SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
CONCEPTO
• La hipertensión arterial se define como el
nivel de presión arterial sistólica (PAS) mayor
o igual a 140 mm Hg, o como el nivel de
presión arterial diastólica (PAD) mayor o
igual a 90 mm Hg.
• La hipertensión arterial es una enfermedad
silenciosa y lentamente progresiva que se
presenta en todas las edades con énfasis en
personas entre 30 y 50 años, generalmente
asintomática, que después de 10 o 20 años
ocasiona daños significativos en órganos
blancos
• Los grados de la hipertensión son:
FISIOPATOLOGIA
Cambios estructurales en el sistema
cardiovascular  Disfunción endotelial. 
El sistema nervioso simpático. 
Sistema renina-angiotensina. 
Mecanismos renales
FACTORES DE RIESGO
• Modificables: Tabaquismo, alcohol,
sedentarismo, nutricionales,
psicológicos y sociales
• No modificables: Edad, sexo, raza,
genética
• Biológicos: Obesidad, dislipidemias,
diabetes mellitus.
GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRIMARIA
• OBJETIVO
• Pretende desarrollar una serie de
recomendaciones con la mayor validez,
claridad y aplicabilidad posible sobre la
prevención, diagnóstico, tratamiento
integral y seguimiento de pacientes con
HTA dirigidas a tomadores de decisiones
en salud a nivel colectivo e individual,
susceptibles de implementación en
Colombia, evaluables y actualizables
periódicamente.
Va dirigida a la población con alto
riesgo de HTA: Módulo de
prevención
Adultos no seleccionados, no
institucionalizados con sospecha de
hipertensión primaria: Módulo de
detección, atención integral y
seguimiento.
MÓDULO DE
PREVENCIÓN
• Factores que incrementan el riesgo de HTA son:
edad mayor de 35 años, incremento en el peso
(IMC), antecedentes familiares (padres) de HTA, y
probablemente la ausencia de actividad física y
tabaquismo activo.
• PREHIPERTENSIÓN: Niveles de presión arterial
entre sistólica entre 120-139 mmHg y de diastólica
entre 80-89 mmHg
• Se recomienda no iniciar terapia farmacológica en
personas con prehipertensión
• se debe recomendar, siempre que tengan
valoración médica, limitar el consumo diario de sal
a 5 gr día
• se recomienda disminuir de peso en personas con
sobrepeso y obesidad.
• Se recomienda no incrementar la ingesta de potasio
en la dieta o en la forma de suplementos dietéticos
como medida para prevenir la HTA.
DIAGNOSTICO
• La predicción de eventos cardiovasculares
mayores es superior cuando se mide la TA
con equipos de medición automatizados de
uso casero, comparado con la medición
clínica convencional.
• En personas con sospecha de hipertensión
arterial, cuya medición de consultorio indique
PAS 135-150 mmHg o PAD 85-95 mm Hg se
debe solicitar MAPA
• Escala de Framingham: La escala de
evaluación de riesgo de Framingham por
categorías estima el riesgo cardiovascular
global, utilizando un método de puntuación
con base a las siguientes variables: la edad,
el sexo, el colesterol HDL, el colesterol total,
la presión arterial sistólica, el tabaquismo y la
diabetes; con la cual se puede calcular el
riesgo coronario a los 10 años que incluye: la
angina estable, el infarto agudo de miocardio
y la muerte coronaria.
La monitorización de la presión arterial
(MAPA) es una prueba con la que se
pretende medir la presión arterial de un
paciente de forma periódica, fuera del
contexto médico-hospitalario, durante un
periodo de tiempo programable,
generalmente durante las 24 horas del
día. Nos ayuda en la verificación de que
no exista la hipertensión de bata blanca o
enmascarada
ALGORITMOS
TRATAMIENTO
• No farmacológico: Cambiar hábitos y estilos de
vida.
• Farmacológico: El objetivo del tratamiento
farmacológico no debe limitarse sólo al control
de las cifras tensionales con metas de 140/90,
sino que debe enforcarse a lograr adecuada
protección de órgano blanco.
• La elección del tratamiento farmacológico debe
ser individualizado y escalonado.
• Se recomienda el uso de diuréticos y
betabloqueadores como fármacos de iniciación
ALGORITMOS
INHIBIDORES DE LA
ECA
• Estos medicamentos bloquean la enzima
convertidora de angiotensina (ECA)
disminuyendo la conversión de angiotensina I
hacia angiotensina II inhibiendo así el eje
renina angiotensina aldosterona,
adicionalmente se produce un incremento de
bradicinina, y aumento de la secreción de
prostanoides, todos estos efectos producen
descenso en la presión arterial por dilatación
arteriolar y disminución de la resistencia
vascular periférica.
• captopril, enalapril, fosinopril, lisinopril,
perindopril, benazepril, quinapril, ramipril,
trandolapril, zofenopril
• Captopril: Inhibidor competitivo, altamente
selectivo del ECA da lugar a concentraciones
reducidas de angiotensina II, que conduce a
disminución de la actividad vasopresora y
secreción reducida de aldosterona.
ANTAGONISTAS DE LOS
RECEPTORES DE
ANGIOTENSINA II
• Los antagonistas de receptores de
angiotensina II (ARA II), bloquean dicho
receptor, previniendo la generación de
efectos fisiológicos producidos por esta
sustancia, disminuyendo la resistencia
vascular periférica y la presión arterial.
• losartán, irbesartán, telmisartán, valsartán,
olmesartán, candesartán
• Losartán: Antagonista del receptor de la
angiotensina II (tipo AT1). Bloquea
selectivamente el receptor AT1 lo que
provoca una reducción de los efectos de la
angiotensina II.
• Valsartán: Inhibe el efecto de angiotensina II
sobre la presión arterial, flujo sanguíneo renal
y secreción de aldosterona.
ANTAGONISTAS
ADRENÉRGICOS ALFA 1
• Estos medicamentos generan un bloqueo
reversible de los receptores adrenérgicos
alfa 1 en arteriolas y vénulas, esto conlleva
a una disminución de la resistencia
vascular y una disminución del retorno
venoso, generando disminución de la
precarga, del gasto cardíaco y de la
presión arterial.
• prazosina, terazosina, tamsulosina y
doxazosina.
• Prazosina: La acción antihipertensiva de la
prazosina, a diferencia de los antagonistas
de los receptores alfa-adrenérgicos no
selectivos, normalmente no se acompaña
de taquicardia compensadora refleja.
VASODILATADORES DIRECTOS
• Todos los vasodilatadores generan
relajación del músculo liso de las arteriolas,
disminuyendo la resistencia vascular
periférica, sin modificación de la respuesta
simpática.
• La hidralazina produce relajación del
músculo arteriolar provocando hipotensión
y como mecanismo reflejo produce
taquicardia.
• El nitroprusiato produce relajación tanto del
músculo arteriolar como venoso y genera
óxido nítrico, el cual tiene un rol
vasodilatador, resultando en disminución
de la resistencia vascular periférica y el
retorno venoso.
DIURÉTICOS
• Todos los diuréticos como producto final
generan pérdida de sodio y agua,
disminuyendo el volumen plasmático y
disminuyen la resistencia vascular periférica y
por ende la presión arterial.
• Las tiazidas, como la hidroclorotiazida,
actúan a nivel del segmento cortical de la
nefrona, disminuyendo la absorción de sodio.
Tiene además una función dilatadora
arteriolar debido a la disminución de sodio en
la célula, llevando a una disminución de la
excitabilidad, generando finalmente una
disminución de la resistencia vascular
periférica.
• Los diuréticos de asa, como la furosemida,
inhiben la reabsorción de sodio en el
segmento grueso ascendente del asa de
Henle.
BETABLOQUEADORES
• Los medicamentos bloquean los efectos de la
hormona epinefrina, también conocida como
adrenalina. Los betabloqueadores hacen que el
corazón lata más despacio y con menos fuerza.
Esto reduce la presión arterial. Los
betabloqueadores también ayudan a ensanchar las
venas y arterias para mejorar el flujo sanguíneo.
• Propanolol: Su acción consiste en relajar los vasos
sanguíneos y desacelerar el ritmo cardíaco para
mejorar el flujo sanguíneo y disminuir la presión
arterial.
• Carvedilol: Reduce la resistencia vascular periférica
mediante vasodilatación y suprime el sistema
renina-angiotensina-aldosterona mediante beta-
bloqueo
• Metoprolol: Su acción consiste en relajar los vasos
sanguíneos y desacelerar el ritmo cardíaco para
mejorar el flujo sanguíneo y disminuir la presión
arterial.
BLOQUEADORES DE
CANALES DE CALCIO
Impiden que el calcio penetre en las
células del corazón y las arterias. El calcio
hace que el corazón y las arterias se
contraigan con más fuerza. Al bloquear el
calcio, los antagonistas del calcio permiten
que los vasos sanguíneos se relajen y se
abran.
• Amlodipina, Diltiazem, Felodipina,
Isradipino, Nicardipino, Nifedipina
• Amlodipina: Antagonista del Ca que
inhibe el flujo de entrada de iones Ca al
interior del músculo liso vascular y
cardiaco.
• Nifedipino: Inhibe el flujo de iones Ca al
tejido miocárdico y muscular liso de
arterias coronarias y vasos periféricos.
SEGUIMIENTO
Automonitoreo en casa
MAPA
Se evidencia aumento de la adherencia al
tratamiento cuando se suministra al paciente
controles o contactos más frecuentes, educación
en el auto-monitoreo de la TA, recordatorios y
remisión al farmacéutico
POSIBLES NANDA, NIC,
NOC
• INTERVENCIONES
• FOMENTO DEL EJERCICIO
• ENSEÑANZA: EJERCICIO PREESCRITO
• CONTROL DE LA MEDICACIÓN
• EDUCACIÓN PARA LA SALUD
• TÉCNICA DE RELAJACIÓN
• FOMENTAR LA SALUD
• VIGILANCIA
• POSIBLES RESULTADOS
• TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD 00005
• EFECTIVIDAD DE LA BOMBA CARDIACA 0400
• ESTADO CIRCULATORIO 0401
• PERFUSIÓN TISULAR: ORGANOS ABDOMINALES. CARDIACA,
CEREBRAL, PERIFERICA, PULMONAR.
• ESTADO CARDIOPULMONAR 0414
POSIBLES DIAGNOSTICOS
ESTILO DE VIDA SEDENTARIO 00168
SINDROME DE FRAGILIDAD DEL ANCIANO 00257
DISMINUCIÓN DE LA TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD 00298
RIESGO DE TENSIÓN ARTERIAL INESTABLE 00267
RIESGO DE DETERIORO DE LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
00311
COMPLICACIONES
RIA
ENFERMEDAD CORONARIA
CONCEPTO
• La enfermedad coronaria se debe a un
estrechamiento de las arterias que llevan la
sangre directamente al corazón, lo que
comporta la aparición de ateromas
formados por tejido intimal degenerado y
engrosado. La CC se caracteriza
específicamente por la acumulación de
lípidos en la capa de miocitos lisos de las
arterias y en los macrófagos que se sitúan
a lo largo del recubrimiento de las paredes
de las arterias.
FISIOPATOLOGIA
• La fisiopatología de la enfermedad
coronaria se basa en la formación de una
placa ateromatosa que se produce por
acumulación de lípidos entre las capas
íntima y media de la pared vascular,
asociado a un proceso inflamatorio que
termina por producir una capa fibrosa que
separa el contenido graso del lumen
arteriolar, durante este mismo proceso
inflamatorio se da la invasión de
macrófagos y activación de las
metaloproteinasas produciendo una
remodelación y debilitamiento de la capa
fibrosa, lo que da por resultado una
reducción del aporte sanguíneo en al
menos una de las arterias coronarias
epicardiales la cual puede cursar
asintomática o bien aumentar la
vulnerabilidad a la ruptura dándose un
fenómeno de aterotrombosis.
MEDIOS DIAGNOSTICOS
EKG
PRUEBA DE ESFUERZO
• Cuidados de enfermería:
 Indicar al paciente su preparación previa a la
prueba
 Monitorear signos vitales en busca de alteraciones
 Indicar al paciente que no deje tomar sus
medicamentos
 Indicar al paciente que comunique cualquier
síntoma que experimente
 No quitar nada (monitorización, manguito de
presión) hasta que el paciente se encuentre
estable, asintomático y con parámetros próximos
a la situación basal. Esta fase de recuperación no
debería ser inferior a los 5-10 minutos
 Tener a la mano el carro de parada y el material
de reanimación por si fuera necesario, también el
desfibrilador conectado a la red y encendido
 Animar al paciente durante la prueba
 Colocar electrodos correctamente
https://youtu.be/HX7NApWDwNo?si=ta
FA3jB-OnW0qlru
PERFUSIÓN
MIOCÁRDICA
• Cuidados de enfermería
 Explicar al paciente como se realizará el
procedimiento
 Indicar al paciente que exprese
sintomatología que considere anormal
 Resolver dudas de paciente y familiares
 Vigilar estado del paciente
 Calmar ansiedad del paciente antes de la
prueba
 Colocar correctamente los electrodos
 Administrar el fármaco indicado según
especificaciones de la institución.
https://youtu.be/LUVuTEVjW0s?si=3aF
nnoWuIcaHsNw6
ANGIOGRAFÍA
https://www.youtube.com/watch?v=ilRSXb
zonw4&pp=ygULYW5naW9ncmFmaWE%3
D
SIGNOS Y SINTOMAS
• Dolor en el pecho (angina).
• Disnea
• Fatiga
• Genética
• Obesidad
• HTA
• Hipercolesterolemia
• Diabetes mellitus
FACTORES DE RIESGO
TRATAMIENTO
• No farmacológico: Cambios en los hábitos y estilos de
vida
• Quirúrgicos: Intervención coronaria percutánea (ICP)
• Angioplastia con balón. Se infla un balón pequeño
dentro de la arteria obstruida para abrir la parte
obstruida.
• Stent de la arteria coronaria. Una bobina de malla
pequeña se expande dentro de la arteria obstruida para
abrir la parte obstruida. Se deja colocada para
mantener la arteria abierta. Para esto, se hace una
angioplastia con balón.
https://youtu.be/azw4nDGJ27o?si=MCUEqUeIEPcKrZ
Wv
• Aterectomía. La parte obstruida en el interior de la
arteria se raspa con un dispositivo pequeño ubicado en
el extremo de un catéter.
• Angioplastia láser. Con un láser, se "evapora" la
obstrucción de la arteria.
Farmacológicos: antiagregantes plaquetarios,
como la aspirina. Esto disminuye el riesgo de
formación de coágulos de sangre.
Clopidogrel: Su metabolito activo inhibe
selectiva e irreversiblemente la unión del
ADP a su receptor plaquetario y la activación
posterior del complejo GPIIb-IIIa mediada por
el ADP.
Antihipertensivos
Hipolipemiantes: Atorvastatina: Inhibe de
forma competitiva la HMG-CoA reductasa,
enzima que limita la velocidad de biosíntesis
del colesterol, e inhibe la síntesis del
colesterol en el hígado.
Hipoglicemiantes (controlar la diabetes)
COMPLICACIONES
• IAM
• INSUFICIENCIA CARDIACA
• ARRITMIAS
• MUERTE
BIBLIOGRAFÍA
• Lima, V. C. G. S., De Carvalho Queluci, G., Da Silva Brandão, E., Da
Silva, C. P. G., & De Oliveira, F. T. (2019). Nursing care after
coronary transluminal angioplasty: protocol validation.
Enfermería Global, 18(2), 374–409.
https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.338831
• Racero., J. I. V. (s/f). PRUEBA DE ESFUERZO.
Enfermeriaencardiologia.com. Recuperado el 11 de marzo de
2024, de https://enfermeriaencardiologia.com/wp-
content/uploads/electro_08.pdf
• R., C. E., & Vargas M., S. F. (s/f). ENFERMEDAD ARTERIAL
CORONARIA E INDICACIONES PARA REVASCULARIZACIÓN
CORONARIA. Binasss.sa.cr. Recuperado el 11 de marzo de 2024,
de https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/604/art20.pdf
• R., C. E., & Vargas M., S. F. (s/f). ENFERMEDAD ARTERIAL
CORONARIA E INDICACIONES PARA REVASCULARIZACIÓN
CORONARIA. Binasss.sa.cr. Recuperado el 11 de marzo de 2024,
de https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/604/art20.pdf
• La Rota Hernández, JF (s/f). 5.9 Inhibidores de la ECA y otros
antihipertensivos . Educa.co. Recuperado el 11 de marzo de
2024, de
https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/28
8d132f-51ee-4d16-b875-
bad46b766749/content#:~:text=Los%20medicamentos%
• Monitorización ambulatoria de la presión arterial. (s/f).
https://www.cun.es. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de
http://cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-
diagnosticas/monitorizacion-ambulatoria-presion-arterial
• De la salud, G. P. P. (s/f). para el manejo de la hipertensión
arterial primaria (HTA). Gov.co. Recuperado el 11 de marzo de
2024, de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID
E/DE/CA/gpc-profesionales-hipertension-arterial-primaria.pdf
• La Paz, C. P. C. (s/f). GUÍA DE ATENCION DE LA HIPERTENSION
ARTERIAL. Gov.co. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de
https://www.policia.gov.co/sites/default/files/38-
HIPERTENSIONARTERIAL.pdf

Más contenido relacionado

Similar a hipertensión arterial y enfermedad coronaria

Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemicaManejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemicaOrlando Campuzano
 
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALDayana Bustos González
 
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialRosanna Colella
 
hipertencion karlianny avila.pptx
hipertencion karlianny avila.pptxhipertencion karlianny avila.pptx
hipertencion karlianny avila.pptxKarliannyAvila1
 
Patología Cardiaca en Gerontogeriatría
Patología Cardiaca en GerontogeriatríaPatología Cardiaca en Gerontogeriatría
Patología Cardiaca en GerontogeriatríaRosa A. Bonola
 
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Hipertension Arterial 2007  Medica IiHipertension Arterial 2007  Medica Ii
Hipertension Arterial 2007 Medica IiMancia enfermera
 
Hipertención arterial Sistémica
Hipertención arterial SistémicaHipertención arterial Sistémica
Hipertención arterial SistémicaMiguel Harryson
 
Fisiopatología tx hta
Fisiopatología tx htaFisiopatología tx hta
Fisiopatología tx htaLuis Fdo.
 
Antihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptxAntihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptxElias Moreno
 
DIGITAL, INOTROPICOS DE FASE AGUDA Y VASODILATADORES (2) (1).pptx
DIGITAL, INOTROPICOS DE FASE AGUDA Y VASODILATADORES (2) (1).pptxDIGITAL, INOTROPICOS DE FASE AGUDA Y VASODILATADORES (2) (1).pptx
DIGITAL, INOTROPICOS DE FASE AGUDA Y VASODILATADORES (2) (1).pptxcyntihaIbethBarronAl
 
shockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxshockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxRuthZambranoCovea
 
Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007
Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007
Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007macm10524
 

Similar a hipertensión arterial y enfermedad coronaria (20)

Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemicaManejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
 
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión ArterialNutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
Nutrición en pacientes con Hipertensión Arterial
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
hipertension arterial
hipertension arterial hipertension arterial
hipertension arterial
 
hipertencion karlianny avila.pptx
hipertencion karlianny avila.pptxhipertencion karlianny avila.pptx
hipertencion karlianny avila.pptx
 
Patología Cardiaca en Gerontogeriatría
Patología Cardiaca en GerontogeriatríaPatología Cardiaca en Gerontogeriatría
Patología Cardiaca en Gerontogeriatría
 
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Hipertension Arterial 2007  Medica IiHipertension Arterial 2007  Medica Ii
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
 
Hipertención arterial Sistémica
Hipertención arterial SistémicaHipertención arterial Sistémica
Hipertención arterial Sistémica
 
Fisiopatología tx hta
Fisiopatología tx htaFisiopatología tx hta
Fisiopatología tx hta
 
ANTIHIPERTENSIVOS.ppt
ANTIHIPERTENSIVOS.pptANTIHIPERTENSIVOS.ppt
ANTIHIPERTENSIVOS.ppt
 
FARMACOS CARDIOVASCULARES.pptx
FARMACOS CARDIOVASCULARES.pptxFARMACOS CARDIOVASCULARES.pptx
FARMACOS CARDIOVASCULARES.pptx
 
Antihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptxAntihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptx
 
DIGITAL, INOTROPICOS DE FASE AGUDA Y VASODILATADORES (2) (1).pptx
DIGITAL, INOTROPICOS DE FASE AGUDA Y VASODILATADORES (2) (1).pptxDIGITAL, INOTROPICOS DE FASE AGUDA Y VASODILATADORES (2) (1).pptx
DIGITAL, INOTROPICOS DE FASE AGUDA Y VASODILATADORES (2) (1).pptx
 
shockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxshockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptx
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007
Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007
Farmacoterapia de falla cardiaca 2 2007
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 

hipertensión arterial y enfermedad coronaria

  • 2. CONCEPTO • La hipertensión arterial se define como el nivel de presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 140 mm Hg, o como el nivel de presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mm Hg. • La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa y lentamente progresiva que se presenta en todas las edades con énfasis en personas entre 30 y 50 años, generalmente asintomática, que después de 10 o 20 años ocasiona daños significativos en órganos blancos • Los grados de la hipertensión son:
  • 3. FISIOPATOLOGIA Cambios estructurales en el sistema cardiovascular  Disfunción endotelial.  El sistema nervioso simpático.  Sistema renina-angiotensina.  Mecanismos renales
  • 4. FACTORES DE RIESGO • Modificables: Tabaquismo, alcohol, sedentarismo, nutricionales, psicológicos y sociales • No modificables: Edad, sexo, raza, genética • Biológicos: Obesidad, dislipidemias, diabetes mellitus.
  • 5. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA • OBJETIVO • Pretende desarrollar una serie de recomendaciones con la mayor validez, claridad y aplicabilidad posible sobre la prevención, diagnóstico, tratamiento integral y seguimiento de pacientes con HTA dirigidas a tomadores de decisiones en salud a nivel colectivo e individual, susceptibles de implementación en Colombia, evaluables y actualizables periódicamente. Va dirigida a la población con alto riesgo de HTA: Módulo de prevención Adultos no seleccionados, no institucionalizados con sospecha de hipertensión primaria: Módulo de detección, atención integral y seguimiento.
  • 6. MÓDULO DE PREVENCIÓN • Factores que incrementan el riesgo de HTA son: edad mayor de 35 años, incremento en el peso (IMC), antecedentes familiares (padres) de HTA, y probablemente la ausencia de actividad física y tabaquismo activo. • PREHIPERTENSIÓN: Niveles de presión arterial entre sistólica entre 120-139 mmHg y de diastólica entre 80-89 mmHg • Se recomienda no iniciar terapia farmacológica en personas con prehipertensión • se debe recomendar, siempre que tengan valoración médica, limitar el consumo diario de sal a 5 gr día • se recomienda disminuir de peso en personas con sobrepeso y obesidad. • Se recomienda no incrementar la ingesta de potasio en la dieta o en la forma de suplementos dietéticos como medida para prevenir la HTA.
  • 7. DIAGNOSTICO • La predicción de eventos cardiovasculares mayores es superior cuando se mide la TA con equipos de medición automatizados de uso casero, comparado con la medición clínica convencional. • En personas con sospecha de hipertensión arterial, cuya medición de consultorio indique PAS 135-150 mmHg o PAD 85-95 mm Hg se debe solicitar MAPA • Escala de Framingham: La escala de evaluación de riesgo de Framingham por categorías estima el riesgo cardiovascular global, utilizando un método de puntuación con base a las siguientes variables: la edad, el sexo, el colesterol HDL, el colesterol total, la presión arterial sistólica, el tabaquismo y la diabetes; con la cual se puede calcular el riesgo coronario a los 10 años que incluye: la angina estable, el infarto agudo de miocardio y la muerte coronaria. La monitorización de la presión arterial (MAPA) es una prueba con la que se pretende medir la presión arterial de un paciente de forma periódica, fuera del contexto médico-hospitalario, durante un periodo de tiempo programable, generalmente durante las 24 horas del día. Nos ayuda en la verificación de que no exista la hipertensión de bata blanca o enmascarada
  • 9. TRATAMIENTO • No farmacológico: Cambiar hábitos y estilos de vida. • Farmacológico: El objetivo del tratamiento farmacológico no debe limitarse sólo al control de las cifras tensionales con metas de 140/90, sino que debe enforcarse a lograr adecuada protección de órgano blanco. • La elección del tratamiento farmacológico debe ser individualizado y escalonado. • Se recomienda el uso de diuréticos y betabloqueadores como fármacos de iniciación
  • 11. INHIBIDORES DE LA ECA • Estos medicamentos bloquean la enzima convertidora de angiotensina (ECA) disminuyendo la conversión de angiotensina I hacia angiotensina II inhibiendo así el eje renina angiotensina aldosterona, adicionalmente se produce un incremento de bradicinina, y aumento de la secreción de prostanoides, todos estos efectos producen descenso en la presión arterial por dilatación arteriolar y disminución de la resistencia vascular periférica. • captopril, enalapril, fosinopril, lisinopril, perindopril, benazepril, quinapril, ramipril, trandolapril, zofenopril • Captopril: Inhibidor competitivo, altamente selectivo del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona.
  • 12. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II • Los antagonistas de receptores de angiotensina II (ARA II), bloquean dicho receptor, previniendo la generación de efectos fisiológicos producidos por esta sustancia, disminuyendo la resistencia vascular periférica y la presión arterial. • losartán, irbesartán, telmisartán, valsartán, olmesartán, candesartán • Losartán: Antagonista del receptor de la angiotensina II (tipo AT1). Bloquea selectivamente el receptor AT1 lo que provoca una reducción de los efectos de la angiotensina II. • Valsartán: Inhibe el efecto de angiotensina II sobre la presión arterial, flujo sanguíneo renal y secreción de aldosterona.
  • 13. ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS ALFA 1 • Estos medicamentos generan un bloqueo reversible de los receptores adrenérgicos alfa 1 en arteriolas y vénulas, esto conlleva a una disminución de la resistencia vascular y una disminución del retorno venoso, generando disminución de la precarga, del gasto cardíaco y de la presión arterial. • prazosina, terazosina, tamsulosina y doxazosina. • Prazosina: La acción antihipertensiva de la prazosina, a diferencia de los antagonistas de los receptores alfa-adrenérgicos no selectivos, normalmente no se acompaña de taquicardia compensadora refleja.
  • 14. VASODILATADORES DIRECTOS • Todos los vasodilatadores generan relajación del músculo liso de las arteriolas, disminuyendo la resistencia vascular periférica, sin modificación de la respuesta simpática. • La hidralazina produce relajación del músculo arteriolar provocando hipotensión y como mecanismo reflejo produce taquicardia. • El nitroprusiato produce relajación tanto del músculo arteriolar como venoso y genera óxido nítrico, el cual tiene un rol vasodilatador, resultando en disminución de la resistencia vascular periférica y el retorno venoso.
  • 15. DIURÉTICOS • Todos los diuréticos como producto final generan pérdida de sodio y agua, disminuyendo el volumen plasmático y disminuyen la resistencia vascular periférica y por ende la presión arterial. • Las tiazidas, como la hidroclorotiazida, actúan a nivel del segmento cortical de la nefrona, disminuyendo la absorción de sodio. Tiene además una función dilatadora arteriolar debido a la disminución de sodio en la célula, llevando a una disminución de la excitabilidad, generando finalmente una disminución de la resistencia vascular periférica. • Los diuréticos de asa, como la furosemida, inhiben la reabsorción de sodio en el segmento grueso ascendente del asa de Henle.
  • 16. BETABLOQUEADORES • Los medicamentos bloquean los efectos de la hormona epinefrina, también conocida como adrenalina. Los betabloqueadores hacen que el corazón lata más despacio y con menos fuerza. Esto reduce la presión arterial. Los betabloqueadores también ayudan a ensanchar las venas y arterias para mejorar el flujo sanguíneo. • Propanolol: Su acción consiste en relajar los vasos sanguíneos y desacelerar el ritmo cardíaco para mejorar el flujo sanguíneo y disminuir la presión arterial. • Carvedilol: Reduce la resistencia vascular periférica mediante vasodilatación y suprime el sistema renina-angiotensina-aldosterona mediante beta- bloqueo • Metoprolol: Su acción consiste en relajar los vasos sanguíneos y desacelerar el ritmo cardíaco para mejorar el flujo sanguíneo y disminuir la presión arterial.
  • 17. BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO Impiden que el calcio penetre en las células del corazón y las arterias. El calcio hace que el corazón y las arterias se contraigan con más fuerza. Al bloquear el calcio, los antagonistas del calcio permiten que los vasos sanguíneos se relajen y se abran. • Amlodipina, Diltiazem, Felodipina, Isradipino, Nicardipino, Nifedipina • Amlodipina: Antagonista del Ca que inhibe el flujo de entrada de iones Ca al interior del músculo liso vascular y cardiaco. • Nifedipino: Inhibe el flujo de iones Ca al tejido miocárdico y muscular liso de arterias coronarias y vasos periféricos.
  • 18. SEGUIMIENTO Automonitoreo en casa MAPA Se evidencia aumento de la adherencia al tratamiento cuando se suministra al paciente controles o contactos más frecuentes, educación en el auto-monitoreo de la TA, recordatorios y remisión al farmacéutico
  • 19. POSIBLES NANDA, NIC, NOC • INTERVENCIONES • FOMENTO DEL EJERCICIO • ENSEÑANZA: EJERCICIO PREESCRITO • CONTROL DE LA MEDICACIÓN • EDUCACIÓN PARA LA SALUD • TÉCNICA DE RELAJACIÓN • FOMENTAR LA SALUD • VIGILANCIA • POSIBLES RESULTADOS • TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD 00005 • EFECTIVIDAD DE LA BOMBA CARDIACA 0400 • ESTADO CIRCULATORIO 0401 • PERFUSIÓN TISULAR: ORGANOS ABDOMINALES. CARDIACA, CEREBRAL, PERIFERICA, PULMONAR. • ESTADO CARDIOPULMONAR 0414 POSIBLES DIAGNOSTICOS ESTILO DE VIDA SEDENTARIO 00168 SINDROME DE FRAGILIDAD DEL ANCIANO 00257 DISMINUCIÓN DE LA TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD 00298 RIESGO DE TENSIÓN ARTERIAL INESTABLE 00267 RIESGO DE DETERIORO DE LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR 00311
  • 21. RIA
  • 23. CONCEPTO • La enfermedad coronaria se debe a un estrechamiento de las arterias que llevan la sangre directamente al corazón, lo que comporta la aparición de ateromas formados por tejido intimal degenerado y engrosado. La CC se caracteriza específicamente por la acumulación de lípidos en la capa de miocitos lisos de las arterias y en los macrófagos que se sitúan a lo largo del recubrimiento de las paredes de las arterias.
  • 24. FISIOPATOLOGIA • La fisiopatología de la enfermedad coronaria se basa en la formación de una placa ateromatosa que se produce por acumulación de lípidos entre las capas íntima y media de la pared vascular, asociado a un proceso inflamatorio que termina por producir una capa fibrosa que separa el contenido graso del lumen arteriolar, durante este mismo proceso inflamatorio se da la invasión de macrófagos y activación de las metaloproteinasas produciendo una remodelación y debilitamiento de la capa fibrosa, lo que da por resultado una reducción del aporte sanguíneo en al menos una de las arterias coronarias epicardiales la cual puede cursar asintomática o bien aumentar la vulnerabilidad a la ruptura dándose un fenómeno de aterotrombosis.
  • 26. EKG
  • 27. PRUEBA DE ESFUERZO • Cuidados de enfermería:  Indicar al paciente su preparación previa a la prueba  Monitorear signos vitales en busca de alteraciones  Indicar al paciente que no deje tomar sus medicamentos  Indicar al paciente que comunique cualquier síntoma que experimente  No quitar nada (monitorización, manguito de presión) hasta que el paciente se encuentre estable, asintomático y con parámetros próximos a la situación basal. Esta fase de recuperación no debería ser inferior a los 5-10 minutos  Tener a la mano el carro de parada y el material de reanimación por si fuera necesario, también el desfibrilador conectado a la red y encendido  Animar al paciente durante la prueba  Colocar electrodos correctamente https://youtu.be/HX7NApWDwNo?si=ta FA3jB-OnW0qlru
  • 28. PERFUSIÓN MIOCÁRDICA • Cuidados de enfermería  Explicar al paciente como se realizará el procedimiento  Indicar al paciente que exprese sintomatología que considere anormal  Resolver dudas de paciente y familiares  Vigilar estado del paciente  Calmar ansiedad del paciente antes de la prueba  Colocar correctamente los electrodos  Administrar el fármaco indicado según especificaciones de la institución. https://youtu.be/LUVuTEVjW0s?si=3aF nnoWuIcaHsNw6
  • 30. SIGNOS Y SINTOMAS • Dolor en el pecho (angina). • Disnea • Fatiga • Genética • Obesidad • HTA • Hipercolesterolemia • Diabetes mellitus FACTORES DE RIESGO
  • 31. TRATAMIENTO • No farmacológico: Cambios en los hábitos y estilos de vida • Quirúrgicos: Intervención coronaria percutánea (ICP) • Angioplastia con balón. Se infla un balón pequeño dentro de la arteria obstruida para abrir la parte obstruida. • Stent de la arteria coronaria. Una bobina de malla pequeña se expande dentro de la arteria obstruida para abrir la parte obstruida. Se deja colocada para mantener la arteria abierta. Para esto, se hace una angioplastia con balón. https://youtu.be/azw4nDGJ27o?si=MCUEqUeIEPcKrZ Wv • Aterectomía. La parte obstruida en el interior de la arteria se raspa con un dispositivo pequeño ubicado en el extremo de un catéter. • Angioplastia láser. Con un láser, se "evapora" la obstrucción de la arteria. Farmacológicos: antiagregantes plaquetarios, como la aspirina. Esto disminuye el riesgo de formación de coágulos de sangre. Clopidogrel: Su metabolito activo inhibe selectiva e irreversiblemente la unión del ADP a su receptor plaquetario y la activación posterior del complejo GPIIb-IIIa mediada por el ADP. Antihipertensivos Hipolipemiantes: Atorvastatina: Inhibe de forma competitiva la HMG-CoA reductasa, enzima que limita la velocidad de biosíntesis del colesterol, e inhibe la síntesis del colesterol en el hígado. Hipoglicemiantes (controlar la diabetes)
  • 32. COMPLICACIONES • IAM • INSUFICIENCIA CARDIACA • ARRITMIAS • MUERTE
  • 33. BIBLIOGRAFÍA • Lima, V. C. G. S., De Carvalho Queluci, G., Da Silva Brandão, E., Da Silva, C. P. G., & De Oliveira, F. T. (2019). Nursing care after coronary transluminal angioplasty: protocol validation. Enfermería Global, 18(2), 374–409. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.338831 • Racero., J. I. V. (s/f). PRUEBA DE ESFUERZO. Enfermeriaencardiologia.com. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de https://enfermeriaencardiologia.com/wp- content/uploads/electro_08.pdf • R., C. E., & Vargas M., S. F. (s/f). ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA E INDICACIONES PARA REVASCULARIZACIÓN CORONARIA. Binasss.sa.cr. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/604/art20.pdf • R., C. E., & Vargas M., S. F. (s/f). ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA E INDICACIONES PARA REVASCULARIZACIÓN CORONARIA. Binasss.sa.cr. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/604/art20.pdf • La Rota Hernández, JF (s/f). 5.9 Inhibidores de la ECA y otros antihipertensivos . Educa.co. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/28 8d132f-51ee-4d16-b875- bad46b766749/content#:~:text=Los%20medicamentos% • Monitorización ambulatoria de la presión arterial. (s/f). https://www.cun.es. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de http://cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas- diagnosticas/monitorizacion-ambulatoria-presion-arterial • De la salud, G. P. P. (s/f). para el manejo de la hipertensión arterial primaria (HTA). Gov.co. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RID E/DE/CA/gpc-profesionales-hipertension-arterial-primaria.pdf • La Paz, C. P. C. (s/f). GUÍA DE ATENCION DE LA HIPERTENSION ARTERIAL. Gov.co. Recuperado el 11 de marzo de 2024, de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/38- HIPERTENSIONARTERIAL.pdf