SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALGESICOS
 ANTIHISTAMINICOS
ANTIINFLAMATORIOS
  Y ANTIRRITMICOS
   Algunos tipos de dolor responden mejor a determinadas medicinas
    que a otras. Además, cada persona puede tener una respuesta
    ligeramente distinta a un analgésico.
   Los medicamentos de venta sin receta (OTC, por sus siglas en
    inglés) son buenos para combatir muchos tipos de dolor. Existen
    dos tipos principales de analgésicos OTC: acetaminofén (Tylenol) y
    antiinflamatorios no esteroideos (AINES). La aspirina, el naproxeno
    (Aleve) y el ibuprofén (Advil, Motrin) son ejemplos de AINES OTC.
    Si los medicamentos OTC no le alivian el dolor, el médico puede
    indicarle algo más fuerte. Muchos AINES se encuentran disponibles
    en mayor dosis con receta médica. Los analgésicos más potentes
    son los narcóticos. Estos son muy efectivos pero a veces pueden
    causar efectos secundarios graves. Por esto, usted debe tomarlos
    solamente bajo supervisión médica.
   Existen muchas cosas que puede hacer para combatir el dolor. Los
    analgésicos son apenas una parte del plan de tratamiento.
   El acetaminofeno (o paracetamol) se
    puede usar en algunos tipos de artritis
    para aliviar las cefaleas, la fiebre y el dolor
    leve.
   El acetaminofeno no reduce la inflamación
    o la hinchazón en la artritis. (Para reducir
    la inflamación y el dolor se utilizan AINE,
    pero tienen más efectos colaterales.)
   Al igual que todos los medicamentos, el acetaminofeno
    puede tener efectos colaterales indeseables. Es
    importante que hable con su doctor si toma
    acetaminofeno regularmente y tiene enfermedad
    hepática o historia de alcoholismo o abuso de drogas, o
    si actualmente consume tres o más bebidas alcóholicas
    al día. Mezclar el medicamento con alcohol puede
    originar falla del hígado.
   Este medicamento prolonga la actividad del
    anticoagulante warfarina, lo cual incrementa el riesgo de
    sangrado. Su doctor puede ajustar su dosis de warfarina
    si también toma acetaminofeno.
salicilato
   La aspirina es un tipo de medicamento denominado
    «salicilato». La aspirina se emplea para reducir el
    dolor, la inflamación (hinchazón) y la fiebre. Los
    médicos también pueden recetar aspirina a sus
    pacientes para tratar o prevenir la angina de pecho,
    los ataques cardíacos, los ataques isquémicos
    transitorios (también denominados «miniaccidentes
    cerebrovasculares») y los ataques cerebrales (o
    accidentes cerebrovasculares).
  A veces un medicamento puede ocasionar efectos no deseados. Éstos se
   denominan efectos secundarios. No todos los efectos secundarios de la
   aspirina aparecen en la lista a continuación. Consulte al médico si siente
   éstos u otros efectos.
Efectos secundarios comunes:
  Acidez estomacal
  Malestar estomacal
  Zumbido de oídos
Efectos secundarios poco comunes:
  Reacción alérgica
  Retortijones abdominales
  Vómitos
  Materia fecal oscura o sanguinolenta o sangre en la orina
  Fiebre
  Confusión o alucinaciones
EJEMPLO:
Codeína
Fentanilo (Duragesic): disponible en
parche
Meperidina (Demerol)
Morfina (MS Contin)
Oxicodona (Oxycontin, Percocet,
Percodan)
Tramadol (Ultram)
Hidrocodona (Vicodin)
Hidromorfona
   Tomar analgésicos narcóticos para
    controlar el dolor del cáncer u otros
    problemas de salud no lleva en sí mismo a
    la adicción.
     Guarde los analgésicos narcóticos en
    forma segura si otras personas viven en
    su casa.
     Usted puede necesitar un algiólogo para
    que lo ayude a manejar el dolor
    prolongado
   La somnolencia y el deterioro del juicio se presentan con
    frecuencia con estos medicamentos. Al tomar
    analgésicos narcóticos, no beba alcohol, ni maneje ni
    tampoco opere maquinaria pesada.
   Se puede aliviar la picazón reduciendo la dosis
   Para ayudar con el estreñimiento tomar más líquidos,
    hacer más ejercicio, consumir alimentos con fibra extra y
    usar ablandadores de heces.
   Si se presentan náuseas o vómitos, trate de tomar los
    analgésicos narcóticos con el alimento
Los
fármacos
antiinflamatorios no
esteroides o AINE
son medicamentos
que se usan para
tratar tanto el dolor
como la inflamación.
          Si se los
usa      en     dosis
completas          de
manera regular, los
AINEs ayudan a
bloquear          las
acciones de las
sustancias químicas
del cuerpo que se
encargan de mediar
   Para explicar el mecanismo por el cual los esteroides
    actúan en procesos agudos como el Asma o el Estatus
    Asmático, no se puede hablar de un mecanismo de tipo
    genomico en donde hay una trascripción, formación de
    RNA mensajero, formación de enzimas encargadas de
    alterar la respuesta.
   Si no, se habla de un mecanismo de retroalimentación
    del eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal que es mediado
    por membranas plasmáticas y cambios iónicos, es decir:
    llega al receptor, se une y produce cambios en la
    membrana celular en forma rápida.
   Antiinflamatorio no esteroideo con acción analgésica.

    Tratamiento breve de los siguientes padecimientos agudos:

    Dolor, inflamación y edematización postraumáti-ca, por ejemplo, debido a esguinces.

    Dolor, inflamación y edematización postoperato-ria, por ejemplo, debido a una
    intervención quirúrgica dental u ortopédica.

    Padecimientos dolorosos y/o inflamatorios gineco-ló-gi-cos, por ejemplo,
    dismenorrea primaria o anexitis.

    Crisis migrañosas.

    Síndromes dolorosos de la columna vertebral.

    Reumatismo no articular.

    Como tratamiento concomitante en infecciones in-flama-torias dolorosas del oído,
    nariz o garganta, por ejemplo, farinoamigdalitis, otitis. En concordancia con los
    principios terapéuticos generales, la enfermedad subyacente debe ser tratada con el
    tratamiento básico. La fiebre por sí sola, no es una indicación para su uso.
   Úlcera gástrica o intes-ti-nal.
    Hipersensibilidad conocida a la sustancia
    activa o a los excipientes. Como otros
    fármacos antiinflamatorios no esteroideos
    (AINEs), CATAFLAM® está contraindicado
    en pacientes en quienes los ataques de
    asma, urticaria o rinitis aguda son
    precipitados por el ácido acetilsa-licílico o
    por otros fármacos con actividad
    inhibitoria de la prosta-glandina-sintetasa.
Analgésico y antiinflamatorio utilizado
para el tratamiento de estados dolorosos,
acompañados de inflamación significativa como
artritis    reumatoide    leve    y       alteraciones
musculoesqueléticas      (osteoar-tritis,    lumbago,
bursitis, tendinitis, hombro doloroso, esguinces,
-torceduras, etc.).
Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado
en       postoperatorio,    en     dolor        dental,
postepisio-to-mía, dismenorrea primaria, dolor de
-cabeza.
   No se recomieda el uso en mujeres
    embarazadas o en periodo de lactancia.
    No se recomienda su uso en menores de
    12 años.
   No se administrará cuando exista
    sensibilidad conocida a la sustancia o al
    ácido acetilsalicílico.
   : Artritis reumatoidea, osteoartritis,
    espondilitis anquilo-san-te, gota (episodios
    agudos), dolor asociado a inflamación,
    dolor dental, traumatismos, dolor
    posquirúrgico, esguinces, tendinitis,
    bursitis, tortícolis y dismenorrea.
   Contraindicado en pacientes alérgicos al
    KETOPRO-FENO, al ácido acetilsa-licílico
    y a otros antiinflamatorios no esteroideos
    (incluyendo aquellos casos de historia de
    asma, angioedema, pólipos nasales,
    urticaria o rinitis precipitados por AINEs),
    así como los afectados por trastornos
    gastrointestinales (úlcera gastroduodenal,
    colitis ulcerosa, etc.) coagulo-patías o
    hemorragia.
   Un antihistamínico es un medicamento que sirve para reducir o
    eliminar los efectos de las alergias, al actuar bloqueando los
    receptores de la histamina. La histamina es una sustancia química
    que se libera en el cuerpo durante las reacciones alérgicas. Sólo los
    agentes que tienen como resultado terapéutico principal la
    modulación negativa de los receptores de histamina son llamados
    antihistamínicos. Existen otros agentes con acción
    antihistaminérgica, pero no se les llama antihistamínicos. En el uso
    general, el término antihistamínico designa únicamente a los
    antagonistas de los receptores H1.
   En las reacciones alérgicas, un alérgeno (un tipo de antígeno)
    interactúa con los enlaces superficiales de los anticuerpos IgE en
    las células de los mastocitos y basófilos. Una vez que se forma en
    el mastocito el complejo antígeno-anticuerpo, se producen una serie
    de eventos que conducen a la desgranulación celular y a la
    liberación de histamina (y otros mediadores químicos) a partir de los
    mastocitos o basófilos. Una vez liberada, la histamina puede
    reaccionar con tejidos cercanos o extenderse a otros tejidos a
    través de los receptores de histamina.
   rinitis alérgica
   conjuntivitis alérgica
   enfermedades dermatológicas alérgicas (dermatitis de contacto)
   urticaria
   angioedema
   diarrea
   prurito (dermatitis atópica, picaduras de insectos)
   anafilaxis (sólo como tratamiento adicional)
   náuseas y vómitos (antihistamínicos-H1 de primera generación)
   sedación
    La mepiramina (también conocida como
    pirilamina) es un antihistamínico selectivo del
    receptor H1 de la histamina. Sin embargo, no es
    del todo selectivo, impregna rápidamente el
    cerebro y causa a menudo somnolencia como
    efecto secundario. Tiene un ligero efecto
    anestésico local. Se utiliza principalmente en
    productos combinados contra el resfriado y los
    síntomas menstruales, pero también en forma
    de crema (mepiramina maleato) para tratar
    picaduras de insectos y urticarias
   Entre sus reacciones adversas más
    frecuentes están la sedación, sequedad
    de boca, debilidad muscular e insomnio
    La antazolina es un                  No deben usarla las
    antihistamínico que se utiliza         personas con
    para aliviar la congestión nasal
    y, en combinación con la               enfermedad cardíaca,
    nafazolina o la xilometazolina,        hipertensión o
    para combatir las molestias
    provocadas por la conjuntivitis
                                           glaucoma de ángulo
    alérgica. Previene y alivia los        estrecho. Hay
    síntomas típicos de las                algunos estudios que
    alergias oculares como el
    picor, el lagrimeo y la                indican que la
    secreción mucosa.                      antazolina tiene un
                                           efecto protector sobre
                                           el cerebro
   Este medicamento actúa bloqueando el efecto de la histamina en
    los sitios del receptor H1. Esto resulta en efectos como la reducción
    de la contracción muscular lisa, convirtiéndolo en una opción
    popular para el tratamiento de los síntomas de la rinitis alérgica,
    urticaria, mareo, y picaduras de insectos. En los años 60 se
    descubrió que la difenhidramina inhibe la recaptación del
    neurotransmisor serotonina. Este descubrimiento condujo a una
    búsqueda de antidepresivos viables con estructuras similares y
    menos efectos secundarios, que culminaron en el desarrollado de la
    fluoxetina (Prozac), un inhibidor selectivo de la recaptación de
    serotonina (SSRI). Una búsqueda similar había conducido antes a
    la síntesis del primer SSRI, la zimelidina, a partir de la
    clorfeniramina (otro antihistamínico).
   Como muchos otros antihistamínicos de primera generación, la
    difenhidramina es un agente anticolinérgico potente. Esto produce
    somnolencia profunda como un efecto secundario muy común, junto
    con la dificultad motora (ataxia), sequedad de boca y garganta,
    enrojecimiento de la piel, latido del corazón rápido o irregular
    (taquicardia), visión enturbiada de cerca (cicloplegia), sensibilidad
    anormal frente a la luz brillante (fotofobia), dilatación de la pupila
    (midriasis), retención urinaria, estreñimiento, dificultades de
    concentración, amnesia a corto plazo, perturbaciones visuales,
    alucinaciones, confusión, disfunción eréctil y delirio. Algunos efectos
    secundarios pueden producirse con retraso cuando la somnolencia
    comienza a cesar.
    La difenhidramina también tiene propiedades de anestésico local, y
    ha sido usada en pacientes alérgicos a anestésicos locales como la
    lidocaína.
   Los antiarrítmicos se utilizan para tratar
    las alteraciones del ritmo cardíaco
    denominadas arritmias y para aliviar los
    síntomas relacionados con ellas. Los
    síntomas más comunes de arritmia son
    las palpitaciones cardíacas, los latidos
    irregulares, los latidos rápidos, la
    desorientación, los mareos, el dolor en el
    pecho y la falta de aliento.
   Arritmias ventriculares: tratamiento de las
    arritmias ventriculares documentadas
    (como taquicardia ventricular sostenida)
    amenazantes para la vida. La vía
    parenteral está especialmente indicada
    para arritmias de la anestesia
   - Bloqueo cardíaco de 3º grado: la procainamida presenta efectos
    supresores del marcapasos nodal o ventricular y riesgo de asistolia
    en estos pacientes. El tratamiento con procainamida deberá
    interrumpirse si se produce un enlentecimiento significativo de la
    frecuencia ventricular sin aparición de signos de conducción A-V. En
    caso de bloqueo A-V de segundo grado o de los distintos tipos de
    hemibloqueo, debe evitarse o interrumpirse la administración.
    - Hipersensibilidad: contraindicado en pacientes con antecedentes
    de hipersensibilidad a la procainamida o algunos de los
    componentes de la formulación, además de en pacientes sensibles
    a la procaína o a otros anestésicos locales de tipo éster. No deberá
    administrarse procainamida en pacientes en los que produzca
    dermatitis alérgica aguda, ásma o síntomas de anafilaxia.
    - Lupus eritematoso sistémico.
    - Torsade de Pointes.
   La mexiletina es una anestésico local cuyas propiedades
    electrofisiológicas se parecen a las de la lidocaína. No es efectivo
    en el control de las taquiarritmias supraventriculares. Se ha descrito
    que no tiene efectos significativos sobre la contractibilidad del VI.


   Indicaciones: empleada en el tratamiento de las arritmias
    ventriculares crónicas después del infarto agudo de miocardio
    (IAM).


   Consideraciones de Enfermería:


   ·    Se puede administrar con comida y antiácidos.
   ·    Vigilar las pruebas de función hepática.
   La fenitoína deprime la automaticidad. Parece afectar
    selectivamente al miocardio isquémico, teniendo poco o ningún
    efecto sobre la conducción en el tejido normal.
   Indicaciones: indicada en el tratamiento de las arritmias
    ventriculares inducidas por la digital, las arritmias del PVM que no
    responden al propanolol, y para la prevención de las arritmias
    ventriculares después de la cirugía llevada a cabo para corregir una
    enfermedad cardiaca congénita.
   Consideraciones
   ·    Administración intravenosa, a menos de 50 mg/min.
   ·    Diluir únicamente con suero fisiológico.
   ·    Evitar las inyecciones intramusculares, debido a que la
    absorción es inconstante y puede producirse necrosis del tejido.
   ·    Vigilar los recuentos sanguíneos.
   ·    La dosis oral debe tomarse para evitar molestias
    gastrointestinales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

153518.ppt
153518.ppt153518.ppt
153518.ppt
yonymuoz3
 
AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.
Universidad Romulo Gallegos
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
Brenda Carvajal Juarez
 
FARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIBFARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIB
Victor Espinoza Gomez
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
Jorge Dominguez
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Lola Camila
 
Antihistamínicos. Farmacología
Antihistamínicos. FarmacologíaAntihistamínicos. Farmacología
Antihistamínicos. Farmacología
Melissa Flores Martin
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
Marco Castillo
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
alekseyqa
 
penicilinas y cefalosporinas
penicilinas y cefalosporinaspenicilinas y cefalosporinas
penicilinas y cefalosporinasJhoana Fajardo
 
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOSAINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
Ingrid Alarcón
 
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidosMonobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Sebas Cueva
 
Tinidazol
TinidazolTinidazol
Tinidazol
Malmor
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
jcastilloperez
 

La actualidad más candente (20)

153518.ppt
153518.ppt153518.ppt
153518.ppt
 
AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
Dicloxacilina
DicloxacilinaDicloxacilina
Dicloxacilina
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
 
FARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIBFARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIB
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Macrólidos
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Antihistamínicos. Farmacología
Antihistamínicos. FarmacologíaAntihistamínicos. Farmacología
Antihistamínicos. Farmacología
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 
Quinolonas farmacologia clinica
Quinolonas farmacologia clinicaQuinolonas farmacologia clinica
Quinolonas farmacologia clinica
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
penicilinas y cefalosporinas
penicilinas y cefalosporinaspenicilinas y cefalosporinas
penicilinas y cefalosporinas
 
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOSAINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
 
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidosMonobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
 
Tinidazol
TinidazolTinidazol
Tinidazol
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 

Destacado

Medicamentos vasodilatadores
Medicamentos vasodilatadoresMedicamentos vasodilatadores
Medicamentos vasodilatadores
Bryan Gabriel
 
Farmacología de la alergía 2008
Farmacología de la alergía 2008Farmacología de la alergía 2008
Farmacología de la alergía 2008OTEC Innovares
 
Crecimiento y desarrollo infantil 2010
Crecimiento y desarrollo infantil 2010Crecimiento y desarrollo infantil 2010
Crecimiento y desarrollo infantil 2010OTEC Innovares
 
6,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 20086,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 2008
junior alcalde
 
Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]Jesii Garzon
 
Analgesicos
 Analgesicos Analgesicos
Analgesicos
Jefferson Andres
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
edwincastro4445
 
Mecanismos Básicos de las Alérgias
Mecanismos Básicos de las AlérgiasMecanismos Básicos de las Alérgias
Mecanismos Básicos de las AlérgiasLuana Foscarini
 
Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
22735865 analgesicos-opiaceos-2
22735865 analgesicos-opiaceos-222735865 analgesicos-opiaceos-2
22735865 analgesicos-opiaceos-2
Madelyn Goitia
 
Anestésicos opiaceos
Anestésicos opiaceosAnestésicos opiaceos
Anestésicos opiaceos
Mildred De León
 
Farmacologia clase 9 opiaceos
Farmacologia clase  9 opiaceosFarmacologia clase  9 opiaceos
Farmacologia clase 9 opiaceosCamila Santos
 
Med Fallo Renal
Med Fallo RenalMed Fallo Renal
Med Fallo Renal
Kritzia Ramos
 
Mujer estas llamada a conquistar en Fe - Pra Alexandra Valencia - 2014
Mujer estas llamada a conquistar en Fe - Pra Alexandra Valencia - 2014Mujer estas llamada a conquistar en Fe - Pra Alexandra Valencia - 2014
Mujer estas llamada a conquistar en Fe - Pra Alexandra Valencia - 2014
UNE EPM Telecomunicaciones
 
Inmunologia y alergias
Inmunologia y alergiasInmunologia y alergias
Inmunologia y alergias
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Acido salicílico + anhídrido acético=aspirina1
Acido salicílico + anhídrido acético=aspirina1Acido salicílico + anhídrido acético=aspirina1
Acido salicílico + anhídrido acético=aspirina1mahely120374
 
Exposicion de analgesicos.
Exposicion de analgesicos.Exposicion de analgesicos.
Exposicion de analgesicos.
Manuela Garcia
 

Destacado (20)

Cardiotónicos
CardiotónicosCardiotónicos
Cardiotónicos
 
Medicamentos vasodilatadores
Medicamentos vasodilatadoresMedicamentos vasodilatadores
Medicamentos vasodilatadores
 
Farmacología de la alergía 2008
Farmacología de la alergía 2008Farmacología de la alergía 2008
Farmacología de la alergía 2008
 
Crecimiento y desarrollo infantil 2010
Crecimiento y desarrollo infantil 2010Crecimiento y desarrollo infantil 2010
Crecimiento y desarrollo infantil 2010
 
6,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 20086,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 2008
 
Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]Analg gpo [autoguardado]
Analg gpo [autoguardado]
 
Analgesicos
 Analgesicos Analgesicos
Analgesicos
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Mecanismos Básicos de las Alérgias
Mecanismos Básicos de las AlérgiasMecanismos Básicos de las Alérgias
Mecanismos Básicos de las Alérgias
 
Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos
 
22735865 analgesicos-opiaceos-2
22735865 analgesicos-opiaceos-222735865 analgesicos-opiaceos-2
22735865 analgesicos-opiaceos-2
 
Anestésicos opiaceos
Anestésicos opiaceosAnestésicos opiaceos
Anestésicos opiaceos
 
Farmacologia clase 9 opiaceos
Farmacologia clase  9 opiaceosFarmacologia clase  9 opiaceos
Farmacologia clase 9 opiaceos
 
Med Fallo Renal
Med Fallo RenalMed Fallo Renal
Med Fallo Renal
 
Mujer estas llamada a conquistar en Fe - Pra Alexandra Valencia - 2014
Mujer estas llamada a conquistar en Fe - Pra Alexandra Valencia - 2014Mujer estas llamada a conquistar en Fe - Pra Alexandra Valencia - 2014
Mujer estas llamada a conquistar en Fe - Pra Alexandra Valencia - 2014
 
Inmunologia y alergias
Inmunologia y alergiasInmunologia y alergias
Inmunologia y alergias
 
Acido salicílico + anhídrido acético=aspirina1
Acido salicílico + anhídrido acético=aspirina1Acido salicílico + anhídrido acético=aspirina1
Acido salicílico + anhídrido acético=aspirina1
 
Exposicion de analgesicos.
Exposicion de analgesicos.Exposicion de analgesicos.
Exposicion de analgesicos.
 

Similar a Farmacología

Farmaco
FarmacoFarmaco
Aines grupo 4
Aines grupo 4Aines grupo 4
Aines grupo 4
Daniela Barraza Rojas
 
fARMACO AINES, ANTI.pptx
fARMACO AINES, ANTI.pptxfARMACO AINES, ANTI.pptx
fARMACO AINES, ANTI.pptx
Katherina Angulo
 
FARMACOLOGÍA PRIMERA PARTE
FARMACOLOGÍA PRIMERA PARTEFARMACOLOGÍA PRIMERA PARTE
FARMACOLOGÍA PRIMERA PARTE
edwincastro4445
 
aines-161013012324.pptx
aines-161013012324.pptxaines-161013012324.pptx
aines-161013012324.pptx
charlesuriarte1
 
Aines.
Aines. Aines.
Aines.
Beluu G.
 
aines4.pptx
aines4.pptxaines4.pptx
aines4.pptx
EuniceZapata1
 
aines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdfaines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdf
NatalieTroncosoNoram
 
Anti Inflamatorios
Anti InflamatoriosAnti Inflamatorios
Anti Inflamatorios
Norma Obaid
 
Medicamentos Del Proyecto
Medicamentos Del ProyectoMedicamentos Del Proyecto
Medicamentos Del Proyectogrupo54732
 
antinflamatorios no esteroides AINES SSS
antinflamatorios no esteroides  AINES SSSantinflamatorios no esteroides  AINES SSS
antinflamatorios no esteroides AINES SSS
CinthiaFiorellaAntay
 
Farmacologia 2 expo.pptx
Farmacologia 2 expo.pptxFarmacologia 2 expo.pptx
Farmacologia 2 expo.pptx
FelicitoSP
 
PRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptxPRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptx
YaisbelBetancourt1
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
Yinneth Camacho Torres
 
Antihistaminicos (1).pptx
Antihistaminicos (1).pptxAntihistaminicos (1).pptx
Antihistaminicos (1).pptx
RoyGutydelPiero
 
AINES.pptx
 AINES.pptx AINES.pptx
AINES.pptx
PauletteMejia
 
Aines t
Aines tAines t
Aines t
dryeyox
 
SISTEMA ENDOCRINO TALLER.pptx
SISTEMA ENDOCRINO TALLER.pptxSISTEMA ENDOCRINO TALLER.pptx
SISTEMA ENDOCRINO TALLER.pptx
CENTROMEDICOLAFAMILI
 
Antiinflamatorios no esteroides.docx
Antiinflamatorios no esteroides.docxAntiinflamatorios no esteroides.docx
Antiinflamatorios no esteroides.docx
AbelFernandoGarayNav1
 
Anti inflamatorios-no-esteroideos (1)
Anti inflamatorios-no-esteroideos (1)Anti inflamatorios-no-esteroideos (1)
Anti inflamatorios-no-esteroideos (1)
DANIEL CAMPOS
 

Similar a Farmacología (20)

Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
Aines grupo 4
Aines grupo 4Aines grupo 4
Aines grupo 4
 
fARMACO AINES, ANTI.pptx
fARMACO AINES, ANTI.pptxfARMACO AINES, ANTI.pptx
fARMACO AINES, ANTI.pptx
 
FARMACOLOGÍA PRIMERA PARTE
FARMACOLOGÍA PRIMERA PARTEFARMACOLOGÍA PRIMERA PARTE
FARMACOLOGÍA PRIMERA PARTE
 
aines-161013012324.pptx
aines-161013012324.pptxaines-161013012324.pptx
aines-161013012324.pptx
 
Aines.
Aines. Aines.
Aines.
 
aines4.pptx
aines4.pptxaines4.pptx
aines4.pptx
 
aines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdfaines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdf
 
Anti Inflamatorios
Anti InflamatoriosAnti Inflamatorios
Anti Inflamatorios
 
Medicamentos Del Proyecto
Medicamentos Del ProyectoMedicamentos Del Proyecto
Medicamentos Del Proyecto
 
antinflamatorios no esteroides AINES SSS
antinflamatorios no esteroides  AINES SSSantinflamatorios no esteroides  AINES SSS
antinflamatorios no esteroides AINES SSS
 
Farmacologia 2 expo.pptx
Farmacologia 2 expo.pptxFarmacologia 2 expo.pptx
Farmacologia 2 expo.pptx
 
PRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptxPRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptx
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
 
Antihistaminicos (1).pptx
Antihistaminicos (1).pptxAntihistaminicos (1).pptx
Antihistaminicos (1).pptx
 
AINES.pptx
 AINES.pptx AINES.pptx
AINES.pptx
 
Aines t
Aines tAines t
Aines t
 
SISTEMA ENDOCRINO TALLER.pptx
SISTEMA ENDOCRINO TALLER.pptxSISTEMA ENDOCRINO TALLER.pptx
SISTEMA ENDOCRINO TALLER.pptx
 
Antiinflamatorios no esteroides.docx
Antiinflamatorios no esteroides.docxAntiinflamatorios no esteroides.docx
Antiinflamatorios no esteroides.docx
 
Anti inflamatorios-no-esteroideos (1)
Anti inflamatorios-no-esteroideos (1)Anti inflamatorios-no-esteroideos (1)
Anti inflamatorios-no-esteroideos (1)
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 

Farmacología

  • 2.
  • 3. Algunos tipos de dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras. Además, cada persona puede tener una respuesta ligeramente distinta a un analgésico.  Los medicamentos de venta sin receta (OTC, por sus siglas en inglés) son buenos para combatir muchos tipos de dolor. Existen dos tipos principales de analgésicos OTC: acetaminofén (Tylenol) y antiinflamatorios no esteroideos (AINES). La aspirina, el naproxeno (Aleve) y el ibuprofén (Advil, Motrin) son ejemplos de AINES OTC. Si los medicamentos OTC no le alivian el dolor, el médico puede indicarle algo más fuerte. Muchos AINES se encuentran disponibles en mayor dosis con receta médica. Los analgésicos más potentes son los narcóticos. Estos son muy efectivos pero a veces pueden causar efectos secundarios graves. Por esto, usted debe tomarlos solamente bajo supervisión médica.  Existen muchas cosas que puede hacer para combatir el dolor. Los analgésicos son apenas una parte del plan de tratamiento.
  • 4.
  • 5. El acetaminofeno (o paracetamol) se puede usar en algunos tipos de artritis para aliviar las cefaleas, la fiebre y el dolor leve.  El acetaminofeno no reduce la inflamación o la hinchazón en la artritis. (Para reducir la inflamación y el dolor se utilizan AINE, pero tienen más efectos colaterales.)
  • 6. Al igual que todos los medicamentos, el acetaminofeno puede tener efectos colaterales indeseables. Es importante que hable con su doctor si toma acetaminofeno regularmente y tiene enfermedad hepática o historia de alcoholismo o abuso de drogas, o si actualmente consume tres o más bebidas alcóholicas al día. Mezclar el medicamento con alcohol puede originar falla del hígado.  Este medicamento prolonga la actividad del anticoagulante warfarina, lo cual incrementa el riesgo de sangrado. Su doctor puede ajustar su dosis de warfarina si también toma acetaminofeno.
  • 8. La aspirina es un tipo de medicamento denominado «salicilato». La aspirina se emplea para reducir el dolor, la inflamación (hinchazón) y la fiebre. Los médicos también pueden recetar aspirina a sus pacientes para tratar o prevenir la angina de pecho, los ataques cardíacos, los ataques isquémicos transitorios (también denominados «miniaccidentes cerebrovasculares») y los ataques cerebrales (o accidentes cerebrovasculares).
  • 9.  A veces un medicamento puede ocasionar efectos no deseados. Éstos se denominan efectos secundarios. No todos los efectos secundarios de la aspirina aparecen en la lista a continuación. Consulte al médico si siente éstos u otros efectos. Efectos secundarios comunes:  Acidez estomacal  Malestar estomacal  Zumbido de oídos Efectos secundarios poco comunes:  Reacción alérgica  Retortijones abdominales  Vómitos  Materia fecal oscura o sanguinolenta o sangre en la orina  Fiebre  Confusión o alucinaciones
  • 10. EJEMPLO: Codeína Fentanilo (Duragesic): disponible en parche Meperidina (Demerol) Morfina (MS Contin) Oxicodona (Oxycontin, Percocet, Percodan) Tramadol (Ultram) Hidrocodona (Vicodin) Hidromorfona
  • 11. Tomar analgésicos narcóticos para controlar el dolor del cáncer u otros problemas de salud no lleva en sí mismo a la adicción. Guarde los analgésicos narcóticos en forma segura si otras personas viven en su casa. Usted puede necesitar un algiólogo para que lo ayude a manejar el dolor prolongado
  • 12. La somnolencia y el deterioro del juicio se presentan con frecuencia con estos medicamentos. Al tomar analgésicos narcóticos, no beba alcohol, ni maneje ni tampoco opere maquinaria pesada.  Se puede aliviar la picazón reduciendo la dosis  Para ayudar con el estreñimiento tomar más líquidos, hacer más ejercicio, consumir alimentos con fibra extra y usar ablandadores de heces.  Si se presentan náuseas o vómitos, trate de tomar los analgésicos narcóticos con el alimento
  • 13.
  • 14. Los fármacos antiinflamatorios no esteroides o AINE son medicamentos que se usan para tratar tanto el dolor como la inflamación. Si se los usa en dosis completas de manera regular, los AINEs ayudan a bloquear las acciones de las sustancias químicas del cuerpo que se encargan de mediar
  • 15. Para explicar el mecanismo por el cual los esteroides actúan en procesos agudos como el Asma o el Estatus Asmático, no se puede hablar de un mecanismo de tipo genomico en donde hay una trascripción, formación de RNA mensajero, formación de enzimas encargadas de alterar la respuesta.  Si no, se habla de un mecanismo de retroalimentación del eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal que es mediado por membranas plasmáticas y cambios iónicos, es decir: llega al receptor, se une y produce cambios en la membrana celular en forma rápida.
  • 16.
  • 17. Antiinflamatorio no esteroideo con acción analgésica. Tratamiento breve de los siguientes padecimientos agudos: Dolor, inflamación y edematización postraumáti-ca, por ejemplo, debido a esguinces. Dolor, inflamación y edematización postoperato-ria, por ejemplo, debido a una intervención quirúrgica dental u ortopédica. Padecimientos dolorosos y/o inflamatorios gineco-ló-gi-cos, por ejemplo, dismenorrea primaria o anexitis. Crisis migrañosas. Síndromes dolorosos de la columna vertebral. Reumatismo no articular. Como tratamiento concomitante en infecciones in-flama-torias dolorosas del oído, nariz o garganta, por ejemplo, farinoamigdalitis, otitis. En concordancia con los principios terapéuticos generales, la enfermedad subyacente debe ser tratada con el tratamiento básico. La fiebre por sí sola, no es una indicación para su uso.
  • 18. Úlcera gástrica o intes-ti-nal. Hipersensibilidad conocida a la sustancia activa o a los excipientes. Como otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), CATAFLAM® está contraindicado en pacientes en quienes los ataques de asma, urticaria o rinitis aguda son precipitados por el ácido acetilsa-licílico o por otros fármacos con actividad inhibitoria de la prosta-glandina-sintetasa.
  • 19.
  • 20. Analgésico y antiinflamatorio utilizado para el tratamiento de estados dolorosos, acompañados de inflamación significativa como artritis reumatoide leve y alteraciones musculoesqueléticas (osteoar-tritis, lumbago, bursitis, tendinitis, hombro doloroso, esguinces, -torceduras, etc.). Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado en postoperatorio, en dolor dental, postepisio-to-mía, dismenorrea primaria, dolor de -cabeza.
  • 21. No se recomieda el uso en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. No se recomienda su uso en menores de 12 años.  No se administrará cuando exista sensibilidad conocida a la sustancia o al ácido acetilsalicílico.
  • 22.
  • 23. : Artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilo-san-te, gota (episodios agudos), dolor asociado a inflamación, dolor dental, traumatismos, dolor posquirúrgico, esguinces, tendinitis, bursitis, tortícolis y dismenorrea.
  • 24. Contraindicado en pacientes alérgicos al KETOPRO-FENO, al ácido acetilsa-licílico y a otros antiinflamatorios no esteroideos (incluyendo aquellos casos de historia de asma, angioedema, pólipos nasales, urticaria o rinitis precipitados por AINEs), así como los afectados por trastornos gastrointestinales (úlcera gastroduodenal, colitis ulcerosa, etc.) coagulo-patías o hemorragia.
  • 25.
  • 26. Un antihistamínico es un medicamento que sirve para reducir o eliminar los efectos de las alergias, al actuar bloqueando los receptores de la histamina. La histamina es una sustancia química que se libera en el cuerpo durante las reacciones alérgicas. Sólo los agentes que tienen como resultado terapéutico principal la modulación negativa de los receptores de histamina son llamados antihistamínicos. Existen otros agentes con acción antihistaminérgica, pero no se les llama antihistamínicos. En el uso general, el término antihistamínico designa únicamente a los antagonistas de los receptores H1.  En las reacciones alérgicas, un alérgeno (un tipo de antígeno) interactúa con los enlaces superficiales de los anticuerpos IgE en las células de los mastocitos y basófilos. Una vez que se forma en el mastocito el complejo antígeno-anticuerpo, se producen una serie de eventos que conducen a la desgranulación celular y a la liberación de histamina (y otros mediadores químicos) a partir de los mastocitos o basófilos. Una vez liberada, la histamina puede reaccionar con tejidos cercanos o extenderse a otros tejidos a través de los receptores de histamina.
  • 27. rinitis alérgica  conjuntivitis alérgica  enfermedades dermatológicas alérgicas (dermatitis de contacto)  urticaria  angioedema  diarrea  prurito (dermatitis atópica, picaduras de insectos)  anafilaxis (sólo como tratamiento adicional)  náuseas y vómitos (antihistamínicos-H1 de primera generación)  sedación
  • 28.
  • 29. La mepiramina (también conocida como pirilamina) es un antihistamínico selectivo del receptor H1 de la histamina. Sin embargo, no es del todo selectivo, impregna rápidamente el cerebro y causa a menudo somnolencia como efecto secundario. Tiene un ligero efecto anestésico local. Se utiliza principalmente en productos combinados contra el resfriado y los síntomas menstruales, pero también en forma de crema (mepiramina maleato) para tratar picaduras de insectos y urticarias
  • 30. Entre sus reacciones adversas más frecuentes están la sedación, sequedad de boca, debilidad muscular e insomnio
  • 31.
  • 32. La antazolina es un  No deben usarla las antihistamínico que se utiliza personas con para aliviar la congestión nasal y, en combinación con la enfermedad cardíaca, nafazolina o la xilometazolina, hipertensión o para combatir las molestias provocadas por la conjuntivitis glaucoma de ángulo alérgica. Previene y alivia los estrecho. Hay síntomas típicos de las algunos estudios que alergias oculares como el picor, el lagrimeo y la indican que la secreción mucosa. antazolina tiene un efecto protector sobre el cerebro
  • 33.
  • 34. Este medicamento actúa bloqueando el efecto de la histamina en los sitios del receptor H1. Esto resulta en efectos como la reducción de la contracción muscular lisa, convirtiéndolo en una opción popular para el tratamiento de los síntomas de la rinitis alérgica, urticaria, mareo, y picaduras de insectos. En los años 60 se descubrió que la difenhidramina inhibe la recaptación del neurotransmisor serotonina. Este descubrimiento condujo a una búsqueda de antidepresivos viables con estructuras similares y menos efectos secundarios, que culminaron en el desarrollado de la fluoxetina (Prozac), un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (SSRI). Una búsqueda similar había conducido antes a la síntesis del primer SSRI, la zimelidina, a partir de la clorfeniramina (otro antihistamínico).
  • 35. Como muchos otros antihistamínicos de primera generación, la difenhidramina es un agente anticolinérgico potente. Esto produce somnolencia profunda como un efecto secundario muy común, junto con la dificultad motora (ataxia), sequedad de boca y garganta, enrojecimiento de la piel, latido del corazón rápido o irregular (taquicardia), visión enturbiada de cerca (cicloplegia), sensibilidad anormal frente a la luz brillante (fotofobia), dilatación de la pupila (midriasis), retención urinaria, estreñimiento, dificultades de concentración, amnesia a corto plazo, perturbaciones visuales, alucinaciones, confusión, disfunción eréctil y delirio. Algunos efectos secundarios pueden producirse con retraso cuando la somnolencia comienza a cesar.  La difenhidramina también tiene propiedades de anestésico local, y ha sido usada en pacientes alérgicos a anestésicos locales como la lidocaína.
  • 36.
  • 37. Los antiarrítmicos se utilizan para tratar las alteraciones del ritmo cardíaco denominadas arritmias y para aliviar los síntomas relacionados con ellas. Los síntomas más comunes de arritmia son las palpitaciones cardíacas, los latidos irregulares, los latidos rápidos, la desorientación, los mareos, el dolor en el pecho y la falta de aliento.
  • 38.
  • 39. Arritmias ventriculares: tratamiento de las arritmias ventriculares documentadas (como taquicardia ventricular sostenida) amenazantes para la vida. La vía parenteral está especialmente indicada para arritmias de la anestesia
  • 40. - Bloqueo cardíaco de 3º grado: la procainamida presenta efectos supresores del marcapasos nodal o ventricular y riesgo de asistolia en estos pacientes. El tratamiento con procainamida deberá interrumpirse si se produce un enlentecimiento significativo de la frecuencia ventricular sin aparición de signos de conducción A-V. En caso de bloqueo A-V de segundo grado o de los distintos tipos de hemibloqueo, debe evitarse o interrumpirse la administración. - Hipersensibilidad: contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la procainamida o algunos de los componentes de la formulación, además de en pacientes sensibles a la procaína o a otros anestésicos locales de tipo éster. No deberá administrarse procainamida en pacientes en los que produzca dermatitis alérgica aguda, ásma o síntomas de anafilaxia. - Lupus eritematoso sistémico. - Torsade de Pointes.
  • 41.
  • 42. La mexiletina es una anestésico local cuyas propiedades electrofisiológicas se parecen a las de la lidocaína. No es efectivo en el control de las taquiarritmias supraventriculares. Se ha descrito que no tiene efectos significativos sobre la contractibilidad del VI.   Indicaciones: empleada en el tratamiento de las arritmias ventriculares crónicas después del infarto agudo de miocardio (IAM).   Consideraciones de Enfermería:   · Se puede administrar con comida y antiácidos.  · Vigilar las pruebas de función hepática.
  • 43.
  • 44. La fenitoína deprime la automaticidad. Parece afectar selectivamente al miocardio isquémico, teniendo poco o ningún efecto sobre la conducción en el tejido normal.  Indicaciones: indicada en el tratamiento de las arritmias ventriculares inducidas por la digital, las arritmias del PVM que no responden al propanolol, y para la prevención de las arritmias ventriculares después de la cirugía llevada a cabo para corregir una enfermedad cardiaca congénita.  Consideraciones  · Administración intravenosa, a menos de 50 mg/min.  · Diluir únicamente con suero fisiológico.  · Evitar las inyecciones intramusculares, debido a que la absorción es inconstante y puede producirse necrosis del tejido.  · Vigilar los recuentos sanguíneos.  · La dosis oral debe tomarse para evitar molestias gastrointestinales.