SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIULCEROSOS
Andrés Barco
Daniela Garcés
Alejandra García
Andrea Martínez
Daniela Porras Aza
Anatomía
Fisiología
Los antiácidos se han
utilizado por siglos en el
tto de dispepsia y
trastornos acido pépticos.
Hasta el advenimiento
de los Antagonistas de
los receptores H2 e
inhibidores de la bomba
CLASIFICACIÓN DE LOS
FÁRMACOS
ANTIULCEROSOS
ANTIÁCIDOS
Rapidez
de
disolución
Velocidad
de la
reacción
con el
ácido
Velocidad
de
vaciamien
to gástrico
Interacciones
farmacológicas
con
fluoroquinolonas ,
itraconazol, hierro
y tetraciclinas
DESVENTAJAS
•Difícil adaptación a la
posología
•Interacciones con otros
fármacos
Eficaces profilaxis
ulceración por estrés y la
hemorragia aguda
consecutiva vías
digestivas superiores
Presentación y dosificación
FARMACOS ANTAGONISTAS
DE LOS RECEPTORES H2
Cimetidina
Ranitidina
Famotidina
Nizatidina
Tienen metabolismos
de primer paso
Biodisponibilidad del
50%
Escaso metabolismo
hepático
Comparaciones clínicas de los
antagonistas de los receptores H2
• Inhibición total del acido 60%
al 70% en 24Hrs
• Eficaces para la inhibición
nocturna del acido (histamina)
• El PH nocturno aumenta de 4
a 5 cifras
• se administra cada 12Hrs
• No afectan los receptores H1 o
H3
Aplicaciones clínicas
Reflujo gastroesofágico
Duración 6-12 h
Ulcera péptica
Cicatrización nocturna
Dispepsia no ulcerosa
Prevención de la
hemorragia por gastritis
relacionada por estrés
Prevención de la
hemorragia por gastritis
relacionada por estrés
Efectos adversos
INHIBIDORES DE LA
BOMBA DE PROTONES
Todos son benzimidazoles sustituidosTodos son benzimidazoles sustituidos
Todos están en
formulaciones orales
Todos están en
formulaciones orales
Esomeprazol y
pantoprazol
-Intravenosas-
Esomeprazol y
pantoprazol
-Intravenosas-
Los IBP se adm.
Como pro fármacos
inactivos
Los IBP se adm.
Como pro fármacos
inactivos
Para
protegerlos de
la destrucción
rápida en la luz
gástrica
Para
protegerlos de
la destrucción
rápida en la luz
gástrica
Se formulan
capsulas o
comprimidos
con cubierta
entérica
Se formulan
capsulas o
comprimidos
con cubierta
entéricaUna vez que el Fármaco este en el…
Pasa a la Donde
En niños y en pctes con Disfagia o sondas de alimentación  las
capsulas se pueden abrir y extraer los micro gránulos para
mezclarlos con jugos de frutas
Bases débiles lipófilas  Difusión rápida
por membranas hacia compartimientos
acidificados
Bases débiles lipófilas  Difusión rápida
por membranas hacia compartimientos
acidificados
Ej:
Deben Adm. Una
hora antes de
una comida
Deben Adm. Una
hora antes de
una comida
Semivida
serica breve
1,5 h
Semivida
serica breve
1,5 h
Se requieren 3 a 4 días
de medicación para
alcanzar el efecto
Se requieren 3 a 4 días
de medicación para
alcanzar el efecto
Proceso de primer paso y
metabolismo hepático
Proceso de primer paso y
metabolismo hepático
APLICACIONES CLINICAS
REFLUJO
GASTROES
OFAGICO
REFLUJO
GASTROES
OFAGICO
Erosivo
No Erosivo
Complicaciones
Una dosis cada 24 h es
útil para aliviar
sintomatología
Una dosis cada 24 h es
útil para aliviar
sintomatología
Útil también en
complicaciones extra
esofágicas
Útil también en
complicaciones extra
esofágicas
Asma, tos crónica, laringitis
ULCERA
PEPTICA
ULCERA
PEPTICA
• Alivio rápido de los síntomas
• Favorece la cicatrización en
ulceras gástricas entre 6 a 8
semanas
• Favorece la cicatrización en ulceras
duodenales en las primeras 4
semanas
1. Asociada a H. Pylori
Cicatrizar las
ulceras
Cicatrizar las
ulceras
Erradicar el M.O.Erradicar el M.O.
Objetivos
ESQUEMA DE
TRATAMIENTO
ESQUEMA DE
TRATAMIENTO
Ciclo de 14 días
LuegoLuego
Continuar
con IBP cada
24 horas / 4
– 6 semanas
Continuar
con IBP cada
24 horas / 4
– 6 semanas
2. Úlceras relacionadas con AINES
Los IBP son esenciales en la
cicatrización de la úlcera
siempre y cuando se
suspendan los AINES
1 vez al día
reduce la
frecuencia de
úlceras
3. Prevención de hemorragias por úlcera péptica
En pctes con hemorr. aguda del Tubo D.
Por úlceras pépticas, disminuye con IBP
por a 5 días tto oral
ej. Omeprazol 40 mg VO cada 12 h
Son de mayor riesgo cuando tiene un
vaso expuesto o ha formado un
coágulo visible.
Los IBP tienen eficacia moderada
No se ha demostrado efectividad
DISPEPSIA NO
ULCEROSA
Se tiene preferencia los antagonista de los
receptores H2.
PREVENCIÓN DE HEMORR.
DE LA MUCOSA RELAC.
CON ESTRES
Estrés clínicamente
importante en pacientes
en estado crítico.
Sonda nasogástrica.
Sin Sonda nasogástrica
Omeprazol cada 12 h
en el primer día,
luego continua cada
24 h.
Antagonista de los
receptores de H2,
vía I.V.
EFECTOS ADVERSOS
CEFALEA DIARREA
DOLOR ABDOMINAL
Puede presentarse Nefritis Intersticial Aguda
No se ha establecido su seguridad en Embarazo
PROTECTORES DE LA
MUCOSA
Sal de sacarosa
Forma complejos
con el hidróxido de
aluminio sulfatado.
En agua o
soluciones acidas
Pasta viscosa,
adherente.
Se fija selectivamente a las ulceras o erosiones
hasta por 6hr.
Menos de 3% del fármaco intacto se absorbe en tubo digestivo
EXCRESION HECES >97%
MA
NO ESCLARECIDO
• Forma barrera
restringiendo la
lesión
• Estimula la
secreción de PG Y
bicarbonato .
Dosis
1g cada 6 horas
Con el estomago
vacío
Reduce la aparición
de hemorragias de
tubo digestivo alto
(sonda nasogástrica)
Hemorragia
relacionada con el
estrés.
Estreñimiento por la
sal de aluminio
No usar en pacientes
con insuficiencia
renal , en tiempo
prolongado
Sucralfato + otros fármacos = alterar su
absorción
Mucosa
gástrica
PG E
PG F
Análogo metílico
de la PGE
ELEL
MISOPROSTOLMISOPROSTOL
Tto. de trastornos
gastrointestinales
Rápida absorción
Formación de ac. libre
Semivida <30min
Eliminación renal
No cambios en
insuficiencia renal
Inhibidor de acido y
protección mucosa
Estimula secreción de moco,
bicarbonato y mejora el flujo
sanguíneo de la mucosa
unión a receptores de
prostaglandinas en las
células parietales
reducen la formación de
AMPc
Disminuye producción de
acido
HCL
Entre otras acciones
Estimula secreción intestinal
de electrolitos y líquidos
estimula motilidad intestinal
estimula las contracciones
uterinas
Prevención de ulceras pépticas
(riesgo elevado)
ulceras pépticas 10 – 20% por aines
Misoprostol las reduce a un 3% y la
frecuencia a un 50%
No es primera elección
Los inhibidores de la bomba de H,
producen el mismo efecto con menos
dosis y menos efectos adversos.
Se
Administrar de 3 a 4
veces al día
10 – 20% DIARREAS
DOLOR ABDOMINAL
(COLICO)
NO EMBARAZO
NO TIENE INTERACCIONES
FARMACOLOGICAS DE
IMPORTANCIA
SUBSALICILATO DE BISMUTO
SUBCITRATO POTASICO DE
BISMUTO
Medicamento de prescripción
combinado con metronidazol
y tetraciclina
tto. h. pylori
Rápida disociación en
estomago
Eliminación completa de
bismuto en heces >99%
absorcion <1%
Rápida absorción de
salicilato
eliminación en orina
se almacena en tejidos y se
elimina lento renal
M.A
NO CONOCIDO
Estimula la secreción de
prostaglandinas, moco y bicarbonato
El bismuto recubre las ulceras
(protege contra
ac. y pepsina)
Inhibe las secreción intestinal de
prostaglandinas y cloruro
TTO DISPEPSIA
DIARREA AGUDA
PREVENCION
DIARREA DEL VIAJERO
1. IBP cada 12 hrs
2. SDB dos comprimidos
262mg
3. TETRA 250 a 500 mg
4. METRONIDAZOl 500 mg
4 veces día x 10 a 14 días.
1. IBP cada 12 hrs
2. 3 capsulas combinadas con
 140 mg SDB
 125 mg metronidazol
 125 mg tetraciclina
4 veces al día x 10 días.
oscurecimiento inocuo
de lengua
Oscurecimiento inocuo
de heces
No usar por periodos
prolongados en pacientes con
insuficiencia renal.
1. Formulación liquida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantesAntitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantes
ssa hidalgo
 
Farmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoFarmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoJanny Melo
 
Laxantes 1
Laxantes 1Laxantes 1
Laxantes 1
Miguel Rodrifuez
 
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
Medicamentos en el sistema gastrointestinalMedicamentos en el sistema gastrointestinal
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
farmacologiabasicafucs
 
Antiácidos
AntiácidosAntiácidos
Laxantes.
Laxantes.Laxantes.
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesJanny Melo
 
Farmacologia funcion gastrointestinal
Farmacologia funcion gastrointestinalFarmacologia funcion gastrointestinal
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
Angel Vazquez
 
Protectores de la mucosa gastrica
Protectores de la mucosa gastricaProtectores de la mucosa gastrica
Protectores de la mucosa gastrica
july alejandra cuellar murcia
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
Daniel zxcv
 
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALESFÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALESRosa Ma Barrón
 
Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2
6A2N7TO7NE9LA
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
Paul Cervantes Preciado
 
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
Vicente Pérez
 
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Farmacologia de  las enfermedades respiratoriasFarmacologia de  las enfermedades respiratorias
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Heydi Sanz
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2
Brenda Carvajal Juarez
 
Antidiarreicos (2)
Antidiarreicos (2)Antidiarreicos (2)
Antidiarreicos (2)
Yessii Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Antitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantesAntitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantes
 
Farmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoFarmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivo
 
Laxantes 1
Laxantes 1Laxantes 1
Laxantes 1
 
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
Medicamentos en el sistema gastrointestinalMedicamentos en el sistema gastrointestinal
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
 
Antiácidos
AntiácidosAntiácidos
Antiácidos
 
Laxantes.
Laxantes.Laxantes.
Laxantes.
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Farmacologia funcion gastrointestinal
Farmacologia funcion gastrointestinalFarmacologia funcion gastrointestinal
Farmacologia funcion gastrointestinal
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
Protectores de la mucosa gastrica
Protectores de la mucosa gastricaProtectores de la mucosa gastrica
Protectores de la mucosa gastrica
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
 
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALESFÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
 
Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
 
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Farmacologia de  las enfermedades respiratoriasFarmacologia de  las enfermedades respiratorias
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
 
Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2
 
Antidiarreicos (2)
Antidiarreicos (2)Antidiarreicos (2)
Antidiarreicos (2)
 

Destacado

Casos Clínicos 01 semiología 2017
Casos Clínicos 01 semiología 2017Casos Clínicos 01 semiología 2017
Casos Clínicos 01 semiología 2017
Grupos de Estudio de Medicina
 
Antiulcerosos
AntiulcerososAntiulcerosos
Antiulcerosos
Mauro Orna Gamboa
 
Bicarbonato de sodio. .
Bicarbonato de sodio. . Bicarbonato de sodio. .
Bicarbonato de sodio. .
universitasuniversus
 
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliar
Clase nº 30  farmacologia  secrecion pancreatica y biliarClase nº 30  farmacologia  secrecion pancreatica y biliar
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliarRUSTICA
 
BICARBONATO DE SODIO - TRIPTICO
BICARBONATO DE SODIO - TRIPTICOBICARBONATO DE SODIO - TRIPTICO
BICARBONATO DE SODIO - TRIPTICOTorimat Cordova
 
SULFATO DE MAGNESIO
SULFATO DE MAGNESIOSULFATO DE MAGNESIO
SULFATO DE MAGNESIOgioto1000
 
008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 

Destacado (10)

Casos Clínicos 01 semiología 2017
Casos Clínicos 01 semiología 2017Casos Clínicos 01 semiología 2017
Casos Clínicos 01 semiología 2017
 
Antiulcerosos
AntiulcerososAntiulcerosos
Antiulcerosos
 
Bicarbonato de sodio
Bicarbonato de sodioBicarbonato de sodio
Bicarbonato de sodio
 
Farmacos en tgi 1
Farmacos en tgi 1Farmacos en tgi 1
Farmacos en tgi 1
 
Bicarbonato de sodio. .
Bicarbonato de sodio. . Bicarbonato de sodio. .
Bicarbonato de sodio. .
 
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliar
Clase nº 30  farmacologia  secrecion pancreatica y biliarClase nº 30  farmacologia  secrecion pancreatica y biliar
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliar
 
BICARBONATO DE SODIO - TRIPTICO
BICARBONATO DE SODIO - TRIPTICOBICARBONATO DE SODIO - TRIPTICO
BICARBONATO DE SODIO - TRIPTICO
 
SULFATO DE MAGNESIO
SULFATO DE MAGNESIOSULFATO DE MAGNESIO
SULFATO DE MAGNESIO
 
008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 

Similar a ANTIULCEROSOS

FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptxFARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
KevinRivera700436
 
FARMACO 2.pptx
FARMACO 2.pptxFARMACO 2.pptx
FARMACO 2.pptx
LuisFernandoPazVillo
 
Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
Sept 8   tx úlcera péptica - mafaSept 8   tx úlcera péptica - mafa
Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
Daniel Borba
 
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinalesFarmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Jacqueline Fabre
 
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria yULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
FernandoPiaGonzalez
 
Seminario de semiología digestiva
Seminario de semiología digestiva Seminario de semiología digestiva
Seminario de semiología digestiva
Rosa Alva
 
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
 APARATO GASTROINTESTINAL.pdf APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
JJ DC
 
Farmacologia De La Motilidad Intes. 9 1 08
Farmacologia De La Motilidad Intes. 9 1 08Farmacologia De La Motilidad Intes. 9 1 08
Farmacologia De La Motilidad Intes. 9 1 08anthony yusimacks
 
Farmacología: Acidez Gástrica
Farmacología: Acidez GástricaFarmacología: Acidez Gástrica
Farmacología: Acidez Gástrica
MZ_ ANV11L
 
Fisiopatología cuadro clínico ulcera péptica
Fisiopatología cuadro clínico  ulcera pépticaFisiopatología cuadro clínico  ulcera péptica
Fisiopatología cuadro clínico ulcera péptica
hernanhuaracha
 
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptxAntiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
BetoCenteno1
 
Acido peptica perforada
Acido peptica perforadaAcido peptica perforada
Acido peptica perforada
milton12345
 
Farmacología. Sistema digestivo
Farmacología. Sistema digestivoFarmacología. Sistema digestivo
Farmacología. Sistema digestivo
Clau Mc Clau
 
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterologíaULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ErwinRiberaAez
 
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6Gina's Jewelry
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoHéctor Cuevas Castillejos
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Kevin Alomar Carmine
 
Farmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivoFarmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivoMoonse Meedrano
 

Similar a ANTIULCEROSOS (20)

FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptxFARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO medicam.pptx
 
FARMACO 2.pptx
FARMACO 2.pptxFARMACO 2.pptx
FARMACO 2.pptx
 
Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
Sept 8   tx úlcera péptica - mafaSept 8   tx úlcera péptica - mafa
Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
 
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinalesFarmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
Farmacos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales
 
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria yULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
Seminario de semiología digestiva
Seminario de semiología digestiva Seminario de semiología digestiva
Seminario de semiología digestiva
 
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
 APARATO GASTROINTESTINAL.pdf APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
APARATO GASTROINTESTINAL.pdf
 
Farmacologia De La Motilidad Intes. 9 1 08
Farmacologia De La Motilidad Intes. 9 1 08Farmacologia De La Motilidad Intes. 9 1 08
Farmacologia De La Motilidad Intes. 9 1 08
 
Farmacología: Acidez Gástrica
Farmacología: Acidez GástricaFarmacología: Acidez Gástrica
Farmacología: Acidez Gástrica
 
Fisiopatología cuadro clínico ulcera péptica
Fisiopatología cuadro clínico  ulcera pépticaFisiopatología cuadro clínico  ulcera péptica
Fisiopatología cuadro clínico ulcera péptica
 
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptxAntiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
 
Acido peptica perforada
Acido peptica perforadaAcido peptica perforada
Acido peptica perforada
 
Farmacología. Sistema digestivo
Farmacología. Sistema digestivoFarmacología. Sistema digestivo
Farmacología. Sistema digestivo
 
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterologíaULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
 
Farmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivoFarmacos Aparato digestivo
Farmacos Aparato digestivo
 

Más de Miguel Rodrifuez

Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
Miguel Rodrifuez
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
sistema cardiovacular
sistema cardiovacular sistema cardiovacular
sistema cardiovacular
Miguel Rodrifuez
 
Antiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetariosAntiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetarios
Miguel Rodrifuez
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
Miguel Rodrifuez
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Miguel Rodrifuez
 
Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA
Miguel Rodrifuez
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
Miguel Rodrifuez
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Miguel Rodrifuez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
Miguel Rodrifuez
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres artregeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
Miguel Rodrifuez
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
Miguel Rodrifuez
 
Neuropsicofarmacologia
NeuropsicofarmacologiaNeuropsicofarmacologia
Neuropsicofarmacologia
Miguel Rodrifuez
 
toxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicaciontoxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicacion
Miguel Rodrifuez
 
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Miguel Rodrifuez
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
Miguel Rodrifuez
 

Más de Miguel Rodrifuez (20)

Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
sistema cardiovacular
sistema cardiovacular sistema cardiovacular
sistema cardiovacular
 
Antiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetariosAntiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetarios
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
 
Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres artregeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
 
Neuropsicofarmacologia
NeuropsicofarmacologiaNeuropsicofarmacologia
Neuropsicofarmacologia
 
toxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicaciontoxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicacion
 
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

ANTIULCEROSOS

  • 1. ANTIULCEROSOS Andrés Barco Daniela Garcés Alejandra García Andrea Martínez Daniela Porras Aza
  • 4. Los antiácidos se han utilizado por siglos en el tto de dispepsia y trastornos acido pépticos. Hasta el advenimiento de los Antagonistas de los receptores H2 e inhibidores de la bomba
  • 7.
  • 10. DESVENTAJAS •Difícil adaptación a la posología •Interacciones con otros fármacos Eficaces profilaxis ulceración por estrés y la hemorragia aguda consecutiva vías digestivas superiores
  • 13. Cimetidina Ranitidina Famotidina Nizatidina Tienen metabolismos de primer paso Biodisponibilidad del 50% Escaso metabolismo hepático
  • 14. Comparaciones clínicas de los antagonistas de los receptores H2
  • 15.
  • 16. • Inhibición total del acido 60% al 70% en 24Hrs • Eficaces para la inhibición nocturna del acido (histamina) • El PH nocturno aumenta de 4 a 5 cifras • se administra cada 12Hrs • No afectan los receptores H1 o H3
  • 17. Aplicaciones clínicas Reflujo gastroesofágico Duración 6-12 h Ulcera péptica Cicatrización nocturna Dispepsia no ulcerosa Prevención de la hemorragia por gastritis relacionada por estrés Prevención de la hemorragia por gastritis relacionada por estrés
  • 19.
  • 20. INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES
  • 21. Todos son benzimidazoles sustituidosTodos son benzimidazoles sustituidos
  • 22. Todos están en formulaciones orales Todos están en formulaciones orales Esomeprazol y pantoprazol -Intravenosas- Esomeprazol y pantoprazol -Intravenosas- Los IBP se adm. Como pro fármacos inactivos Los IBP se adm. Como pro fármacos inactivos Para protegerlos de la destrucción rápida en la luz gástrica Para protegerlos de la destrucción rápida en la luz gástrica Se formulan capsulas o comprimidos con cubierta entérica Se formulan capsulas o comprimidos con cubierta entéricaUna vez que el Fármaco este en el… Pasa a la Donde En niños y en pctes con Disfagia o sondas de alimentación  las capsulas se pueden abrir y extraer los micro gránulos para mezclarlos con jugos de frutas
  • 23. Bases débiles lipófilas  Difusión rápida por membranas hacia compartimientos acidificados Bases débiles lipófilas  Difusión rápida por membranas hacia compartimientos acidificados Ej: Deben Adm. Una hora antes de una comida Deben Adm. Una hora antes de una comida Semivida serica breve 1,5 h Semivida serica breve 1,5 h Se requieren 3 a 4 días de medicación para alcanzar el efecto Se requieren 3 a 4 días de medicación para alcanzar el efecto Proceso de primer paso y metabolismo hepático Proceso de primer paso y metabolismo hepático
  • 24. APLICACIONES CLINICAS REFLUJO GASTROES OFAGICO REFLUJO GASTROES OFAGICO Erosivo No Erosivo Complicaciones Una dosis cada 24 h es útil para aliviar sintomatología Una dosis cada 24 h es útil para aliviar sintomatología Útil también en complicaciones extra esofágicas Útil también en complicaciones extra esofágicas Asma, tos crónica, laringitis
  • 25. ULCERA PEPTICA ULCERA PEPTICA • Alivio rápido de los síntomas • Favorece la cicatrización en ulceras gástricas entre 6 a 8 semanas • Favorece la cicatrización en ulceras duodenales en las primeras 4 semanas 1. Asociada a H. Pylori Cicatrizar las ulceras Cicatrizar las ulceras Erradicar el M.O.Erradicar el M.O. Objetivos ESQUEMA DE TRATAMIENTO ESQUEMA DE TRATAMIENTO Ciclo de 14 días LuegoLuego Continuar con IBP cada 24 horas / 4 – 6 semanas Continuar con IBP cada 24 horas / 4 – 6 semanas
  • 26. 2. Úlceras relacionadas con AINES Los IBP son esenciales en la cicatrización de la úlcera siempre y cuando se suspendan los AINES 1 vez al día reduce la frecuencia de úlceras 3. Prevención de hemorragias por úlcera péptica En pctes con hemorr. aguda del Tubo D. Por úlceras pépticas, disminuye con IBP por a 5 días tto oral ej. Omeprazol 40 mg VO cada 12 h Son de mayor riesgo cuando tiene un vaso expuesto o ha formado un coágulo visible.
  • 27. Los IBP tienen eficacia moderada No se ha demostrado efectividad DISPEPSIA NO ULCEROSA Se tiene preferencia los antagonista de los receptores H2. PREVENCIÓN DE HEMORR. DE LA MUCOSA RELAC. CON ESTRES Estrés clínicamente importante en pacientes en estado crítico. Sonda nasogástrica. Sin Sonda nasogástrica Omeprazol cada 12 h en el primer día, luego continua cada 24 h. Antagonista de los receptores de H2, vía I.V.
  • 28. EFECTOS ADVERSOS CEFALEA DIARREA DOLOR ABDOMINAL Puede presentarse Nefritis Intersticial Aguda No se ha establecido su seguridad en Embarazo
  • 30. Sal de sacarosa Forma complejos con el hidróxido de aluminio sulfatado. En agua o soluciones acidas Pasta viscosa, adherente. Se fija selectivamente a las ulceras o erosiones hasta por 6hr. Menos de 3% del fármaco intacto se absorbe en tubo digestivo EXCRESION HECES >97%
  • 31. MA NO ESCLARECIDO • Forma barrera restringiendo la lesión • Estimula la secreción de PG Y bicarbonato .
  • 32. Dosis 1g cada 6 horas Con el estomago vacío Reduce la aparición de hemorragias de tubo digestivo alto (sonda nasogástrica) Hemorragia relacionada con el estrés.
  • 33. Estreñimiento por la sal de aluminio No usar en pacientes con insuficiencia renal , en tiempo prolongado Sucralfato + otros fármacos = alterar su absorción
  • 34. Mucosa gástrica PG E PG F Análogo metílico de la PGE ELEL MISOPROSTOLMISOPROSTOL Tto. de trastornos gastrointestinales Rápida absorción Formación de ac. libre Semivida <30min Eliminación renal No cambios en insuficiencia renal
  • 35. Inhibidor de acido y protección mucosa Estimula secreción de moco, bicarbonato y mejora el flujo sanguíneo de la mucosa unión a receptores de prostaglandinas en las células parietales reducen la formación de AMPc Disminuye producción de acido HCL
  • 36. Entre otras acciones Estimula secreción intestinal de electrolitos y líquidos estimula motilidad intestinal estimula las contracciones uterinas
  • 37. Prevención de ulceras pépticas (riesgo elevado) ulceras pépticas 10 – 20% por aines Misoprostol las reduce a un 3% y la frecuencia a un 50% No es primera elección Los inhibidores de la bomba de H, producen el mismo efecto con menos dosis y menos efectos adversos. Se Administrar de 3 a 4 veces al día
  • 38. 10 – 20% DIARREAS DOLOR ABDOMINAL (COLICO) NO EMBARAZO NO TIENE INTERACCIONES FARMACOLOGICAS DE IMPORTANCIA
  • 39. SUBSALICILATO DE BISMUTO SUBCITRATO POTASICO DE BISMUTO Medicamento de prescripción combinado con metronidazol y tetraciclina tto. h. pylori Rápida disociación en estomago Eliminación completa de bismuto en heces >99% absorcion <1% Rápida absorción de salicilato eliminación en orina se almacena en tejidos y se elimina lento renal
  • 40. M.A NO CONOCIDO Estimula la secreción de prostaglandinas, moco y bicarbonato El bismuto recubre las ulceras (protege contra ac. y pepsina) Inhibe las secreción intestinal de prostaglandinas y cloruro
  • 42. 1. IBP cada 12 hrs 2. SDB dos comprimidos 262mg 3. TETRA 250 a 500 mg 4. METRONIDAZOl 500 mg 4 veces día x 10 a 14 días. 1. IBP cada 12 hrs 2. 3 capsulas combinadas con  140 mg SDB  125 mg metronidazol  125 mg tetraciclina 4 veces al día x 10 días.
  • 43. oscurecimiento inocuo de lengua Oscurecimiento inocuo de heces No usar por periodos prolongados en pacientes con insuficiencia renal. 1. Formulación liquida