SlideShare una empresa de Scribd logo
L.E CHRISTIAN ALBERTO
BARRIOS CERROS
CONCEPTOS BASICOS
 CONVULSION:
Se refiere a una alteración de
parixistica e involuntaria de la
actividad motora debido a
diferentes trastornos:
- Enfermedades cerebrales
- Infecciones
- Traumatismos
Clasificación
Parciales
Generalizadas
-simples
-complejas
-convulsiones tonico-
clonicas.
+tonico-clonicas
-crisis de ausencias
-mioclonicas
-convulsiones febriles
Convulsiones parciales
 Simples
Dura de entre 30 y 60 seg.
Producidas a partir de un grupo de neuronas
hiperactivas con actividad eléctrica anormal,
limitadas a un solo foco del cerebro.
 El Px no pierde la consciencia pero tiene
actividad anormal en un miembro
Convulsiones parciales
 Complejas
Perdida del conocimiento que dura de 30 s a
2 min aunada con movimientos propositivos
ya sea chasquear los labios o agitar la mano.
C.generalizadas
 Crisis de Ausencia
 Inicio repentino de la perdida del
conocimiento, con mirada fija e interrupción
de las actividades que se estaban realizando
y dura aprox. 30 seg o menos
C. Generalizadas
 Convulsión Mioclónica
 Contracción muscular breve de tipo choque
eléctrico ya sea circunscrita a parte de una
extremidad o generalizada
C. Generalizadas
 Convulsión Tónico-Clónica
 Perdida del conocimiento y
contracciones sostenidas
(tónicas) de los músculos de todo
el cuerpo, a lo que le siguen
periodos de contracción muscular
alternada con periodos de
relajación (convulsiones clónicas)
durando de 1 a 2 min. Aprox
C. Generalizadas
 Convulsiones febriles:
 Es una convulsión con
mayor frecuencia en
edades de 9 meses a 5
años debido alas altas
temperaturas mayores
a 38°C
Fisiopatología de la convulsión
 Cambio de despolarización paroxistico provoca convulsión.
 A nivel del Axon Desregulaciones la concentración de Na+ en el
Axon. Puede provocar una excitación. Provoca introduciendo Na+ y
genera convulsión.
 Alteración en la estructura de los canales de calcio que provocaría
exocitosis al espacio sináptico lo que llega a la convulsión.
 Desequilibrio de neurotransmisores exitatorios y Gaba.
 Alteración en los receptores posinapticos que podría dejar una
mayor entrada de sodio y excitación posinaptica
Funcionamient
o anómalo en
los canales
iónicos o en las
redes
neuronales
Foco de
actividad
neuronal
provocara una
Descarga
Convulsion
es
SINTOMAS
MOTORES:
-pedida de la
conciencia
Tonico-clonicos
ALTERACIONES DE
LAS FUNSIONES
SOMATICAS NO
MOTORAS:
-visita, olfato. etc
ALTERACIONES DE
LAS FINCIONES
SUPERIORES.
-memoria, lenguaje,
capacidad de
comprensión.
Clasificación de
anticonvulsivantes según su
mecanismo de acción.
 1. Fármacos que potencian la inhibición
mediada por los canales de sodio.
 2. Fármacos que inhiben los canales de
calcio.
 3.Farmacos de potencian la inhibición del
GABA.
 4.Farmacos que inhiben los receptores del
glutamato.
Fármacos que potencian la
inhibición mediada por los
canales de sodio.
 Actúan directamente sobre los canales de
sodio, acentúan su inactivación, potenciando
la inhibición de las células.
Crisis
Crisis focales
Crisis secundarias
generalizadas
Fenintoina.
Carbamazepina
Lamotrigina
Lacosamida
Acido Valproico
Fenitoina.
 Enlentece la recuperación del canal de sodio
del estado inactivado - al estado cerrado.
El umbral del potencial de acción.
- Impide que la crisis se difunda a otras neuronas.
-Actúa sobre aquellos canales que se abren y cierran
con mayor frecuencia
CARACTERISTICAS
-Se une altamente
a las proteínas
plasmáticas.
-su metabolismo
es hepático.
- Su vida media es
de 24hrs.
EfectosAdversos
INCREMENTO DE LOS NIVELES
PLASMATICOS.
-ataxia
-nistagmos
-descoordinación-
-confusión
-hiperplasia gingival
-hirsutismo
-áspera facial.
-erupción generalizada
Carbamazepina
 Tiene el mismo efecto de acción que la fenintoina.
- Fármaco de elección en crisis focales.
- Semivida es de 10-20 hrs.
- Metabolismo no es saturable.
- Eliminación: via renal 72%
Efectosadversos.
EN RELACION A LAS CONCENTRACIONES PLASMATICAS.
-mareos
-ataxia
-visión borrosa
-vértigo
-confusión y agitación
-GASTROINTESTINAL: nauseas, vómitos y diarrea o
estreñimiento.
-EFECTOS GRAVES.
-anemia plasmática o agranulocitosis.
-hepatitis
-reacciones cutáneas graves ( síndrome de stevens-johnson).
Lamotrigina.
 Igual que los anteriores enlentece la recuperación
del canal de sodio y tiene un efecto estabilizados
de la membrana
-Medicamento alternativo en las crisis tonico-
clonicas y crisis focales.
-Es el 3er medicamento de elección (tras
etoxusimida y el acido valproico).
-Dosis única su vida es media larga .
.
-Sus niveles se reducen ala mitad cuando se
combina con fenitoina, carbamazepina,
fenobarbital o primidona
Aumentan al doble cuando se convina con acido
valproico.
- SNC:
- Ataxia
- Vertigos
- Diplopia
- Mareo
- Cansancio
- Somnolencia
- GASTROINTES
TINAL.
- Nauseas y
vomito
- EFECTO MAS
IMPORTANTE
- Reacciones
cutáneas tipo
Exantema.
EFEC.
ADV
Lancosamida.
 Antiepileptico cuyo mecanismo de acción principal es sobre
los canales de Na+
-Uso es en tratamiento de las crisis focales.
-alternativa ala fenintoina y carmabacepina
ya que presenta menores interacciones
farmaco-farmaco.
-Efectos adversos son dependientes de la
dosis.
-Esta como opción en px que no responden a
otros medicamentos.
Acido valproico
 Mecanismos de acción:
 -ralentiza la recuperación los canales de sodio desde el estado
inactivado
 -actúa sobre los canales de calcio tipo”T”
 -aumenta las concentraciones del GABA al aumentar sus síntesis y
reduce su degrado.
-Antiepileptico de amplio espectro y es uno de las
mas eficaces en crisis generalizadas.
Se utiliza tambien en el tratamiento de las
ausencias si el paciente no responde ala
etoxusimida.
-Es una alternativa ala femnintoina y
carmabacepina en las crisis focales
-Efectos adversos mas frecuntes son:
-Temblor
-Aumento dek apetito.
-Fragiliad capilar y perdida de pelo.
-Irregularidades menstruales.
-Raramente provoca hepatotoxicidad,
trombocitopenia y encefalopatia.
Mecanismos
de acción
FARMACOS QUE INHIBEN
LOS CANALES DE CALCIO
INHIBIDORES DE
LOS CANALES
DE CLACIO.
 Existen 2 tipos de canales de calcio.
Tipo “T”
Canal. Cal. Activados
por voltajes altos (AVA)
Se
despolarizan e
inactivan
durante la
vigilia.
Se usa en las crisis
de ausencia devido
hiperpolarizacion
paroxistica
Etoxusimida
Acido valproico
Efectos
pleitropicos.
Crisis focales
Crisis
generalizadas
Gabapentina
pregabalina
Etoxusimida.
-Fármaco de elección en el Tratamiento en crisis de ausencias.
- Se absorbe bien por vía oral.
- no se une a proteínas
- Eliminación es lenta se metaboliza por vía hepática y su vida
media es de 60 horas
ALTERACIONES
GASTROINTESTINALES.
-Nauseas
-Dolor abdominal
-Vómitos
ALTERACIONES DEL SNC.
-letargia
-temblor
-ataxia
Reacción adversa es discrasia
sanguínea.
Gabapentina.
 Tienen acción sobre los canales de calcio AVA.
 Tienen relación estructural con el Gaba.
 Se reserva para pacientes que no tienen efectos
con otros Anticonvulsivantes.
 Se aplica en el tratamiento del dolor crónico.
Somnolencia
Mareos
Ataxia.
Leucopenia.
Efectos
adversos.
Pregabalina
 Efecto de inhibición de los canales de calcio
AVA.
 Se utiliza en el tratamiento de crisis focales o
en pacientes con disfunción hepática.
Fármacos que potencian la
inhibición mediada por el
GABA.
Los fármacos de los grupos anteriores presentan una buena correlación
entre su mecanismo de acción y sus propiedades clínicas.
Los fármacos que potencian la acción del GABA tienen efectos mas
diversos y no siempre intercambiables
BENZODIACEPINA
S
BARBITURICOS VIGABATRINA
BENZODIACEPINAS
Potencian la
acción del
GABA
-Ansiolitico.
-hipnotico.
-miorelajante.
-anticonvulsivante.
DIACEPAM/MIDAZOLAM/LORAZEPAM
-TRATAMIENTO DE CRISIS FOCALES Y
TONICO CLONICAS.
-DEBIDO A SUS EFECTOS ADVERSOS, SU
INDICACION ESTA RESTRINGIDA A ATAJAR
LAS CRISIS AGUDAS
CLONAZEPAM.
-potencia la acción del GABA.
-Inhibe los canales tipo T.
-
barbitúricos El fenobarbital es el único que se utiliza en la
epilepsia.
Indican en las crisis focales y tonicoclonicas.
VIGABATRINA
-Se indica en espasmos infantiles y epilepsia
focal .
-Los px deben someterce a valoracion visual ya
que provoca defectos visuales.
OTROS EFECTOS ADVERSOS
DEPENDIENTES DE LA DOSIS.
-somnolencia
-vertigo
-ataxia
-alteraciones psiquiatricas.
ELIMINACION ES RENAL.
Fármacos que inhiben los
receptores de Glutamato.
GLUTAMATO
Neutro trasmisor
exitatorios del
SNC. Su exceso
puede provocar
Crisis
Inhibición de
sus receptores.
Receptores
NMDA YAMPA
FELBAMATO
-puede producir anemia
aplasica e insuficiencia
hepatica fulminante.
INDICACIONES
-pacientes que no responden
a otros tratamientos.
RUFINAMIDA.
-INDICACIONES: crisis focales y crisis atónicas
en el síndrome de LENNOX- GASTAUL
MECANISMOS DE ACCION.
-bloqueo del canal de sodio y a dosis mayores
inhibe algunos receptores de glutamato.
-no tiene reacciones adversas
Anticonvulsivantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 
Medicamentos antiulcerosos
Medicamentos antiulcerososMedicamentos antiulcerosos
Medicamentos antiulcerosos
yesica ubarne
 
Hipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y SedantesHipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y Sedantes
jantoniovera
 

La actualidad más candente (20)

Antidepresivos y Ansioliticos
Antidepresivos y Ansioliticos Antidepresivos y Ansioliticos
Antidepresivos y Ansioliticos
 
Antidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticosAntidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticos
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
 
Farmacología Clínica de la Epilepsia
Farmacología Clínica de la EpilepsiaFarmacología Clínica de la Epilepsia
Farmacología Clínica de la Epilepsia
 
Fármacos agonistas colinérgicos
Fármacos agonistas colinérgicosFármacos agonistas colinérgicos
Fármacos agonistas colinérgicos
 
ANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOSANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOS
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
 
Antiflatulentos
Antiflatulentos Antiflatulentos
Antiflatulentos
 
ANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOSANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOS
 
Aines
Aines Aines
Aines
 
Fármacos Antiparkinsonianos. Golan.
Fármacos Antiparkinsonianos. Golan.Fármacos Antiparkinsonianos. Golan.
Fármacos Antiparkinsonianos. Golan.
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Medicamentos antiulcerosos
Medicamentos antiulcerososMedicamentos antiulcerosos
Medicamentos antiulcerosos
 
Fármacos antiepilépticos
Fármacos antiepilépticosFármacos antiepilépticos
Fármacos antiepilépticos
 
Hipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y SedantesHipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y Sedantes
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 

Similar a Anticonvulsivantes

9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides
Pedro Cornejo
 
Anticonvilsivantes 3
Anticonvilsivantes 3Anticonvilsivantes 3
Anticonvilsivantes 3
UCASAL
 
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
BrunaCares
 
C:\Cema\Psicofarmacos
C:\Cema\PsicofarmacosC:\Cema\Psicofarmacos
C:\Cema\Psicofarmacos
gueste2c1102
 

Similar a Anticonvulsivantes (20)

Farmacologia en la EPILEPSIA diapositivas
Farmacologia en la EPILEPSIA diapositivasFarmacologia en la EPILEPSIA diapositivas
Farmacologia en la EPILEPSIA diapositivas
 
9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides
 
Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]Antiepilépticos[1]
Antiepilépticos[1]
 
Anticonvilsivantes 3
Anticonvilsivantes 3Anticonvilsivantes 3
Anticonvilsivantes 3
 
Eqp 1
Eqp 1Eqp 1
Eqp 1
 
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
 
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
 
9-medicina Conferencia de Antiepilépticos..ppt
9-medicina Conferencia de Antiepilépticos..ppt9-medicina Conferencia de Antiepilépticos..ppt
9-medicina Conferencia de Antiepilépticos..ppt
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
 
Epilepsia ..diapo ready!!
Epilepsia ..diapo ready!!Epilepsia ..diapo ready!!
Epilepsia ..diapo ready!!
 
Epilepsia ..diapo ready!!
Epilepsia ..diapo ready!!Epilepsia ..diapo ready!!
Epilepsia ..diapo ready!!
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Fenobarbital
 
Antiepilépticos.2017
Antiepilépticos.2017Antiepilépticos.2017
Antiepilépticos.2017
 
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptxANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
ANTIEPILEPTICOS roxana completo.pptx
 
C:\Cema\Psicofarmacos
C:\Cema\PsicofarmacosC:\Cema\Psicofarmacos
C:\Cema\Psicofarmacos
 
FARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptx
FARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptxFARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptx
FARMACOS DE LA EPILEPSIA3.pptx
 
Anticonvulsivantes .pdf
Anticonvulsivantes .pdfAnticonvulsivantes .pdf
Anticonvulsivantes .pdf
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
Relajantes Musculares
Relajantes MuscularesRelajantes Musculares
Relajantes Musculares
 

Más de L.E Christian Barrios XD

Más de L.E Christian Barrios XD (9)

Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Enfermedad de cronh
Enfermedad de cronhEnfermedad de cronh
Enfermedad de cronh
 
Urografía excretora
Urografía excretoraUrografía excretora
Urografía excretora
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Respuesta Endogena al trauma
Respuesta Endogena al traumaRespuesta Endogena al trauma
Respuesta Endogena al trauma
 
la valoración en el proceso de atención de enfermería (PAE)
la valoración en el proceso de atención de  enfermería (PAE)la valoración en el proceso de atención de  enfermería (PAE)
la valoración en el proceso de atención de enfermería (PAE)
 
Infografia terapiaintensiva
Infografia terapiaintensivaInfografia terapiaintensiva
Infografia terapiaintensiva
 
Criptico hta
Criptico htaCriptico hta
Criptico hta
 
Criptico hta
Criptico htaCriptico hta
Criptico hta
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

Anticonvulsivantes

  • 2. CONCEPTOS BASICOS  CONVULSION: Se refiere a una alteración de parixistica e involuntaria de la actividad motora debido a diferentes trastornos: - Enfermedades cerebrales - Infecciones - Traumatismos
  • 4. Convulsiones parciales  Simples Dura de entre 30 y 60 seg. Producidas a partir de un grupo de neuronas hiperactivas con actividad eléctrica anormal, limitadas a un solo foco del cerebro.  El Px no pierde la consciencia pero tiene actividad anormal en un miembro
  • 5. Convulsiones parciales  Complejas Perdida del conocimiento que dura de 30 s a 2 min aunada con movimientos propositivos ya sea chasquear los labios o agitar la mano.
  • 6. C.generalizadas  Crisis de Ausencia  Inicio repentino de la perdida del conocimiento, con mirada fija e interrupción de las actividades que se estaban realizando y dura aprox. 30 seg o menos
  • 7. C. Generalizadas  Convulsión Mioclónica  Contracción muscular breve de tipo choque eléctrico ya sea circunscrita a parte de una extremidad o generalizada
  • 8. C. Generalizadas  Convulsión Tónico-Clónica  Perdida del conocimiento y contracciones sostenidas (tónicas) de los músculos de todo el cuerpo, a lo que le siguen periodos de contracción muscular alternada con periodos de relajación (convulsiones clónicas) durando de 1 a 2 min. Aprox
  • 9. C. Generalizadas  Convulsiones febriles:  Es una convulsión con mayor frecuencia en edades de 9 meses a 5 años debido alas altas temperaturas mayores a 38°C
  • 10. Fisiopatología de la convulsión  Cambio de despolarización paroxistico provoca convulsión.  A nivel del Axon Desregulaciones la concentración de Na+ en el Axon. Puede provocar una excitación. Provoca introduciendo Na+ y genera convulsión.  Alteración en la estructura de los canales de calcio que provocaría exocitosis al espacio sináptico lo que llega a la convulsión.  Desequilibrio de neurotransmisores exitatorios y Gaba.  Alteración en los receptores posinapticos que podría dejar una mayor entrada de sodio y excitación posinaptica
  • 11. Funcionamient o anómalo en los canales iónicos o en las redes neuronales Foco de actividad neuronal provocara una Descarga Convulsion es SINTOMAS MOTORES: -pedida de la conciencia Tonico-clonicos ALTERACIONES DE LAS FUNSIONES SOMATICAS NO MOTORAS: -visita, olfato. etc ALTERACIONES DE LAS FINCIONES SUPERIORES. -memoria, lenguaje, capacidad de comprensión.
  • 12. Clasificación de anticonvulsivantes según su mecanismo de acción.  1. Fármacos que potencian la inhibición mediada por los canales de sodio.  2. Fármacos que inhiben los canales de calcio.  3.Farmacos de potencian la inhibición del GABA.  4.Farmacos que inhiben los receptores del glutamato.
  • 13. Fármacos que potencian la inhibición mediada por los canales de sodio.  Actúan directamente sobre los canales de sodio, acentúan su inactivación, potenciando la inhibición de las células. Crisis Crisis focales Crisis secundarias generalizadas Fenintoina. Carbamazepina Lamotrigina Lacosamida Acido Valproico
  • 14. Fenitoina.  Enlentece la recuperación del canal de sodio del estado inactivado - al estado cerrado. El umbral del potencial de acción. - Impide que la crisis se difunda a otras neuronas. -Actúa sobre aquellos canales que se abren y cierran con mayor frecuencia CARACTERISTICAS -Se une altamente a las proteínas plasmáticas. -su metabolismo es hepático. - Su vida media es de 24hrs. EfectosAdversos INCREMENTO DE LOS NIVELES PLASMATICOS. -ataxia -nistagmos -descoordinación- -confusión -hiperplasia gingival -hirsutismo -áspera facial. -erupción generalizada
  • 15. Carbamazepina  Tiene el mismo efecto de acción que la fenintoina. - Fármaco de elección en crisis focales. - Semivida es de 10-20 hrs. - Metabolismo no es saturable. - Eliminación: via renal 72% Efectosadversos. EN RELACION A LAS CONCENTRACIONES PLASMATICAS. -mareos -ataxia -visión borrosa -vértigo -confusión y agitación -GASTROINTESTINAL: nauseas, vómitos y diarrea o estreñimiento. -EFECTOS GRAVES. -anemia plasmática o agranulocitosis. -hepatitis -reacciones cutáneas graves ( síndrome de stevens-johnson).
  • 16. Lamotrigina.  Igual que los anteriores enlentece la recuperación del canal de sodio y tiene un efecto estabilizados de la membrana -Medicamento alternativo en las crisis tonico- clonicas y crisis focales. -Es el 3er medicamento de elección (tras etoxusimida y el acido valproico). -Dosis única su vida es media larga . . -Sus niveles se reducen ala mitad cuando se combina con fenitoina, carbamazepina, fenobarbital o primidona Aumentan al doble cuando se convina con acido valproico. - SNC: - Ataxia - Vertigos - Diplopia - Mareo - Cansancio - Somnolencia - GASTROINTES TINAL. - Nauseas y vomito - EFECTO MAS IMPORTANTE - Reacciones cutáneas tipo Exantema. EFEC. ADV
  • 17. Lancosamida.  Antiepileptico cuyo mecanismo de acción principal es sobre los canales de Na+ -Uso es en tratamiento de las crisis focales. -alternativa ala fenintoina y carmabacepina ya que presenta menores interacciones farmaco-farmaco. -Efectos adversos son dependientes de la dosis. -Esta como opción en px que no responden a otros medicamentos.
  • 18. Acido valproico  Mecanismos de acción:  -ralentiza la recuperación los canales de sodio desde el estado inactivado  -actúa sobre los canales de calcio tipo”T”  -aumenta las concentraciones del GABA al aumentar sus síntesis y reduce su degrado. -Antiepileptico de amplio espectro y es uno de las mas eficaces en crisis generalizadas. Se utiliza tambien en el tratamiento de las ausencias si el paciente no responde ala etoxusimida. -Es una alternativa ala femnintoina y carmabacepina en las crisis focales -Efectos adversos mas frecuntes son: -Temblor -Aumento dek apetito. -Fragiliad capilar y perdida de pelo. -Irregularidades menstruales. -Raramente provoca hepatotoxicidad, trombocitopenia y encefalopatia. Mecanismos de acción
  • 19. FARMACOS QUE INHIBEN LOS CANALES DE CALCIO
  • 20. INHIBIDORES DE LOS CANALES DE CLACIO.  Existen 2 tipos de canales de calcio. Tipo “T” Canal. Cal. Activados por voltajes altos (AVA) Se despolarizan e inactivan durante la vigilia. Se usa en las crisis de ausencia devido hiperpolarizacion paroxistica Etoxusimida Acido valproico Efectos pleitropicos. Crisis focales Crisis generalizadas Gabapentina pregabalina
  • 21. Etoxusimida. -Fármaco de elección en el Tratamiento en crisis de ausencias. - Se absorbe bien por vía oral. - no se une a proteínas - Eliminación es lenta se metaboliza por vía hepática y su vida media es de 60 horas ALTERACIONES GASTROINTESTINALES. -Nauseas -Dolor abdominal -Vómitos ALTERACIONES DEL SNC. -letargia -temblor -ataxia Reacción adversa es discrasia sanguínea.
  • 22. Gabapentina.  Tienen acción sobre los canales de calcio AVA.  Tienen relación estructural con el Gaba.  Se reserva para pacientes que no tienen efectos con otros Anticonvulsivantes.  Se aplica en el tratamiento del dolor crónico. Somnolencia Mareos Ataxia. Leucopenia. Efectos adversos.
  • 23. Pregabalina  Efecto de inhibición de los canales de calcio AVA.  Se utiliza en el tratamiento de crisis focales o en pacientes con disfunción hepática.
  • 24. Fármacos que potencian la inhibición mediada por el GABA. Los fármacos de los grupos anteriores presentan una buena correlación entre su mecanismo de acción y sus propiedades clínicas. Los fármacos que potencian la acción del GABA tienen efectos mas diversos y no siempre intercambiables BENZODIACEPINA S BARBITURICOS VIGABATRINA
  • 25. BENZODIACEPINAS Potencian la acción del GABA -Ansiolitico. -hipnotico. -miorelajante. -anticonvulsivante. DIACEPAM/MIDAZOLAM/LORAZEPAM -TRATAMIENTO DE CRISIS FOCALES Y TONICO CLONICAS. -DEBIDO A SUS EFECTOS ADVERSOS, SU INDICACION ESTA RESTRINGIDA A ATAJAR LAS CRISIS AGUDAS CLONAZEPAM. -potencia la acción del GABA. -Inhibe los canales tipo T. -
  • 26. barbitúricos El fenobarbital es el único que se utiliza en la epilepsia. Indican en las crisis focales y tonicoclonicas. VIGABATRINA -Se indica en espasmos infantiles y epilepsia focal . -Los px deben someterce a valoracion visual ya que provoca defectos visuales. OTROS EFECTOS ADVERSOS DEPENDIENTES DE LA DOSIS. -somnolencia -vertigo -ataxia -alteraciones psiquiatricas. ELIMINACION ES RENAL.
  • 27. Fármacos que inhiben los receptores de Glutamato. GLUTAMATO Neutro trasmisor exitatorios del SNC. Su exceso puede provocar Crisis Inhibición de sus receptores. Receptores NMDA YAMPA FELBAMATO -puede producir anemia aplasica e insuficiencia hepatica fulminante. INDICACIONES -pacientes que no responden a otros tratamientos. RUFINAMIDA. -INDICACIONES: crisis focales y crisis atónicas en el síndrome de LENNOX- GASTAUL MECANISMOS DE ACCION. -bloqueo del canal de sodio y a dosis mayores inhibe algunos receptores de glutamato. -no tiene reacciones adversas