SlideShare una empresa de Scribd logo
J. Javier Blanquer 2015
L A S S E S I O N E S D E S A N B L A S
“NACO”
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
J. Javier Blanquer Gregori
Centro de Salud San Blas –Alicante-
05-02- 2015
REFERENCIAS
• Dabigatrán (Pradaxa®) en el tratamiento de la fibrilación
auricular no valvular. Infac. 2012; 20(1).
• Nuevos anticoagulantes en fibrilación auricular no valvular:
rivaroxabán, apixabán. Infac. 2012; 20(5).
• Nuevos anticoagulantes orales y su papel en la práctica clínica.
Rev Esp Cardiol Supl. 2013(C): 33-41.
• Carácterísticas farmacodinámicas y farmacocinéticas.
Mecanismo de acción de los nuevos anticoagulantes orales.
Med Clin. 2012;139(Suple2):10-12.
• Nuevos anticoagulantes orales para la prevención del ictus en
pacientes con fibrilación auricular no valvular. Med Clin.
2013;140(5):229-231.
• European Heart Rhythm Association Practical Guide on the use
of the new oral anticoagulants in patients with non-valvular atrial
fibrilatión. Europace. 2013;15:625-651.
J. Javier Blanquer 2015
REFERENCIAS
J. Javier Blanquer 2015
EMPEZAMOS DICIENDO
Acenocumarol sigue siendo el tratamiento de
elección de los pacientes con FA no valvular
(FANV) con un razonable buen control.
• Se necesitaban nuevos fármacos en este grupo dado
• Los clásicos tienen un estrecho margen terapéutico, con grandes variaciones
interindividuales, requieren control periódico y presentan interacciones
frecuentes con otros fármacos y con alimentos.
• Es verdad que con las AVK existe una gran experiencia de uso,
tienen bajo precio y conocemos la forma de revertir su efecto
en caso de respuesta excesiva.
J. Javier Blanquer 2015
INDICACIONES AUTORIZADAS
NACO
• Prevención de ictus y embolia sistémica en pacientes adultos
con fibrilación auricular (FA) no valvular, con uno o más de
los siguientes factores de riesgo de complicaciones
tromboembólicas:
• Ictus, ataque isquémico transitorio o embolia sistémica prévios.
• Fracción de eyección ventricular izquierda <40%.
• Insuficiencia cardíaca sintomática ≥ Clase 2 escala New York
Heart Association (NYHA).
• Edad ≥75 años.
• Edad ≥65 años asociada a uno de los siguientes: diabetes mellitus,
enfermedad coronaria o hipertensión.
• Con anterioridad, dabigatrán estaba autorizado para la prevención primaria
de episodios tromboembólicos venosos en pacientes adultos sometidos a
cirugía de reemplazo total de cadera o cirugía de reemplazo total de rodilla.
J. Javier Blanquer 2015
¿QUÉ SON Y CÓMO FUNCIONAN?
• Rivaroxabán y apixabán
inhibiendo directamente
el factor Xa de la
cascada de la
coagulación.
• El dabigatrán inhibidor
directo de la trombina,
competitivo y reversible.
• También inhibe la trombina
libre, la trombina unida a
fibrina y la agregación
plaquetaria inducida por
trombina.
J. Javier Blanquer 2015
¿QUÉ SON Y CÓMO FUNCIONAN?
J. Javier Blanquer 2015
NUEVOS ANTICOAGULANTES
• Eficacia
• Ensayos clínicos
• Indicaciones aprobadas
• Control del efecto
• Seguridad
• RAM
• Interacciones
• Coste
• Tienen menos indicaciones que
los clásicos
• Han demostrado que son no
inferiores a warfarina
• Carecemos de métodos de control
biológico
• No hay ensayos comparativos
directos.
• Comparación indirecta de los
estudios pivotales.
J. Javier Blanquer 2015
NUEVOS ANTICOAGULANTES
• Eficacia
• Ensayos clínicos
• Indicaciones aprobadas
• Control del efecto
• Seguridad
• RAM
• Interacciones
• Coste
• Existen pocos ensayos clínicos
• No disponemos de antídotos en
caso de sobredosis
• Pueden ser menos eficaces en
pacientes incumplidores
• Presentan ventaja clara sobre los
clásicos en cuanto a la aparición
de hemorragia cerebral
• Tienen un coste muy superior al
de los clásicos
J. Javier Blanquer 2015
INDICACIONES DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES
SEGÚN FT ESPAÑOLAS (21/10/2014)
Indicación Fármaco Dosis
Dabigatran 75/110mg
Rivaroxaban 10/15mg
Apixaban 2,5/5mg
Dabigatran 110/150mg
Rivaroxaban 10/15/20mg
Apixaban 2,5/5mg
Dabigatran 110/150mg
Apixaban 2,5/5mg
Prevención TE en SCA Rivaroxaban 2,5mg con antiagregantes
Prevención TEV tras cirugia cadera o rodilla
Prevención ictus en FA no valvular con FR
Tratamiento TVP y EP y prevención recurrencias
TEV: Tromboenbolismo Venoso; FA: Fibrilación Auricular; FR: Factores de riesgo;
TVP: Trombosis venosa profunda; EP: Embolismo pulmonar; SCA: Síndrome Coronario Agudo;
FANV: Fibrilación Auricular No Valvular
J. Javier Blanquer 2015
INDICACIÓN TAO
FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR
Evaluación de riesgo trombótico
• Puntuación CHADS2 ≥ 2
• Puntuación CHADS2 < 2: debe individualizarse
• CHA2DS2-VASc
Evaluación de riesgo hemorrágico:
• Puntuación HAS-BLED
J. Javier Blanquer 2015
II Jornadas de buenas prácticas clínicas en la prescripción y visado de nuevos
anticoagulantes orales. Organizadas por FAISS-CV. Valencia junio 2014
USO DE ANTICOAGULANTES EN PACIENTES CON
DIAGNÓSTICO DE FANV
J. Javier Blanquer 2015
1.- ¿Cuántos modelos de gestión de la
anticoagulación existen en la CC.AA?
ProyectoÁGORA
NAO VS WARFARINA.
MAPA EFICACIA/SEGURIDAD
PBAC Metting, november 2012,
Department of Health, Australian Goverment
Riva: Rivaroxaban
Apix: Apixaban
Dabi: Dabigatran
J. Javier Blanquer 2015
OTRAS CARACTERÍSTICAS…
Dabigatrán
(PRADAXA)
Rivaroxabán
(XARELTO)
Apixabán
(ELIQUIS)
Pauta 150 mg/12 h
(conservar en el embalaje original para
protegerlo de la humedad)
20 mg/día
(con alimentos)
5 mg/12 h
Ajuste de dosis en
las siguientes
situaciones
110 mg/12 h en ≥ 80 años,
gastritis, esofagitis, o reflujo
gastroesofágico.
15 mg/día en insuficiencia
renal moderada-grave
(ClCr: 15-49 ml/min)
2,5 mg /12 h si existen
dos o más de los
siguientes criterios: edad
>80 años, peso <60 kg o
creatinina sérica >1,5
mg/dl)
Contraindicaciones IR grave (ClCr < 30 ml/min)
Hemorragia activa clínicamente
significativa, lesiones orgánicas
con riesgo de hemorragia,
alteración de la hemostasia,
enfermedad hepática que pueda
afectar a la supervivencia
Hepatopatía asociada a
coagulopatía y con riesgo
relevante de hemorragia,
incluidos pacientes
cirróticos con Child Pugh B
y C
Sangrado activo.
Hepatopatía, asociada a
coagulopatía y a riesgo
relevante de sangrado
Efectos adversos
más relevantes
Dispepsia, sangrado
gastrointestinal
Precaución en pacientes con
insuficiencia renal
Hemorragia, anemia Hemorragia
J. Javier Blanquer 2015
OTRAS CARACTERÍSTICAS…
Dabigatrán
(PRADAXA)
Rivaroxabán
(XARELTO)
Apixabán
(ELIQUIS)
Interacciones Contraindicados: ketoconazol
sistémico, ciclosporina, itraconazol,
tacrolimus, dronedarona
Evitar inductores de la gp-P**
Estrecha monitorización con
amiodarona, quinidina,
claritromicina
Precaución con antiagregantes,
AINE, claritromicina
Con verapamilo ajustar la dosis a
110 mg /12 h
Evitar dronedarona por falta
de información
Evitar inhibidores potentes
del CYP3A4 y de la gp-P***
Precaución con los inductores
potentes del CYP3A4 y de la
gp-P****
Precaución con AINE,
antiagregantes, otros
antitrombóticos.
Evitar inhibidores potentes
del CYP3A4 y de la gp-P ***
Precaución con los
inductores potentes del
CYP3A4 y de la gp-P****
Precaución con AINE y
aspirina. Evitar otros
antiagregantes
Antídoto No se dispone de antídoto
Actitud ante cirugía Cirugía urgente: interrumpir al
menos 12 horas antes
Cirugía programada: según
riesgo hemorrágico de la
intervención y función renal del
paciente
Interrumpir por lo menos
24 horas antes de la
intervención
Interrumpir por lo menos
24 horas antes de la
intervención
J. Javier Blanquer 2015
OTRAS CARACTERÍSTICAS…
Dabigatrán
(PRADAXA)
Rivaroxabán
(XARELTO)
Apixabán
(ELIQUIS)
Cambio de cumarínico
al nuevo
anticoagulante
Iniciar cuando el INR sea <2,0 Iniciar cuando el INR sea <3,0 Información no
disponible
Cambio del nuevo
anticoagulante a
cumarínico
- ClCr ≥50 ml/ min: iniciar
cumarínico 3 días antes de
suspender dabigatrán.
- ClCr 30-50 ml/ min: iniciar
cumarínico 2 días antes de
suspender dabigatrán
Administrar simultáneamente
hasta que el INR sea ≥ 2,0
Información no
disponible
Cambio de
anticoagulante
parenteral al nuevo
anticoagulante
Iniciar dabigatrán de 0 a 2
horas antes de la siguiente
dosis programada del
anticoagulante parenteral
Iniciar rivaroxabán de 0 a 2
horas antes de la siguiente
dosis programada del
anticoagulante parenteral
Información no
disponible
Cambio del nuevo
anticoagulante al
anticoagulante
parenteral
Esperar 12 horas Administrar el anticoagulante
parenteral en el momento en
que se tomaría la siguiente
dosis de Rivaroxabán
Información no
disponible
J. Javier Blanquer 2015
OTRAS CARACTERÍSTICAS…
Dabigatrán
(PRADAXA)
Rivaroxabán
(XARELTO)
Apixabán
(ELIQUIS)
Olvido de dosis
tomar la siguiente a
la hora habitual,
nunca duplicar dosis
para compensar la
olvidada.
Tomar cápsulas enteras, no
abrirlas. Se recomienda con
alimentos para evitar la
dispepsia.
Las cápsulas no deben ser
almacenadas fuera del
blister original
Tomar los comprimidos con
alimentos a la misma hora
Tomar comprimidos
enteros, con o sin
alimentos, a la misma
hora
CIRUGIA RETIRADA
Menor: 24 h antes
Mayor: 48 h antes
(puede > por valor CLCr.)
Menor: 24 h antes
Mayor: 48 h antes
Menor: 24 h antes
Mayor: 48 h antes
EFECTOS ADVERSOS
+ frecuentes
Hemorragia
gastrointestinal, dolor
abdominal, diarrea,
dispepsia, náuseas
Hemorragia
gastrointestinal, dolor
abdominal, diarrea,
dispepsia, náuseas
Anemia, hemorragia,
hematomas, contusión,
naúseas
J. Javier Blanquer 2015
El efecto de los NACOS es de más corta duración y
aparece a partir de las 2 horas de su ingesta oral,
siempre que la absorción oral no esté alterada
SUSPENSIÓN TRATAMIENTO
ANTES DE CIRUGÍA
• Cirugía de urgencia: al menos 12 h antes.
• Cirugía programada: considerar función renal y
riesgo de sangrado.
J. Javier Blanquer 2015
OTRAS CARACTERÍSTICAS…
Coste tratamiento (euros)/año acenocumarol + monitorización: la monitorización anual
del INR oscila entre 285-720 euros/paciente /año en la CAPV. Para este cálculo se han
tenido en cuenta los costes de extracción, de gestión de pedidos y de reactivos.
No se incluye apixabán porque no está comercializado para esta indicación por el momento.
Coste tratamiento (euros)/año
- 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400
dabigatrán 110-150 mg/12h
rivaroxabán 15-20 mg/24 h
acenocumarol + monitorización
(rango bajo-alto)
306-741
1.105
1.197
J. Javier Blanquer 2015
CAMBIO DE ANTICOAGULANTE
• De AVK a dabigatrán: suspender AK y dar dabigatrán
cuando INR<2,0
• De dabigatrán a antivitamina K (AVK):
• ClCr>50 ml/min, iniciar AVK 3 días antes de suspender
dabigatrán.
• ClCr 30-50 ml/min, iniciar AVK 2 días antes de suspender
dabigatrán.
• De dabigatrán a anticoagulante parenteral: 12 h.
• De anticoagulante parenteral a dabigatrán:
administrar dabigatrán 0-2 h antes de la siguiente
dosis programada de anticoagulante parenteral.
J. Javier Blanquer 2015
Cambio de AVK a Rivaroxabán®
Recomendación
 Debe interrumpirse el AVK
 Debe continuar la medición del INR Xarelto
debe iniciarse cuando el INR sea ≤3.0 (FA)
o ≤2.5 (Tratamiento TVP)
Evidencia
 El proceso completo se halla
descrito en la Ficha Técnica de
Xarelto®
Ref: Ficha Técnica de Xarelto®.
CONSIDERACIONES FINALES
“NACO”
N U E V O S A N T I C O A G U L A N T E S O R A L E S
J. Javier Blanquer 2015
CONSIDERACIONES FINALES
• No se dispone de estudios comparativos
entre estos medicamentos, ni de datos
suficientes sobre su eficacia y seguridad a
largo plazo.
• Es difícil establecer conclusiones sobre las
posibles ventajas de un medicamento
frente a otro y frente a acenocumarol
debido a las diferencias en:
• el diseño de los estudios
• el riesgo basal de las poblaciones incluidas
• el tiempo de permanencia en rango de INR en los grupos con
warfarina.
J. Javier Blanquer 2015
CONSIDERACIONES FINALES
• Situaciones especiales como edad avanzada
o patología hepática o renal significativa:
• La información disponible es más escasa que en el caso de los
cumarínicos.
• La no necesidad de monitorización presenta
ventajas pero también ciertos inconvenientes:
• imposibilidad de medir el nivel de anticoagulación
• imposibilidad de determinar la adherencia al tratamiento
• imposibilidad de detectar posibles interacciones
• podría además repercutir sobre la adherencia
• No se dispone de un ANTÍDOTO
J. Javier Blanquer 2015
CONSIDERACIONES FINALES
• Con todos los NACO debe valorarse la
función renal antes de iniciar el tratamiento y
hacer controles una vez al año.
• La no necesidad de monitorización rutinaria
de la actividad anticoagulante para los
NACO no es justificación para relajar el
seguimiento clínico.
• Dado su menor duración de la acción, las complicaciones tromboembólicas
relacionadas con el mal cumplimiento terapéutico podrían ser más
frecuentes y tempranas que con los AVK.
J. Javier Blanquer 2015
CONSIDERACIONES FINALES
Se recomienda seguimiento:
• Por personal entrenado en el manejo del
tratamiento anticoagulante,
• Se dispongan de protocolos de actuación
para el manejo de las complicaciones
hemorrágicas, preparaciones para cirugía y
exploraciones invasivas en pacientes
tratados con los NACO.
J. Javier Blanquer 2015
INFORME DE POSICIONAMIENTO
TERAPÉUTICO UT/V4/23122013
J. Javier Blanquer 2015
RECOMENDACIONES DE USO
AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO Y PRODUCTOS SANTARIOS
• Pacientes con hipersensibilidad conocida o
contraindicación específica al uso de acenocumarol
o de warfarina
• Pacientes con antecedentes de hemorragia
intracraneal (HIC) en los que se valore que los
beneficios de la anticoagulación superan el riesgo
hemorrágico
• Pacientes con ictus isquémico que presenten criterios
clínicos y de neuroimágen de alto riesgo de HIC.
J. Javier Blanquer 2015
RECOMENDACIONES DE USO
AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO Y PRODUCTOS SANTARIOS
• Pacientes en tratamiento con AVK que sufren episodios
tromboembólicos arteriales graves a pesar de buen control de
INR
• Pacientes en tratamiento con AVK que han presentado episodios
hemorrágicos graves a pesar de un buen control de INR
(excepto en el caso de hemorragia gastrointestinal)
• Pacientes en los que no es posible mantener un control de INR
dentro de rango (2-3) a pesar de un buen cumplimiento
terapéutico (< 60% de valores de INR dentro de rango en los
últimos 6 meses)
• Imposibilidad de acceso al control de INR convencional
J. Javier Blanquer 2015
RECOMENDACIONES DE USO
AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO Y PRODUCTOS SANTARIOS
• Además tienen que cumplir que sean:
• Pacientes con capacidad para entender el riesgo beneficio
de la anticoagulación y/o con atención familiar/social que
lo entienda.
• Pacientes con historia de buen cumplimiento terapéutico
previo que permita intuir de forma razonable la buena
adaptación a las instrucciones del nuevo tratamiento.
• Posibilidad fiable de seguimiento periódico de los controles
que sean necesarios (clínicos, seguimiento de la función
renal).
J. Javier Blanquer 2015
TIEMPO DE RANGO TERAPÉUTICO
Control INR inadecuado:
• Porcentaje del Tiempo en Rango Terapéutico sea
inferior al 65% (método Rosendaal).
• Porcentaje de valores de INR dentro del rango
terapéutico sea inferior al 60%.
El periodo de valoración ha de ser de los últimos 6
meses, excluyendo los del primer mes si se inicia y/o
cambia el tratamiento.
J. Javier Blanquer 2015
TIEMPO DE RANGO TERAPÉUTICO
J. Javier Blanquer 2015
TIEMPO DE RANGO TERAPÉUTICO
J. Javier Blanquer 2015
TIEMPO DE RANGO TERAPÉUTICO
J. Javier Blanquer 2015
http://www.calculadoratrt.com
http://www.programaconexion.es
TARJETA PARA EL PACIENTE
Ref: Ficha Técnica de Xarelto®.
J. Javier Blanquer 2015
A R A N H D @ O N O . C O M
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
docenciaaltopalancia
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
Beluu G.
 
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes PlaquetariosAspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
CardioTeca
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
Nicolas Ugarte
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Cadime Easp
 
Inotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutaminaInotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutamina
guadalupe Mamani Mamani
 
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgenciaFarmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Brenda Carvajal Juarez
 
Quinolonas farmacologia clinica
Quinolonas farmacologia clinicaQuinolonas farmacologia clinica
Quinolonas farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
Gabriel Adrian
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
IECA
IECAIECA
Toxicología Benzodiacepinas
Toxicología BenzodiacepinasToxicología Benzodiacepinas
Toxicología Benzodiacepinas
Grupos de Estudio de Medicina
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Manuel Meléndez
 
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
Diana Sánchez
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
Nombre Apellidos
 
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM
Jessics
 
SICA FARMACOLOGIA
SICA FARMACOLOGIASICA FARMACOLOGIA
SICA FARMACOLOGIA
Anshela Yapapasca
 
Fármacos Antihipertensivos
Fármacos AntihipertensivosFármacos Antihipertensivos
Fármacos Antihipertensivos
Dr. Carlos Fernando Corona
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
 
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes PlaquetariosAspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
 
Inotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutaminaInotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutamina
 
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgenciaFarmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgencia
 
Quinolonas farmacologia clinica
Quinolonas farmacologia clinicaQuinolonas farmacologia clinica
Quinolonas farmacologia clinica
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
IECA
IECAIECA
IECA
 
Toxicología Benzodiacepinas
Toxicología BenzodiacepinasToxicología Benzodiacepinas
Toxicología Benzodiacepinas
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
 
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
 
Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM
 
SICA FARMACOLOGIA
SICA FARMACOLOGIASICA FARMACOLOGIA
SICA FARMACOLOGIA
 
Fármacos Antihipertensivos
Fármacos AntihipertensivosFármacos Antihipertensivos
Fármacos Antihipertensivos
 

Destacado

Nuevos anticoagulantes rivaroxaban
Nuevos anticoagulantes rivaroxabanNuevos anticoagulantes rivaroxaban
Nuevos anticoagulantes rivaroxaban
Azusalud Azuqueca
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes
Nuevos anticoagulantesNuevos anticoagulantes
Nuevos anticoagulantes
OSCAR ALEX VALLEJOS VILCA
 
Nuevos anticoagulantes orales: aspectos prácticos
Nuevos anticoagulantes orales: aspectos prácticosNuevos anticoagulantes orales: aspectos prácticos
Nuevos anticoagulantes orales: aspectos prácticos
s.calleja
 
Rivaroxaban
RivaroxabanRivaroxaban
Rivaroxaban
Virrey Solis IPS
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
Hospital Guadix
 
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióNManejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Jorge Rubio
 
Fibrilacion auricular. cambios_en_anticoagulacion
Fibrilacion auricular. cambios_en_anticoagulacionFibrilacion auricular. cambios_en_anticoagulacion
Fibrilacion auricular. cambios_en_anticoagulacion
José Manuel Valencia Gallardo
 
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptTratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
David Saavedra Pino
 
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
Juan Delgado Delgado
 
Terapia anticoagulante farmacologia clinica
Terapia anticoagulante farmacologia clinicaTerapia anticoagulante farmacologia clinica
Terapia anticoagulante farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALESNUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
universidad del valle (Colombia)
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoagualacion y antiagregacion
Anticoagualacion  y antiagregacionAnticoagualacion  y antiagregacion
Anticoagualacion y antiagregacion
Adalberto Pacheco
 
Anticoagulacion y anestesia en cirugia cardiaca
Anticoagulacion y anestesia en cirugia cardiacaAnticoagulacion y anestesia en cirugia cardiaca
Anticoagulacion y anestesia en cirugia cardiaca
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Nuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y AnestesiaNuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y Anestesia
ramolina22
 
Anticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoriaAnticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoria
Anestesia - Universidad CES
 
Manejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio anticoagulaciónManejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio anticoagulación
Eliana Castañeda marin
 

Destacado (18)

Nuevos anticoagulantes rivaroxaban
Nuevos anticoagulantes rivaroxabanNuevos anticoagulantes rivaroxaban
Nuevos anticoagulantes rivaroxaban
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
Nuevos anticoagulantes
Nuevos anticoagulantesNuevos anticoagulantes
Nuevos anticoagulantes
 
Nuevos anticoagulantes orales: aspectos prácticos
Nuevos anticoagulantes orales: aspectos prácticosNuevos anticoagulantes orales: aspectos prácticos
Nuevos anticoagulantes orales: aspectos prácticos
 
Rivaroxaban
RivaroxabanRivaroxaban
Rivaroxaban
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióNManejo Perioperatorio AnticoagulacióN
Manejo Perioperatorio AnticoagulacióN
 
Fibrilacion auricular. cambios_en_anticoagulacion
Fibrilacion auricular. cambios_en_anticoagulacionFibrilacion auricular. cambios_en_anticoagulacion
Fibrilacion auricular. cambios_en_anticoagulacion
 
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptTratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
 
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
 
Terapia anticoagulante farmacologia clinica
Terapia anticoagulante farmacologia clinicaTerapia anticoagulante farmacologia clinica
Terapia anticoagulante farmacologia clinica
 
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALESNUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
 
Anticoagualacion y antiagregacion
Anticoagualacion  y antiagregacionAnticoagualacion  y antiagregacion
Anticoagualacion y antiagregacion
 
Anticoagulacion y anestesia en cirugia cardiaca
Anticoagulacion y anestesia en cirugia cardiacaAnticoagulacion y anestesia en cirugia cardiaca
Anticoagulacion y anestesia en cirugia cardiaca
 
Nuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y AnestesiaNuevos anticoagulantes y Anestesia
Nuevos anticoagulantes y Anestesia
 
Anticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoriaAnticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoria
 
Manejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio anticoagulaciónManejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio anticoagulación
 

Similar a Sesión Anticoagulación Oral NACO

GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptxGUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
MariaTaveras13
 
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Adriana R. Guerra Romero
 
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M CorderoTratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
resistentesovd
 
Novedades Anticoagulantes Orales
Novedades Anticoagulantes OralesNovedades Anticoagulantes Orales
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoagulantes vision general
Anticoagulantes vision generalAnticoagulantes vision general
Anticoagulantes vision general
mt1804057
 
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
CardioTeca
 
FIBRILACIÓN AURICULAR Y SITUACIONES ESPECIALES.
FIBRILACIÓN AURICULAR Y SITUACIONES ESPECIALES. FIBRILACIÓN AURICULAR Y SITUACIONES ESPECIALES.
FIBRILACIÓN AURICULAR Y SITUACIONES ESPECIALES.
Jhan Saavedra Torres
 
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptxanticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
QFBAlbertoGuadarrama
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
mt1804057
 
Dabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricularDabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricular
Eneko Ibarruri Martinez
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
Hospital Guadix
 
Naco 2015
Naco 2015Naco 2015
Naco 2015
Daniel Meneses
 
Anticoagulacion en atención primaria
Anticoagulacion en atención primariaAnticoagulacion en atención primaria
Anticoagulacion en atención primaria
Dannia Robles
 
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
Dr. Vladimir Salazar Rosa
 
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT) (2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
farmacologiabasicafucs
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota
1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota
1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota
Carla Castro Blanco
 
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españaAnticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
Centro de salud Torre Ramona
 

Similar a Sesión Anticoagulación Oral NACO (20)

GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptxGUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
 
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
 
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M CorderoTratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
Tratamiento anticoagulante definitivo. Dra M Cordero
 
Novedades Anticoagulantes Orales
Novedades Anticoagulantes OralesNovedades Anticoagulantes Orales
Novedades Anticoagulantes Orales
 
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
 
Anticoagulantes vision general
Anticoagulantes vision generalAnticoagulantes vision general
Anticoagulantes vision general
 
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
Nuevos anticoagulantes: ¿cuándo, dónde y cómo?
 
FIBRILACIÓN AURICULAR Y SITUACIONES ESPECIALES.
FIBRILACIÓN AURICULAR Y SITUACIONES ESPECIALES. FIBRILACIÓN AURICULAR Y SITUACIONES ESPECIALES.
FIBRILACIÓN AURICULAR Y SITUACIONES ESPECIALES.
 
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptxanticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
anticoagulacion2-150919171703-lva1-app6891.pptx
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Dabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricularDabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricular
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
Naco 2015
Naco 2015Naco 2015
Naco 2015
 
Anticoagulacion en atención primaria
Anticoagulacion en atención primariaAnticoagulacion en atención primaria
Anticoagulacion en atención primaria
 
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
 
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT) (2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
 
1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota
1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota
1º clase. 31 3. doa cs, dra. alejandra scazziota
 
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españaAnticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
 

Más de Javier Blanquer

Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Javier Blanquer
 
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención PrimariaSesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Javier Blanquer
 
Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico
Javier Blanquer
 
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023
Javier Blanquer
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
Javier Blanquer
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaGestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Javier Blanquer
 
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOSDIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
Javier Blanquer
 
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia CardiacaNuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Procedimiento Eutanasia
Procedimiento EutanasiaProcedimiento Eutanasia
Procedimiento Eutanasia
Javier Blanquer
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaDiabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Javier Blanquer
 
GVA+SAlut
GVA+SAlutGVA+SAlut
GVA+SAlut
Javier Blanquer
 
Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2
Javier Blanquer
 
Sesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágenSesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágen
Javier Blanquer
 
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdfCribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Javier Blanquer
 
Sesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptxSesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptx
Javier Blanquer
 
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUDRETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
Javier Blanquer
 
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdefEvent vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Javier Blanquer
 
Docencia virtual san blas
Docencia virtual san blasDocencia virtual san blas
Docencia virtual san blas
Javier Blanquer
 

Más de Javier Blanquer (20)

Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención PrimariaSesión-Hernias Abdominales  manejo desde Atención Primaria
Sesión-Hernias Abdominales manejo desde Atención Primaria
 
Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico Dermatoscopia Lo Básico
Dermatoscopia Lo Básico
 
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia CardiacaPROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
PROGRAMA Insuficiencia Cardiaca
 
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención PrimariaGestión Para la Transformación de la Atención Primaria
Gestión Para la Transformación de la Atención Primaria
 
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOSDIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
DIABETES MELLITUS COMO LO HACEMOS
 
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia CardiacaNuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
Nuevos Fármacos Nueva indicación Insuficiencia Cardiaca
 
Procedimiento Eutanasia
Procedimiento EutanasiaProcedimiento Eutanasia
Procedimiento Eutanasia
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia CardíacaDiabetes e Insuficiencia Cardíaca
Diabetes e Insuficiencia Cardíaca
 
GVA+SAlut
GVA+SAlutGVA+SAlut
GVA+SAlut
 
Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2Sesión-Imágenes 2022-2
Sesión-Imágenes 2022-2
 
Sesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágenSesiónes por la imágen
Sesiónes por la imágen
 
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdfCribado Cancer Cuello Cervix.pdf
Cribado Cancer Cuello Cervix.pdf
 
Sesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptxSesión-MAPA.pptx
Sesión-MAPA.pptx
 
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUDRETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
RETOMANDO LOS PROGRAMAS DE SALUD
 
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdefEvent vlc health ecosystem 26112020 vdef
Event vlc health ecosystem 26112020 vdef
 
Docencia virtual san blas
Docencia virtual san blasDocencia virtual san blas
Docencia virtual san blas
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Sesión Anticoagulación Oral NACO

  • 1. J. Javier Blanquer 2015 L A S S E S I O N E S D E S A N B L A S “NACO” NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES J. Javier Blanquer Gregori Centro de Salud San Blas –Alicante- 05-02- 2015
  • 2. REFERENCIAS • Dabigatrán (Pradaxa®) en el tratamiento de la fibrilación auricular no valvular. Infac. 2012; 20(1). • Nuevos anticoagulantes en fibrilación auricular no valvular: rivaroxabán, apixabán. Infac. 2012; 20(5). • Nuevos anticoagulantes orales y su papel en la práctica clínica. Rev Esp Cardiol Supl. 2013(C): 33-41. • Carácterísticas farmacodinámicas y farmacocinéticas. Mecanismo de acción de los nuevos anticoagulantes orales. Med Clin. 2012;139(Suple2):10-12. • Nuevos anticoagulantes orales para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Med Clin. 2013;140(5):229-231. • European Heart Rhythm Association Practical Guide on the use of the new oral anticoagulants in patients with non-valvular atrial fibrilatión. Europace. 2013;15:625-651. J. Javier Blanquer 2015
  • 4. EMPEZAMOS DICIENDO Acenocumarol sigue siendo el tratamiento de elección de los pacientes con FA no valvular (FANV) con un razonable buen control. • Se necesitaban nuevos fármacos en este grupo dado • Los clásicos tienen un estrecho margen terapéutico, con grandes variaciones interindividuales, requieren control periódico y presentan interacciones frecuentes con otros fármacos y con alimentos. • Es verdad que con las AVK existe una gran experiencia de uso, tienen bajo precio y conocemos la forma de revertir su efecto en caso de respuesta excesiva. J. Javier Blanquer 2015
  • 5. INDICACIONES AUTORIZADAS NACO • Prevención de ictus y embolia sistémica en pacientes adultos con fibrilación auricular (FA) no valvular, con uno o más de los siguientes factores de riesgo de complicaciones tromboembólicas: • Ictus, ataque isquémico transitorio o embolia sistémica prévios. • Fracción de eyección ventricular izquierda <40%. • Insuficiencia cardíaca sintomática ≥ Clase 2 escala New York Heart Association (NYHA). • Edad ≥75 años. • Edad ≥65 años asociada a uno de los siguientes: diabetes mellitus, enfermedad coronaria o hipertensión. • Con anterioridad, dabigatrán estaba autorizado para la prevención primaria de episodios tromboembólicos venosos en pacientes adultos sometidos a cirugía de reemplazo total de cadera o cirugía de reemplazo total de rodilla. J. Javier Blanquer 2015
  • 6. ¿QUÉ SON Y CÓMO FUNCIONAN? • Rivaroxabán y apixabán inhibiendo directamente el factor Xa de la cascada de la coagulación. • El dabigatrán inhibidor directo de la trombina, competitivo y reversible. • También inhibe la trombina libre, la trombina unida a fibrina y la agregación plaquetaria inducida por trombina. J. Javier Blanquer 2015
  • 7. ¿QUÉ SON Y CÓMO FUNCIONAN? J. Javier Blanquer 2015
  • 8. NUEVOS ANTICOAGULANTES • Eficacia • Ensayos clínicos • Indicaciones aprobadas • Control del efecto • Seguridad • RAM • Interacciones • Coste • Tienen menos indicaciones que los clásicos • Han demostrado que son no inferiores a warfarina • Carecemos de métodos de control biológico • No hay ensayos comparativos directos. • Comparación indirecta de los estudios pivotales. J. Javier Blanquer 2015
  • 9. NUEVOS ANTICOAGULANTES • Eficacia • Ensayos clínicos • Indicaciones aprobadas • Control del efecto • Seguridad • RAM • Interacciones • Coste • Existen pocos ensayos clínicos • No disponemos de antídotos en caso de sobredosis • Pueden ser menos eficaces en pacientes incumplidores • Presentan ventaja clara sobre los clásicos en cuanto a la aparición de hemorragia cerebral • Tienen un coste muy superior al de los clásicos J. Javier Blanquer 2015
  • 10. INDICACIONES DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES SEGÚN FT ESPAÑOLAS (21/10/2014) Indicación Fármaco Dosis Dabigatran 75/110mg Rivaroxaban 10/15mg Apixaban 2,5/5mg Dabigatran 110/150mg Rivaroxaban 10/15/20mg Apixaban 2,5/5mg Dabigatran 110/150mg Apixaban 2,5/5mg Prevención TE en SCA Rivaroxaban 2,5mg con antiagregantes Prevención TEV tras cirugia cadera o rodilla Prevención ictus en FA no valvular con FR Tratamiento TVP y EP y prevención recurrencias TEV: Tromboenbolismo Venoso; FA: Fibrilación Auricular; FR: Factores de riesgo; TVP: Trombosis venosa profunda; EP: Embolismo pulmonar; SCA: Síndrome Coronario Agudo; FANV: Fibrilación Auricular No Valvular J. Javier Blanquer 2015
  • 11. INDICACIÓN TAO FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR Evaluación de riesgo trombótico • Puntuación CHADS2 ≥ 2 • Puntuación CHADS2 < 2: debe individualizarse • CHA2DS2-VASc Evaluación de riesgo hemorrágico: • Puntuación HAS-BLED J. Javier Blanquer 2015
  • 12. II Jornadas de buenas prácticas clínicas en la prescripción y visado de nuevos anticoagulantes orales. Organizadas por FAISS-CV. Valencia junio 2014 USO DE ANTICOAGULANTES EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE FANV J. Javier Blanquer 2015
  • 13. 1.- ¿Cuántos modelos de gestión de la anticoagulación existen en la CC.AA? ProyectoÁGORA
  • 14. NAO VS WARFARINA. MAPA EFICACIA/SEGURIDAD PBAC Metting, november 2012, Department of Health, Australian Goverment Riva: Rivaroxaban Apix: Apixaban Dabi: Dabigatran J. Javier Blanquer 2015
  • 15. OTRAS CARACTERÍSTICAS… Dabigatrán (PRADAXA) Rivaroxabán (XARELTO) Apixabán (ELIQUIS) Pauta 150 mg/12 h (conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad) 20 mg/día (con alimentos) 5 mg/12 h Ajuste de dosis en las siguientes situaciones 110 mg/12 h en ≥ 80 años, gastritis, esofagitis, o reflujo gastroesofágico. 15 mg/día en insuficiencia renal moderada-grave (ClCr: 15-49 ml/min) 2,5 mg /12 h si existen dos o más de los siguientes criterios: edad >80 años, peso <60 kg o creatinina sérica >1,5 mg/dl) Contraindicaciones IR grave (ClCr < 30 ml/min) Hemorragia activa clínicamente significativa, lesiones orgánicas con riesgo de hemorragia, alteración de la hemostasia, enfermedad hepática que pueda afectar a la supervivencia Hepatopatía asociada a coagulopatía y con riesgo relevante de hemorragia, incluidos pacientes cirróticos con Child Pugh B y C Sangrado activo. Hepatopatía, asociada a coagulopatía y a riesgo relevante de sangrado Efectos adversos más relevantes Dispepsia, sangrado gastrointestinal Precaución en pacientes con insuficiencia renal Hemorragia, anemia Hemorragia J. Javier Blanquer 2015
  • 16. OTRAS CARACTERÍSTICAS… Dabigatrán (PRADAXA) Rivaroxabán (XARELTO) Apixabán (ELIQUIS) Interacciones Contraindicados: ketoconazol sistémico, ciclosporina, itraconazol, tacrolimus, dronedarona Evitar inductores de la gp-P** Estrecha monitorización con amiodarona, quinidina, claritromicina Precaución con antiagregantes, AINE, claritromicina Con verapamilo ajustar la dosis a 110 mg /12 h Evitar dronedarona por falta de información Evitar inhibidores potentes del CYP3A4 y de la gp-P*** Precaución con los inductores potentes del CYP3A4 y de la gp-P**** Precaución con AINE, antiagregantes, otros antitrombóticos. Evitar inhibidores potentes del CYP3A4 y de la gp-P *** Precaución con los inductores potentes del CYP3A4 y de la gp-P**** Precaución con AINE y aspirina. Evitar otros antiagregantes Antídoto No se dispone de antídoto Actitud ante cirugía Cirugía urgente: interrumpir al menos 12 horas antes Cirugía programada: según riesgo hemorrágico de la intervención y función renal del paciente Interrumpir por lo menos 24 horas antes de la intervención Interrumpir por lo menos 24 horas antes de la intervención J. Javier Blanquer 2015
  • 17. OTRAS CARACTERÍSTICAS… Dabigatrán (PRADAXA) Rivaroxabán (XARELTO) Apixabán (ELIQUIS) Cambio de cumarínico al nuevo anticoagulante Iniciar cuando el INR sea <2,0 Iniciar cuando el INR sea <3,0 Información no disponible Cambio del nuevo anticoagulante a cumarínico - ClCr ≥50 ml/ min: iniciar cumarínico 3 días antes de suspender dabigatrán. - ClCr 30-50 ml/ min: iniciar cumarínico 2 días antes de suspender dabigatrán Administrar simultáneamente hasta que el INR sea ≥ 2,0 Información no disponible Cambio de anticoagulante parenteral al nuevo anticoagulante Iniciar dabigatrán de 0 a 2 horas antes de la siguiente dosis programada del anticoagulante parenteral Iniciar rivaroxabán de 0 a 2 horas antes de la siguiente dosis programada del anticoagulante parenteral Información no disponible Cambio del nuevo anticoagulante al anticoagulante parenteral Esperar 12 horas Administrar el anticoagulante parenteral en el momento en que se tomaría la siguiente dosis de Rivaroxabán Información no disponible J. Javier Blanquer 2015
  • 18. OTRAS CARACTERÍSTICAS… Dabigatrán (PRADAXA) Rivaroxabán (XARELTO) Apixabán (ELIQUIS) Olvido de dosis tomar la siguiente a la hora habitual, nunca duplicar dosis para compensar la olvidada. Tomar cápsulas enteras, no abrirlas. Se recomienda con alimentos para evitar la dispepsia. Las cápsulas no deben ser almacenadas fuera del blister original Tomar los comprimidos con alimentos a la misma hora Tomar comprimidos enteros, con o sin alimentos, a la misma hora CIRUGIA RETIRADA Menor: 24 h antes Mayor: 48 h antes (puede > por valor CLCr.) Menor: 24 h antes Mayor: 48 h antes Menor: 24 h antes Mayor: 48 h antes EFECTOS ADVERSOS + frecuentes Hemorragia gastrointestinal, dolor abdominal, diarrea, dispepsia, náuseas Hemorragia gastrointestinal, dolor abdominal, diarrea, dispepsia, náuseas Anemia, hemorragia, hematomas, contusión, naúseas J. Javier Blanquer 2015 El efecto de los NACOS es de más corta duración y aparece a partir de las 2 horas de su ingesta oral, siempre que la absorción oral no esté alterada
  • 19. SUSPENSIÓN TRATAMIENTO ANTES DE CIRUGÍA • Cirugía de urgencia: al menos 12 h antes. • Cirugía programada: considerar función renal y riesgo de sangrado. J. Javier Blanquer 2015
  • 20. OTRAS CARACTERÍSTICAS… Coste tratamiento (euros)/año acenocumarol + monitorización: la monitorización anual del INR oscila entre 285-720 euros/paciente /año en la CAPV. Para este cálculo se han tenido en cuenta los costes de extracción, de gestión de pedidos y de reactivos. No se incluye apixabán porque no está comercializado para esta indicación por el momento. Coste tratamiento (euros)/año - 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 dabigatrán 110-150 mg/12h rivaroxabán 15-20 mg/24 h acenocumarol + monitorización (rango bajo-alto) 306-741 1.105 1.197 J. Javier Blanquer 2015
  • 21. CAMBIO DE ANTICOAGULANTE • De AVK a dabigatrán: suspender AK y dar dabigatrán cuando INR<2,0 • De dabigatrán a antivitamina K (AVK): • ClCr>50 ml/min, iniciar AVK 3 días antes de suspender dabigatrán. • ClCr 30-50 ml/min, iniciar AVK 2 días antes de suspender dabigatrán. • De dabigatrán a anticoagulante parenteral: 12 h. • De anticoagulante parenteral a dabigatrán: administrar dabigatrán 0-2 h antes de la siguiente dosis programada de anticoagulante parenteral. J. Javier Blanquer 2015
  • 22. Cambio de AVK a Rivaroxabán® Recomendación  Debe interrumpirse el AVK  Debe continuar la medición del INR Xarelto debe iniciarse cuando el INR sea ≤3.0 (FA) o ≤2.5 (Tratamiento TVP) Evidencia  El proceso completo se halla descrito en la Ficha Técnica de Xarelto® Ref: Ficha Técnica de Xarelto®.
  • 23. CONSIDERACIONES FINALES “NACO” N U E V O S A N T I C O A G U L A N T E S O R A L E S J. Javier Blanquer 2015
  • 24. CONSIDERACIONES FINALES • No se dispone de estudios comparativos entre estos medicamentos, ni de datos suficientes sobre su eficacia y seguridad a largo plazo. • Es difícil establecer conclusiones sobre las posibles ventajas de un medicamento frente a otro y frente a acenocumarol debido a las diferencias en: • el diseño de los estudios • el riesgo basal de las poblaciones incluidas • el tiempo de permanencia en rango de INR en los grupos con warfarina. J. Javier Blanquer 2015
  • 25. CONSIDERACIONES FINALES • Situaciones especiales como edad avanzada o patología hepática o renal significativa: • La información disponible es más escasa que en el caso de los cumarínicos. • La no necesidad de monitorización presenta ventajas pero también ciertos inconvenientes: • imposibilidad de medir el nivel de anticoagulación • imposibilidad de determinar la adherencia al tratamiento • imposibilidad de detectar posibles interacciones • podría además repercutir sobre la adherencia • No se dispone de un ANTÍDOTO J. Javier Blanquer 2015
  • 26. CONSIDERACIONES FINALES • Con todos los NACO debe valorarse la función renal antes de iniciar el tratamiento y hacer controles una vez al año. • La no necesidad de monitorización rutinaria de la actividad anticoagulante para los NACO no es justificación para relajar el seguimiento clínico. • Dado su menor duración de la acción, las complicaciones tromboembólicas relacionadas con el mal cumplimiento terapéutico podrían ser más frecuentes y tempranas que con los AVK. J. Javier Blanquer 2015
  • 27. CONSIDERACIONES FINALES Se recomienda seguimiento: • Por personal entrenado en el manejo del tratamiento anticoagulante, • Se dispongan de protocolos de actuación para el manejo de las complicaciones hemorrágicas, preparaciones para cirugía y exploraciones invasivas en pacientes tratados con los NACO. J. Javier Blanquer 2015
  • 28. INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO UT/V4/23122013 J. Javier Blanquer 2015
  • 29. RECOMENDACIONES DE USO AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO Y PRODUCTOS SANTARIOS • Pacientes con hipersensibilidad conocida o contraindicación específica al uso de acenocumarol o de warfarina • Pacientes con antecedentes de hemorragia intracraneal (HIC) en los que se valore que los beneficios de la anticoagulación superan el riesgo hemorrágico • Pacientes con ictus isquémico que presenten criterios clínicos y de neuroimágen de alto riesgo de HIC. J. Javier Blanquer 2015
  • 30. RECOMENDACIONES DE USO AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO Y PRODUCTOS SANTARIOS • Pacientes en tratamiento con AVK que sufren episodios tromboembólicos arteriales graves a pesar de buen control de INR • Pacientes en tratamiento con AVK que han presentado episodios hemorrágicos graves a pesar de un buen control de INR (excepto en el caso de hemorragia gastrointestinal) • Pacientes en los que no es posible mantener un control de INR dentro de rango (2-3) a pesar de un buen cumplimiento terapéutico (< 60% de valores de INR dentro de rango en los últimos 6 meses) • Imposibilidad de acceso al control de INR convencional J. Javier Blanquer 2015
  • 31. RECOMENDACIONES DE USO AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO Y PRODUCTOS SANTARIOS • Además tienen que cumplir que sean: • Pacientes con capacidad para entender el riesgo beneficio de la anticoagulación y/o con atención familiar/social que lo entienda. • Pacientes con historia de buen cumplimiento terapéutico previo que permita intuir de forma razonable la buena adaptación a las instrucciones del nuevo tratamiento. • Posibilidad fiable de seguimiento periódico de los controles que sean necesarios (clínicos, seguimiento de la función renal). J. Javier Blanquer 2015
  • 32. TIEMPO DE RANGO TERAPÉUTICO Control INR inadecuado: • Porcentaje del Tiempo en Rango Terapéutico sea inferior al 65% (método Rosendaal). • Porcentaje de valores de INR dentro del rango terapéutico sea inferior al 60%. El periodo de valoración ha de ser de los últimos 6 meses, excluyendo los del primer mes si se inicia y/o cambia el tratamiento. J. Javier Blanquer 2015
  • 33. TIEMPO DE RANGO TERAPÉUTICO J. Javier Blanquer 2015
  • 34. TIEMPO DE RANGO TERAPÉUTICO J. Javier Blanquer 2015
  • 35. TIEMPO DE RANGO TERAPÉUTICO J. Javier Blanquer 2015 http://www.calculadoratrt.com http://www.programaconexion.es
  • 36. TARJETA PARA EL PACIENTE Ref: Ficha Técnica de Xarelto®.
  • 37. J. Javier Blanquer 2015 A R A N H D @ O N O . C O M GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Notas del editor

  1. 1
  2. variabilidad más por Departamentos que por provincia. Hay departamentos en los que el control por AP es de más del 80% y otros en los que la extracción es en AP pero el control lo asume el hematólogo.
  3. Apixaban demostró una tasas menor de sangrados mayores menos que los AVK, y también que el incremento de la tasa de sangrado debida a disfunción renal fue significativamente menor que con los AVK
  4. Little P el al. Effectiveness of five different approaches in management of urinary tract infection: randomised controlled trial. BMJ. 2010; 340: c199.
  5. Concretamente, el riesgo basal de las poblaciones es distinto. En el estudio ROCKET (rivaroxabán) se incluyen pacientes de elevado riesgo (3,5 de media en el CHADS2, 55% presentaron ictus, AIT o embolismo sistémico previo) mientras que los pacientes de ARISTOTLE (apixabán) y RE-LY (dabigatrán) tienen un riesgo moderado (2,1 de media en el CHADS2 y 20% con ictus, AIT o embolismo sistémico previo en ambos casos).