SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIHISTAMINICOS
• Los antihistamínicos son fármacos que bloquean los receptores de la histamina
reduciendo o eliminando sus efectos. La histamina es un mediador químico que el
cuerpo libera en las reacciones alérgicas.
• Aunque existen cuatro tipos de receptores de la histamina, H1, H2, H3 y H4, se
conoce comúnmente como antihistamínicos a los antagonistas de los receptores H1,
relacionados con la rinitis o dermatitis alérgica.
¿QUÉ ES UN
ANTIHISTAMÍNICO?
Un antihistamínico es un medicamento que sirve para reducir
o eliminar los efectos de las alergias, que actuan bloqueando los
receptores de la histamina.
Son medicamentos que tratan los síntomas de las alergias.
Se usan asi mismo como complemento de la adrenalina y los
corticosteroides, en el tratamiento urgente de la anafilaxia o
choque alérgico generalizado grave
PRESENTACION
• Es administrado via oral vienen en forma de píldoras, tabletas masticables, capsulas
y liquidos.
• Administrado via parenteral( intravenosa e intra muscular)
• Los antihistamínicos es el tratamiento sintomático de enfermedades alérgicas como
• Rinitis
• Urticarias agudas o cronicas
• TRATAN ESTOS SÍNTOMAS DE ALERGIAS A
la
congestión
Goteo nasal Estornudos
Picazón
Hinchazón
de vías
nasales
Urticaria
Picazón y
secreción de
los ojos
DOSIS
Puede tomar antihistamínicos todos los días, para ayudar a mantener los síntomas
diarios bajo control
Solo cuando tengas síntomas
Antes de exponerse a factores que a menudo le causan los sintomas de las alergias
tales como a:
-plantas
-mascotas
• Los antihistamínicos suelen clasificarse en 6 grupos químicos, pero desde el punto de
vista clínico se clasifican en:
antihistamínicos
Antihistaminicos
clásicos o de
primera
generación
Antihistaminicos
no sedantes o de
segundo
generación
ANTIHISTAMINICOS CLÁSICOS O DE
PRIMERA GENERACIÓN
• Son fármacos que penetran en el sistema nervioso central y son poco selectivos en
sus acciones. Causan diversos efectos adversos como:
sedación
Somnolencia
Aumento
del apetito
Afectos
colinérgicos(
sequedad de
boca, visión
borrosa,
estreñimient
o o retención
de orina)
Azelastina
Bromfeniramina
Ciproheptadina
Clorfenamina Difenhidramina
Dimenhidrinat
o
Dimetindeno
Doxilamina Fenoxifenadin
a
Isotipendilo
Prometazin
a
INTERACCIONES
• Como las interacciones con alcohol, barbitúricos, antidepresivos tricíclicos,
inhibidores de la MAO (monoamino oxidasa), atropina, amantadina, fcnotiacinas y
otros depresores del SNC son frecuentes, su indicación debe ser bajo supervisión
médica.
• Todos los antihistamínicos se unen a los receptores de la histamina sin estimularlos,
mediante un mecanismo conocido como "antagonismo competitivo", por lo tanto su
efecto terapéutico es más efectivo cuando ha sido administrados en forma
profiláctica; puesto que impiden, pero no revierten las reacciones iniciadas por la
histamina.
• Su índice de absorción y biodisponibilidad puede alterarse con medicamentos que
inhiben la secreción gástrica.
• La cimetidina, al inhibir el CYP, puede aumentar las concentración de diversos
medicamentos que son sustratos para estas enzimas.
• Los otros tres antagonistas inhiben en menor proporción a la CYP y no causa
prácticamente interacción con otros fármacos.
ANTIHISTAMÍNICOS NO SEDANTES O DE
SEGUNDA GENERACIÓN
• Actuán sobre los receptores H1 y penetran menos SNC presentan en general menos
interacciones medicamentosas que los fármacos clásicos, sus características
farmacológicas permiten en la mayor parte dosis única diaria.
• Se emplean sobre todo en la rinoconjuntivitis alérgica y en la urticaria aguda y
crónica.
• Actúan mediante un antagonismo competitivo reversible de los receptores H1.
A este grupo de antagonistas H1 más modernos, pertenecen Terfenadina, Astemizol,
Loratadina, Cetirizina, Ebastatina y Epinastina.
Su presentación
usual es por
Comprimidos Gotas Jarabes
En aerosoles
nasales
Su
administración
es solamente
oral
• Son más lipofóbicos, presentan cadenas laterales cargadas y se encuentran unidos a
las proteínas plasmáticas, hechos que les impiden atravesar la barrera hémato-
encefálica. También muestran una mayor afinidad por los receptores H1 periféricos
que los centrales. Se usan en la prevención y alivio de los estornudos, prurito y
rinorrea en pacientes con rinoconjuntivitis alérgica, así como en el tratamiento del
prurito en pacientes con urticaria.
EFECTOS ADVERSOS
• 1.-Ación antihistamínica.-inhiben los efectos de la histamina, pues compiten por los
receptores celulares para esta sustancia. Es decir a nivel de tubo digestivo inhiben la
contracción muscular, a nivel de bronquios antagonizan el efecto broncoconstrictor
causado por la histamina. Disminuyen la permeabilidad capilar reduciendo la
formación de edema. Antagonizan los efectos de vasodilatación periférica
• 2.-Efectos sobre el SNC..-con frecuencia lo deprimen, lo cual se manifiesta como
ataxia o laxitud, ocasionalmente producen excitación. Algunos son eficaces para
prevenir mareos (pero no son útiles si el mareo ya esta presente).
• 3.-Acción anticolinérgica.—algunos antihistamínicos en especial los derivados de
etanolamina y etilendiamina pueden antagonizar a la acetilcolina liberada en los
nervios periféricos, es decir producen efectos semejantes a los de la atropina.
• 4.-Acción antiadrenérgica.------los antihistamínicos derivados de la fenotiacina
ejercen ligero efecto de bloqueo de los receptores alfa adrenérgicos.
• 5.-Acción anestésica local.-------La difenhidramina y la prometacina principalmente,
pero en realidad la mayoría de los antihistamínicos pueden producir anestesia local
debido a que bloqquean los canales del Na en la célula.
• 6.-Acción antiserotoninérgica.-----Algunos antihistamínicos, por ejemplo la
ciproheptidina pueden bloquear a los receptores para la serotonina.
PRINCIPALES EFECTOS TÓXICOS DE LOS
ANTIHISTAMÍNICOS
•
Sedación, ataxia, si se administran vía oral pueden ocasionar anorexia, náusea,
vómito, constipación y diarrea. Los antihistamínicos derivados de la piperacina
(ciclina, meclicina, clorociclina) pueden tener efectos teratogénicos, deben usarse con
precaución en animales gestantes. Algunos antihistamínicos aplicados tópicamente
pudieran producir dermatitis alérgica
ANTIHISTAMINICOS
• Difenhidramina Doxilamina Clemastina Tripolidina Bromfeniramina
Clorfeniramina Pirilamina Hidroxina Ciproheptidina Prometacina
Fenidamina Cetricina Tripolidina Acrivastina Azatadina
Terfenadina Astemizol
DIFERENCIA ENTRE ANTIHISTAMÍNICOS DE
PRIMERA Y SEGUNDA GENERACION
• Todos los antihistamínicos comparten sus mecanismos de acción y presentan una
eficacia mas o menos similar sobre los síntomas alérgicos.
• Se trata de un grupo heterogéneo de medicamentos, con distintas características
farmacológicas, metabolismo, efectos secundarios.
• Los de segunda generación presentan menos efectos indeseables; los de primera
generación sus efectos son mas relevantes en el sueño y el rendimiento psicomotor
MECANISMO DE ACCIÓN
• Actuan uniéndose a los receptores h1 de la histamina, pero sin activarlos, sino
estabilizándolos en su forma inactiva durante horas. Con ello se logra que la
histamina no llegue a producir sus efectos a nivel de la piel, ni de la mucosa
respiratoria. Algunos de ellos cuentan con ciertas propiedades antihinflamatorias,
que frenan su desarrollo de las reacciones alérgicas
• Es importante suspender la toma de antihistamínicos por varios días antes de
someterse a pruebas cutáneas de alergias, ya que por su propio efecto, negativizan
los resultados
DIAGNOSTICO NANDA
• (00046). Deterioro de la integridad cutánea rehidratación, cambios en el tersor y
déficit inmunitario, destrucción de las capas de la piel
• (00133). Dolor relacionado con incapcidad física manifestado por informe verbal de
dolor y transtornos del sueño
• (00118). Transtorno de la imagen corporal relacionado con ocultamiento
intensionado de una parte del cuerpo, manifestado por respuesta no verbal a
cambios corporales renales
• (00004). Riesgo de infección relacionado con defensas primarias inadecuadas
manifestado por aumento de la exposición ambiental a agentes patogenos
• (00008). Termoregulacion ineficaz relacionado con enfermedad, manifestado por piel
enrojecida, caliente al tacto y escalofríos leves.
• (00078). Gestion ineficaz de la propia salud relacionado con complejidad del sistema
de cuidados de la salud, manifestado por verbaliza deseos de manejar la enfermedad
y dificultad con el régimen preescrito.
• (000198). Transtorno del patrón del sueño relacionado con interrupciones
manifestado por informes de haberse despertado
• (00062). Riesgo de cansancio del rol de cuidador relacionado con complejidad con las
tareas de cuidado
VALORACIÓN
• Ante un niño con dermatitis atópica, los profesionales de enfermería valoran el
entorno familiar y medio ambiental del que se rodea el niño, teniendo los
parámetros de valoración sobre los aspectos que pueden incidir en el desencadénate
de la enfermedad.
• El niño suele ser imperativo que observaremos influye negativamente en el que con
irritabilidad se traducirá en lesiones de solución de continuidad de la piel por
rascado
• Esto lleva a un estado emocional alterado de ansiedad y de no saber si el
tratamiento es el adecuado, se le debe educar al niño lavarse las manos después de
los juegos.
• Son dados por alfombras y peluches en ocasiones animales, es decir todo aquel que
acomule polvo y acaros
Antihistaminicos (1).pptx
Antihistaminicos (1).pptx
Antihistaminicos (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivoFarmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
Silvia Caballero
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Gaby Zertuche Garcia
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Gustavo A Colina S
 
Farmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema EndocrinoFarmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema EndocrinoGaby Zertuche Garcia
 
Metadona, dextropropoxifeno y fentanilo
Metadona, dextropropoxifeno y fentaniloMetadona, dextropropoxifeno y fentanilo
Metadona, dextropropoxifeno y fentanilo
Missael Mota
 
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Marcos David Fernandez
 
Antitusivos antitusígenos
Antitusivos   antitusígenosAntitusivos   antitusígenos
Antitusivos antitusígenos
Poli Tordecilla
 
Antimigrañosos
AntimigrañososAntimigrañosos
AntimigrañososJanny Melo
 
ANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOSANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOS
Miguel Rodrifuez
 
Parasimpaticomimetico
ParasimpaticomimeticoParasimpaticomimetico
Parasimpaticomimetico
Luis Diego Caballero Espejo
 
Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
Diapositivas los antibioticos
Diapositivas los antibioticosDiapositivas los antibioticos
Diapositivas los antibioticosDaniela Cano
 
FARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIBFARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIB
Victor Espinoza Gomez
 
ANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URPANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URP
monicaesquerre
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
AntimicoticosCat Lunac
 
Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)
Marcos Valenzuela
 
Farmaco antiinfecciosos generalidades
Farmaco antiinfecciosos generalidadesFarmaco antiinfecciosos generalidades
Farmaco antiinfecciosos generalidades
Sebas Cueva
 
Farmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioidesFarmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioides
Carlos Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivoFarmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
 
Farmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema EndocrinoFarmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema Endocrino
 
Metadona, dextropropoxifeno y fentanilo
Metadona, dextropropoxifeno y fentaniloMetadona, dextropropoxifeno y fentanilo
Metadona, dextropropoxifeno y fentanilo
 
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
 
Antitusivos antitusígenos
Antitusivos   antitusígenosAntitusivos   antitusígenos
Antitusivos antitusígenos
 
Antimigrañosos
AntimigrañososAntimigrañosos
Antimigrañosos
 
ANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOSANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOS
 
Parasimpaticomimetico
ParasimpaticomimeticoParasimpaticomimetico
Parasimpaticomimetico
 
Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos
 
Diapositivas los antibioticos
Diapositivas los antibioticosDiapositivas los antibioticos
Diapositivas los antibioticos
 
FARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIBFARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIB
 
Antihistamínico
AntihistamínicoAntihistamínico
Antihistamínico
 
ANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URPANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URP
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)
 
Farmaco antiinfecciosos generalidades
Farmaco antiinfecciosos generalidadesFarmaco antiinfecciosos generalidades
Farmaco antiinfecciosos generalidades
 
Farmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioidesFarmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioides
 

Similar a Antihistaminicos (1).pptx

Ketotifeno
KetotifenoKetotifeno
Ketotifenomanucita
 
Tratamiento del vertigo ppt
Tratamiento del vertigo pptTratamiento del vertigo ppt
Tratamiento del vertigo ppt
Gleni Rojas
 
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
luchofipo
 
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptxantihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
Monicapossozapata
 
Antibioticoterapia ii parte
Antibioticoterapia ii parteAntibioticoterapia ii parte
Antibioticoterapia ii parte
angelica ramones
 
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatriagrupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
james yaleison arias Cordoba
 
AINES
AINESAINES
Aines.
Aines. Aines.
Aines.
Beluu G.
 
aines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdfaines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdf
NatalieTroncosoNoram
 
PRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptxPRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptx
YaisbelBetancourt1
 
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimoAntidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Alejandra Jiménez
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
MaraFrancia2
 
Antihistamínicos. Farmacología
Antihistamínicos. FarmacologíaAntihistamínicos. Farmacología
Antihistamínicos. Farmacología
Melissa Flores Martin
 
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayoTarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
meganmorales8
 
Sesion 04.pptx
Sesion 04.pptxSesion 04.pptx
Sesion 04.pptx
JulissaCortezCokchi
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
BryanLatorre1
 
Antihistaminicos.pdf
Antihistaminicos.pdfAntihistaminicos.pdf
Antihistaminicos.pdf
MarilinLopez6
 

Similar a Antihistaminicos (1).pptx (20)

Antihistamnicos mi parte
Antihistamnicos  mi parteAntihistamnicos  mi parte
Antihistamnicos mi parte
 
Antihistamnicos mi parte
Antihistamnicos  mi parteAntihistamnicos  mi parte
Antihistamnicos mi parte
 
Ketotifeno
KetotifenoKetotifeno
Ketotifeno
 
Tratamiento del vertigo ppt
Tratamiento del vertigo pptTratamiento del vertigo ppt
Tratamiento del vertigo ppt
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
 
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptxantihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
 
Antibioticoterapia ii parte
Antibioticoterapia ii parteAntibioticoterapia ii parte
Antibioticoterapia ii parte
 
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatriagrupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Aines.
Aines. Aines.
Aines.
 
aines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdfaines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdf
 
PRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptxPRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptx
 
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimoAntidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
 
Antihistamínicos. Farmacología
Antihistamínicos. FarmacologíaAntihistamínicos. Farmacología
Antihistamínicos. Farmacología
 
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayoTarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
Tarea modulo farmacia del sabado 2 de mayo
 
Sesion 04.pptx
Sesion 04.pptxSesion 04.pptx
Sesion 04.pptx
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
Antihistaminicos.pdf
Antihistaminicos.pdfAntihistaminicos.pdf
Antihistaminicos.pdf
 

Último

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 

Último (9)

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 

Antihistaminicos (1).pptx

  • 1. ANTIHISTAMINICOS • Los antihistamínicos son fármacos que bloquean los receptores de la histamina reduciendo o eliminando sus efectos. La histamina es un mediador químico que el cuerpo libera en las reacciones alérgicas. • Aunque existen cuatro tipos de receptores de la histamina, H1, H2, H3 y H4, se conoce comúnmente como antihistamínicos a los antagonistas de los receptores H1, relacionados con la rinitis o dermatitis alérgica.
  • 2. ¿QUÉ ES UN ANTIHISTAMÍNICO? Un antihistamínico es un medicamento que sirve para reducir o eliminar los efectos de las alergias, que actuan bloqueando los receptores de la histamina. Son medicamentos que tratan los síntomas de las alergias. Se usan asi mismo como complemento de la adrenalina y los corticosteroides, en el tratamiento urgente de la anafilaxia o choque alérgico generalizado grave
  • 3. PRESENTACION • Es administrado via oral vienen en forma de píldoras, tabletas masticables, capsulas y liquidos. • Administrado via parenteral( intravenosa e intra muscular)
  • 4. • Los antihistamínicos es el tratamiento sintomático de enfermedades alérgicas como • Rinitis • Urticarias agudas o cronicas
  • 5. • TRATAN ESTOS SÍNTOMAS DE ALERGIAS A la congestión Goteo nasal Estornudos Picazón Hinchazón de vías nasales Urticaria Picazón y secreción de los ojos
  • 6. DOSIS Puede tomar antihistamínicos todos los días, para ayudar a mantener los síntomas diarios bajo control Solo cuando tengas síntomas Antes de exponerse a factores que a menudo le causan los sintomas de las alergias tales como a: -plantas -mascotas
  • 7. • Los antihistamínicos suelen clasificarse en 6 grupos químicos, pero desde el punto de vista clínico se clasifican en: antihistamínicos Antihistaminicos clásicos o de primera generación Antihistaminicos no sedantes o de segundo generación
  • 8. ANTIHISTAMINICOS CLÁSICOS O DE PRIMERA GENERACIÓN • Son fármacos que penetran en el sistema nervioso central y son poco selectivos en sus acciones. Causan diversos efectos adversos como: sedación Somnolencia Aumento del apetito Afectos colinérgicos( sequedad de boca, visión borrosa, estreñimient o o retención de orina)
  • 10.
  • 11. INTERACCIONES • Como las interacciones con alcohol, barbitúricos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la MAO (monoamino oxidasa), atropina, amantadina, fcnotiacinas y otros depresores del SNC son frecuentes, su indicación debe ser bajo supervisión médica.
  • 12. • Todos los antihistamínicos se unen a los receptores de la histamina sin estimularlos, mediante un mecanismo conocido como "antagonismo competitivo", por lo tanto su efecto terapéutico es más efectivo cuando ha sido administrados en forma profiláctica; puesto que impiden, pero no revierten las reacciones iniciadas por la histamina.
  • 13. • Su índice de absorción y biodisponibilidad puede alterarse con medicamentos que inhiben la secreción gástrica. • La cimetidina, al inhibir el CYP, puede aumentar las concentración de diversos medicamentos que son sustratos para estas enzimas. • Los otros tres antagonistas inhiben en menor proporción a la CYP y no causa prácticamente interacción con otros fármacos.
  • 14. ANTIHISTAMÍNICOS NO SEDANTES O DE SEGUNDA GENERACIÓN • Actuán sobre los receptores H1 y penetran menos SNC presentan en general menos interacciones medicamentosas que los fármacos clásicos, sus características farmacológicas permiten en la mayor parte dosis única diaria. • Se emplean sobre todo en la rinoconjuntivitis alérgica y en la urticaria aguda y crónica.
  • 15. • Actúan mediante un antagonismo competitivo reversible de los receptores H1. A este grupo de antagonistas H1 más modernos, pertenecen Terfenadina, Astemizol, Loratadina, Cetirizina, Ebastatina y Epinastina. Su presentación usual es por Comprimidos Gotas Jarabes En aerosoles nasales Su administración es solamente oral
  • 16.
  • 17. • Son más lipofóbicos, presentan cadenas laterales cargadas y se encuentran unidos a las proteínas plasmáticas, hechos que les impiden atravesar la barrera hémato- encefálica. También muestran una mayor afinidad por los receptores H1 periféricos que los centrales. Se usan en la prevención y alivio de los estornudos, prurito y rinorrea en pacientes con rinoconjuntivitis alérgica, así como en el tratamiento del prurito en pacientes con urticaria.
  • 18. EFECTOS ADVERSOS • 1.-Ación antihistamínica.-inhiben los efectos de la histamina, pues compiten por los receptores celulares para esta sustancia. Es decir a nivel de tubo digestivo inhiben la contracción muscular, a nivel de bronquios antagonizan el efecto broncoconstrictor causado por la histamina. Disminuyen la permeabilidad capilar reduciendo la formación de edema. Antagonizan los efectos de vasodilatación periférica
  • 19. • 2.-Efectos sobre el SNC..-con frecuencia lo deprimen, lo cual se manifiesta como ataxia o laxitud, ocasionalmente producen excitación. Algunos son eficaces para prevenir mareos (pero no son útiles si el mareo ya esta presente).
  • 20. • 3.-Acción anticolinérgica.—algunos antihistamínicos en especial los derivados de etanolamina y etilendiamina pueden antagonizar a la acetilcolina liberada en los nervios periféricos, es decir producen efectos semejantes a los de la atropina.
  • 21. • 4.-Acción antiadrenérgica.------los antihistamínicos derivados de la fenotiacina ejercen ligero efecto de bloqueo de los receptores alfa adrenérgicos.
  • 22. • 5.-Acción anestésica local.-------La difenhidramina y la prometacina principalmente, pero en realidad la mayoría de los antihistamínicos pueden producir anestesia local debido a que bloqquean los canales del Na en la célula.
  • 23. • 6.-Acción antiserotoninérgica.-----Algunos antihistamínicos, por ejemplo la ciproheptidina pueden bloquear a los receptores para la serotonina.
  • 24. PRINCIPALES EFECTOS TÓXICOS DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS • Sedación, ataxia, si se administran vía oral pueden ocasionar anorexia, náusea, vómito, constipación y diarrea. Los antihistamínicos derivados de la piperacina (ciclina, meclicina, clorociclina) pueden tener efectos teratogénicos, deben usarse con precaución en animales gestantes. Algunos antihistamínicos aplicados tópicamente pudieran producir dermatitis alérgica
  • 25. ANTIHISTAMINICOS • Difenhidramina Doxilamina Clemastina Tripolidina Bromfeniramina Clorfeniramina Pirilamina Hidroxina Ciproheptidina Prometacina Fenidamina Cetricina Tripolidina Acrivastina Azatadina Terfenadina Astemizol
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. DIFERENCIA ENTRE ANTIHISTAMÍNICOS DE PRIMERA Y SEGUNDA GENERACION • Todos los antihistamínicos comparten sus mecanismos de acción y presentan una eficacia mas o menos similar sobre los síntomas alérgicos. • Se trata de un grupo heterogéneo de medicamentos, con distintas características farmacológicas, metabolismo, efectos secundarios.
  • 30. • Los de segunda generación presentan menos efectos indeseables; los de primera generación sus efectos son mas relevantes en el sueño y el rendimiento psicomotor
  • 31. MECANISMO DE ACCIÓN • Actuan uniéndose a los receptores h1 de la histamina, pero sin activarlos, sino estabilizándolos en su forma inactiva durante horas. Con ello se logra que la histamina no llegue a producir sus efectos a nivel de la piel, ni de la mucosa respiratoria. Algunos de ellos cuentan con ciertas propiedades antihinflamatorias, que frenan su desarrollo de las reacciones alérgicas
  • 32. • Es importante suspender la toma de antihistamínicos por varios días antes de someterse a pruebas cutáneas de alergias, ya que por su propio efecto, negativizan los resultados
  • 33. DIAGNOSTICO NANDA • (00046). Deterioro de la integridad cutánea rehidratación, cambios en el tersor y déficit inmunitario, destrucción de las capas de la piel • (00133). Dolor relacionado con incapcidad física manifestado por informe verbal de dolor y transtornos del sueño • (00118). Transtorno de la imagen corporal relacionado con ocultamiento intensionado de una parte del cuerpo, manifestado por respuesta no verbal a cambios corporales renales • (00004). Riesgo de infección relacionado con defensas primarias inadecuadas manifestado por aumento de la exposición ambiental a agentes patogenos
  • 34. • (00008). Termoregulacion ineficaz relacionado con enfermedad, manifestado por piel enrojecida, caliente al tacto y escalofríos leves. • (00078). Gestion ineficaz de la propia salud relacionado con complejidad del sistema de cuidados de la salud, manifestado por verbaliza deseos de manejar la enfermedad y dificultad con el régimen preescrito. • (000198). Transtorno del patrón del sueño relacionado con interrupciones manifestado por informes de haberse despertado • (00062). Riesgo de cansancio del rol de cuidador relacionado con complejidad con las tareas de cuidado
  • 35. VALORACIÓN • Ante un niño con dermatitis atópica, los profesionales de enfermería valoran el entorno familiar y medio ambiental del que se rodea el niño, teniendo los parámetros de valoración sobre los aspectos que pueden incidir en el desencadénate de la enfermedad. • El niño suele ser imperativo que observaremos influye negativamente en el que con irritabilidad se traducirá en lesiones de solución de continuidad de la piel por rascado
  • 36. • Esto lleva a un estado emocional alterado de ansiedad y de no saber si el tratamiento es el adecuado, se le debe educar al niño lavarse las manos después de los juegos. • Son dados por alfombras y peluches en ocasiones animales, es decir todo aquel que acomule polvo y acaros