SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOTERAPIA DE LA
EPILEPSIA
DRA. CIRA PEREZ ANTUNEZ
INTRODUCCION
Las epilepsias son trastornos frecuentes, y
a menudo devastadores, que afectan a
cerca de 2.5 millones de personas, tan sólo
en Estados Unidos.
El tratamiento es sintomático, puesto que,
si bien los fármacos disponibles inhiben las
convulsiones, no se cuenta con profilaxis
eficaz ni con métodos de curación.
INTRODUCCION
Según la Commission Classification and
Terminology of the International League
Against Epilepsy (2017), se clasifican en base a
tres niveles:
1. Tipo de convulsión.
2. Tipo de epilepsia.
3. Síndromes epilépticos.
DEFINICION
Epilepsia: Conjunto de trastornos neurológicos crónicos
que tienen en común la existencia de episodios
repentinos y transitorios de descargas anormales y
sincrónicas de un punto del SNC, con o sin pérdida de la
conciencia.
Según la OMS “Trastorno cerebral crónico de varias
etiologías caracterizadas por convulsiones recurrentes
debido a una excesiva descargas de las neuronas”.
EPILEPSIA/CONVULSION
por presentar
No todas las epilepsias se caracterizan
convulsiones.
No todas las convulsiones son epilépticas.
El término convulsión se refiere a un trastorno transitorio del
comportamiento, causado por la activación desordenada,
sincrónica y rítmica de poblaciones enteras de neuronas
cerebrales.
ANTICONVULSIVOS
CONSIDERACIONES GENERALES
• HISTORIA.-
• Los primeros antiepilépticos fueron los bromuros que se
utilizaron a finales del siglo XIX.
• El fenobarbital fue el primer medicamento orgánico sintético
que, según investigaciones, poseía actividad anticonvulsiva.
• La prueba de electrochoque es muy valiosa y el
pentilenetetrazol (quimioconvulsivo) se han utilizado como
prueba de detección.
ANTICONVULSIVOS
CONSIDERACIONES GENERALES
• Antes de 1965 se introducen fármacos que guardan relación con
el fenobarbital e incluyeron las hidantoínas y las succinimidas.
• Entre 1965 y 1990 se introdujeron las benzodiazepinas, un
iminoestilbeno (carbamazepina) y el ácido carboxílico con cadena
ramificada (ácido valproico) y en la década de 1990 se
identificaron la feniltriazina (lamotrigina), un análogo tricíclico de
GABA (gabapentina), un monosacárido con sustitución de
sulfamato (topiramato), un derivado del ácido nipecótico
(tiagabina) y un derivado pirrolidínico (levetiracetam).
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS
ANTICONVULSIVOS
1. Limitar las descargas reiteradas de las neuronas, lo que se logra
al mantener el estado inactivado de los conductos de Na+
regulados por voltaje.
2. Inhibir la sinapsis mediada por el ácido aminobutírico γ (GABA).
3. La inhibición de los conductos de Ca2+ activados por voltaje
encargados de las corrientes de Ca2+ tipo T.
4. Disminución de la acción de neurotransmisores excitatorios.
5. Otros mecanismos no bien conocidos.
ANTICONVULSIVOS
• HIDANTOINAS.-
• Fenitoina (difenilhidantoina).
• BARBITURICOS ANTICONVULSIVOS.-
• Fenobarbital.
• IMINOESTILBENOS.-
• Carbamazepina.
• Oxcarbamazepina.
ANTICONVULSIVOS
• SUCCINIMIDAS.-
• Etosuximida.
• ACIDO VALPROICO.
• BENZODIACEPINAS.
ANTICONVULSIVOS
• Gabapentina y pregabalina.
• Lamotrigina.
• Levetiracetam.
• Tiagabina.
• Topiramato.
• Felbamato.
• Zonisamida.
• Lacosamida.
• Rufinamida.
• Vigabatrin.
FARMACOCINETICA
PRINCIPIOS GENERALES Y ELECCION DE
FARMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA
EPILEPSIA
• Diagnostico oportuno y tratamiento inmediato.
• Duración del tratamiento.
• Tratamiento anticonvulsivo y embarazo.
ESTATUS CONVULSIVO
Dra. Cira Pérez Antúnez
INTRODUCCIÓN
33
• Las convulsiones son la urgencia neurológica.
• Aunque la mayoría de las veces los pacientes llegan a
la consulta en la fase postcrítica, es decir sin actividad
convulsiva, en ocasiones puede tratarse de una
urgencia vital, especialmente en las crisis prolongadas
que conducen al status convulsivo.
DEFINICIÓN
El estatus epiléptico se define como una crisis convulsiva
continua de duración superior a los 5 minutos o la aparición
de convulsiones continuas, entre las cuales no se recupera la
conciencia.
34
CLASIFICACION
35
Según las manifestaciones clínicas y electroencefalográficas.-
• Estatus Epiléptico Convulsivo Generalizado.
• Estatus Epiléptico No Convulsivo.
ETIOLOGÍA
36
del tratamiento
Los factores precipitantes son:
1. Suspensión o interrupción
anticomicial.
2. Insulto sobre el Sistema Nervioso Central.
3. Trastorno Metabólicos.
4. Infecciones del S.N.C.
5. Traumatismo.
6. Anoxia.
7. Desequilibrio electrolítico.
8. Cuadros febriles.
FISIOPATOLOGIA
• La convulsión es una descarga eléctrica súbita, paroxística y
autolimitada de un grupo selecto de neuronas.
• Para que esta descarga se manifieste clínicamente, es
necesario reclutar un número suficiente de neuronas
adyacentes.
37
ESTATUS CONVULSIVO
Fisiopatología
del estatus convulsivo
Fase I
Compensación
Fase II
Descompensación
38
FISIOPATOLOGIA
39
Fase I.- Compensación:
• Aumento del metabolismo cerebral.
• Los cambios metabólicos se deben a.-
• Aumento del flujo sanguíneo cerebral.
• Aumento de la actividad autonómica y cardiovascular.
• Los mecanismos fisiológicos son suficientes para suplir las
demandas metabólicas y proteger el cerebro de la hipoxia
o del daño metabólico.
Fase I.- Compensación
40
Cerebro Sistémicas SNA Cardiovascular
↑ FSC.
↑ metabolismo.
↑ necesidades
de glucosa y O₂.
↑ del ácido
láctico.
↑ de glucosa.
Hiperglucemia.
Acidosis láctica.
Hipersalivación.
↑ temperatura.
Vómitos.
Incontinencia.
↑catecolaminas
↑GC.
↑ PVC.
Hipertensión
arterial.
Taquicardia.
Arritmias.
FISIOPATOLOGIA
41
Fase II.- Descompensación:
• La transición de la fase I a fase II ocurre después de 30-60
minutos.
• Las demandas metabólicas ↑ no pueden ser suplidas.
• Resultando en: hipoxia y alteraciones cerebrales y
metabólicas sistémicas.
• Las funciones cardiorespiratorios fracasan
progresivamente en mantener la homeostasis.
• Persisten cambios autonómicos.
Fase II.- Descompensación
42
Cerebro Sistémicas SNA Cardiovascular
Fracaso
autorregulación
FSC.
↓ ATP.
Hipoxia.
Hipoglucemia.
Acidosis láctica.
Edema cerebral.
↑ PIC.
Coma.
Hiponatremia.
Hiperkalemia.
Hipokalemia.
Acidosis mixta.
CID.
Falla
multiorgánica.
Rabdomiolisis,
mioglobinuria.
Leucocitosis.
Hiperpirexia.
Cese de
convulsiones (EEG
continuo).
Hipoxemia
Hipotensión.
↓ GC.
Fallo cardiaco.
DIAGNOSTICO
43
• Anamnesis.-
• Examen físico.-
• Exámenes complementarios.-
• Estudio metabólico.
• PL.
• TAC cerebral/ RM cerebral.
• Niveles séricos de anticomisiales y tóxicos.
• EEG.
TRATAMIENTO
44
Objetivos del manejo.-
1) Estabilizar al paciente.- ABC.
2) Controlar la actividad convulsiva clínica.
3) Prevenir las recurrencias.
4) Identificar y controlar las complicaciones.
5) Optimizar la terapia anticomicial de mantenimiento.
Copyrights apply
<
Copyrights apply
Copyrights apply
Copyrights apply
Copyrights apply
GRACIAS
53

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interacciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasInteracciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
Kurai Tsukino
 
[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] AntipsicoticosRhanniel Villar
 
2 1.simpaticomimeticos
2 1.simpaticomimeticos2 1.simpaticomimeticos
2 1.simpaticomimeticos
Jiménez Edgar
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007OTEC Innovares
 
Clase nº 17 antiepilepticos
Clase nº 17  antiepilepticosClase nº 17  antiepilepticos
Clase nº 17 antiepilepticosRUSTICA
 
Metadona, dextropropoxifeno y fentanilo
Metadona, dextropropoxifeno y fentaniloMetadona, dextropropoxifeno y fentanilo
Metadona, dextropropoxifeno y fentanilo
Missael Mota
 
AINES
AINESAINES
AINES
sanganero
 
Fármacos Antihipertensivos
Fármacos AntihipertensivosFármacos Antihipertensivos
Fármacos Antihipertensivos
Dr. Carlos Fernando Corona
 
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINESFarmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Fernando Vallejo Muñoz
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Dafne Hinojos
 
Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentosEfectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentos
farmacologiabasicafucs
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
Katherine Gonzalez
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso centralFarmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
ragazzopozzanghera
 
macrolidos
macrolidosmacrolidos
macrolidos
Gustavo A Colina S
 

La actualidad más candente (20)

Interacciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasInteracciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
 
[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos
 
2 1.simpaticomimeticos
2 1.simpaticomimeticos2 1.simpaticomimeticos
2 1.simpaticomimeticos
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Opiodes
Opiodes Opiodes
Opiodes
 
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
Farmacología reacciones adversas a los medicamentos 2007
 
Clase nº 17 antiepilepticos
Clase nº 17  antiepilepticosClase nº 17  antiepilepticos
Clase nº 17 antiepilepticos
 
Metadona, dextropropoxifeno y fentanilo
Metadona, dextropropoxifeno y fentaniloMetadona, dextropropoxifeno y fentanilo
Metadona, dextropropoxifeno y fentanilo
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Antileucotrienos
AntileucotrienosAntileucotrienos
Antileucotrienos
 
Fármacos Antihipertensivos
Fármacos AntihipertensivosFármacos Antihipertensivos
Fármacos Antihipertensivos
 
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINESFarmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
 
Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentosEfectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentos
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso centralFarmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
 
Aminas simpaticomimeticas
Aminas simpaticomimeticasAminas simpaticomimeticas
Aminas simpaticomimeticas
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Fenobarbital
 
Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
 
macrolidos
macrolidosmacrolidos
macrolidos
 

Similar a FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx

Eqp 1
Eqp 1Eqp 1
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
lusmet1
 
FARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptx
FARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptxFARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptx
FARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptx
PaulinaFerrer3
 
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Mario Maldonado García
 
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
monicaesquerre
 
SEMANA N°9 (1).pdf
SEMANA N°9 (1).pdfSEMANA N°9 (1).pdf
SEMANA N°9 (1).pdf
LeidiFlorUriarteSald1
 
Farmacología Clínica de la Epilepsia
Farmacología Clínica de la EpilepsiaFarmacología Clínica de la Epilepsia
Farmacología Clínica de la Epilepsia
Bryan Fernando Reyes
 
ANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URPANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URP
monicaesquerre
 
Anticonvulsivantes .pdf
Anticonvulsivantes .pdfAnticonvulsivantes .pdf
Anticonvulsivantes .pdf
gracielaluisarevuelt
 
Farmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaFarmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaCasiMedi.com
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Terapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisiónTerapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisión
Mariana Villarreal Calderón
 
a-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxa-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptx
raquelmejias5
 
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptxxposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
ArmasFercho
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
C:\Cema\Psicofarmacos
C:\Cema\PsicofarmacosC:\Cema\Psicofarmacos
C:\Cema\Psicofarmacosgueste2c1102
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
Brenda Carvajal Juarez
 

Similar a FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Eqp 1
Eqp 1Eqp 1
Eqp 1
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
 
FARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptx
FARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptxFARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptx
FARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptx
 
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
 
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
 
SEMANA N°9 (1).pdf
SEMANA N°9 (1).pdfSEMANA N°9 (1).pdf
SEMANA N°9 (1).pdf
 
Farmacología Clínica de la Epilepsia
Farmacología Clínica de la EpilepsiaFarmacología Clínica de la Epilepsia
Farmacología Clínica de la Epilepsia
 
ANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URPANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URP
 
Anticonvulsivantes .pdf
Anticonvulsivantes .pdfAnticonvulsivantes .pdf
Anticonvulsivantes .pdf
 
Farmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la EpilepsiaFarmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la Epilepsia
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Terapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisiónTerapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisión
 
a-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxa-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptx
 
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptxxposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
C:\Cema\Psicofarmacos
C:\Cema\PsicofarmacosC:\Cema\Psicofarmacos
C:\Cema\Psicofarmacos
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
 

Más de GNESISFERRETERIA

Bien-hecho-Ken-Blanchard-1_220225_192254.pdf
Bien-hecho-Ken-Blanchard-1_220225_192254.pdfBien-hecho-Ken-Blanchard-1_220225_192254.pdf
Bien-hecho-Ken-Blanchard-1_220225_192254.pdf
GNESISFERRETERIA
 
7 Hábitos 1 y 2 (1).pdf
7 Hábitos 1 y 2 (1).pdf7 Hábitos 1 y 2 (1).pdf
7 Hábitos 1 y 2 (1).pdf
GNESISFERRETERIA
 
Proceso Efectivo de Ventas.pdf
Proceso Efectivo de Ventas.pdfProceso Efectivo de Ventas.pdf
Proceso Efectivo de Ventas.pdf
GNESISFERRETERIA
 
7 Hábitos 1 y 2 (1).pdf
7 Hábitos 1 y 2 (1).pdf7 Hábitos 1 y 2 (1).pdf
7 Hábitos 1 y 2 (1).pdf
GNESISFERRETERIA
 
Workbook contenido.pdf
Workbook contenido.pdfWorkbook contenido.pdf
Workbook contenido.pdf
GNESISFERRETERIA
 
Plantilla Buyer Persona.pdf
Plantilla Buyer Persona.pdfPlantilla Buyer Persona.pdf
Plantilla Buyer Persona.pdf
GNESISFERRETERIA
 
Bien-hecho-Ken-Blanchard-1_220225_192254.pdf
Bien-hecho-Ken-Blanchard-1_220225_192254.pdfBien-hecho-Ken-Blanchard-1_220225_192254.pdf
Bien-hecho-Ken-Blanchard-1_220225_192254.pdf
GNESISFERRETERIA
 
Pasos Ciclo del Servicio.pdf
Pasos Ciclo del Servicio.pdfPasos Ciclo del Servicio.pdf
Pasos Ciclo del Servicio.pdf
GNESISFERRETERIA
 
Perfil buyer-persona.pdf
Perfil buyer-persona.pdfPerfil buyer-persona.pdf
Perfil buyer-persona.pdf
GNESISFERRETERIA
 
HISTORIA CLINICA PEDIATRICa modificada 2020.docx
HISTORIA CLINICA PEDIATRICa modificada 2020.docxHISTORIA CLINICA PEDIATRICa modificada 2020.docx
HISTORIA CLINICA PEDIATRICa modificada 2020.docx
GNESISFERRETERIA
 
Derecho Humano al Trabajo M. 3 (1).pdf
Derecho Humano al Trabajo M. 3 (1).pdfDerecho Humano al Trabajo M. 3 (1).pdf
Derecho Humano al Trabajo M. 3 (1).pdf
GNESISFERRETERIA
 
71
7171

Más de GNESISFERRETERIA (12)

Bien-hecho-Ken-Blanchard-1_220225_192254.pdf
Bien-hecho-Ken-Blanchard-1_220225_192254.pdfBien-hecho-Ken-Blanchard-1_220225_192254.pdf
Bien-hecho-Ken-Blanchard-1_220225_192254.pdf
 
7 Hábitos 1 y 2 (1).pdf
7 Hábitos 1 y 2 (1).pdf7 Hábitos 1 y 2 (1).pdf
7 Hábitos 1 y 2 (1).pdf
 
Proceso Efectivo de Ventas.pdf
Proceso Efectivo de Ventas.pdfProceso Efectivo de Ventas.pdf
Proceso Efectivo de Ventas.pdf
 
7 Hábitos 1 y 2 (1).pdf
7 Hábitos 1 y 2 (1).pdf7 Hábitos 1 y 2 (1).pdf
7 Hábitos 1 y 2 (1).pdf
 
Workbook contenido.pdf
Workbook contenido.pdfWorkbook contenido.pdf
Workbook contenido.pdf
 
Plantilla Buyer Persona.pdf
Plantilla Buyer Persona.pdfPlantilla Buyer Persona.pdf
Plantilla Buyer Persona.pdf
 
Bien-hecho-Ken-Blanchard-1_220225_192254.pdf
Bien-hecho-Ken-Blanchard-1_220225_192254.pdfBien-hecho-Ken-Blanchard-1_220225_192254.pdf
Bien-hecho-Ken-Blanchard-1_220225_192254.pdf
 
Pasos Ciclo del Servicio.pdf
Pasos Ciclo del Servicio.pdfPasos Ciclo del Servicio.pdf
Pasos Ciclo del Servicio.pdf
 
Perfil buyer-persona.pdf
Perfil buyer-persona.pdfPerfil buyer-persona.pdf
Perfil buyer-persona.pdf
 
HISTORIA CLINICA PEDIATRICa modificada 2020.docx
HISTORIA CLINICA PEDIATRICa modificada 2020.docxHISTORIA CLINICA PEDIATRICa modificada 2020.docx
HISTORIA CLINICA PEDIATRICa modificada 2020.docx
 
Derecho Humano al Trabajo M. 3 (1).pdf
Derecho Humano al Trabajo M. 3 (1).pdfDerecho Humano al Trabajo M. 3 (1).pdf
Derecho Humano al Trabajo M. 3 (1).pdf
 
71
7171
71
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

FARMACOTERAPIA DE LA EPILEPSIA.pptx

  • 2. INTRODUCCION Las epilepsias son trastornos frecuentes, y a menudo devastadores, que afectan a cerca de 2.5 millones de personas, tan sólo en Estados Unidos. El tratamiento es sintomático, puesto que, si bien los fármacos disponibles inhiben las convulsiones, no se cuenta con profilaxis eficaz ni con métodos de curación.
  • 3. INTRODUCCION Según la Commission Classification and Terminology of the International League Against Epilepsy (2017), se clasifican en base a tres niveles: 1. Tipo de convulsión. 2. Tipo de epilepsia. 3. Síndromes epilépticos.
  • 4.
  • 5. DEFINICION Epilepsia: Conjunto de trastornos neurológicos crónicos que tienen en común la existencia de episodios repentinos y transitorios de descargas anormales y sincrónicas de un punto del SNC, con o sin pérdida de la conciencia. Según la OMS “Trastorno cerebral crónico de varias etiologías caracterizadas por convulsiones recurrentes debido a una excesiva descargas de las neuronas”.
  • 6. EPILEPSIA/CONVULSION por presentar No todas las epilepsias se caracterizan convulsiones. No todas las convulsiones son epilépticas. El término convulsión se refiere a un trastorno transitorio del comportamiento, causado por la activación desordenada, sincrónica y rítmica de poblaciones enteras de neuronas cerebrales.
  • 7.
  • 8. ANTICONVULSIVOS CONSIDERACIONES GENERALES • HISTORIA.- • Los primeros antiepilépticos fueron los bromuros que se utilizaron a finales del siglo XIX. • El fenobarbital fue el primer medicamento orgánico sintético que, según investigaciones, poseía actividad anticonvulsiva. • La prueba de electrochoque es muy valiosa y el pentilenetetrazol (quimioconvulsivo) se han utilizado como prueba de detección.
  • 9. ANTICONVULSIVOS CONSIDERACIONES GENERALES • Antes de 1965 se introducen fármacos que guardan relación con el fenobarbital e incluyeron las hidantoínas y las succinimidas. • Entre 1965 y 1990 se introdujeron las benzodiazepinas, un iminoestilbeno (carbamazepina) y el ácido carboxílico con cadena ramificada (ácido valproico) y en la década de 1990 se identificaron la feniltriazina (lamotrigina), un análogo tricíclico de GABA (gabapentina), un monosacárido con sustitución de sulfamato (topiramato), un derivado del ácido nipecótico (tiagabina) y un derivado pirrolidínico (levetiracetam).
  • 10. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTICONVULSIVOS 1. Limitar las descargas reiteradas de las neuronas, lo que se logra al mantener el estado inactivado de los conductos de Na+ regulados por voltaje. 2. Inhibir la sinapsis mediada por el ácido aminobutírico γ (GABA). 3. La inhibición de los conductos de Ca2+ activados por voltaje encargados de las corrientes de Ca2+ tipo T. 4. Disminución de la acción de neurotransmisores excitatorios. 5. Otros mecanismos no bien conocidos.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. ANTICONVULSIVOS • HIDANTOINAS.- • Fenitoina (difenilhidantoina). • BARBITURICOS ANTICONVULSIVOS.- • Fenobarbital. • IMINOESTILBENOS.- • Carbamazepina. • Oxcarbamazepina.
  • 16. ANTICONVULSIVOS • SUCCINIMIDAS.- • Etosuximida. • ACIDO VALPROICO. • BENZODIACEPINAS.
  • 17. ANTICONVULSIVOS • Gabapentina y pregabalina. • Lamotrigina. • Levetiracetam. • Tiagabina. • Topiramato. • Felbamato. • Zonisamida. • Lacosamida. • Rufinamida. • Vigabatrin.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. PRINCIPIOS GENERALES Y ELECCION DE FARMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA • Diagnostico oportuno y tratamiento inmediato. • Duración del tratamiento. • Tratamiento anticonvulsivo y embarazo.
  • 30.
  • 31.
  • 32. ESTATUS CONVULSIVO Dra. Cira Pérez Antúnez
  • 33. INTRODUCCIÓN 33 • Las convulsiones son la urgencia neurológica. • Aunque la mayoría de las veces los pacientes llegan a la consulta en la fase postcrítica, es decir sin actividad convulsiva, en ocasiones puede tratarse de una urgencia vital, especialmente en las crisis prolongadas que conducen al status convulsivo.
  • 34. DEFINICIÓN El estatus epiléptico se define como una crisis convulsiva continua de duración superior a los 5 minutos o la aparición de convulsiones continuas, entre las cuales no se recupera la conciencia. 34
  • 35. CLASIFICACION 35 Según las manifestaciones clínicas y electroencefalográficas.- • Estatus Epiléptico Convulsivo Generalizado. • Estatus Epiléptico No Convulsivo.
  • 36. ETIOLOGÍA 36 del tratamiento Los factores precipitantes son: 1. Suspensión o interrupción anticomicial. 2. Insulto sobre el Sistema Nervioso Central. 3. Trastorno Metabólicos. 4. Infecciones del S.N.C. 5. Traumatismo. 6. Anoxia. 7. Desequilibrio electrolítico. 8. Cuadros febriles.
  • 37. FISIOPATOLOGIA • La convulsión es una descarga eléctrica súbita, paroxística y autolimitada de un grupo selecto de neuronas. • Para que esta descarga se manifieste clínicamente, es necesario reclutar un número suficiente de neuronas adyacentes. 37
  • 38. ESTATUS CONVULSIVO Fisiopatología del estatus convulsivo Fase I Compensación Fase II Descompensación 38
  • 39. FISIOPATOLOGIA 39 Fase I.- Compensación: • Aumento del metabolismo cerebral. • Los cambios metabólicos se deben a.- • Aumento del flujo sanguíneo cerebral. • Aumento de la actividad autonómica y cardiovascular. • Los mecanismos fisiológicos son suficientes para suplir las demandas metabólicas y proteger el cerebro de la hipoxia o del daño metabólico.
  • 40. Fase I.- Compensación 40 Cerebro Sistémicas SNA Cardiovascular ↑ FSC. ↑ metabolismo. ↑ necesidades de glucosa y O₂. ↑ del ácido láctico. ↑ de glucosa. Hiperglucemia. Acidosis láctica. Hipersalivación. ↑ temperatura. Vómitos. Incontinencia. ↑catecolaminas ↑GC. ↑ PVC. Hipertensión arterial. Taquicardia. Arritmias.
  • 41. FISIOPATOLOGIA 41 Fase II.- Descompensación: • La transición de la fase I a fase II ocurre después de 30-60 minutos. • Las demandas metabólicas ↑ no pueden ser suplidas. • Resultando en: hipoxia y alteraciones cerebrales y metabólicas sistémicas. • Las funciones cardiorespiratorios fracasan progresivamente en mantener la homeostasis. • Persisten cambios autonómicos.
  • 42. Fase II.- Descompensación 42 Cerebro Sistémicas SNA Cardiovascular Fracaso autorregulación FSC. ↓ ATP. Hipoxia. Hipoglucemia. Acidosis láctica. Edema cerebral. ↑ PIC. Coma. Hiponatremia. Hiperkalemia. Hipokalemia. Acidosis mixta. CID. Falla multiorgánica. Rabdomiolisis, mioglobinuria. Leucocitosis. Hiperpirexia. Cese de convulsiones (EEG continuo). Hipoxemia Hipotensión. ↓ GC. Fallo cardiaco.
  • 43. DIAGNOSTICO 43 • Anamnesis.- • Examen físico.- • Exámenes complementarios.- • Estudio metabólico. • PL. • TAC cerebral/ RM cerebral. • Niveles séricos de anticomisiales y tóxicos. • EEG.
  • 44. TRATAMIENTO 44 Objetivos del manejo.- 1) Estabilizar al paciente.- ABC. 2) Controlar la actividad convulsiva clínica. 3) Prevenir las recurrencias. 4) Identificar y controlar las complicaciones. 5) Optimizar la terapia anticomicial de mantenimiento.
  • 46.
  • 47. <
  • 48.