SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Obst. Claudia Carolina Cedrón Lenci
CONCEPTO
SINDROME
CONVULSIVO
Contracciones musculares
de duración variable en
intervalos menores de 24 h
Etiología múltiple
Se producen por descargas
anómalas en las neuronas
cerebrales
La etiología mas frecuente es la epilepsia.
PERO: no TODA CONVULSIÓN es epilepsia,
ni toda epilepsia ES CONVULSIÓN
FISIOPATOLOGIA DE LA CONVULSION
CAUSAS FISIOPATOLOGIASAlteraciones
Metabólicas
HIPOGLUCEMIA
HIPONATREMIA
HIPOCALEMIA
HIPOCALCEMIA
HIPOXIA
ACALOSIS
Liberación o
excitación del Sist.
Ret. Activador
Anomalías del
Sistema Reticular,
origen idiopático
Defecto de
Fosfato de
Piridoxina
Menor Formación
de GABA
Traumatismo
Craneoencefálico,
Tumores,
Infecciones, Sint.
Febril Infancia
Lesiones en las
Glías
HIPEREXCITABILIDA
D NEURONAL
Mayor
despolarización
neuronal
Hipersincronizacion
Neuronal
Bibliografía: Medicina Interna Harrison, OMS, WIKIPEDIA, Medicina Interna Roca, F.patologia Ganon
FASEDE
COMPENSACIÓN
FASEDE
DESCOMPENSACIÓN
MECANISMOS DEL INICIO Y PROPAGACIÓN DE
LAS CONVULSIONES
Ca + +
(+) canales Na+
(Vol)
Recep_GABA o
canales de K +
↑ K +
↑ K +
↑ K +
↑ K +
↑ K +
(+) NMDA
↑ Ca + +
Son medicamentos que
se absorben bien por
vía oral cerca del 80-
100%, donde tienden a
no permanecer unidos
a proteínas
Los derivados de las
hidantoinas
especialmente la
difenilhidantoina sódica,
ejercen su acción
anticonvulsivante
estabilizando la
membrana celular y la
disminución del sodio
intracelular, lo cual reduce
la excitabilidad del foco
epileptogeno
Casi todos son
eliminados por algún
mecanismo hepático,
exhibiendo una vida
media relativamente
larga de 12 horas a mas
Medicamentos que
previenen o reducen
la frecuencia o
gravedad de los
ataques de epilepsia
idiopática o los
ataques secundarios
a medicamentos
Clasificación de los fármacos según el
riesgo para el FetoDesde 1966 la FDA y el Catalogo Suizo de Especialidades Farmacéuticas, exigen que toda medicación sea probada en el feto y en el
neonato de por lo menos 3 especies de animales para embrioletalidad, malformación, retardo del crecimiento y alteración funcional.
Toda medicación que produce malformaciones en humanos también produce malformaciones en una especie animal, usualmente en
ratones, ratas o conejos.
Sin embargo una prueba negativa en animales no garantiza que no sea teratogénica en humanos. Por eso se establecen las siguientes
categorías para teratogenecidad:
Pueden administrarse en el curso de la gestación
con seguridad
Pueden administrarse en el curso del embarazo
con precaución
Las drogas en esta categoria deben administarse
solo si el beneficio es muy superior al riesgo
Existe evidencia del riesgo fetal en humanos pro
su beneficio puede ser aceptable
El riesgo de su uso es mucho mayor a su
beneficio, y esta contraindicado en el Embarazo
DURANTE EL EMBARAZO
2º Trastorno neurologíco más frecuente
durante la gestación despues de la
migraña
1/200 -> Epilepsia
Frecuencia de
convulsiones
sin cambio en
el 60%
Aumenta20-
50%
20% Disminuye
El 95% esta
en
tratamiento
ALTO RIESGO
POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LAS
CONVULSIONES DURANTE EL EMBARAZO
• Hormonal: aumento de los estrógenos
• Metabólico: alcalosis secundaria a hiperventilación,
incremento en la retención de agua y sodio
• Psicológico: estrés y ansiedad, disminución del
cumplimiento del tratamiento.
• Farmacocinética: disminución de los niveles sericos de
los medicamentos.
• Fisiológico: deprivación del sueño.
ETIOLOGIAS
 Epilepsia idiopática
 Epilepsia secundaria a causa especifica:
-Trauma
-Masa Intracraneal
-Epilepsia gestacional
 Infección Intracraneal:
-Meningitis
-Encefalitis
-Absceso cerebral/empiema subdural
-Malaria Cerebral
 Enfermedad Vascular
-Eclampsia
 Infarto Cerebral
 Hemorragia subaracnoidea o hemorragia cerebral
 Encefalopatía hipertensiva
 Trombosis venosa cerebral
 Púrpura Trombotica trombocitopénica
 Metabolica
-Hiponatremia,hipoglucemia,hipocalcemia
Causas de las convulsiones en el
embarazo
Causas de las convulsiones
en el Embarazo
-Fallo renal o Hepático
-Anoxia
Abstinencia de alcohol
Toxicidad por drogas: anestésicos locales,
antidepresivos tricíclicos, anfetaminas, litio
Hiponatremia, hipoglucemia, hipocalcemia
Insuficiencia Renal o Hepática
Abstinencia de alcohol
Toxicidad por drogas: anestésicos locales,
antidepresivos tricíclicos, anfetaminas, litio.
Pseudoepilépsica-síndrome de conversión
ETIOLOGIAS
• La causa más frecuente de crisis convulsiva y
de status convulsivo es la suspensión del
medicamento antiepiléptico en un paciente
con epilepsia reconocida.
Fármacos Anticonvulsivantes
• Carbamazepina
• Fenitoina
• Primidona
• Fenobarbital
• Etosuximida
• Acido valproico
• Benzodiacepinas
• Gabapentina
ANTICONVULSIVANTES
(MECANISMOS DE ACCIÓN PRINCIPALES)
 AUMENTO DE LA INHIBICIÓN SINÁPTICA MEDIADA POR GABA.
En presencia del GABA, el receptor GABAA, se abre y se produce
un flujo de iones cloruro que aumenta la polarización de la
membrana. Existen fármacos que disminuyen el metabolismo
del GABA (ácido valproico, vigabatrina) y otros actúan sobre el
receptor GABAa (barbitúricos, BZD, felbamato, topiramato)
 INHIBICIÓN DE LOS CANALES DE IONES SODIO.
(hidantoínas, carbamacepina, ácido valproico, lamotrigine,
felbamato, topiramato, zonisamide)
 INHIBICIÓN DE LOS CANALES DE IONES CALCIO:
pentobarbital.
 Algunos también actúan sobre receptores de glutamato:
barbituratos
 INHIBICIÓN DE LOS CANALES DE IONES SODIO.
(hidantoínas, carbamacepina, ácido valproico,
lamotrigine, felbamato, topiramato, zonisamide)
 INHIBICIÓN DE LOS CANALES DE IONES
CALCIO: pentobarbital.
 Algunos también actúan sobre receptores de glutamato:
barbituratos
CARBAMACEPINA
Nombre Comercial: Carbactol, Carmial, Eposal, Tagretal
Acción antiepiléptica, controla los paroxismos dolorosos en la
neuralgia esencial del trigémino y en otras neuralgias faciales
genuinas, por su acción anti neurálgica selectiva.
MECANISMO DE ACCION: Bloqueo frecuencia y voltaje
dependiente del canal de sodio inactivado. Inhibe la propagación
del foco epiléptico.
FARMACOCINETICA: Absorción oral completa, lenta. Metabolismo
hepático. Vida media larga (15 a 36 hrs). Es autoinductor de su
propio metabolismo.
RAM: Puede producir Hepatitis, somnolencia, visión borrosa,
diplopía, ataxia, dermatitis, alteraciones hematológicas,
neutropenia, agranulocitosis y anemia aplasica.
EFECTOS EN GESTACIÓN:
En los embarazos expuestos a la carbamazepina durante el primer
trimestre, un número de estudios humanos han demostrado un
riesgo de 1% para defectos del tubo neural. El riesgo de la
población en general de tener un bebé con defectos del tubo
neural, como espina bífida, es del 0.1% (1/1000 nacimientos), por
lo tanto el tomar carbamazepina en el primer trimestre del
embarazo aumentará el riesgo de tener un bebé con un defecto del
tubo neural
FENITOINA
La fenitoína, también llamada difenilhidantoína,1 es
un antiepiléptico de uso común. Es un compuesto aprobado
por la FDA en 1953 para su uso en convulsiones.
MECANISMO DE ACCION:
La fenitoína actúa bloqueando la actividad cerebral no
deseada mediante la reducción de la conductividad eléctrica
entre las neuronas, bloqueando los canales de sodio sensibles
al voltaje. Como bloqueador de los canales de sodio cardíacos,
la fenitoína tiene efectos como agente antiarrítmico.
FARMACOCINETICA:
Absorción oral lenta y variable. Su vida media es larga (10 a 60
hrs) y dosis dependiente, debido a su metabolismo hepático
con cinética saturable.
RAM: Alteraciones hematológicas: Trombocitopenia,
neutropenia. Hiperplasia gingival, hirsutismo, nauseas,
vómitos, dolor epigástrico, ataxia, incoordinación motora
EFECTOS EN EL EMBARAZO:
Produce malformaciones congénitas. No utilizar como eleccion
en el embarazo. Prevenir riesgo de sangrado en madre y
neonato administrando vitamina K
PRIMIDONA y FENOBARBITAL
MECANISMO DE ACCION:
La primidona es metabolizada en el organismo a fenobarbital y a
feniletemalonamida, el cual es unas 16 veces menos potente que el
fenobarbital. Aumento del flujo de los iones cloro en el canal GABA, aumenta la
probabilidad de tiempo abierto del canal y el tiempo promedio de apertura. Se
ha sugerido también la posibilidad que ha concentraciones terapéuticas pueda
bloquear los canales de sodio dependientes de voltaje en su estado inactivado.
Inhibe la propagación de descargas del foco epiléptico.
FARMACOCINETICA:
Absorción oral lenta y completa. Poseen metabolismo hepático, ambos son
inductores enzimáticos como todo barbitúrico, tienen vida media larga y
excreción renal
RAM:
Somnolencia sedación (con tolerancia a estos efectos). Osteomalacia que se
corrige con vitamina K, anemia megaloblastica corregible con acido fólico y
alteración de la coagulación que se recupera con vitamina K. Al igual que la
fenotoina el fenobarbital influye negativamente en las facultades
cognitivas,retrazando el aprendizaje de los niños.
EFECTOS EN EL EMBARAZO:
Categoría D de la FDA (fenobarbital metabolito de primidona). Los barbitúricos
atraviesan la placenta. Los barbitúricos pueden causar daño fetal cuando se
administran a embarazadas; los estudios han sugerido una conexión entre el
consumo materno de barbitúricos y una incidencia incrementada de anomalías
fetales
ETOSUXIMIDA
Es el fármaco de elección en el tratamiento de las crisis de ausencia.
No se une a proteínas
MECANISMO DE ACCIÓN:
Es un antagonista de los canales de calcio tipo T
FARMACOCINETICA:
Absorción oral completa, no se une a proteínas plasmáticas y tienen buena
distribución al liquido cefalo raquídeo; no se acumula en el tejido adiposo. Tiene
vida media larga
Su Metabolismo es hepático sin dar lugar a metabolitos activos y su excreción es
renal.
RAM:
náuseas, vómitos, obnubilación, euforia, vértigos, hipo, rash, síndrome de Stevens-
Johnson, depresión de la médula ósea, la brusca supresión del fármaco
desencadena crisis epilépticas.
ACIDO VALPROICO
MECANISMO DE ACCION::
No actúa sobre un receptor farmacológico, sino
que ejerce su acción sobre 3 enzimas:
Inhibe las enzimas GABA-transaminasa y
semialdehido deshidrogenasa y estimula la
enzima glutamato deshidrogenasa. Como
resultado, se produce un aumento del
neurotransmisor inhibitorio GABA
FARMACOCINETICA:
Absorción oral completa y rápida. Metabolismo
hepático. Alta unión a proteínas plasmáticas.
RAM:
Nauseas, vómitos (se minimizan con los
alimentos) , somnolencia, cefalea. Se ha
descrito una posible insuficiencia hepática
mortal en los primeros 6 meses de
administración en niños menores de 2 años.
EFECTOS EN EL EMBARAZO:
Esta absolutamente contraindicado en ele I
trimestre de embarazo por inducir defecto del
tubo neural y espina bífida.
Las benzodiazepinas son medicamentos psicotrópicos que actúan sobre el sistema nervioso
central, con
efectos sedantes,hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, amnésicos y miorrelajantes.1 Por ello
se usan las benzodiazepinas en medicina para la terapia de la ansiedad, insomnio y
otros estados afectivos, así como las epilepsias, abstinencia alcohólica y espasmos musculares.
También se usan en ciertos procedimientos invasivos como la endoscopia o dentales cuando el
paciente presenta ansiedad o para inducir sedación y anestesia.2 Los individuos que abusan de
drogas estimulantes con frecuencia se administran benzodiazepinas para calmar su estado
anímico. A menudo se usan benzodiazepinas para tratar los estados de pánico causados en las
intoxicaciones por alucinógenos
MECANISMO DE ACCION:En cuanto a los receptores específicos en el SNC para las
benzodiazepinas, éstos forman parte del complejo ácido gamma-aminobutírico (GABA). El
GABA es unneurotransmisor con prolífica acción inhibitoria, y sus receptores forman parte de
un sistema bidireccional inhibitorio conectado entre diversas áreas del SNC. Las
benzodiazepinas potencian la acción inhibitoria mediada por el GABA. Los receptores de las
benzodiazepinas se distribuyen por todo el cerebro y la médula espinal; también se
encuentran en las glándulas adrenales, riñones, glándula pineal y plaquetas.
FARMACOCINETICA:
Todas las benzodiacepinas son en esencia absorbidos completamente, con la excepción del
clorazepato, el cual es descarboxilado por el jugo gástrico antes de su completa absorción. Se
metaboliza extensamente por sistemas enzimáticos microsomales del hígado
EFECTOS EN EL EMBARAZO:
Atraviesan la barrera placentaria. Aun a dosis terapeuticas estas pueden causar complicaciones
en el neonato. El feto y el neonato metabolizan las benzodiacepinas muy lentamente, y en el
organismo del RN pueden permanecer concentraciones considerables hasta 2 ss después del
nacimiento, lo cual da lugar al síndrome de floppy infant con hipotonía muscular, exceso de
sedación o incapacidad para mamar.
BENZODIACEPINAS
GABAPENTINA
Es un derivado del neurotransmisor GABA (Acido
gamma-aminobútirico). La gabapentina se une al
parecer, a unos receptores específicos que abundan
en algunas zonas de la neocorteza y del hipocampo.
MECANISMO DE ACCIÓN:
No esta del todo dilucidado, pero se postula que se
une a receptores no GABA-ergicos específicos en
neuronas del hipocampo, hiperpolarizando el
potencial de membrana. Cruza la barrera
hematoencefalica.
EFECTOS EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA:
Categoría C .Los estudios en animales han mostrado
toxicidad reproductiva. Se desconoce el riesgo
potencial en seres humanos solo se debe usar si el
beneficio para la madre es claramente superior al
riesgo potencial para el feto.
Se excreta en la leche materna y se desconoce el
posible efecto sobre los lactantes.
PLAN TERAPEUTICO
El plan terapéutico debe encaminarse a:
1. Apoyar las funciones vitales ,
2.Identificar y tratar las causas precipitantes,
3. Evitar y/o tratar las complicaciones y
4. Administrar anticonvulsivantes en forma
inmediata e instaurar un tratamiento a largo
plazo.
Las Medidas generales son:
a. Asegurar una función cardiorrespiratoria
adecuada
b. Administrar oxígeno por cánula nasal a 2
litros/min
c. Canalizar vena periférica
d. Tomar muestra sanguínea para el
laboratorio.
Las medidas pre hospitalarias son:
1. Tratar de impedir la caída y acostar a la
embarazada en el suelo en un área segura.
Despeje el área de muebles u otros objetos
cortantes.
2. Coloque un cojín o almohada para
apoyar la cabeza.
3. Afloje las prendas de vestir ajustadas,
sobre todo las que están alrededor del
cuello.
4. Voltee a la persona de lado. Si se
presenta vómito, esto ayuda a garantizar
que no se presente broncoaspiración. 5.
Busque un brazalete de identificación
médica con instrucciones en caso de
convulsiones o crisis epiléptica.
6. Avise a emergencias o acuda al centro
hospitalario mas próximo
Las medidas especificas en caso de estatus epileptico:
Fase I : a. Por la vena periférica iniciar una infusión de 50 gr de glucosa (125 ml de DAD
al 10%) con 100 mg de tiamina, si se desconoce la causa del status.
b. Aplicar diazepam 0.2-0.5 mg/kg. También pueden utilizarse lorazepam ( 4-8 mg). Es
importante recalcar la acción depresora de estas drogas sobre el centro respiratorio
c. Aplicar fenitoina vía IV muy lentamente, a una velocidad que no supere los 50 mg
por minuto hasta alcanzar 20-30 mg/kg/día. La dosis total se diluye en 50 ml de
solución salina para pasarla en 10 a 30 minutos.
El 80% de los status convulsivos se controlan con este esquema.
Fase II : Si las medidas anteriores no han tenido éxito, Agregar a lo anterior:
a. Clonazepam (ampollas x 1mg). Disolver 5 ampollas en 500 ml de solución salina y
perfundir a 20 ml/hora
b. Acido valproico por vía rectal (suspensión 5 ml=250 mg) en dosis inicial de 250 mg
continuando con 500 mg cada 6 horas por enema. Se debe aplicar vaselina alrededor
de la zona anal.
Fase III: Si no se han controlado las convulsiones la paciente debe ser trasladada a la
unidad de cuidado intensivo para ventilación mecánica, sedación con barbitúricos y
relajantes musculares. Es útil utilizar pentobarbital, pero para ello se requiere
monitoría electroencefa-lográfica. La dosis de carga es de 3-5 mg/kg administrada en
dos minutos, para continuar una infusión de 0.2 mg/kg/minuto.
CONTROLES Y SEGUIMIENTO MEDICO
El control de la embarazada con epilepsia debe ser realizado en consulta de alto riesgo
por el ginecólogo este debe enfatizar en el tratamiento observado , recomendaciones
como ingesta de acido fólico , prevención y diagnostico de malformaciones a través de
estudios ecográficos especializados, seguimiento por neurólogo quien debe evaluar
seguimiento, niveles de medicamento y posibilidad de
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LAS COMPLICACIONES
Convulsiones prolongadas o numerosas sin recuperación completa entre ellas (estado epiléptico), Lesiones
causadas por caídas, golpes o mordida auto infligida, Lesiones durante una convulsión mientras se está
conduciendo u operando maquinaria, Inhalación de líquido a los pulmones y consecuente neumonía por
aspiración se ha encontrado incremento de: hemorragia vaginal; hiperémesis gravídica; abruptio placentae y
parto prematuro; contracciones débiles durante el trabajo de parto lo cual redunda en un incremento de partos
inducidos, ruptura de membranas mecánica, mayor utilización de instrumentación obstétrica y de cesáreas el
uso de medicamentos analgésicos como la meperidina en el post-parto inmediato disminuye el umbral
convulsivo aumentando el riesgo de crisis Desprendimiento de placenta o amenaza de aborto por trauma. Daño
cerebral permanente (accidente cerebrovascular u otro daño), Dificultad de aprendizaje, Efectos secundarios de
los medicamentos, Muchos medicamentos antiepilépticos producen defectos congénitos, por lo que las mujeres
que desean quedar embarazadas deben informar a su médico con anterioridad para ajustarlos
Daños potenciales de las convulsiones sin
tratamiento durante el embarazo
Adab N. y cols. Common antiepileptic drugs in pregnancy in women with epilepsy (Cochrane Review).In:The Cochrane Library Issue 4. 2004 Oxford: Update software.
DAÑOS DE LAS
CONVULSIONES
MADRE FETO
Hipoxia y acidosis SFA y Crónico
Hemorragias
Intracerebrales
Hemorragias
intracraneales
Hipertensión en el
Embarazo
Epilepsia
Partos Prematuros Parálisis Cerebral
Desprendimiento de
placenta
RCIU
Aborto, Óbito Muertes Perinatales
EFECTOS COLATERALES
Compañeras y Profesora! :D

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazocosasdelpac
 
Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo
jesus tovar
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUGonzalo Pavez
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima HernándezInfección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
SOSTelemedicina UCV
 
Antibioticos en Ginecologia
Antibioticos en GinecologiaAntibioticos en Ginecologia
Antibioticos en Ginecologia
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina
Felipe Flores
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
MARTAPADRON
 

La actualidad más candente (20)

Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazo
 
Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Lactancia y fármacos
Lactancia y fármacosLactancia y fármacos
Lactancia y fármacos
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIU
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima HernándezInfección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
 
Antibioticos en Ginecologia
Antibioticos en GinecologiaAntibioticos en Ginecologia
Antibioticos en Ginecologia
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Infección del tracto urinario y gestación
Infección del tracto urinario y gestaciónInfección del tracto urinario y gestación
Infección del tracto urinario y gestación
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
Misoprostol Cytotec
Misoprostol CytotecMisoprostol Cytotec
Misoprostol Cytotec
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 

Similar a Anticonvulsivantes en Obstetricia

Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
UCASAL
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
juanaenlared
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
YeisonArrietaSossa
 
Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014UCASAL
 
Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.
Manuelo Sandoval
 
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatriagrupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
james yaleison arias Cordoba
 
CRISIS CONVULSIVAS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCRISIS CONVULSIVAS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
EliseoMerida1
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3UCASAL
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Dafne Hinojos
 
farmacologia
farmacologia farmacologia
farmacologia
GanninaGonzalesDiaz
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
AntiepilepticosJanny Melo
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Nuria Luque
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Nuria Luque
 
Intoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaAna Flowers
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
Jose Carlos Ordosgoitia
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Fenobarbital
GLORMAR
 
Geriatria 4
Geriatria 4Geriatria 4
Geriatria 4
ginna2911
 

Similar a Anticonvulsivantes en Obstetricia (20)

Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 
Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014
 
Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.
 
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatriagrupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
 
CRISIS CONVULSIVAS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCRISIS CONVULSIVAS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CRISIS CONVULSIVAS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
 
farmacologia
farmacologia farmacologia
farmacologia
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
 
Intoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoina
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Fenobarbital
 
Geriatria 4
Geriatria 4Geriatria 4
Geriatria 4
 

Más de Claudia Cedrón

Patologia placentaria
Patologia placentariaPatologia placentaria
Patologia placentaria
Claudia Cedrón
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Claudia Cedrón
 
Anomalías amnios y cordón umbilical
Anomalías amnios y cordón umbilicalAnomalías amnios y cordón umbilical
Anomalías amnios y cordón umbilical
Claudia Cedrón
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Claudia Cedrón
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Claudia Cedrón
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Claudia Cedrón
 

Más de Claudia Cedrón (6)

Patologia placentaria
Patologia placentariaPatologia placentaria
Patologia placentaria
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Anomalías amnios y cordón umbilical
Anomalías amnios y cordón umbilicalAnomalías amnios y cordón umbilical
Anomalías amnios y cordón umbilical
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Anticonvulsivantes en Obstetricia

  • 1. Lic. Obst. Claudia Carolina Cedrón Lenci
  • 2. CONCEPTO SINDROME CONVULSIVO Contracciones musculares de duración variable en intervalos menores de 24 h Etiología múltiple Se producen por descargas anómalas en las neuronas cerebrales La etiología mas frecuente es la epilepsia. PERO: no TODA CONVULSIÓN es epilepsia, ni toda epilepsia ES CONVULSIÓN
  • 3. FISIOPATOLOGIA DE LA CONVULSION CAUSAS FISIOPATOLOGIASAlteraciones Metabólicas HIPOGLUCEMIA HIPONATREMIA HIPOCALEMIA HIPOCALCEMIA HIPOXIA ACALOSIS Liberación o excitación del Sist. Ret. Activador Anomalías del Sistema Reticular, origen idiopático Defecto de Fosfato de Piridoxina Menor Formación de GABA Traumatismo Craneoencefálico, Tumores, Infecciones, Sint. Febril Infancia Lesiones en las Glías HIPEREXCITABILIDA D NEURONAL Mayor despolarización neuronal Hipersincronizacion Neuronal Bibliografía: Medicina Interna Harrison, OMS, WIKIPEDIA, Medicina Interna Roca, F.patologia Ganon
  • 5. MECANISMOS DEL INICIO Y PROPAGACIÓN DE LAS CONVULSIONES Ca + + (+) canales Na+ (Vol) Recep_GABA o canales de K + ↑ K + ↑ K + ↑ K + ↑ K + ↑ K + (+) NMDA ↑ Ca + +
  • 6. Son medicamentos que se absorben bien por vía oral cerca del 80- 100%, donde tienden a no permanecer unidos a proteínas Los derivados de las hidantoinas especialmente la difenilhidantoina sódica, ejercen su acción anticonvulsivante estabilizando la membrana celular y la disminución del sodio intracelular, lo cual reduce la excitabilidad del foco epileptogeno Casi todos son eliminados por algún mecanismo hepático, exhibiendo una vida media relativamente larga de 12 horas a mas Medicamentos que previenen o reducen la frecuencia o gravedad de los ataques de epilepsia idiopática o los ataques secundarios a medicamentos
  • 7. Clasificación de los fármacos según el riesgo para el FetoDesde 1966 la FDA y el Catalogo Suizo de Especialidades Farmacéuticas, exigen que toda medicación sea probada en el feto y en el neonato de por lo menos 3 especies de animales para embrioletalidad, malformación, retardo del crecimiento y alteración funcional. Toda medicación que produce malformaciones en humanos también produce malformaciones en una especie animal, usualmente en ratones, ratas o conejos. Sin embargo una prueba negativa en animales no garantiza que no sea teratogénica en humanos. Por eso se establecen las siguientes categorías para teratogenecidad: Pueden administrarse en el curso de la gestación con seguridad Pueden administrarse en el curso del embarazo con precaución Las drogas en esta categoria deben administarse solo si el beneficio es muy superior al riesgo Existe evidencia del riesgo fetal en humanos pro su beneficio puede ser aceptable El riesgo de su uso es mucho mayor a su beneficio, y esta contraindicado en el Embarazo
  • 8. DURANTE EL EMBARAZO 2º Trastorno neurologíco más frecuente durante la gestación despues de la migraña 1/200 -> Epilepsia Frecuencia de convulsiones sin cambio en el 60% Aumenta20- 50% 20% Disminuye El 95% esta en tratamiento ALTO RIESGO
  • 9. POSIBLES CAUSAS DEL INCREMENTO DE LAS CONVULSIONES DURANTE EL EMBARAZO • Hormonal: aumento de los estrógenos • Metabólico: alcalosis secundaria a hiperventilación, incremento en la retención de agua y sodio • Psicológico: estrés y ansiedad, disminución del cumplimiento del tratamiento. • Farmacocinética: disminución de los niveles sericos de los medicamentos. • Fisiológico: deprivación del sueño.
  • 10. ETIOLOGIAS  Epilepsia idiopática  Epilepsia secundaria a causa especifica: -Trauma -Masa Intracraneal -Epilepsia gestacional  Infección Intracraneal: -Meningitis -Encefalitis -Absceso cerebral/empiema subdural -Malaria Cerebral  Enfermedad Vascular -Eclampsia  Infarto Cerebral  Hemorragia subaracnoidea o hemorragia cerebral  Encefalopatía hipertensiva  Trombosis venosa cerebral  Púrpura Trombotica trombocitopénica  Metabolica -Hiponatremia,hipoglucemia,hipocalcemia Causas de las convulsiones en el embarazo
  • 11. Causas de las convulsiones en el Embarazo -Fallo renal o Hepático -Anoxia Abstinencia de alcohol Toxicidad por drogas: anestésicos locales, antidepresivos tricíclicos, anfetaminas, litio Hiponatremia, hipoglucemia, hipocalcemia Insuficiencia Renal o Hepática Abstinencia de alcohol Toxicidad por drogas: anestésicos locales, antidepresivos tricíclicos, anfetaminas, litio. Pseudoepilépsica-síndrome de conversión ETIOLOGIAS
  • 12. • La causa más frecuente de crisis convulsiva y de status convulsivo es la suspensión del medicamento antiepiléptico en un paciente con epilepsia reconocida.
  • 13. Fármacos Anticonvulsivantes • Carbamazepina • Fenitoina • Primidona • Fenobarbital • Etosuximida • Acido valproico • Benzodiacepinas • Gabapentina
  • 14. ANTICONVULSIVANTES (MECANISMOS DE ACCIÓN PRINCIPALES)  AUMENTO DE LA INHIBICIÓN SINÁPTICA MEDIADA POR GABA. En presencia del GABA, el receptor GABAA, se abre y se produce un flujo de iones cloruro que aumenta la polarización de la membrana. Existen fármacos que disminuyen el metabolismo del GABA (ácido valproico, vigabatrina) y otros actúan sobre el receptor GABAa (barbitúricos, BZD, felbamato, topiramato)  INHIBICIÓN DE LOS CANALES DE IONES SODIO. (hidantoínas, carbamacepina, ácido valproico, lamotrigine, felbamato, topiramato, zonisamide)  INHIBICIÓN DE LOS CANALES DE IONES CALCIO: pentobarbital.  Algunos también actúan sobre receptores de glutamato: barbituratos  INHIBICIÓN DE LOS CANALES DE IONES SODIO. (hidantoínas, carbamacepina, ácido valproico, lamotrigine, felbamato, topiramato, zonisamide)  INHIBICIÓN DE LOS CANALES DE IONES CALCIO: pentobarbital.  Algunos también actúan sobre receptores de glutamato: barbituratos
  • 15. CARBAMACEPINA Nombre Comercial: Carbactol, Carmial, Eposal, Tagretal Acción antiepiléptica, controla los paroxismos dolorosos en la neuralgia esencial del trigémino y en otras neuralgias faciales genuinas, por su acción anti neurálgica selectiva. MECANISMO DE ACCION: Bloqueo frecuencia y voltaje dependiente del canal de sodio inactivado. Inhibe la propagación del foco epiléptico. FARMACOCINETICA: Absorción oral completa, lenta. Metabolismo hepático. Vida media larga (15 a 36 hrs). Es autoinductor de su propio metabolismo. RAM: Puede producir Hepatitis, somnolencia, visión borrosa, diplopía, ataxia, dermatitis, alteraciones hematológicas, neutropenia, agranulocitosis y anemia aplasica. EFECTOS EN GESTACIÓN: En los embarazos expuestos a la carbamazepina durante el primer trimestre, un número de estudios humanos han demostrado un riesgo de 1% para defectos del tubo neural. El riesgo de la población en general de tener un bebé con defectos del tubo neural, como espina bífida, es del 0.1% (1/1000 nacimientos), por lo tanto el tomar carbamazepina en el primer trimestre del embarazo aumentará el riesgo de tener un bebé con un defecto del tubo neural
  • 16. FENITOINA La fenitoína, también llamada difenilhidantoína,1 es un antiepiléptico de uso común. Es un compuesto aprobado por la FDA en 1953 para su uso en convulsiones. MECANISMO DE ACCION: La fenitoína actúa bloqueando la actividad cerebral no deseada mediante la reducción de la conductividad eléctrica entre las neuronas, bloqueando los canales de sodio sensibles al voltaje. Como bloqueador de los canales de sodio cardíacos, la fenitoína tiene efectos como agente antiarrítmico. FARMACOCINETICA: Absorción oral lenta y variable. Su vida media es larga (10 a 60 hrs) y dosis dependiente, debido a su metabolismo hepático con cinética saturable. RAM: Alteraciones hematológicas: Trombocitopenia, neutropenia. Hiperplasia gingival, hirsutismo, nauseas, vómitos, dolor epigástrico, ataxia, incoordinación motora EFECTOS EN EL EMBARAZO: Produce malformaciones congénitas. No utilizar como eleccion en el embarazo. Prevenir riesgo de sangrado en madre y neonato administrando vitamina K
  • 17. PRIMIDONA y FENOBARBITAL MECANISMO DE ACCION: La primidona es metabolizada en el organismo a fenobarbital y a feniletemalonamida, el cual es unas 16 veces menos potente que el fenobarbital. Aumento del flujo de los iones cloro en el canal GABA, aumenta la probabilidad de tiempo abierto del canal y el tiempo promedio de apertura. Se ha sugerido también la posibilidad que ha concentraciones terapéuticas pueda bloquear los canales de sodio dependientes de voltaje en su estado inactivado. Inhibe la propagación de descargas del foco epiléptico. FARMACOCINETICA: Absorción oral lenta y completa. Poseen metabolismo hepático, ambos son inductores enzimáticos como todo barbitúrico, tienen vida media larga y excreción renal RAM: Somnolencia sedación (con tolerancia a estos efectos). Osteomalacia que se corrige con vitamina K, anemia megaloblastica corregible con acido fólico y alteración de la coagulación que se recupera con vitamina K. Al igual que la fenotoina el fenobarbital influye negativamente en las facultades cognitivas,retrazando el aprendizaje de los niños. EFECTOS EN EL EMBARAZO: Categoría D de la FDA (fenobarbital metabolito de primidona). Los barbitúricos atraviesan la placenta. Los barbitúricos pueden causar daño fetal cuando se administran a embarazadas; los estudios han sugerido una conexión entre el consumo materno de barbitúricos y una incidencia incrementada de anomalías fetales
  • 18. ETOSUXIMIDA Es el fármaco de elección en el tratamiento de las crisis de ausencia. No se une a proteínas MECANISMO DE ACCIÓN: Es un antagonista de los canales de calcio tipo T FARMACOCINETICA: Absorción oral completa, no se une a proteínas plasmáticas y tienen buena distribución al liquido cefalo raquídeo; no se acumula en el tejido adiposo. Tiene vida media larga Su Metabolismo es hepático sin dar lugar a metabolitos activos y su excreción es renal. RAM: náuseas, vómitos, obnubilación, euforia, vértigos, hipo, rash, síndrome de Stevens- Johnson, depresión de la médula ósea, la brusca supresión del fármaco desencadena crisis epilépticas.
  • 19. ACIDO VALPROICO MECANISMO DE ACCION:: No actúa sobre un receptor farmacológico, sino que ejerce su acción sobre 3 enzimas: Inhibe las enzimas GABA-transaminasa y semialdehido deshidrogenasa y estimula la enzima glutamato deshidrogenasa. Como resultado, se produce un aumento del neurotransmisor inhibitorio GABA FARMACOCINETICA: Absorción oral completa y rápida. Metabolismo hepático. Alta unión a proteínas plasmáticas. RAM: Nauseas, vómitos (se minimizan con los alimentos) , somnolencia, cefalea. Se ha descrito una posible insuficiencia hepática mortal en los primeros 6 meses de administración en niños menores de 2 años. EFECTOS EN EL EMBARAZO: Esta absolutamente contraindicado en ele I trimestre de embarazo por inducir defecto del tubo neural y espina bífida.
  • 20. Las benzodiazepinas son medicamentos psicotrópicos que actúan sobre el sistema nervioso central, con efectos sedantes,hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, amnésicos y miorrelajantes.1 Por ello se usan las benzodiazepinas en medicina para la terapia de la ansiedad, insomnio y otros estados afectivos, así como las epilepsias, abstinencia alcohólica y espasmos musculares. También se usan en ciertos procedimientos invasivos como la endoscopia o dentales cuando el paciente presenta ansiedad o para inducir sedación y anestesia.2 Los individuos que abusan de drogas estimulantes con frecuencia se administran benzodiazepinas para calmar su estado anímico. A menudo se usan benzodiazepinas para tratar los estados de pánico causados en las intoxicaciones por alucinógenos MECANISMO DE ACCION:En cuanto a los receptores específicos en el SNC para las benzodiazepinas, éstos forman parte del complejo ácido gamma-aminobutírico (GABA). El GABA es unneurotransmisor con prolífica acción inhibitoria, y sus receptores forman parte de un sistema bidireccional inhibitorio conectado entre diversas áreas del SNC. Las benzodiazepinas potencian la acción inhibitoria mediada por el GABA. Los receptores de las benzodiazepinas se distribuyen por todo el cerebro y la médula espinal; también se encuentran en las glándulas adrenales, riñones, glándula pineal y plaquetas. FARMACOCINETICA: Todas las benzodiacepinas son en esencia absorbidos completamente, con la excepción del clorazepato, el cual es descarboxilado por el jugo gástrico antes de su completa absorción. Se metaboliza extensamente por sistemas enzimáticos microsomales del hígado EFECTOS EN EL EMBARAZO: Atraviesan la barrera placentaria. Aun a dosis terapeuticas estas pueden causar complicaciones en el neonato. El feto y el neonato metabolizan las benzodiacepinas muy lentamente, y en el organismo del RN pueden permanecer concentraciones considerables hasta 2 ss después del nacimiento, lo cual da lugar al síndrome de floppy infant con hipotonía muscular, exceso de sedación o incapacidad para mamar. BENZODIACEPINAS
  • 21. GABAPENTINA Es un derivado del neurotransmisor GABA (Acido gamma-aminobútirico). La gabapentina se une al parecer, a unos receptores específicos que abundan en algunas zonas de la neocorteza y del hipocampo. MECANISMO DE ACCIÓN: No esta del todo dilucidado, pero se postula que se une a receptores no GABA-ergicos específicos en neuronas del hipocampo, hiperpolarizando el potencial de membrana. Cruza la barrera hematoencefalica. EFECTOS EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA: Categoría C .Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva. Se desconoce el riesgo potencial en seres humanos solo se debe usar si el beneficio para la madre es claramente superior al riesgo potencial para el feto. Se excreta en la leche materna y se desconoce el posible efecto sobre los lactantes.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. PLAN TERAPEUTICO El plan terapéutico debe encaminarse a: 1. Apoyar las funciones vitales , 2.Identificar y tratar las causas precipitantes, 3. Evitar y/o tratar las complicaciones y 4. Administrar anticonvulsivantes en forma inmediata e instaurar un tratamiento a largo plazo. Las Medidas generales son: a. Asegurar una función cardiorrespiratoria adecuada b. Administrar oxígeno por cánula nasal a 2 litros/min c. Canalizar vena periférica d. Tomar muestra sanguínea para el laboratorio. Las medidas pre hospitalarias son: 1. Tratar de impedir la caída y acostar a la embarazada en el suelo en un área segura. Despeje el área de muebles u otros objetos cortantes. 2. Coloque un cojín o almohada para apoyar la cabeza. 3. Afloje las prendas de vestir ajustadas, sobre todo las que están alrededor del cuello. 4. Voltee a la persona de lado. Si se presenta vómito, esto ayuda a garantizar que no se presente broncoaspiración. 5. Busque un brazalete de identificación médica con instrucciones en caso de convulsiones o crisis epiléptica. 6. Avise a emergencias o acuda al centro hospitalario mas próximo
  • 26. Las medidas especificas en caso de estatus epileptico: Fase I : a. Por la vena periférica iniciar una infusión de 50 gr de glucosa (125 ml de DAD al 10%) con 100 mg de tiamina, si se desconoce la causa del status. b. Aplicar diazepam 0.2-0.5 mg/kg. También pueden utilizarse lorazepam ( 4-8 mg). Es importante recalcar la acción depresora de estas drogas sobre el centro respiratorio c. Aplicar fenitoina vía IV muy lentamente, a una velocidad que no supere los 50 mg por minuto hasta alcanzar 20-30 mg/kg/día. La dosis total se diluye en 50 ml de solución salina para pasarla en 10 a 30 minutos. El 80% de los status convulsivos se controlan con este esquema. Fase II : Si las medidas anteriores no han tenido éxito, Agregar a lo anterior: a. Clonazepam (ampollas x 1mg). Disolver 5 ampollas en 500 ml de solución salina y perfundir a 20 ml/hora b. Acido valproico por vía rectal (suspensión 5 ml=250 mg) en dosis inicial de 250 mg continuando con 500 mg cada 6 horas por enema. Se debe aplicar vaselina alrededor de la zona anal. Fase III: Si no se han controlado las convulsiones la paciente debe ser trasladada a la unidad de cuidado intensivo para ventilación mecánica, sedación con barbitúricos y relajantes musculares. Es útil utilizar pentobarbital, pero para ello se requiere monitoría electroencefa-lográfica. La dosis de carga es de 3-5 mg/kg administrada en dos minutos, para continuar una infusión de 0.2 mg/kg/minuto.
  • 27.
  • 28. CONTROLES Y SEGUIMIENTO MEDICO El control de la embarazada con epilepsia debe ser realizado en consulta de alto riesgo por el ginecólogo este debe enfatizar en el tratamiento observado , recomendaciones como ingesta de acido fólico , prevención y diagnostico de malformaciones a través de estudios ecográficos especializados, seguimiento por neurólogo quien debe evaluar seguimiento, niveles de medicamento y posibilidad de DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LAS COMPLICACIONES Convulsiones prolongadas o numerosas sin recuperación completa entre ellas (estado epiléptico), Lesiones causadas por caídas, golpes o mordida auto infligida, Lesiones durante una convulsión mientras se está conduciendo u operando maquinaria, Inhalación de líquido a los pulmones y consecuente neumonía por aspiración se ha encontrado incremento de: hemorragia vaginal; hiperémesis gravídica; abruptio placentae y parto prematuro; contracciones débiles durante el trabajo de parto lo cual redunda en un incremento de partos inducidos, ruptura de membranas mecánica, mayor utilización de instrumentación obstétrica y de cesáreas el uso de medicamentos analgésicos como la meperidina en el post-parto inmediato disminuye el umbral convulsivo aumentando el riesgo de crisis Desprendimiento de placenta o amenaza de aborto por trauma. Daño cerebral permanente (accidente cerebrovascular u otro daño), Dificultad de aprendizaje, Efectos secundarios de los medicamentos, Muchos medicamentos antiepilépticos producen defectos congénitos, por lo que las mujeres que desean quedar embarazadas deben informar a su médico con anterioridad para ajustarlos
  • 29. Daños potenciales de las convulsiones sin tratamiento durante el embarazo Adab N. y cols. Common antiepileptic drugs in pregnancy in women with epilepsy (Cochrane Review).In:The Cochrane Library Issue 4. 2004 Oxford: Update software. DAÑOS DE LAS CONVULSIONES MADRE FETO Hipoxia y acidosis SFA y Crónico Hemorragias Intracerebrales Hemorragias intracraneales Hipertensión en el Embarazo Epilepsia Partos Prematuros Parálisis Cerebral Desprendimiento de placenta RCIU Aborto, Óbito Muertes Perinatales