mycoplasma o legionella.  Neumonía adquirida en comunidad o exacerbación de bronquitis.  Difteria, tos ferina.  Uretritis por clamydia.  Gastritis por H.Pylory.  Toxoplasmosis.  Acné (tópico).  M avium intracelular ORALES O RESPIRATORIAS · Moraxella catarrhalis · Streptococos del grupo A · S. Pneumoniae (meticilino sensibles y meticilino resistentes) · Haemofilus influenzae · Bordetella pertusis · Neisseria meningitides · Eikenella corrodens · Peptoestreptococos · Prevotella, Porfiromonas, y bacteroides species orales · Pasteurella species · Actinobacillus actinomycetemcomitans · Fusobacterium · P. multocida RESPIRATORIAS ATIPICAS · Mycoplasma Pneumoniae · Legionella Pneumoniae · L. Longbeachae · Chlamydia Pneumoniae ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL O GENITOURINARIAS · N. Gonorrhoeae · C. Trachomatis · H. Ducreyi · M. hominis · Ureaplasma urealyticum · Gardnerella vaginalis · Mobiluncus species OTROS GRAM POSITIVOS · Corynebacterium species · Listeria monocytogenes · Stafilococo aureus (meticilino sensibles y meticilino resistentes) · Stafilococo epidermidis (meticilino sensibles y
  • 68. Eritromicina: tabletas de 250 -500 mg, susp. Claritromicina: comprimidos de 250 y 500 mg. Susp. Azitromicina: suspensión y comprimidos de 500 mg. Roxitromicina: comprimidos de150 y 300 mg
  • 69. Lincosaminas: Clindamicina  La clindamicina pertenece, junto a la lincomicina, al grupo de las lincosaminas.  Es un derivado sintético de la lincomicina.  Es un antibiótico útil en el tratamiento de infecciones severas por gérmenes anaerobios.
  • 70.  Absorción: gastrointestinal.  Administración: oral, IM, EV.  Distribución: no atraviesa la barrera hematoencefálica.  Metabolismo: hepático.  Eliminación: por heces.  La vida media es de 3 - 6 horas.
  • 71. Actividad antibacteriana y aplicaciones terapéuticas.  Bacterias grampositivas y bacterias anaerobias grampositivas y gramnegativas.  No son sensibles las aerobias gramnegativas.  Tratamiento de las infecciones por anaerobios.  Es una alternativa a las penicilinas en las infecciones por S.aureus en pacientes alérgicos a penicilinas.  Está indicada, asociada a otros antibióticos en infecciones abdominales graves.  Asociada a otros antibióticos en la profilaxis quirúrgica gastrointestinal.
  • 72.  Efectos gastrointestinales, reacciones de hipersensibilidad, tromboflebitis, dermatitis de contacto, neutropenia, trombocitopenia, bloqueo neuromuscular.  Dosis: Por v.o. son de 150 a 300 mg cada 6 horas. Por vía i.v. la dosis oscila entre 600 y 2.400 mg/día, dividido en 3 o 4 dosis.
  • 73. Clindamicina:  Oral: comprimidos de 300 mg .  Vía intravenosa.: ampollas de 300mg/1ml, 600 mg /2ml, 600mg/4ml y vial de 900mg.
  • 74.  El metronidazol es un derivado nitroimidazólico, sintético.  Introducido en el año 1959 para el tratamiento de infecciones producidas por Trichomonas vaginalis.  Una década más tarde fue reconocida su actividad frente a gérmenes anaerobios.
  • 75. Acción bactericida, inhibiendo los microorganismos sensibles. Penetra en las células bacterianas por difusión pasiva, siendo activado por un proceso de reducción, en las bacterias anaerobias. De la reducción resultan metabolitos activos que dañan el ADN de la bacteria, causando su muerte. Las bacterias aeróbicas tienen escaso poder reductor lo que explica la inactividad del fármaco frente a las mismas.
  • 76.  Absorción: por vía oral. Buena absorción por vía rectal.  Distribución: La penetración tisular es excelente en casi todos los tejidos y líquidos corporales, incluido el LCR.  Metabolización: hepático.  Eliminación: renal (60 a 80%) y en menor proporción por vía fecal.  Vida media: Si las funciones hepática y renal son normales, la vida media es de 8 horas.
  • 77.  Posee actividad contra anaerobios, algunos protozoarios y Helicobacter pylori. a) Anaerobios: Bacteroides, Prevotella, Prophyromonas y Fusobacterium, Peptostreptococcus y Peptococcus niger y muchas especies de Clostridium, incluyendo C. difficile. b) Protozoarios: T. vaginalis, Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Balantidium coli. c) Otros microorganismos: H. pylori y espiroquetas de la boca.
  • 78.  Infecciones por gérmenes anaerobios:, óseas, articulares, pleuropulmonares, cutáneas, de partes blandas, cabeza, cuello y endocarditis infecciosa.  Profilaxis de infecciones quirúrgicas, sobre todo de cirugía abdominal sobre intestino, cirugía de cabeza y cuello y ginecológica.  Tratamiento de periodontitis y gingivitis.  Tratamiento de la colitis por C. difficile.  Vaginosis bacteriana.
  • 79.  Trastornos gastrointestinales: como anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, glositis, estomatitis, sequedad de boca, gusto metálico, sobreinfección por Candida spp. en boca o vagina.  Otros efectos son: cefalea, mareos, sensación de quemazón uretral o vaginal, cambio en el color de la orina, flebitis en el sitio de inyección venosa.
  • 80. Comprimidos de 500 mg Ampollas de 500 mg Ovulos vaginales de 500 mg.
  • 81. Gram positivos Gram negativos Aerobios Anaerobios Aerobios Anaerobios Piel Staphylococcus, Streptococcus (cocos), Corynebacterium, Propionibacterium (bacilos) SNC Streptococcus (coco) Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae (cocos) Sistema respiratorio Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus (cocos) Escherichia coli (bacilo) y Haemophilus influenzae (coco) Boca - Faringe Corynebacterium, (bacilo), Streptococcus y Staphylococcus (cocos) Escherichia coli Fusobacterium (bacilo) Estomago / intestino proximal Estreptococo viridans St. Epid Escherichia coli Klebsiella pneumoniae Helicobacter pylori (bacilo) Intestino distal- colon Tracto biliar Lactobacillus (bacilo) Escherichia coli y demas coliformes (bacilos) Klebsiella pneumoniae Escherichia coli Klebsiella, Proteus Clostridium, Bacteroides (bacilos), Enterococcus (coco) clostridium Genitales Lactobacillus y Corynebacterium (bacilos) Urinario Escherichia coli, Proteus mirabilis y Klebsiella (bacilos) Osteoarticular Streptococcus y Staphylococcus (cocos)