SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacología de los
ANTICONVULSIVANTES
EPILEPSIA
🞄La epilepsia es una alteración producida
por la descarga excesiva y sincrónica de
un grupo neuronal que determina la
de episodios paroxísticos
aparición
recurrentes
prevalencia
aproximadamente
y estereotipados. La
de la enfermedad es de
la
4-10 por mil y
incidencia de 100 casos/100.000
personas (número de nuevos casos en la
población expuesta por año). Se calcula
que alrededor de 50.000.000 de
personas en todo el mundo pueden
presentar esta enfermedad
EPILEPSIA
🞄En la actividad epiléptica existe una
descarga anormal e hipersincrónica de
una población neuronal. Este hecho
podría estar asociado, en parte, a una
disminución de los mecanismos
inhibitorios centrales.
🞄DISRRITMIA CEREBRAL : alteración del
ritmo eléctrico y no conlleva tratamiento
EPILEPSIA
🞄No todas las epilepsias presentan
convulsiones
🞄No todas las convulsiones son
epilépticas
🞄TRASTORNO CEREBRALCRÓNICO DE
VARIAS ETIOLOGÍASCARACTERIZADA
POR CONVULSIONES RECURRENTES
DEBIDO A UNA DESCARGA DE LAS
NEURONAS
EPILEPSIA
🞄La crisis puede durar desde unos segundos hasta varios
minutos, e incluso en algunas crisis parciales pueden llegar a
ser continuas, durando días, semanas o meses. Los síntomas
que experimenta una persona durante una crisis epiléptica
dependen del lugar en el cerebro en el cual ocurre la
alteración de la actividad eléctrica.
🞄Por lo tanto, el cuadro clínico varía dependiendo del tipo de
síndrome epiléptico causante de las crisis.Se denominan
crisis tonico-clónicas a aquellas en el que el paciente grita,
pierde el sentido y se desploma, se pone rígido y tiene
espasmos musculares. En las crisis parciales complejas, el
paciente puede parecer confundido o aturdido y no podrá
responder a preguntas ni a instrucciones.
🞄Sin embargo, no todas las crisis son tan notables. Existen
ataques muy leves, los cuales apenas pueden ser percibidos
por las personas de alrededor, siendo la única manifestación
de la crisis epiléptica un parpadeo rápido o algunos segundos
de mirada perdida con desconexión del medio; a este tipo de
crisis epilépticas se les denomina ausencias y son
relativamente frecuentes durante la infancia.
MECANISMO
DEACCIÓN
🞄La mayoría de los antiepilépticos clásicos
tienen un efecto estabilizador de la
membrana, por inhibición de canales de
sodio. La demostración de que un exceso
glutamérgico y una deficiencia GABAérgica
esta implicada en la génesis y en la
propagación de la descarga sugirió la
posibilidad de corregir de forma especifica la
anomalía que causa la epilepsia con
fármacosGABAérgicos y antiglutamérgicos.
Clasificación de
Drogas
ANTIEPILÉPTICAS
🞄GRUPO I: Drogas que aumentan la inhibición central
🞄GRUPO II: Drogas que inhiben los mecanismos excitatorios
🞄GRUPO III: Drogas que modifican la excitabilidad a través de
su acciónsobre canales iónicos
🞄 GRUPO IV: Drogas cuyo mecanismo de acción permanece
desconocido.
GRUPO I:
DROGAS
QUE
AUMENTAN
LA
INHIBICIÓN
CENTRAL
🞄Actuarían a través de este mecanismo:
a) Las Benzodiacepinas Clonazepam,Clobazam, Diazepam, Lorazepam)
b) El Fenobarbital
c) LaPrimidona
d) ElVigabatrín
e) ElÁcidoValproico
f) ElTiagabide
g) El Eterobarb
GRUPO I:
DROGAS
QUE
AUMENTAN
LA
INHIBICIÓN
CENTRAL
MECANISMO DROGA
Agonismosobre receptor
BZD
Benzodiacepinas
Agonismosobre receptor
barbitúrico
Barbitúricos
Inhibición de recaptación Tiagabine
Inhibición de la GABAT Vigabatrín
GRUPO II:
DROGASQUE
INHIBEN
MECANISMOS
EXCITATORIOS
🞄El bloqueo de la actividad excitatoria mediada por los
aminoácidos glutamato y aspartato puede constituir
un camino novedoso y particularmente importante
hacia la síntesis de nuevas drogas anticonvulsivantes.
Numerosos fármacos han sido investigados con el
objetivo de disminuir la actividad de los aminoácidos
excitatorios, en especial aquella mediada por los
receptores a glutamato de tipo NMDA.
La lamotrigina deriva de un grupo de fármacos con
capacidad de bloquear la enzima dihidrofólico
reductasa, es decir tiene capacidad antifólica.
Presenta dos mecanismos de acción antiepilépticas:
por un lado estabiliza las membranas neuronales,
inhibe la producciónde descargas repetitivas de alta
frecuencia (quizás por actuar al igual que la
difenilhidantoína y la carbamazepina en los canales
de Na voltaje-dependientes) y por el otro disminuye
la liberación del aminoácido excitatorio glutamato.
GRUPO III:
DROGASQUE
MODIFICAN
LA
EXCITABILIDA
DATRAVÉSDE
SUACCIÓN
SOBRE
CANALES
IÓNICOS:
1) Drogas que actúan sobre los canales de Na+
Se hallan comprendidas dentro de este grupo:
a. Difenilhidantoína
b. Carbamazepina.
c.Ácido valproico*
d. Lamotrigina*
e. Oxcarbazepina
*Como se mencionó anteriormente, en el caso de los
últimos dos fármacos éste no sería el único mecanismo de
su acción antiepiléptica.
2) Drogas que actúan sobre los canales deCa++:
Actúa por este mecanismo:
-Etosuximida
3) Drogas que actúan sobre los canales de K+:
El cromakalim, es capaz de estimular la apertura de dichos
canales, bloquear in vitro la producción de descargas y
presentar actividad antiepiléptica en las neuronas centrales
cuando es administrado por inyección ventricular (dado que
no atraviesa la BHE)
GRUPO IV
DROGASCON
MECANISMO
DEACCIÓN
DESCONOCIDO
HASTALA
FECHAO
DROGASCON
MÚLTIPLES
MECANISMOS:
🞄 El felbamato es un derivado del meprobamato que fue
incorporado en 1993 En 1994 fueron reportados casos de
anemia aplásicay hepatopatía entre los pacientes
medicados con la droga por lo que la misma se halla
actualmente bajo programa de fármaco vigilancia.Se ha
postulado que el fármaco presenta una acción indirecta
receptorGABA.
🞄 El topiramato, la droga reduce la duración de los
potenciales de acciónmediante bloqueo de los canales de
Na+ dependientes.Se han propuesto otros tres mecanismos
de accióndel topiramato: el aumento de la actividad
gabaérgica, la inhibición de la anhidrasacarbónica y el
antagonismo de los receptores glutamaérgicos
kainato/AMPA
🞄La zonisamida es efectiva contra las convulsiones aumenta
la incidencia de cálculos renales.
GRUPO IV
DROGASCON
MECANISMO
DEACCIÓN
DESCONOCID
O HASTALA
FECHAO
DROGASCON
MÚLTIPLES
MECANISMOS
🞄El leviracetam es una droga relacionada
químicamente con el piracetam, pero que difiere
desde el punto de vista de los estudios preclínicos y
clínicos. Mientras que el piracetam, un agente
nootrópico, presenta eficacia actuando sobre las
funciones cognitivas, el leviracetam presenta
actividad antiepiléptica. El mecanismo preciso de
acción del leviracetam es desconocido La droga se
une a un sitio de alta afinidad específico situado en
la membrana sináptica.
Clasificación de
Drogas
ANTIEPILÉPTICAS
🞄a) Inhibición de los canales de sodio. Los fármacos
como la fenitoína o la carbamazepina, que actúan
por este mecanismo se fijan a la forma inactiva del
canal de sodio dependiente de voltaje, lo que
requiere que se active previamente el canal;
cuantos mas canales se abran mayor será la
posibilidad de que el antiepiléptico se fije a su lugar
de acción y lo bloquee.
🞄b) Potenciación de la inhibiciónGABAérgica. El
GABA activa el canal de cloro del receptor dejando
entrar el cloro e hiperpolarizando la membrana. Su
efecto puede potenciarse aumentando la
concentración deGABA o facilitando su acción
sobre el receptor. Las benzodiacepinas facilitan la
unión delGABA al receptor y aumentan la
frecuencia con que se abre el canal de cloro,
mientras que el fenobarbital actúa directamente
sobre el canal de cloro prolongando el tiempo que
permanece abierto.
🞄c) Inhibicion de la excitación glutamérgica. Puede
conseguirse reduciendo su liberación y
antagonizando su efecto sobre receptores NMDA y
no-NMDA. La liberación es reducida por
antiepilépticos que inhiben los canales de sodio
(fenitoina, carbamazepina), que inhiben los canales
de calcio (fenobarbital), que activan receptores
GABA presinapticos.
🞄d) Inhibición de los canales de calcio. La entrada de
calcio en la terminación presináptica facilita la
liberación de neurotransmisores como el acido
glutámico, que da lugar a la despolarización
mantenida que se observa en los cam bios
paroxísticos de despolarización. El fenobarbital, la
fenitoina, la carbamazepina y la lamotrigina
bloquean la subunidad alfa1 reduciendo la
liberación de neurotrasnmisores.
FACTORES
DESENCADENANTES
DECRISIS
EPILEPTICAS
🞄AL
TERACIONESCEREBROVASCULARES
🞄TRAUMATISMOSCEREBROVASCULARES
🞄AL
TERACIONES DE DESARROLLO
🞄TUMORES
🞄ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
🞄OTRASCAUSAS
CLASIFICACIÓN
DE LOSANTI-
CONVULSIVANTES
A) DE PRIMERAGENERACIÓN:
Fenobarbital, Fenitoina,Etosuximida y Primidona.
B) DE SEGUNDAGENERACIÓN:
Carbamazepina, valproato y benzodiacepinas.
C) NUEVOS ANTIEPILÉPTICOS:
Fosfenitoina,Gabapentina, Levetiracetam, lamotrigina,
Oxcarbazepina,Tiagabina yTopiramato.
D) NUEVOS ANTIEPILÉPTICOS DE USO RESTRINGIDO:
Felbamato yVigabatrina
E) OTROS ANTIEPILÉPTICOS:
ACTH y corticoides.
CLASIFICACIÓN
DE LOSANTI-
CONVULSIVANTES
felbamato, gabapentina, lamotrigina y
vigabatrina.
d) Otros antiepilépticos: acetazolamida,ACTH y
corticoides, estiripentol, eterobarbo,
fosfenitoína, oxcarbazepina, tiagabina,
topiramato, remacemida y zonisamida.
a)Antiepilépticos clásicos de 1era generación:
fenobarbital, fenitoína, etosuximida y
primidona.
b)Antiepilépticos clásicos de 2da generación:
carbamazepina, valproato y benzodiazepinas.
c) Nuevos antiepilépticos:
DIFERENCIAS
🞄Los antiepilépticos de
segunda generación,
como la carbamazepina
y el valproato, han ido
sustituyendo a los de
primera ya que tienen
una eficacia similar,
mejor tolerabilidad y
mejor perfil
farmacocinético.
🞄En cuanto a las
benzodiazepinas, su uso
crónico está limitado
por sus efectos
secundarios y por el
desarrollo de tolerancia.
🞄 Los antiepilépticos nuevos
o de tercera generación
se caracterizan por una
buena tolerabilidad
(aunque algunos dan lugar
a reacciones
idiosincrásicas
indeseables) y porque
tienen menos
interacciones entre sí y
con otros fármacos que
los de primera generación,
y algunos de ellos son
eficaces frente a epilepsias
resistentes a los clásicos.
Se utilizan principalmente
como fármacos
coadyuvantes en casos
resistentes
MECANISMO
DEACCIÓN
INHIBICIÓN
CANALES
DE SODIO ESTIMULACIÓN
GLUTAMINÉRGICA
CANALES
DECALCIO
FACILITACIÓNVIAGABAERGICA
Mecanismos
generales
de acción de los
antiepilépticos
🞄Los efectos de los antiepilépticos que se
observan a concentraciones terapéuticas que
al parecer tienen mayor influencia sobre la
génesis y la propagación de las crisis son:
🞄LA INHIBICIÓN DE LOSCANALES DESODIO
( fenitoína o la carbamazepina) ,
🞄LA FACILITACIÓN DE LA INHIBICIÓN
GABAÉRGICA (Benzodiazepinas),
🞄 LA INHIBICIÓN DE LA EXCITACIÓN
GLUTAMATÉRGICA
(benzodiazepinas, la lamotrigina y la fenitoína)
y
🞄 LA INHIBICIÓN DE LOS CANALES T DE
CALCIOTALÁMICOS
(fenobarbital, fenitoína y carbamazepina).
🞄Efectos directos, indirectos y compensatorios ¿ cuál es
el responsable de su acción antiepiléptica?
🞄Hay pruebas de la deficiencia GABAérgica y de exceso
glutamatérgico como sustratos de algunas epilepsias
sugiere la posibilidad de corregir de forma específica la
anomalíaque causa la epilepsia.
🞄 La acción de los antiepilépticos es en general más
inespecífica: su efecto estabilizador de la membrana y
modificador del tono neurotransmisor ejerce un
efecto protector independientemente de la causa
específica, y muchas veces desconocida, que provoca
las crisis.
🞄La mayor parte de los fármacos antiepilépticos tienen
poco efecto sobre el foco epiléptico; más bien impiden
la propagación de la descarga a estructuras normales
vecinas.
Mecanismos
generales de
acción de los
antiepilépticos
Mecanismos
generales de
acción de los
antiepilépticos
MECANISMO DE ACCIÓN
Antiepilépticos
clásicos de 1era
generación
BARBITÚRICOSY
FENITOINA
Antiepilépticos
clásicos de 1era
generación:
🞄Uno de los problemas adicionales que
aparece en los barbitúricos y las
benzodiacepinas es que crean
tolerancia, es decir, el organismo se va
producir el efecto beneficioso
acostumbrando a ellos y dejan de
de
principio, salvo que se siga aumentando
la dosis. Claro está, que la dosis se
puede aumentar hasta un nivel máximo,
a partir del cual sería tóxica para el
organismo. Por eso estos fármacos no
se suelen usar como terapias de
continuación.
Fenitoína
🞄La fenitoína fue el primer antiepiléptico que,
careciendo de efectos sedantes, poseía una
intensa acción frente a las convulsiones
provocadaspor electroshock máximo que se
acompañó de una intensa acción frente a
convulsiones tónico-clónicas generalizadasy
frente a crisis parciales.
Accionesfarmacológicas
🞄Su espectro antiepiléptico es similar al de la
carbamazepinay más limitado que el del
valproato:es eficaz frente a convulsiones tónico-
clónicas generalizadasy frente a crisis parciales, y
no lo es frente a ausencias, mioclonías, ni
convulsiones febriles
Característicasfarmacocinéticas
🞄Su absorción oral es completa (> 95 %), pero lenta
(tmáx = 3-12 horas que puede llegar a 30 horas
cuando se administrandosis altas). Los alimentos
aumentan la absorción de la fenitoína, mientras
que la nutrición enteral puede reducirlos.Se une el
90 % a la albúmina,Se elimina casi totalmente por
hidroxilación en el microsoma hepático (> 95 %).
Fenitoína
Reaccionesadversas
🞄Aunque mejor tolerado al comienzo del
tratamiento que la carbamazepina o el
valproato, es más frecuente que produzca
efectos secundarios en tratamientos
crónicos que con frecuencia pasan
inadvertidos, son dosis-dependientessuelen
observarse con niveles por encima de 20
mg/l y de menor a mayor intensidad son:
nistagmo sin diplopía, disartria y
alteraciones moderadas de la coordinación,
ataxia, visión borrosa y diplopía, náuseas,
vómitos, somnolencia, alteraciones
mentales, imposibilidad de deambulación.
Fenobarbital
🞄Es un barbitúrico de acción prolongada
utilizado en la actualidad de forma casi
exclusiva por su actividad anticonvulsiva.
🞄Acciones farmacológicas
🞄Como barbitúrico, el fenobarbital posee
actividad sedante, hipnótica y
anestésica, pero con la peculiaridad de
que su actividad antiepiléptica se
acompaña de un grado clínicamente
tolerable de sedación o de sueño, a
diferencia de otros barbitúricos.
🞄Es eficaz frente a convulsiones tónico-
clónicas generalizadas y frente a crisis
parciales, convulsiones febriles y en
algunos casos de mioclonías, y no lo es
frente a ausencias típicas.
Fenobarbital
🞄Farmacocinética
🞄Su absorción oral es buena.
🞄 Hay preparados intravenosos que se utilizan en el
tratamiento de las convulsiones neonatales y del
estado de mal convulsivo, que pueden
administrarse también por vía intramuscular o
rectal, pero la lentitud de su absorción (2- 3 horas)
los convierte en inadecuados para casos urgentes.
🞄Reacciones adversas
🞄Cuando se instaura bruscamente el tratamiento,
puede aparecer somnolencia inicial.
🞄A dosis altas afecta elSNC y produce torpeza,
sedación, somnolencia, incapacidadpara
concentrarse o para atender, que en el caso de los
niños produce un pobre rendimiento escolar y en el
adulto puede repercutir en su vida profesional;
también puede producir hiperexcitabilidad y
depresión; dosis muy altas ocasionan sedación
intensa y ataxia.
ETOSUXIMIDA
🞄El mecanismo es la inhibición de los
canalesT de calcio
Valproato
🞄El ácido valproico o dipropilacético se halla
estructuralmente relacionado con el GABA.
Se utiliza habitualmente como sal sódica
(valproato sódico), pero puede utilizarse
también como ácido (ácido valproico).
🞄Acciones farmacológicas
🞄El valproato se utiliza como antiepiléptico,
como analgésico y como antimaníaco.
🞄Es igual de eficaz que el fenobarbital,
fenitoína y carbamazepina frente a
convulsiones tónico-clónicas generalizadas y
crisis parciales, es tan eficaz como la
etosuximida frente a ausencias y es el más
eficaz de los antiepilépticos clásicos frente a
mioclonías.
🞄 Eficaz en la profilaxis de las convulsiones
febriles.
CARBAMACEPINA
Acciones
farmacológicas
🞄 La carbamazepina se utiliza como antiepiléptico,
como analgésico y como antimaníaco. Es eficaz frente
a las convulsiones tónico-clónicas generalizadas y
crisis parciales, pero no frente a ausencias típicas,
mioclonías y convulsiones febriles. En algunos
pacientes puede empeorar las ausencias y las
mioclonías.
🞄Características farmacocinéticas
🞄 Su absorción oral es lenta e incompleta,
especialmente a dosis altas, por lo que debe
aumentarse el número de tomas o utilizar preparados
de liberación sostenida para reducir la fluctuación de
los niveles séricos.Se une el 75 % a la albúmina; su
concentración cerebral es similar a la plasmática. Se
elimina casi exclusivamente por metabolización
microsómica hepática (> 95 %)
🞄Reacciones adversas
🞄En general es bien tolerada.Al comienzo del
tratamiento puede producir algunas molestias
(náuseas, cefaleas, mareo, somnolencia, diplopía e
incoordinación), que son menos frecuentes cuando se
instaura el tratamiento gradualmente y que suelen
desaparecer con el tiempo.
🞄Características farmacocinéticas
🞄Su absorciónoral es rápida y completa; en los
preparados con cubierta entérica, el comienzo de la
absorción se retrasa 2 horas cuando se administra en
ayunas y de 4 a 8 horas cuando se administra con
alimentos.
🞄Su concentración en cerebro, LCR y leche son más bajas
que en plasma (10-25 %), mientras que en cordón
umbilical son más altas (100-300 %).
🞄Reacciones adversas
🞄En general es bien tolerado.
🞄 Al comienzo del tratamiento puede producir trastornos
gastrointestinales (dispepsia, náuseas,vómitos,
anorexia,
🞄diarrea y estreñimiento), por lo que es conveniente
instaurarlo de forma gradual.
🞄 Otras reacciones adversas más frecuentes son el
aumento de peso, alopecia, temblor, agitación y
sedación.
🞄Acciones farmacológicas
🞄Es eficaz frente a ausencias típicas y algunas
mioclonías, pero no frente a las convulsiones tónico-
clónicas generalizadas y crisis parciales.Su eficacia en
ausencias atípicas es mucho menor.
🞄Farmacocinética
🞄 Su absorción oral es rápida y completa. No se une a
proteínas y su concentración en cerebro, LCR, saliva y
leche es similar a la del plasma.Se elimina lentamente
(t1/2 = 60 horas), principalmente por el hígado (80 %).
gradualmente.
🞄Las reacciones adversas que se observan con más
frecuencia con niveles altos son las alteraciones
gastrointestinales (dispepsia, anorexia, náuseas,
vómitos e hipo) y la somnolencia.
BENZODIAZEPINA
🞄En el estado de mal epiléptico, el más utilizado es el
diazepam, pero está siendo sustituido por el
lorazepam, ya que actúa con tanta rapidez como
aquél, pero su acción es mucho más prolongada.
🞄 Como antiepilépticos de uso crónico, los más
utilizados son el clonazepam y el clobazam.
🞄 Acciones farmacológicas.
🞄Son eficaces frente a convulsiones tónico-clónicas
generalizadas y frente a crisis parciales, y también frente a
ausencias y mioclonías, pero su eficacia a largo plazo es
limitada por el desarrollo de tolerancia
🞄 Reacciones adversas.
🞄
El diazepam intravenoso no suele producir depresión
respiratoria, salvo cuando se ha administrado previamente
fenobarbital u otros depresores del SNC. Los efectos
secundarios más frecuentes de las benzodiazepinas son
somnolencia, letargia y cansancio inicial que se evitan
instaurando el tratamiento con dosis bajas.
🞄La principal indicación de las benzodiazepinas es el
tratamiento agudo de un estado de mal epiléptico, crisis
prolongadas, epilepsia alcohólica, convulsionesneonatales y
prevención de las convulsiones febriles.
🞄En el tratamiento crónico de la epilepsia, el clonazepam y el
clobazam se utilizan como coadyuvantes de otros fármacos
(con frecuencia, el valproato)en el tratamiento de las
epilepsias generalizadas idiopáticas con mioclonías y
ausencias, el síndrome deWest y el síndrome de Lennox-
Gastaut.
ANTIEPILÉPTICOS
NUEVOS
🞄Los antiepilépticos nuevos se han desarrollado de una
forma menos empírica y basada más en el intento de
modificar el tono de los neurotransmisores
especialmente implicados en la epilepsia, es decir,
facilitar el tonoGABAérgico o reducir el tono
glutamatérgico
🞄Se caracterizan por su eficacia en las epilepsias
parciales resistentes a otros tratamientos, pero
algunos son eficaces en epilepsias difíciles de tratar
como el síndrome de Lennox-Gastaut o el síndrome
deWest.
🞄No se ha establecido su papel como primera opción de
tratamiento y su principal indicación es como
coadyuvantes de los antiepilépticos de segunda
generación (carbamazepina y valproato) en los casos
resistentes, en lugar de los antiepilépticos de primera
generación (fenobarbital y fenitoína) que tienen más
interacciones y son peor tolerados.
OTROS
ANTIEPILÉPTICOS
🞄Acetazolamida
🞄 Es un inhibidor de la anhidrasa carbónica que tiene
efectos diuréticos. Su eficacia antiepiléptica es moderada
y es frecuente que se desarrolle tolerancia, por lo que se
utiliza como coadyuvante de otros tratamientos frente a
mioclonías y ausencias.
🞄 Tanto la ACTH como los corticoides producen
numerosos efectos secundarios, por lo que sólo debe
recurrirse a ellos tras el fracaso de otras posibilidades de
tratamiento y en tratamientos de corta duración.
🞄 Estiripentol: Es un etilén-alcohol que no está relacionado
estructuralmente con ningún otro antiepiléptico. Su
espectro parece amplio ya que incluye crisis tónico-
clónicas generalizadas, parciales, ausencias y mioclonías.
🞄 Tiagabina: Es eficaz frente a crisis tónico-clónicas
generalizadas y frente a crisis parciales.
🞄 Fosfenitoína: Su espectro, mecanismo de acción,
características farmacocinéticas, toxicidad e
interacciones corresponden a las de la fenitoína.
🞄Oxcarbazepina: Tiene un espectro similar al de la
carbamazepina.
TRATAMIENTO
🞄La elección de antiepiléptico se basa
principalmente en el espectro y en la
eficacia, pero cuando la eficacia es similar,
la elección del fármaco debe valorar la
posibilidad de reacciones adversas e
interacciones.
🞄Monoterapia o politerapia: El 60 % de los
pacientes responden bien al tratamiento
inicial con un solo fármaco a dosis
terapéuticas y en 1-2 tomas al día, pudiendo
realizar una vida totalmente normal sin crisis
y sin efectos secundarios. Los nuevos
antiepilépticos (que suelen asociarse a
otros) reducen la frecuencia de crisis a la
mitad en el 25-50% de los pacientes, pero
sólo las suprimen en el 10 %.
TRATAMIENTO
🞄La eficacia de un antiepiléptico depende del tipo de
epilepsia, del tipo de crisis y de su gravedad.
🞄 Por tipo de crisis hay antiepilépticos de amplio
espectro, como las benzodiazepinas, felbamato,
lamotrigina y valproato que son eficaces frente a la
mayor parte de crisis.
🞄Por tipo de epilepsia, las epilepsias generalizadas
idiopáticas responden muy bien al tratamiento,
consiguiéndose suprimir las crisis en el 70-90 % de
los pacientes con dosis relativamente moderadas. En
las epilepsias parciales secundarias se consigue
suprimir las crisis en el 80 % de los pacientes.
🞄En cuanto a la gravedad, los casos leves suelen
responder a niveles menores que los graves. La
eficacia de la mayor parte de los antiepilépticos
aumenta con la dosis (excepto la de la vigabatrina),
por lo que los pacientes que no han respondido a
niveles bajos pueden hacerlo con niveles altos.
ANTIEPILEPTICOS
NUEVOS
Es profármaco de la fenitoina, posee una semivida de 33
minutos.Su espectro mecanismo de acción, características
farmacocinéticas, toxicidad e interacciones corresponden a
las de la fenitoina.Su principal utilidad es sustituir a la
fenitoina intravenosa en el tratamiento del estado de mal
epiléptico.
Aminoácidos estructurales parecido alGABA, atraviesa la
BHE, pero no tiene un claro efectoGABA enérgico.
Su espectro es reducido a crisis parciales sin o con
generalización secundaria. Inhibe los canales de sodio,
aumenta la liberación deGABA y reduce la de glutámico,
pero no esta claro el papel epiléptico de estos mecanismos.
Además aumenta el tono setoninergico lo que colabora con
sus efectos psicotrópicos y analgésicos.
FOSFOFENITOINA
GABAPENTINA - PREGABALINA
Cetoanálogodelacarbamazepina,puedeconsiderarse
unprofarmacoyaquesemetabolizaaunmono-hidroxi-
derivado(hidroxicarbazepina),al cualdebe suactividad.
Sumecanismode acciónnoes bienconocido,perose
suponequeinhibeloscanalesdesodiodeformasimilara
lacarbamazepinay que puede activarloscanalesde
calcio.
Su mecanismo de acciónno es bien conocido, pero
parece múltiple: inhibe los canales de calcio
dependientes de voltaje, facilita la accióndelGABA
sobre el receptorGABAA y antagoniza la actividad
excitadora glutaminergica sobre el receptor
kainergico.
Es eficaz en las crisis tonicoclonicasgeneralizadas y
crisis parciales, ausencias atípicas, crisis atonicas,
espasmos infantiles y mioclonias.
OXCARBAZEPINA
TOPIRAMATO
OTROS
ANTIEPILEPTICOS
ACTH y
corticoides
🞄Su mecanismo de acción es desconocido,
pero es eficaz para el síndrome deWest y el
síndrome de Lennox-Gastut.
🞄Sus reacciones adversas mas características
son el síndrome de Cushing, irritabilidad e
hipertensión, también puede observarse
sepsis, glucosuria, alteraciones electrolíticas
e insuficiencia cardiaca.
Epilépticos
de uso
restringido
🞄 Es un aminoácido sintético derivado del GABA.
Actúa aumenta el GABA cerebral por inhibición
irreversible y suicida de la GABA transaminasa que
lo cataboliza. Es eficaz en las crisis parciales y en los
espasmos infantiles.
🞄Derivado del meprobamato. Posee un amplio
espectro de eficacia en las crisis tonicoclonicas
generalizadas y crisis parciales, ausencias típicas y
atípicas, mioclonias y crisis atonicas.Tiene
múltiples mecanismos de acción, ya que inhibe los
canales de sodio, antagoniza la acción del
glutámico fijándose al sitio glicina del receptor
NMDA y facilita la acciónGABA enérgica.
VIGABATRINA
FELBAMATO
CANNABIDIOL
CANNABIDIOL
CANNABIDIOL
El uso de cannabidiol para el tratamiento de la epilepsia —
en particular para la esclerosis tuberosa, una enfermedad
que incluye entre sus síntomas las crisis epilépticas, y que
carece de un tratamiento específico— se encuentra
patentado en los EstadosUnidos. El tratamiento combina
el cannabidiol con otros compuestosSegún un estudio
realizado en México, el uso del antiepilépticos cannabidiol
fue efectivo para el tratamiento de las convulsiones
asociadas a la esclerosis tuberosa.
FÁRMACOS
ANTIPARKINSONIANOS
PARKINSON
🞄Se produce por la alteración
progresiva de determinadas zonas
nerviosas que controlan y
coordinan los movimientos, y se
asocia a disminución de dopamina
en el cerebro. La dopamina es una
sustancia que transmite impulsos
nerviosos de una célula a otra, por
lo que su disminución ocasiona
una dificultad en la transmisión de
las órdenes para realizar los
movimientos.
PARKINSON
🞄El tratamiento farmacológico del Parkinson se
realiza con el objetivo de controlar los síntomas,
para lo que se suelen administrar fármacos
dirigidos a alcanzar de nuevo la concentración
idónea de dopamina en el cerebro. No obstante, el
tratamiento presenta problemas de reaparición de
los síntomas y determinados efectos adversos,
como movimientos involuntarios.
🞄En cada caso el tratamiento farmacológico será
individualizado, según las características del
paciente y los síntomas predominantes, pudiendo,
en los casos más graves, requerir de un tratamiento
quirúrgico. La mayoría de los síntomas principales,
pueden controlarse con los tratamientos actuales.
Esta posibilidad de control, junto con la aceptación
y adaptación a la enfermedad por parte del
paciente, suele significar que la mayor parte de
personas con enfermedad de Parkinson pueden
llevar una vida independiente y activa, a pesar de
las limitaciones que impone la misma.
PARKINSON
🞄La EP es un trastorno neurodegenerativo
progresivo debido a la pérdida de neuronas de la
sustancia negra y otros núcleos grises del
encéfalo, lo que conlleva una disminución en los
niveles de dopamina y también en el número de
neuronas no dopaminérgicas localizadas en
diversas áreas del cerebro. Concretamente, los
síntomas están producidos por una pérdida de
neuronas en la parte compacta de la sustancia
negra pigmentada y en el locus coereleus
mesencefálicos. También se observa pérdida de
células en el globo pálido y en el putamen. La
causa es desconocida (idiopática), aunque
probablemente es multifactorial. Pueden estar
implicados factores genéticos, ambientales, daño
oxidativo y envejecimiento acelerado cerebral o
apoptosis.
PARKINSON:
TRATAMIENTO
🞄FÁRMACOSQUEAUMENTAN LAACT.
DOPAMINÉRGICA:
🞄 Precursores de dopamina: Levodopa (sola o asociada a
inhibidores del metabolismo periférico por la dopa
descarboxilasa: benserazida,carbidopa).
🞄 Agonistas dopaminérgicos:
🞄 derivados ergóticos.
🞄 derivados no ergóticos
🞄 Inhibidores del metabolismo de la dopamina (DA):
🞄 Inhibidores de la MAO B
🞄 Inhibidores de COMT
🞄 Facilitadores de la liberación de dopamina
🞄 FÁRMACOS QUE DISMINUYEN LAACT.COLINÉRGICA:
Anticolinérgicos de acción central
🞄FÁRMACOS QUEAYUDANA CONTROLAR LOS
SÍNTOMAS NO MOTORES DE LA ENFERMEDAD.
PARKINSON:
TRATAMIENTO
🞄Fundamentalmente,en la
potenciación de la actividad
dopaminérgica central, ya sea:
🞄Directa (Levodopa, agonistas y
activadores dopaminérgicos) o
🞄Indirecta (inhibidores de la MAO y
de laCOMT).
L-DOPA
🞄la levodopa difunde a las neuronas y se
convierte en dopamina dentro de aquellas que
poseen l-aminoácido aromático-
descarboxilasa (LAAD).
🞄los receptores del tipo D2 al parecer tienen
especial relevancia en los efectos
antiparkinsonianos.
🞄en la enfermedad de parkinson, las neuronas
dopaminérgicas que aún sobreviven captan la
levodopa y tratan de compensar la actividad
perdida; de hecho, los niveles de dopamina
llegan a normalizarse.
L-DOPA
🞄Es el precursor de la DA ya que esta no cruza la BHE.
🞄DA (Neuronas (LAAD) inespecífica;
🞄 Noradrenérgicas, serotoninérgicas).
🞄L-DOPA DA (Hígado en un 95%).
No atraviesa BHE
E.Adversos periféricos.
🞄Inhibidores periféricos de LAAD (intestino, hígado)
carbidopa y benserazida:
🞄Disminuye la cantidad de DA periférica y los E.Adversos.
🞄Se necesita menos L-DOPA y la t ½.
INHIBIDORES
DE LA MAO-B:
selegilina o
deprenilo
🞄Inhibición de la MAO-B, aumenta los niveles de DA.
🞄Retarda la progresión clínica y la sintomatología
incapacitante.
🞄Efecto neuroprotector: Inhibe la oxidación, al
disminuir la formación de radicales libres u otros
productos de oxidación tóxicos.
🞄A dosis elevadas se pierde la selectividad por la
MAO-B,
🞄náuseas; sudoración; midriasis; confusión;
alucinaciones; insomnio.
🞄Permite reducción de la dosis de levodopa entre 10
y 20 %.
🞄La eficacia clínica se reduce 1 – 2 años después.
AMANTADINA
🞄Fármaco antivírico útil para prevenir
epidemias de influenza, con moderada
actividad antiparkinsoniana.
🞄Esta se debe a su capacidad de liberar
dopamina y de inhibir su recaptación en las
terminaciones sinápticas; tiene también
ligeros efectos antiicolinérgicos.
🞄Se absorbe por vía oral con un tmáx entre 1
a 4 horas y una semivida de 2-10 horas.
AMANTADINA
MECANISMO DEACCIÓN:
🞄aumenta síntesis y liberación de dopamina,
🞄inhibe su recaptación,
🞄algunas propiedades anticolinérgicas.
🞄Efecto beneficioso sobre la acinesia.
🞄Carece de efectos adversos graves.
🞄Eficacia moderada.
🞄Puede utilizarse en ancianos.
ANTICOLINÉRGICOS
🞄Buena actividad contra la rigidez y el
temblor.
🞄Escasa mejoría de la acinesia.
🞄Es conveniente evitar en mayores de
65 años:
🞄Trastornos vesicales
🞄Trastornos intestinales
🞄Acción adversa sobre la memoria
🞄Confusión
🞄Psicosis
AGONISTAS
DOPAMINÉRGICOS
🞄Los dopaminérgicos más recientes no derivados del
cornezuelo.
🞄Pramiprexol:
🞄Agonista D3
🞄Eficaz para pakinsonismo moderado y avanzado,
así se disminuye la dosis de levodopa.
🞄Posible efecto neuroprotector.
🞄Absorción, metabolismo y excreción.
🞄Ajustar dosis en isuficiencia renal.
🞄Ropinirol:
🞄Agonista D2.
🞄Además es eficaz como monoterapia en E.P.leve
🞄Dosis de inicio y a intérvalos
Inhibidores
de la COMT
entacapona
y tolcapona
🞄Inhiben la degradación de catecolaminas a nivel
periférico.
🞄Tolcapona también inhibe la degradación a nivel
cerebral.
🞄Entacapona (COMTAN ®) y
🞄Tolcapona
En la Unión Europea se ha revisado recientementela suspensiónde comercializaciónde
tolcapona (Tasmar®) de 1998. A la vista de toda la información disponiblese ha vuelto a
autorizarcomo anti-parkinsoniano,con unas condiciones que permitan detectar los casos de
hepatotoxicidad,y contraindicándoloen antecedentes de rabdomiólisiso de síndrome
neurolépticomaligno. Solo se podrá prescribirpor médicos expertos en el tratamientode la
enfermedadde parkinsonavanzada.
Anticonvulsivantes .pdf

Más contenido relacionado

Similar a Anticonvulsivantes .pdf

Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
monicaesquerre
 
Eqp 1
Eqp 1Eqp 1
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
Oswaldo A. Garibay
 
Tema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantesTema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantes
slayerail
 
Antiepilepticos parte 2
Antiepilepticos parte 2Antiepilepticos parte 2
Antiepilepticos parte 2
SistemadeEstudiosMed
 
Epilepsia 1
Epilepsia 1Epilepsia 1
Anticonvulsivantes
Anticonvulsivantes Anticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
L.E Christian Barrios XD
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
Anthony Sanchez Loor
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
Augusto Gomez
 
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
BrunaCares
 
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Edison Vasquez Corales
 
FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx
FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptxFARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx
FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx
GNESISFERRETERIA
 
C:\Cema\Psicofarmacos
C:\Cema\PsicofarmacosC:\Cema\Psicofarmacos
C:\Cema\Psicofarmacos
gueste2c1102
 
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptxANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
RoxanaHuayamaTiclahu
 
9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides
Pedro Cornejo
 
Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]
omarcarrizo90
 
Anticonvulsivantes en Obstetricia
Anticonvulsivantes en ObstetriciaAnticonvulsivantes en Obstetricia
Anticonvulsivantes en Obstetricia
Claudia Cedrón
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
UCASAL
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
Yeifer Jose Espinal
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
Katherine Flores
 

Similar a Anticonvulsivantes .pdf (20)

Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
 
Eqp 1
Eqp 1Eqp 1
Eqp 1
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Tema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantesTema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantes
 
Antiepilepticos parte 2
Antiepilepticos parte 2Antiepilepticos parte 2
Antiepilepticos parte 2
 
Epilepsia 1
Epilepsia 1Epilepsia 1
Epilepsia 1
 
Anticonvulsivantes
Anticonvulsivantes Anticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
 
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
 
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2
 
FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx
FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptxFARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx
FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx
 
C:\Cema\Psicofarmacos
C:\Cema\PsicofarmacosC:\Cema\Psicofarmacos
C:\Cema\Psicofarmacos
 
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptxANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
 
9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides
 
Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]
 
Anticonvulsivantes en Obstetricia
Anticonvulsivantes en ObstetriciaAnticonvulsivantes en Obstetricia
Anticonvulsivantes en Obstetricia
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

Anticonvulsivantes .pdf

  • 2. EPILEPSIA 🞄La epilepsia es una alteración producida por la descarga excesiva y sincrónica de un grupo neuronal que determina la de episodios paroxísticos aparición recurrentes prevalencia aproximadamente y estereotipados. La de la enfermedad es de la 4-10 por mil y incidencia de 100 casos/100.000 personas (número de nuevos casos en la población expuesta por año). Se calcula que alrededor de 50.000.000 de personas en todo el mundo pueden presentar esta enfermedad
  • 3. EPILEPSIA 🞄En la actividad epiléptica existe una descarga anormal e hipersincrónica de una población neuronal. Este hecho podría estar asociado, en parte, a una disminución de los mecanismos inhibitorios centrales. 🞄DISRRITMIA CEREBRAL : alteración del ritmo eléctrico y no conlleva tratamiento
  • 4. EPILEPSIA 🞄No todas las epilepsias presentan convulsiones 🞄No todas las convulsiones son epilépticas 🞄TRASTORNO CEREBRALCRÓNICO DE VARIAS ETIOLOGÍASCARACTERIZADA POR CONVULSIONES RECURRENTES DEBIDO A UNA DESCARGA DE LAS NEURONAS
  • 5. EPILEPSIA 🞄La crisis puede durar desde unos segundos hasta varios minutos, e incluso en algunas crisis parciales pueden llegar a ser continuas, durando días, semanas o meses. Los síntomas que experimenta una persona durante una crisis epiléptica dependen del lugar en el cerebro en el cual ocurre la alteración de la actividad eléctrica. 🞄Por lo tanto, el cuadro clínico varía dependiendo del tipo de síndrome epiléptico causante de las crisis.Se denominan crisis tonico-clónicas a aquellas en el que el paciente grita, pierde el sentido y se desploma, se pone rígido y tiene espasmos musculares. En las crisis parciales complejas, el paciente puede parecer confundido o aturdido y no podrá responder a preguntas ni a instrucciones. 🞄Sin embargo, no todas las crisis son tan notables. Existen ataques muy leves, los cuales apenas pueden ser percibidos por las personas de alrededor, siendo la única manifestación de la crisis epiléptica un parpadeo rápido o algunos segundos de mirada perdida con desconexión del medio; a este tipo de crisis epilépticas se les denomina ausencias y son relativamente frecuentes durante la infancia.
  • 6. MECANISMO DEACCIÓN 🞄La mayoría de los antiepilépticos clásicos tienen un efecto estabilizador de la membrana, por inhibición de canales de sodio. La demostración de que un exceso glutamérgico y una deficiencia GABAérgica esta implicada en la génesis y en la propagación de la descarga sugirió la posibilidad de corregir de forma especifica la anomalía que causa la epilepsia con fármacosGABAérgicos y antiglutamérgicos.
  • 7. Clasificación de Drogas ANTIEPILÉPTICAS 🞄GRUPO I: Drogas que aumentan la inhibición central 🞄GRUPO II: Drogas que inhiben los mecanismos excitatorios 🞄GRUPO III: Drogas que modifican la excitabilidad a través de su acciónsobre canales iónicos 🞄 GRUPO IV: Drogas cuyo mecanismo de acción permanece desconocido.
  • 8. GRUPO I: DROGAS QUE AUMENTAN LA INHIBICIÓN CENTRAL 🞄Actuarían a través de este mecanismo: a) Las Benzodiacepinas Clonazepam,Clobazam, Diazepam, Lorazepam) b) El Fenobarbital c) LaPrimidona d) ElVigabatrín e) ElÁcidoValproico f) ElTiagabide g) El Eterobarb
  • 9. GRUPO I: DROGAS QUE AUMENTAN LA INHIBICIÓN CENTRAL MECANISMO DROGA Agonismosobre receptor BZD Benzodiacepinas Agonismosobre receptor barbitúrico Barbitúricos Inhibición de recaptación Tiagabine Inhibición de la GABAT Vigabatrín
  • 10. GRUPO II: DROGASQUE INHIBEN MECANISMOS EXCITATORIOS 🞄El bloqueo de la actividad excitatoria mediada por los aminoácidos glutamato y aspartato puede constituir un camino novedoso y particularmente importante hacia la síntesis de nuevas drogas anticonvulsivantes. Numerosos fármacos han sido investigados con el objetivo de disminuir la actividad de los aminoácidos excitatorios, en especial aquella mediada por los receptores a glutamato de tipo NMDA. La lamotrigina deriva de un grupo de fármacos con capacidad de bloquear la enzima dihidrofólico reductasa, es decir tiene capacidad antifólica. Presenta dos mecanismos de acción antiepilépticas: por un lado estabiliza las membranas neuronales, inhibe la producciónde descargas repetitivas de alta frecuencia (quizás por actuar al igual que la difenilhidantoína y la carbamazepina en los canales de Na voltaje-dependientes) y por el otro disminuye la liberación del aminoácido excitatorio glutamato.
  • 11. GRUPO III: DROGASQUE MODIFICAN LA EXCITABILIDA DATRAVÉSDE SUACCIÓN SOBRE CANALES IÓNICOS: 1) Drogas que actúan sobre los canales de Na+ Se hallan comprendidas dentro de este grupo: a. Difenilhidantoína b. Carbamazepina. c.Ácido valproico* d. Lamotrigina* e. Oxcarbazepina *Como se mencionó anteriormente, en el caso de los últimos dos fármacos éste no sería el único mecanismo de su acción antiepiléptica. 2) Drogas que actúan sobre los canales deCa++: Actúa por este mecanismo: -Etosuximida 3) Drogas que actúan sobre los canales de K+: El cromakalim, es capaz de estimular la apertura de dichos canales, bloquear in vitro la producción de descargas y presentar actividad antiepiléptica en las neuronas centrales cuando es administrado por inyección ventricular (dado que no atraviesa la BHE)
  • 12. GRUPO IV DROGASCON MECANISMO DEACCIÓN DESCONOCIDO HASTALA FECHAO DROGASCON MÚLTIPLES MECANISMOS: 🞄 El felbamato es un derivado del meprobamato que fue incorporado en 1993 En 1994 fueron reportados casos de anemia aplásicay hepatopatía entre los pacientes medicados con la droga por lo que la misma se halla actualmente bajo programa de fármaco vigilancia.Se ha postulado que el fármaco presenta una acción indirecta receptorGABA. 🞄 El topiramato, la droga reduce la duración de los potenciales de acciónmediante bloqueo de los canales de Na+ dependientes.Se han propuesto otros tres mecanismos de accióndel topiramato: el aumento de la actividad gabaérgica, la inhibición de la anhidrasacarbónica y el antagonismo de los receptores glutamaérgicos kainato/AMPA 🞄La zonisamida es efectiva contra las convulsiones aumenta la incidencia de cálculos renales.
  • 13. GRUPO IV DROGASCON MECANISMO DEACCIÓN DESCONOCID O HASTALA FECHAO DROGASCON MÚLTIPLES MECANISMOS 🞄El leviracetam es una droga relacionada químicamente con el piracetam, pero que difiere desde el punto de vista de los estudios preclínicos y clínicos. Mientras que el piracetam, un agente nootrópico, presenta eficacia actuando sobre las funciones cognitivas, el leviracetam presenta actividad antiepiléptica. El mecanismo preciso de acción del leviracetam es desconocido La droga se une a un sitio de alta afinidad específico situado en la membrana sináptica.
  • 14. Clasificación de Drogas ANTIEPILÉPTICAS 🞄a) Inhibición de los canales de sodio. Los fármacos como la fenitoína o la carbamazepina, que actúan por este mecanismo se fijan a la forma inactiva del canal de sodio dependiente de voltaje, lo que requiere que se active previamente el canal; cuantos mas canales se abran mayor será la posibilidad de que el antiepiléptico se fije a su lugar de acción y lo bloquee. 🞄b) Potenciación de la inhibiciónGABAérgica. El GABA activa el canal de cloro del receptor dejando entrar el cloro e hiperpolarizando la membrana. Su efecto puede potenciarse aumentando la concentración deGABA o facilitando su acción sobre el receptor. Las benzodiacepinas facilitan la unión delGABA al receptor y aumentan la frecuencia con que se abre el canal de cloro, mientras que el fenobarbital actúa directamente sobre el canal de cloro prolongando el tiempo que permanece abierto.
  • 15. 🞄c) Inhibicion de la excitación glutamérgica. Puede conseguirse reduciendo su liberación y antagonizando su efecto sobre receptores NMDA y no-NMDA. La liberación es reducida por antiepilépticos que inhiben los canales de sodio (fenitoina, carbamazepina), que inhiben los canales de calcio (fenobarbital), que activan receptores GABA presinapticos. 🞄d) Inhibición de los canales de calcio. La entrada de calcio en la terminación presináptica facilita la liberación de neurotransmisores como el acido glutámico, que da lugar a la despolarización mantenida que se observa en los cam bios paroxísticos de despolarización. El fenobarbital, la fenitoina, la carbamazepina y la lamotrigina bloquean la subunidad alfa1 reduciendo la liberación de neurotrasnmisores.
  • 17. CLASIFICACIÓN DE LOSANTI- CONVULSIVANTES A) DE PRIMERAGENERACIÓN: Fenobarbital, Fenitoina,Etosuximida y Primidona. B) DE SEGUNDAGENERACIÓN: Carbamazepina, valproato y benzodiacepinas. C) NUEVOS ANTIEPILÉPTICOS: Fosfenitoina,Gabapentina, Levetiracetam, lamotrigina, Oxcarbazepina,Tiagabina yTopiramato. D) NUEVOS ANTIEPILÉPTICOS DE USO RESTRINGIDO: Felbamato yVigabatrina E) OTROS ANTIEPILÉPTICOS: ACTH y corticoides.
  • 18. CLASIFICACIÓN DE LOSANTI- CONVULSIVANTES felbamato, gabapentina, lamotrigina y vigabatrina. d) Otros antiepilépticos: acetazolamida,ACTH y corticoides, estiripentol, eterobarbo, fosfenitoína, oxcarbazepina, tiagabina, topiramato, remacemida y zonisamida. a)Antiepilépticos clásicos de 1era generación: fenobarbital, fenitoína, etosuximida y primidona. b)Antiepilépticos clásicos de 2da generación: carbamazepina, valproato y benzodiazepinas. c) Nuevos antiepilépticos:
  • 19. DIFERENCIAS 🞄Los antiepilépticos de segunda generación, como la carbamazepina y el valproato, han ido sustituyendo a los de primera ya que tienen una eficacia similar, mejor tolerabilidad y mejor perfil farmacocinético. 🞄En cuanto a las benzodiazepinas, su uso crónico está limitado por sus efectos secundarios y por el desarrollo de tolerancia. 🞄 Los antiepilépticos nuevos o de tercera generación se caracterizan por una buena tolerabilidad (aunque algunos dan lugar a reacciones idiosincrásicas indeseables) y porque tienen menos interacciones entre sí y con otros fármacos que los de primera generación, y algunos de ellos son eficaces frente a epilepsias resistentes a los clásicos. Se utilizan principalmente como fármacos coadyuvantes en casos resistentes
  • 21. Mecanismos generales de acción de los antiepilépticos 🞄Los efectos de los antiepilépticos que se observan a concentraciones terapéuticas que al parecer tienen mayor influencia sobre la génesis y la propagación de las crisis son: 🞄LA INHIBICIÓN DE LOSCANALES DESODIO ( fenitoína o la carbamazepina) , 🞄LA FACILITACIÓN DE LA INHIBICIÓN GABAÉRGICA (Benzodiazepinas), 🞄 LA INHIBICIÓN DE LA EXCITACIÓN GLUTAMATÉRGICA (benzodiazepinas, la lamotrigina y la fenitoína) y 🞄 LA INHIBICIÓN DE LOS CANALES T DE CALCIOTALÁMICOS (fenobarbital, fenitoína y carbamazepina).
  • 22. 🞄Efectos directos, indirectos y compensatorios ¿ cuál es el responsable de su acción antiepiléptica? 🞄Hay pruebas de la deficiencia GABAérgica y de exceso glutamatérgico como sustratos de algunas epilepsias sugiere la posibilidad de corregir de forma específica la anomalíaque causa la epilepsia. 🞄 La acción de los antiepilépticos es en general más inespecífica: su efecto estabilizador de la membrana y modificador del tono neurotransmisor ejerce un efecto protector independientemente de la causa específica, y muchas veces desconocida, que provoca las crisis. 🞄La mayor parte de los fármacos antiepilépticos tienen poco efecto sobre el foco epiléptico; más bien impiden la propagación de la descarga a estructuras normales vecinas. Mecanismos generales de acción de los antiepilépticos
  • 23. Mecanismos generales de acción de los antiepilépticos
  • 26. Antiepilépticos clásicos de 1era generación: 🞄Uno de los problemas adicionales que aparece en los barbitúricos y las benzodiacepinas es que crean tolerancia, es decir, el organismo se va producir el efecto beneficioso acostumbrando a ellos y dejan de de principio, salvo que se siga aumentando la dosis. Claro está, que la dosis se puede aumentar hasta un nivel máximo, a partir del cual sería tóxica para el organismo. Por eso estos fármacos no se suelen usar como terapias de continuación.
  • 27. Fenitoína 🞄La fenitoína fue el primer antiepiléptico que, careciendo de efectos sedantes, poseía una intensa acción frente a las convulsiones provocadaspor electroshock máximo que se acompañó de una intensa acción frente a convulsiones tónico-clónicas generalizadasy frente a crisis parciales. Accionesfarmacológicas 🞄Su espectro antiepiléptico es similar al de la carbamazepinay más limitado que el del valproato:es eficaz frente a convulsiones tónico- clónicas generalizadasy frente a crisis parciales, y no lo es frente a ausencias, mioclonías, ni convulsiones febriles Característicasfarmacocinéticas 🞄Su absorción oral es completa (> 95 %), pero lenta (tmáx = 3-12 horas que puede llegar a 30 horas cuando se administrandosis altas). Los alimentos aumentan la absorción de la fenitoína, mientras que la nutrición enteral puede reducirlos.Se une el 90 % a la albúmina,Se elimina casi totalmente por hidroxilación en el microsoma hepático (> 95 %).
  • 28. Fenitoína Reaccionesadversas 🞄Aunque mejor tolerado al comienzo del tratamiento que la carbamazepina o el valproato, es más frecuente que produzca efectos secundarios en tratamientos crónicos que con frecuencia pasan inadvertidos, son dosis-dependientessuelen observarse con niveles por encima de 20 mg/l y de menor a mayor intensidad son: nistagmo sin diplopía, disartria y alteraciones moderadas de la coordinación, ataxia, visión borrosa y diplopía, náuseas, vómitos, somnolencia, alteraciones mentales, imposibilidad de deambulación.
  • 29.
  • 30. Fenobarbital 🞄Es un barbitúrico de acción prolongada utilizado en la actualidad de forma casi exclusiva por su actividad anticonvulsiva. 🞄Acciones farmacológicas 🞄Como barbitúrico, el fenobarbital posee actividad sedante, hipnótica y anestésica, pero con la peculiaridad de que su actividad antiepiléptica se acompaña de un grado clínicamente tolerable de sedación o de sueño, a diferencia de otros barbitúricos. 🞄Es eficaz frente a convulsiones tónico- clónicas generalizadas y frente a crisis parciales, convulsiones febriles y en algunos casos de mioclonías, y no lo es frente a ausencias típicas.
  • 31. Fenobarbital 🞄Farmacocinética 🞄Su absorción oral es buena. 🞄 Hay preparados intravenosos que se utilizan en el tratamiento de las convulsiones neonatales y del estado de mal convulsivo, que pueden administrarse también por vía intramuscular o rectal, pero la lentitud de su absorción (2- 3 horas) los convierte en inadecuados para casos urgentes. 🞄Reacciones adversas 🞄Cuando se instaura bruscamente el tratamiento, puede aparecer somnolencia inicial. 🞄A dosis altas afecta elSNC y produce torpeza, sedación, somnolencia, incapacidadpara concentrarse o para atender, que en el caso de los niños produce un pobre rendimiento escolar y en el adulto puede repercutir en su vida profesional; también puede producir hiperexcitabilidad y depresión; dosis muy altas ocasionan sedación intensa y ataxia.
  • 32.
  • 33. ETOSUXIMIDA 🞄El mecanismo es la inhibición de los canalesT de calcio
  • 34.
  • 35. Valproato 🞄El ácido valproico o dipropilacético se halla estructuralmente relacionado con el GABA. Se utiliza habitualmente como sal sódica (valproato sódico), pero puede utilizarse también como ácido (ácido valproico). 🞄Acciones farmacológicas 🞄El valproato se utiliza como antiepiléptico, como analgésico y como antimaníaco. 🞄Es igual de eficaz que el fenobarbital, fenitoína y carbamazepina frente a convulsiones tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales, es tan eficaz como la etosuximida frente a ausencias y es el más eficaz de los antiepilépticos clásicos frente a mioclonías. 🞄 Eficaz en la profilaxis de las convulsiones febriles.
  • 36.
  • 37. CARBAMACEPINA Acciones farmacológicas 🞄 La carbamazepina se utiliza como antiepiléptico, como analgésico y como antimaníaco. Es eficaz frente a las convulsiones tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales, pero no frente a ausencias típicas, mioclonías y convulsiones febriles. En algunos pacientes puede empeorar las ausencias y las mioclonías. 🞄Características farmacocinéticas 🞄 Su absorción oral es lenta e incompleta, especialmente a dosis altas, por lo que debe aumentarse el número de tomas o utilizar preparados de liberación sostenida para reducir la fluctuación de los niveles séricos.Se une el 75 % a la albúmina; su concentración cerebral es similar a la plasmática. Se elimina casi exclusivamente por metabolización microsómica hepática (> 95 %) 🞄Reacciones adversas 🞄En general es bien tolerada.Al comienzo del tratamiento puede producir algunas molestias (náuseas, cefaleas, mareo, somnolencia, diplopía e incoordinación), que son menos frecuentes cuando se instaura el tratamiento gradualmente y que suelen desaparecer con el tiempo.
  • 38. 🞄Características farmacocinéticas 🞄Su absorciónoral es rápida y completa; en los preparados con cubierta entérica, el comienzo de la absorción se retrasa 2 horas cuando se administra en ayunas y de 4 a 8 horas cuando se administra con alimentos. 🞄Su concentración en cerebro, LCR y leche son más bajas que en plasma (10-25 %), mientras que en cordón umbilical son más altas (100-300 %). 🞄Reacciones adversas 🞄En general es bien tolerado. 🞄 Al comienzo del tratamiento puede producir trastornos gastrointestinales (dispepsia, náuseas,vómitos, anorexia, 🞄diarrea y estreñimiento), por lo que es conveniente instaurarlo de forma gradual. 🞄 Otras reacciones adversas más frecuentes son el aumento de peso, alopecia, temblor, agitación y sedación.
  • 39. 🞄Acciones farmacológicas 🞄Es eficaz frente a ausencias típicas y algunas mioclonías, pero no frente a las convulsiones tónico- clónicas generalizadas y crisis parciales.Su eficacia en ausencias atípicas es mucho menor. 🞄Farmacocinética 🞄 Su absorción oral es rápida y completa. No se une a proteínas y su concentración en cerebro, LCR, saliva y leche es similar a la del plasma.Se elimina lentamente (t1/2 = 60 horas), principalmente por el hígado (80 %). gradualmente. 🞄Las reacciones adversas que se observan con más frecuencia con niveles altos son las alteraciones gastrointestinales (dispepsia, anorexia, náuseas, vómitos e hipo) y la somnolencia.
  • 40.
  • 41. BENZODIAZEPINA 🞄En el estado de mal epiléptico, el más utilizado es el diazepam, pero está siendo sustituido por el lorazepam, ya que actúa con tanta rapidez como aquél, pero su acción es mucho más prolongada. 🞄 Como antiepilépticos de uso crónico, los más utilizados son el clonazepam y el clobazam.
  • 42. 🞄 Acciones farmacológicas. 🞄Son eficaces frente a convulsiones tónico-clónicas generalizadas y frente a crisis parciales, y también frente a ausencias y mioclonías, pero su eficacia a largo plazo es limitada por el desarrollo de tolerancia 🞄 Reacciones adversas. 🞄 El diazepam intravenoso no suele producir depresión respiratoria, salvo cuando se ha administrado previamente fenobarbital u otros depresores del SNC. Los efectos secundarios más frecuentes de las benzodiazepinas son somnolencia, letargia y cansancio inicial que se evitan instaurando el tratamiento con dosis bajas. 🞄La principal indicación de las benzodiazepinas es el tratamiento agudo de un estado de mal epiléptico, crisis prolongadas, epilepsia alcohólica, convulsionesneonatales y prevención de las convulsiones febriles. 🞄En el tratamiento crónico de la epilepsia, el clonazepam y el clobazam se utilizan como coadyuvantes de otros fármacos (con frecuencia, el valproato)en el tratamiento de las epilepsias generalizadas idiopáticas con mioclonías y ausencias, el síndrome deWest y el síndrome de Lennox- Gastaut.
  • 43.
  • 44.
  • 45. ANTIEPILÉPTICOS NUEVOS 🞄Los antiepilépticos nuevos se han desarrollado de una forma menos empírica y basada más en el intento de modificar el tono de los neurotransmisores especialmente implicados en la epilepsia, es decir, facilitar el tonoGABAérgico o reducir el tono glutamatérgico 🞄Se caracterizan por su eficacia en las epilepsias parciales resistentes a otros tratamientos, pero algunos son eficaces en epilepsias difíciles de tratar como el síndrome de Lennox-Gastaut o el síndrome deWest. 🞄No se ha establecido su papel como primera opción de tratamiento y su principal indicación es como coadyuvantes de los antiepilépticos de segunda generación (carbamazepina y valproato) en los casos resistentes, en lugar de los antiepilépticos de primera generación (fenobarbital y fenitoína) que tienen más interacciones y son peor tolerados.
  • 46.
  • 47. OTROS ANTIEPILÉPTICOS 🞄Acetazolamida 🞄 Es un inhibidor de la anhidrasa carbónica que tiene efectos diuréticos. Su eficacia antiepiléptica es moderada y es frecuente que se desarrolle tolerancia, por lo que se utiliza como coadyuvante de otros tratamientos frente a mioclonías y ausencias. 🞄 Tanto la ACTH como los corticoides producen numerosos efectos secundarios, por lo que sólo debe recurrirse a ellos tras el fracaso de otras posibilidades de tratamiento y en tratamientos de corta duración. 🞄 Estiripentol: Es un etilén-alcohol que no está relacionado estructuralmente con ningún otro antiepiléptico. Su espectro parece amplio ya que incluye crisis tónico- clónicas generalizadas, parciales, ausencias y mioclonías. 🞄 Tiagabina: Es eficaz frente a crisis tónico-clónicas generalizadas y frente a crisis parciales. 🞄 Fosfenitoína: Su espectro, mecanismo de acción, características farmacocinéticas, toxicidad e interacciones corresponden a las de la fenitoína. 🞄Oxcarbazepina: Tiene un espectro similar al de la carbamazepina.
  • 48.
  • 49. TRATAMIENTO 🞄La elección de antiepiléptico se basa principalmente en el espectro y en la eficacia, pero cuando la eficacia es similar, la elección del fármaco debe valorar la posibilidad de reacciones adversas e interacciones. 🞄Monoterapia o politerapia: El 60 % de los pacientes responden bien al tratamiento inicial con un solo fármaco a dosis terapéuticas y en 1-2 tomas al día, pudiendo realizar una vida totalmente normal sin crisis y sin efectos secundarios. Los nuevos antiepilépticos (que suelen asociarse a otros) reducen la frecuencia de crisis a la mitad en el 25-50% de los pacientes, pero sólo las suprimen en el 10 %.
  • 50. TRATAMIENTO 🞄La eficacia de un antiepiléptico depende del tipo de epilepsia, del tipo de crisis y de su gravedad. 🞄 Por tipo de crisis hay antiepilépticos de amplio espectro, como las benzodiazepinas, felbamato, lamotrigina y valproato que son eficaces frente a la mayor parte de crisis. 🞄Por tipo de epilepsia, las epilepsias generalizadas idiopáticas responden muy bien al tratamiento, consiguiéndose suprimir las crisis en el 70-90 % de los pacientes con dosis relativamente moderadas. En las epilepsias parciales secundarias se consigue suprimir las crisis en el 80 % de los pacientes. 🞄En cuanto a la gravedad, los casos leves suelen responder a niveles menores que los graves. La eficacia de la mayor parte de los antiepilépticos aumenta con la dosis (excepto la de la vigabatrina), por lo que los pacientes que no han respondido a niveles bajos pueden hacerlo con niveles altos.
  • 51.
  • 52.
  • 53. ANTIEPILEPTICOS NUEVOS Es profármaco de la fenitoina, posee una semivida de 33 minutos.Su espectro mecanismo de acción, características farmacocinéticas, toxicidad e interacciones corresponden a las de la fenitoina.Su principal utilidad es sustituir a la fenitoina intravenosa en el tratamiento del estado de mal epiléptico. Aminoácidos estructurales parecido alGABA, atraviesa la BHE, pero no tiene un claro efectoGABA enérgico. Su espectro es reducido a crisis parciales sin o con generalización secundaria. Inhibe los canales de sodio, aumenta la liberación deGABA y reduce la de glutámico, pero no esta claro el papel epiléptico de estos mecanismos. Además aumenta el tono setoninergico lo que colabora con sus efectos psicotrópicos y analgésicos. FOSFOFENITOINA GABAPENTINA - PREGABALINA
  • 54. Cetoanálogodelacarbamazepina,puedeconsiderarse unprofarmacoyaquesemetabolizaaunmono-hidroxi- derivado(hidroxicarbazepina),al cualdebe suactividad. Sumecanismode acciónnoes bienconocido,perose suponequeinhibeloscanalesdesodiodeformasimilara lacarbamazepinay que puede activarloscanalesde calcio. Su mecanismo de acciónno es bien conocido, pero parece múltiple: inhibe los canales de calcio dependientes de voltaje, facilita la accióndelGABA sobre el receptorGABAA y antagoniza la actividad excitadora glutaminergica sobre el receptor kainergico. Es eficaz en las crisis tonicoclonicasgeneralizadas y crisis parciales, ausencias atípicas, crisis atonicas, espasmos infantiles y mioclonias. OXCARBAZEPINA TOPIRAMATO
  • 55. OTROS ANTIEPILEPTICOS ACTH y corticoides 🞄Su mecanismo de acción es desconocido, pero es eficaz para el síndrome deWest y el síndrome de Lennox-Gastut. 🞄Sus reacciones adversas mas características son el síndrome de Cushing, irritabilidad e hipertensión, también puede observarse sepsis, glucosuria, alteraciones electrolíticas e insuficiencia cardiaca.
  • 56. Epilépticos de uso restringido 🞄 Es un aminoácido sintético derivado del GABA. Actúa aumenta el GABA cerebral por inhibición irreversible y suicida de la GABA transaminasa que lo cataboliza. Es eficaz en las crisis parciales y en los espasmos infantiles. 🞄Derivado del meprobamato. Posee un amplio espectro de eficacia en las crisis tonicoclonicas generalizadas y crisis parciales, ausencias típicas y atípicas, mioclonias y crisis atonicas.Tiene múltiples mecanismos de acción, ya que inhibe los canales de sodio, antagoniza la acción del glutámico fijándose al sitio glicina del receptor NMDA y facilita la acciónGABA enérgica. VIGABATRINA FELBAMATO
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 65. CANNABIDIOL El uso de cannabidiol para el tratamiento de la epilepsia — en particular para la esclerosis tuberosa, una enfermedad que incluye entre sus síntomas las crisis epilépticas, y que carece de un tratamiento específico— se encuentra patentado en los EstadosUnidos. El tratamiento combina el cannabidiol con otros compuestosSegún un estudio realizado en México, el uso del antiepilépticos cannabidiol fue efectivo para el tratamiento de las convulsiones asociadas a la esclerosis tuberosa.
  • 66.
  • 68.
  • 69. PARKINSON 🞄Se produce por la alteración progresiva de determinadas zonas nerviosas que controlan y coordinan los movimientos, y se asocia a disminución de dopamina en el cerebro. La dopamina es una sustancia que transmite impulsos nerviosos de una célula a otra, por lo que su disminución ocasiona una dificultad en la transmisión de las órdenes para realizar los movimientos.
  • 70. PARKINSON 🞄El tratamiento farmacológico del Parkinson se realiza con el objetivo de controlar los síntomas, para lo que se suelen administrar fármacos dirigidos a alcanzar de nuevo la concentración idónea de dopamina en el cerebro. No obstante, el tratamiento presenta problemas de reaparición de los síntomas y determinados efectos adversos, como movimientos involuntarios. 🞄En cada caso el tratamiento farmacológico será individualizado, según las características del paciente y los síntomas predominantes, pudiendo, en los casos más graves, requerir de un tratamiento quirúrgico. La mayoría de los síntomas principales, pueden controlarse con los tratamientos actuales. Esta posibilidad de control, junto con la aceptación y adaptación a la enfermedad por parte del paciente, suele significar que la mayor parte de personas con enfermedad de Parkinson pueden llevar una vida independiente y activa, a pesar de las limitaciones que impone la misma.
  • 71. PARKINSON 🞄La EP es un trastorno neurodegenerativo progresivo debido a la pérdida de neuronas de la sustancia negra y otros núcleos grises del encéfalo, lo que conlleva una disminución en los niveles de dopamina y también en el número de neuronas no dopaminérgicas localizadas en diversas áreas del cerebro. Concretamente, los síntomas están producidos por una pérdida de neuronas en la parte compacta de la sustancia negra pigmentada y en el locus coereleus mesencefálicos. También se observa pérdida de células en el globo pálido y en el putamen. La causa es desconocida (idiopática), aunque probablemente es multifactorial. Pueden estar implicados factores genéticos, ambientales, daño oxidativo y envejecimiento acelerado cerebral o apoptosis.
  • 72. PARKINSON: TRATAMIENTO 🞄FÁRMACOSQUEAUMENTAN LAACT. DOPAMINÉRGICA: 🞄 Precursores de dopamina: Levodopa (sola o asociada a inhibidores del metabolismo periférico por la dopa descarboxilasa: benserazida,carbidopa). 🞄 Agonistas dopaminérgicos: 🞄 derivados ergóticos. 🞄 derivados no ergóticos 🞄 Inhibidores del metabolismo de la dopamina (DA): 🞄 Inhibidores de la MAO B 🞄 Inhibidores de COMT 🞄 Facilitadores de la liberación de dopamina 🞄 FÁRMACOS QUE DISMINUYEN LAACT.COLINÉRGICA: Anticolinérgicos de acción central 🞄FÁRMACOS QUEAYUDANA CONTROLAR LOS SÍNTOMAS NO MOTORES DE LA ENFERMEDAD.
  • 73. PARKINSON: TRATAMIENTO 🞄Fundamentalmente,en la potenciación de la actividad dopaminérgica central, ya sea: 🞄Directa (Levodopa, agonistas y activadores dopaminérgicos) o 🞄Indirecta (inhibidores de la MAO y de laCOMT).
  • 74. L-DOPA 🞄la levodopa difunde a las neuronas y se convierte en dopamina dentro de aquellas que poseen l-aminoácido aromático- descarboxilasa (LAAD). 🞄los receptores del tipo D2 al parecer tienen especial relevancia en los efectos antiparkinsonianos. 🞄en la enfermedad de parkinson, las neuronas dopaminérgicas que aún sobreviven captan la levodopa y tratan de compensar la actividad perdida; de hecho, los niveles de dopamina llegan a normalizarse.
  • 75. L-DOPA 🞄Es el precursor de la DA ya que esta no cruza la BHE. 🞄DA (Neuronas (LAAD) inespecífica; 🞄 Noradrenérgicas, serotoninérgicas). 🞄L-DOPA DA (Hígado en un 95%). No atraviesa BHE E.Adversos periféricos. 🞄Inhibidores periféricos de LAAD (intestino, hígado) carbidopa y benserazida: 🞄Disminuye la cantidad de DA periférica y los E.Adversos. 🞄Se necesita menos L-DOPA y la t ½.
  • 76. INHIBIDORES DE LA MAO-B: selegilina o deprenilo 🞄Inhibición de la MAO-B, aumenta los niveles de DA. 🞄Retarda la progresión clínica y la sintomatología incapacitante. 🞄Efecto neuroprotector: Inhibe la oxidación, al disminuir la formación de radicales libres u otros productos de oxidación tóxicos. 🞄A dosis elevadas se pierde la selectividad por la MAO-B, 🞄náuseas; sudoración; midriasis; confusión; alucinaciones; insomnio. 🞄Permite reducción de la dosis de levodopa entre 10 y 20 %. 🞄La eficacia clínica se reduce 1 – 2 años después.
  • 77. AMANTADINA 🞄Fármaco antivírico útil para prevenir epidemias de influenza, con moderada actividad antiparkinsoniana. 🞄Esta se debe a su capacidad de liberar dopamina y de inhibir su recaptación en las terminaciones sinápticas; tiene también ligeros efectos antiicolinérgicos. 🞄Se absorbe por vía oral con un tmáx entre 1 a 4 horas y una semivida de 2-10 horas.
  • 78. AMANTADINA MECANISMO DEACCIÓN: 🞄aumenta síntesis y liberación de dopamina, 🞄inhibe su recaptación, 🞄algunas propiedades anticolinérgicas. 🞄Efecto beneficioso sobre la acinesia. 🞄Carece de efectos adversos graves. 🞄Eficacia moderada. 🞄Puede utilizarse en ancianos.
  • 79. ANTICOLINÉRGICOS 🞄Buena actividad contra la rigidez y el temblor. 🞄Escasa mejoría de la acinesia. 🞄Es conveniente evitar en mayores de 65 años: 🞄Trastornos vesicales 🞄Trastornos intestinales 🞄Acción adversa sobre la memoria 🞄Confusión 🞄Psicosis
  • 80. AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS 🞄Los dopaminérgicos más recientes no derivados del cornezuelo. 🞄Pramiprexol: 🞄Agonista D3 🞄Eficaz para pakinsonismo moderado y avanzado, así se disminuye la dosis de levodopa. 🞄Posible efecto neuroprotector. 🞄Absorción, metabolismo y excreción. 🞄Ajustar dosis en isuficiencia renal. 🞄Ropinirol: 🞄Agonista D2. 🞄Además es eficaz como monoterapia en E.P.leve 🞄Dosis de inicio y a intérvalos
  • 81. Inhibidores de la COMT entacapona y tolcapona 🞄Inhiben la degradación de catecolaminas a nivel periférico. 🞄Tolcapona también inhibe la degradación a nivel cerebral. 🞄Entacapona (COMTAN ®) y 🞄Tolcapona En la Unión Europea se ha revisado recientementela suspensiónde comercializaciónde tolcapona (Tasmar®) de 1998. A la vista de toda la información disponiblese ha vuelto a autorizarcomo anti-parkinsoniano,con unas condiciones que permitan detectar los casos de hepatotoxicidad,y contraindicándoloen antecedentes de rabdomiólisiso de síndrome neurolépticomaligno. Solo se podrá prescribirpor médicos expertos en el tratamientode la enfermedadde parkinsonavanzada.