SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad
Nacional
Federico
Villarreal.
Escuela
Universitaria
de Post Grado.
ANTROPOLOGIA DE LA SALUD
(Segunda parte – temas 10-17)
Julio 2011 / Julio 2012
Antopología de la Salud - Apuntes de Clase
Hugo E. Delgado Súmar
1
Contenido:
1. La Antropología
2. La Cultura
3. Cultura y Culturas
4. Cultura y Sociedad
5. Relación de la Antropología con las Ciencias Médicas y la Salud Pública
6. Breve Historia de la Antropología de la Salud
7. La Construcción Social y Cultural del Cuerpo
8. El Cuerpo en el análisis comparado de las culturas
9. La Concepción del Cuerpo en las Culturas Andino Amazónicas: Estudio de Casos
10. Las Nociones de Salud y Enfermedad en el Mundo Andino-Amazónico
11. La Noción de Cuerpo en el Mundo Andino-Amazónico
12. La Noción de Persona en el Mundo Andino-Amazónico
13. Las Nociones de Cuerpo y Persona en el Mundo Andino-Amazónico
Julio 2011 / Julio 2012
Antopología de la Salud - Apuntes de Clase
Hugo E. Delgado Súmar
2
Contenido:
14. El Lenguaje y la comprensión del Cuerpo Humano
15. El Carácter animado de las Enfermedades en el mundo Andino
16. Los Sistemas Médicos y los Especialistas
16. Los Sistemas y Tradiciones Médicas vigentes en el País
17. Los Especialistas en la Medicina Tradicional
18. Los Síndromes Culturales
19. Los Síndromes Culturales de origen Mágico
20. Los Síndromes Culturales de origen natural
Julio 2011 / Julio 2012
Antopología de la Salud - Apuntes de Clase
Hugo E. Delgado Súmar
3
LAS NOCIONES DE SALUD Y ENFERMEDAD EN
EL MUNDO ANDINO-AMAZONICO
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
1
Fuente: Hugo E. Delgado Súmar. Tratado de Etnomedicina Peruana.
Volumen I Teoría Etnomédica. Lima, INMETRA, 1999. 383 pp.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
2
LA CONCEPCIÓN SACRALIZADA DEL MUNDO
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
3
Para el hombre andino el mundo se divide en tres espacios claramente
delimitados:
¾ Un mundo superior (Janan pacha);
¾ Un mundo medio (Kay pacha); y
¾ Un mundo interno (Ucu pacha).
Todo cuanto existe en él está enlazado y nada -incluyendo al hombre- puede
existir al margen de lo demás (cosmovisión holística).
La naturaleza por poseer atributos de ser vivo y altamente sensible, está
integrada por elementos animados, íntimamente relacionados y guardando un
equilibrio riguroso (cosmovisión cosmocéntrica).
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
4
Julio -2011 5
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
División del Mundo Espacios Sagrados
Hanaq Pacha
Mundo Superior
Espíritus que animan el universo: Arco iris (K'uychi),
Rayo (Qhaqya), Viento (Wayra).
Kay Pacha
Este Mundo
Elementos
fundamentales:
Elementos no fundamentales:
Apus (Cóndor)
Pachamama (Puma)
Amaru (Serpiente)
Espíritus que animan la
naturaleza:
Puquios, Qochas, Rumis,
Sachas, Wasis, etc.
Ukhu Pacha1
Mundo Interior
Espíritus de los muertos y gérmenes.
1 Ucu Pacha, Mankha Pacha: Entrañas de la tierra.
EL CONCEPTO DE EQUILIBRIO
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
6
Este eje fundamental que denominamos EQUILIBRIO y sobre la base del
cual el hombre logra construir un sistema armonioso, es resultante de una
triple relación, que se da en términos de reciprocidad, y al centro del cual
se halla el hombre:
¾ La relación del hombre con respecto al medio geográfico o naturaleza
en la que habita;
¾ La relación del hombre con respecto al Grupo Social o Comunidad de la
que forma parte; y
¾ La relación del hombre y el grupo social con respecto a los dioses
tutelares que rigen su vida y la de su comunidad.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
7
Julio -2011 8
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
EL CONCEPTO DE SALUD
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
9
Trascendiendo el uso limitado que siempre se le da, la salud se define
como sinónimo de Equilibrio y engloba, en tanto estado de ajuste, tres
aspectos fundamentales:
¾ La salud del individuo;
¾ La salud (social) del Grupo o Comunidad; y
¾ La salud (ambiental) del medio físico.
La salud, consecuentemente, no se define como la ausencia de
enfermedad.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
10
EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
11
La quiebra o ruptura de este equilibrio, conduce al concepto de
enfermedad en cada uno de los aspectos señalados:
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
12
En el primer aspecto, la pérdida de equilibrio se traduce en el surgimiento
de la enfermedad, como consecuencia de tres causas que constituyen
todas ellas abandono del carácter preventivo:
¾ La enfermedad como resultado de excesos que comete el hombre,
principalmente en su régimen alimenticio, sus hábitos y modo de vida
en general;
¾ La enfermedad como resultado de la trasgresión de las normas de
reciprocidad con respecto a los dioses y en relación a sus actividades
cotidianas y que surgen -consecuentemente- como un castigo; y
¾ La enfermedad como resultado de accidentes fortuitos o provocados
y/o la interrupción de procesos curativos.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
13
En el segundo aspecto, el hombre como elemento conformante del grupo
social, y el grupo social en su conjunto, provoca la pérdida de equilibrio a
través del quebrantamiento de las normas morales que rigen la sociedad,
pudiendo acarrear consecuentemente la desintegración o la inestabilidad.
Esta tiene en este nivel tres formas básicas de expresarse:
¾ La enfermedad (de origen psicológico) que compromete la estabilidad
del individuo como resultado de la trasgresión y la vergüenza que ésta
acarrea frente al grupo social (Chucaque);
¾ Las que originan en el individuo formas de animalidad (qarqacha) o
desencadenan males que comprometen el proceso productivo de la
comunidad en su conjunto (sequía por aborto no consentido en las
mujeres solteras); y
¾ El "daño", como resultado de la pérdida de valores, que denotan
ruptura del grupo en su conjunto, o crisis al interior de él.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
14
En el tercer aspecto, el medio físico en el que habita el hombre, sufre
transformaciones que denotan carencia, como resultados de la violación
de las normas de racionalidad andina y consecuente cumplimiento de los
términos de reciprocidad con respecto a los dioses, que tienen su
expresión en la depredación del medio y sus recursos. Esto se traduce a
través de eventos o fenómenos que afectan la Comunidad, básicamente en
tres órdenes, dentro del proceso productivo:
¾ La escasa producción, la improductividad, la pérdida o deterioro de las
cosechas dentro de la actividad agrícola;
¾ La pérdida, desbarrancamiento o robo del ganado, la enfermedad y la
improductividad dentro de la producción pecuaria; y
¾ La sequía, las heladas, la carencia de fuentes de agua, etc., dentro del
régimen del control y aprovechamiento de los recursos hídricos, los
que a su vez, afectan los dos procesos anteriores.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
15
LOS ORIGENES DE LA ENFERMEDAD
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
16
Como consecuencia o derivado de la pérdida del equilibrio, el hombre
asigna a las enfermedades tres tipos de agentes causales:
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
17
Agentes sobrenaturales
1. Causadas por las deidades andinas:
a. Wamani (Achachila o Apu); b. Awicha (esposa del Achachila);
c. Pacha Mama (Madre Tierra); d. Amaru.
2. Causadas por los espíritus que animan el Universo:
a. Chirapa (Inap, K'uychi); b. Lanya (Kkejo, Qhaqya); c. Quilla.
3. Causadas por los espíritus que animan la Naturaleza:
a. Katjas; b. Enqaichu (Hispa, Illa, Inkaychu, Llawlla); c. Wak‘a;
d. Mayu; e. Puquio; f. Phuch'un; g. Qocha; h. Rumi; i. Sacha.
j. Wasi; k. Wayra.
4. Causadas por los espíritus de los muertos en lugares de entierro:
a. Gentiles
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
18
5. Causadas por los espíritus malignos:
a. Espíritus malignos o Sajjras de la Mankha Pacha: Supaya (demonio);
Saxra, Sajjra (Satán); Anchachu (Anchancho, Duende, Ichik Ollqo).
b. Espíritus del Ucu Pacha que viven en el Kay Pacha: Antawalla;
Carbunclo; Cutucutum; Chiro; Chununa; Chullachaki; Sirenas; Tutuca.
c. Personas convertidas en Qarqacha o Minshulay.
d. Muertos convertidos en Condenados
6. Causadas por la "maldición de los animales": Batracios, Reptiles y
Roedores, principalmente.
7. Causadas por la “maldición” de los productos.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
19
Agentes naturales
1. Causadas por factores ambientales:
a. Suciedad; b. Contagio.
2. Causadas por factores alimentarios:
a. Estado y composición de los alimentos: pesados, guardados,
malogrados; b. Mala alimentación; c. Carencia vitamínica; d.
Alimentos contaminados.
3. Causadas por factores climático-atmosféricos:
a. Exposición a la humedad; b. Exposición al calor; c. Exposición al
aire; d. Exposición al frío; e. Cambios bruscos de temperatura.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
20
4. Causadas por las condiciones de trabajo:
a. Frío y Calor; b. Humedad y Sequedad; c. Movilidad e Inmovilidad;
d. Tiempo y Distancia; e. Peso y Volumen.
5. Causadas por los excesos:
a. Excesos alimentarios: grasa; ají; azúcar; alimentos; b. Alcoholismo;
c. Exceso de relaciones sexuales.
6. Accidentes:
a. Accidentes fortuitos; b. Accidentes provocados; c. Interrupción de
tratamientos; d. Esfuerzos: Esfuerzos que alteran la ubicación y
posición de los órganos.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
21
Agentes humanos
1. Causadas por atributos de la naturaleza física del individuo:
a. Influencia dañina ("mal de ojo"), b. Hábitos.
2. Causadas por la aptitud para manipular lo sobrenatural:
a. Poder maligno (hechicería, "daño").
3. Causadas por el atributo de predeterminación negativa de los
sucesos: "mala suerte":
a. Khenchas ("salados"; "marcados").
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
22
4. Causadas por la emotividad y psiquismo del individuo:
a. Emotividad: Cólera; Ansiedad; Miedo; Pena: muerte o ausencia de
seres queridos; Tristeza, melancolía, depresión; Excesivo afecto o
cariño; Insatisfacción de deseos ("Antojo"); Envidia; Timidez; Pudor o
Vergüenza ("Chucaque").
b. Psiquismo: Fuertes impresiones producto de accidentes; Fuertes
impresiones producto de encuentros sorpresivos con: Espíritus;
Cadáveres; Lugares solitarios; Animales
c. Sueños, Visiones.
5. Causadas por la conducta y el comportamiento del individuo que
contraviene la: a. Laboriosidad (Llankay kay); b. Intercambio y
generosidad (Allin kay); c. Veracidad (Chekka kay); d. Honradez
(Yupay kay); e. Afectividad (Kuyay kay).
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
23
LA DUALIDAD EN LA CAUSALIDAD DE LAS
ENFERMEDADES
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
24
Las causalidades básicas
1. NATURAL - SOBRENATURAL
[Reqsina (Cognoscible) - Mana reqsina (incongnoscible)]
Una primera causalidad se expresa a través de la oposición Natural
(Naturaleza) y Sobrenatural (Cultura). En el primero, son los elementos de
la naturaleza (su contacto, acción o influencia) y, en el segundo, las
divinidades o los espíritus la causa o la fuente de la enfermedad.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
25
En esta oposición surge como elemento de intermediación, opuesto a los
anteriores, lo humano, dando como resultado una doble oposición con
respecto a él, en sus dos extremos. El primero como expresión de la
materialidad y el segundo, como expresión de la espiritualidad.
El elemento Humano de intermediación, a su vez, actúa en tres planos:
- El derivado de atributos propios de la naturaleza física del individuo y
sobre los cuales no tiene control.
- El derivado de sus habilidades para manipular los elementos
sobrenaturales.
- El derivado de la emotividad (aptitud para reaccionar con mayor o menor
vivacidad a las impresiones recibidas) y del psiquismo del individuo.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
26
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
27
1
3
2
NATURAL
(NATURALEZA)
SOBRENATURAL
(CULTURA)
NO HUMANO
(VISIBLE)
HUMANO NO HUMANO
(INVISIBLE)
MANEJO DE LO
SOBRENATURAL
ATRIBUTOS
PERSONALES
ATRIBUTOS
FISICOS
2. INTRODUCIR (METER) - EXTRAER (SACAR)
[Meter (Satii) - Sacar (Orquy)]
Una segunda causalidad, en relación con la anterior, se expresa a través
de la oposición Introducir(se) (Meter = Satii) en y, Extraer (Sacar = orquy)
algo del cuerpo de la persona; ambas como acciones de un elemento
externo al individuo.
En esta oposición surge como elemento de intermediación, opuesto a los
anteriores, la noción Salir = Lloqsii (Huir, Escapar = Chusay) como
resultado de la presencia de un elemento externo que provoca la "huida"
de un "elemento vital" del individuo, debido a la incapacidad del cuerpo (o
del individuo) de retenerlo, dando como resultado una doble oposición
con respecto de los extremos: Adentro = Ukumpi / Afuera = Qawapi.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
28
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
29
INTRODUCIR EXTRAER
METER EN
(ADENTRO)
HUIR DE
(AFUERA)
SACAR DE
(ADENTRO)
2
1
3. SUPERFICIAL (EXTERNO) - PROFUNDO (INTERNO)
Derivada de las anteriores, y ubicándonos en el plano en el que se
desarrolla la enfermedad, surge una tercera oposición: entre lo Superficial
(Externo) y lo Profundo (interno), que constituye a su vez una suerte de
oposición entre lo Material (Piel = Qara) y lo Espiritual (Alma = Anima).
En doble oposición con los anteriores surge un elemento de
intermediación que denominamos "Orgánico" y que convierte a la Piel
(Externo) en un elemento que recubre (envuelve) lo Orgánico (Cuerpo =
Uku) y lo Espiritual (Alma) y, a través de la cual, se expresan los
anteriores: cuerpo (tamaño, peso, grosor) y alma (bondad, belleza, amor).
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
30
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
31
SUPERFICIAL PROFUNDO
PIEL (EXTERNO) CUERPO
(ORGANICO)
ALMA (INTERNO)
2
1
1
4. EXTERIOR (EXOGENO) - INTERIOR (ENDOGENO)
Un tipo especial de oposición es aquel que se refiere a la procedencia del
agente causal con relación al cuerpo del individuo, derivado de su
carácter ya sea Exógeno o Endógeno. En un extremo están aquellos
agentes que surgen en la exterioridad (naturales o sobrenaturales) de la
persona y, en el otro, aquellos agentes que surgen en la interioridad del
individuo, como “respuesta”.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
32
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
33
1
1
INTERIOR
EXTERIOR
NATURAL SOBRENATURAL
(EXOGENO) (ENDOGENO)
2
La Multicausalidad
Los cuatro sistemas detallados, y los subsistemas a que dan lugar, sin
embargo, se entrecruzan en una red -muchas veces compleja- que hace
difícil asignar a una enfermedad una única causalidad. Esto, sin tener en
cuenta las diferencias y características locales y el nivel de interacción
entre las distintas formas de medicina tradicional vigentes en el país y,
entre éstas y la llamada medicina formal u occidental.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
34
Tentativamente podemos señalar que esta complejidad se da en los
siguientes niveles:
1. Por la presencia de dos o más agentes causales (naturales,
sobrenaturales o humanos) en una enfermedad.
2. Por la causación de una misma enfermedad por diferentes agentes.
3. Por la diferente sintomatología que pueden presentar enfermedades
con la misma denominación y causadas por un mismo agente.
4. Por la diferente denominación que pueden tener las enfermedades
con una misma causación y sintomatología; etc.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
35
La Causalidad Térmica
Independientemente de la controversia existente sobre si la Teoría de la
Patología Humoral fue impuesta por la cultura española durante la
conquista (Foster: 1967; López: 1973; Clark: 1970) o si ésta es propia de
los americanos (Colson: 1978; Aguirre Beltrán: 1955), la existencia de un
sistema clasificatorio "caliente-frío" en América Latina, y en el Perú, para
el mantenimiento de la salud y el tratamiento de las enfermedades, ha
sido reiteradamente corroborada por la investigación etnográfica.
-----------
Foster, George. Tzinzuntzan. Boston, Little, Brown and Company, 1967.
López, Piñeiros. Medicina, Historia y Sociedad. Barcelona, Ariel, 1973.
Clark, Margaret. Health in the Mexican-American Culture. Berkeley and Los Angeles, University
of California, 1970.
Colson, Audrey B. Oposiciones binarias y el tratamiento de la enfermedad entre los akawaio,
Caracas. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Católica Andrés Bello, 1978.
Aguirre Beltrán, Gonzalo. Programas de salud en la situación intercultural. México, Instituto
Indigenista Interamericano, 1955.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
36
1. CALIENTE - FRÍO
La dicotomía caliente/frío, en primera instancia, clasifica a las
enfermedades por el causal térmico que las provoca como resultado de
factores físicos. En el primer caso, la exposición al calor y la sequedad
(calentamiento) y en el segundo, al frío y la humedad (enfriamiento).
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
37
En la clasificación anterior, esta oposición corresponde a las enfermedades
de origen natural: esfuerzos físicos en relación a los factores de orden
climático-atmosféricos, dando lugar a los conceptos: Chiry Onkkoy (males
por frío) y 'Koñi Onkkoy (males por calor). Esta clasificación, sin embargo,
puede dar lugar a elementos de intermediación que corresponden a la
sobreposición de uno de los elementos sobre el otro: un enfriamiento
brusco estando el cuerpo caliente, y que se evidencia con claridad en los
síntomas.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
38
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
39
CALIENTE FRIO
CALIENTE
(CALENTAMIENTO)
CALOFRIO FRIO
(ENFRIAMIENTO)
2
1
2. CALIENTE (CÁLIDO) - FRÍO (FRESCO)
Independientemente de los agentes causales, esta misma dicotomía
expresa la naturaleza térmica de todas las enfermedades como
consecuencia de la ruptura del equilibrio (o balance) térmico del cuerpo,
generalmente como consecuencia del consumo de alimentos y bebidas,
dando lugar a los conceptos: Chiry Onkkoy (enfermedades frías) y 'Koñi
Onkkoy (enfermedades calientes).
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
40
La aplicación de este principio clasificatorio a los alimentos y recursos
curativos (no en el sentido de la temperatura) y la introducción en dicha
clasificación de un elemento de intermediación templado supondría la
existencia de enfermedades templadas o indeterminadas, hecho éste que
no ha sido confirmado.
Abarcando este criterio clasificatorio al sistema total de creencias con
respecto a la causalidad de las enfermedades, la naturaleza térmica de
éstas también se halla (o está presente) en las enfermedades de origen
sobrenatural o humano.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
41
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
42
CALIENTE FRIO
CALIENTE
(CALIDO)
¿TEMPLADO?
(CONTEMPLADO)
FRIO
(FRESCO)
2
1
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
1
LA NOCION DE
CUERPO EN EL MUNDO
ANDINO-AMAZONICO
Fuente: Hugo E. Delgado Súmar. Tratado de Etnomedicina Peruana.
Volumen I Teoría Etnomédica. Lima, INMETRA, 1999. 383 pp.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
2
INTRODUCCIÓN
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
3
Las concepciones sobre la vida, en la Cultura Andina, son comúnmente
representadas y expresadas en términos de ALMA (Nuna) o ESPÍRITU
(Yuyay Nuna), como resultado de la introducción de elementos de origen
europeo, sustituyendo el concepto de fuerza vital que expresaba el
término CAMAQUENC.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
4
Alma, Espíritu o Camaquenc, están referidos a un "doble espiritual" o a un
"doble inmaterial" de la persona con la cual mantienen una relación
sustancial. Dependiendo de las tradiciones regionales, en la persona, junto
al cuerpo material, físico y temporal, existen uno o más principios no
materiales o dobles inmateriales que constituyen fuente de vida o que
cumplen funciones "autónomas" respecto del cuerpo. Este doble
inmaterial, en algunos casos toma el nombre de "sombra", término que, al
igual que los anteriores, sí tiene equivalente en el idioma quechua
(Llanthu = sombra; Supan = sombra de persona).
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
5
Camaquenc (o Upani), definido como "el alma por el cual vivimos", es "la
fuerza vital que anima la creación". La posee el hombre y las momias de
los antepasados (Malquis), los animales, las plantas y los objetos
inanimados como los cerros, los lagos, la tierra, las piedras, el agua y los
vientos; y también todo lo que construye el hombre, como las casas y los
adoratorios; es decir, a cada objeto, a cada cosa le corresponde una
fuerza primordial, un doble que lo anima. Esto iguala a los seres humanos
con los otros elementos de la naturaleza con los cuales se halla unido y
con los cuales interactúa en armonioso equilibrio. Es decir, el hombre
andino no rinde culto a los elementos de la naturaleza sino al principio
vital y primordial (o camaquenc) que los anima.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
6
1. MATERIALIDAD E INMATERIALIDAD
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
7
El HOMBRE (Runa) está constituido de dos partes: un cuerpo material,
físico, de existencia temporal e inerte en sí mismo (Runa Kurku); y una
fuerza (o principio) vital, primordial, inmaterial, que le da vida
(Camaquenc): "El alma por el cual vivimos“.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
8
Julio -2011 9
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
CUERPO
(RUNA KURKU)
FUERZA VITAL
(CAMAQUENC)
2
1
HOMBRE (RUNA)
2. MATERIALIDAD Y DUALIDAD
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
10
Su CUERPO (Runa kurku), material como las plantas (Yurakuna), los
animales (Uywakuna) y las cosas (Imakuna) se puede quebrar (Pakii),
torcer (qewii), cortar (kuchuy), separar (rakii) y puede unir (jukllachay)
sus partes. Su materialidad se expresa en dos niveles: uno externo (Piel =
Qara) y uno interno o interior (Luli) u orgánico (Uku, Ukun, Uccu).
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
11
Julio -2011 12
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
2
1
QARA
(PIEL)
LULI / UKU
(INTERIOR DEL CUERPO)
RUNA KURKU
(CUERPO)
3. INMATERIALIDAD Y DUALIDAD
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
13
El HOMBRE (RUNA), como las plantas y los animales y a diferencia de las
cosas, tiene vida (Kawsay); y vivir es nacer (paqariy; yurii), crecer
(wiñay), reproducirse (Miray) o florecer (Waytay, Tikay), envejecer
(machuyay) y morir (Wañuy) o marchitar(se) (naqey).
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
14
El fundamento o la fuerza vital que le da vida a la que se denomina
Camaquenc, penetra en el cuerpo antes del nacimiento y le proporciona a
éste su capacidad de vivir, su individualidad y su identidad (Kikin kay).
Está constituido por dos esencias que condicionan las cualidades
espirituales: el Ánima y el Animu. Una es inseparable de la vida y la otra
puede separarse del cuerpo durante la vida. El Animu se separa del cuerpo
cuando es "agarrada" por algún espíritu o cuando huye o escapa como
consecuencia del susto, el qayqa o el espanto; también se separa -en
algunas personas- para "viajar" durante el sueño o, intencionalmente,
durante el trance al que ingresa el Chamán con ayuda de las "plantas
madres".
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
15
El ANIMA está ubicada en el cerebro (Cerebro: Ñosqhon, Toqshu, Mutku,
Uma ñutqu.), es inmaterial, inmortal y permanece unida al cuerpo hasta el
momento de la muerte; representa la actividad intelectual del hombre:
imaginar, entender, pensar y reflexionar; memorizar y recordar.
El ANIMU está ubicado en el corazón (Corazón: Sonko, Sonqu, Sunqu;
Puywa), haciendo de este órgano el centro de los estados de ánimo,
emociones y tendencias espirituales, los rasgos de la personalidad y las
sensaciones.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
16
Julio -2011 17
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
ANIMA
CEREBRO / PENSAMIENTO
ANIMU
CORAZON / SENTIMIENTO
2
1
CAMAQUENC
(FUERZA VITAL)
Memoria / Conciencia
Ambos constituyen una dualidad complementaria en la que se reproducen
memoria y conciencia. Uno es yanantin del otro y ambos son huauque
(hermano): pensamiento y sentimiento albergados en una sola persona y
dando vida a un solo cuerpo. Uno indesligable y el otro desligable; pero
ambos compartiendo el mismo espacio corporal que uno al abandonar
puede provocar la muerte y que el otro abandona cuando la muerte ha
hecho presencia. Yanantin que expresaba el lado espiritual, la vida, en
una Cosmovisión en la que no existían dioses creadores.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
18
Para algunos autores esta dualidad estaría expresada, además, en
términos de género: Orqo=macho y China/qachu=hembra (Lira; 1985) y,
para otros, en términos de posición: derecha e izquierda (Cáceres Olazo;
1970), dando como resultado una conjunto de distinciones jerárquicas que
la refuerzan.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
19
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
20
ANIMA
ORQO (Macho)
ALLAUCA (Derecha)
ANIMU
CHINA (Hembra)
LLOQUE (Izquierda)
2
1
CAMAQUENC
(FUERZA VITAL)
LA NOCION DE
PERSONA EN EL
MUNDO ANDINO-
AMAZONICO
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
1
Fuente: Hugo E. Delgado Súmar. Tratado de Etnomedicina Peruana.
Volumen I Teoría Etnomédica. Lima, INMETRA, 1999. 383 pp.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
2
1. LA CONYUGALIDAD
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
3
Para que el HOMBRE (Runa) se convierta en PERSONA (Runa) requiere
formar una pareja (K'inti, Massa, T'inki), ser padre (o madre) y estar
integrado a una Comunidad. En esta unidad los géneros asumen una
posición de interdependencia llamada "conyugalidad", que representa,
simbólicamente, muchas de las relaciones fundamentales de la sociedad
andina en el marco de una cosmovisión sexualizada, en la que todo
individuo tiene o debe tener pareja, sea cosa, animal, hombre o dios.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
4
Constituye un modelo propiamente andino, que se sustenta en la
competencia y no en el conflicto; en la interdependencia y no en la
subordinación; en la concentración (Taqe) y no en la dispersión (Wayra).
Consecuentemente, las relaciones de pareja, la conyugalidad (HOMBRE-Y-
MUJER), sólo pueden entenderse en su verdadera dimensión y en su
verdadero contexto a través de los conceptos andinos "yanantin" y "tinku",
que no dan cuenta de una unidad monolítica, sino de un sistema de
oposiciones duales que se inscriben en un tiempo cíclico y de cuyo
encuentro surge la vida, la fecundidad y la reproducción.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
5
Julio -2011 6
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
HOMBRE
QARI - CHACHA
MUJER
WARMI
2
1
1 QARIWARMI / CHACHAWARMI
C O N Y U G A L I D A D
2. LA CONYUGALIDAD EXPRESADA EN EL
TRABAJO
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
7
Surgida la persona, como una unidad fundamental -en oposición a la
individualidad-, surge la familia como unidad básica de la sociedad,
compuesta por miembros claramente diferenciados y con roles y tareas
determinadas, no necesariamente exclusivas; es decir: el equilibrio de la
diversidad y la unidad, cuyo sustento básico lo constituye la división
sexual y generacional del trabajo, en tanto unidad doméstica y unidad
económica.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
8
La familia, a su vez, no sólo es una agrupación biológica de individuos
(padre, madre e hijos), sino, y fundamentalmente, un grupo social ligado a
un territorio (comunidad) en el que interactúa con otros grupos sociales
para garantizar la reproducción de la vida social. La unidad, en este
contexto, sólo puede ser entendida a través de una relación mutua que
implica competencia y respeto, al originarse sobre la base de una
afiliación de parentesco bilateral en la que los medios de producción
(tierra y ganado, principalmente) son poseídos individualmente y sobre los
que se aplica el trabajo, en el cual el hombre hace "los esfuerzos intensos
y breves" y las mujeres "los esfuerzos suaves y sostenidos"; es decir, una
complementaridad asimétrica, llamada por algunos autores "no exclusiva"
(Lund Skar; 1982:1).
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
9
Julio -2011 10
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
HOMBRE
QARI / CHACHA
MUJER
WARMI
2
1
INTENSO / BREVE SUAVE / SOSTENIDO
3. LA CONYUGALIDAD Y LOS ROLES QUE
ASUMEN LOS GÉNEROS
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
11
La UNIDAD interactúa con el grupo social del que forma parte, con el
medio ambiente (o naturaleza) en el que habita y con las divinidades del
Panteón Andino (Naturaleza deidificada), dando como resultado un
armonioso EQUILIBRIO del Universo. A su vez, las familias se articulan en
unidades mayores en las que, nuevamente, la diversidad (tamaño,
composición, recursos, derechos y obligaciones y roles), da lugar a la
unidad como resultado de las necesidades de una gestión colectiva del
territorio.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
12
En ningún caso la familia, o los niveles de artIculación superiores, deben
entenderse en términos de homogeneidad, no sólo en función de la
diversidad que las sustenta sino, también, en términos de la diversidad
que la propia naturaleza nos plantea, en medio de fuertes extremos de
altitud, clima, topografía, calidad de suelos y disposición de recursos.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
13
Finalmente, la pareja interactúa a partir de los términos de
complementaridad en dos esferas: la doméstica referida al marco interno
(esfera privada) de la unidad familiar (en el cual la mujer tiene un papel
importante pero no excluyente, derivado de la división sexual del
trabajo); y la "pública", que constituye la forma como la unidad interactúa,
a través de uno de sus miembros (generalmente el hombre, pero
igualmente no excluyente) con una unidad de organización mayor,
implicando una forma de articulación (rol político) que tiene como
sustento básico las formas de cooperación del trabajo (minka y ayni, que
implican también división sexual del trabajo) y que garantizan, a su vez, la
reproducción del modelo a nivel familiar.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
14
Los roles productivo y ritual comprenden una rica variedad de formas de
participación de los géneros en la que están casi ausentes las actividades
segregadas, y en cambio, son cada vez más numerosas las actividades que
no sólo significan complementaridad sino también "sustitución",
"reemplazo" o asunción "compartida" de roles, aún poco estudiadas.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
15
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
16
GENERO
2
1
CONYUGALIDAD
ESFERAS
ROLES DOMESTICO
PRIVADO
MUJER
HOMBRE
POLITICO
PUBLICO
PRODUCTIVO / RITUAL
3
LAS NOCIONES DE CUERPO Y PERSONA EN
EL MUNDO ANDINO-AMAZONICO
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
1
Fuente: Hugo E. Delgado Súmar. Tratado de Etnomedicina Peruana.
Volumen I Teoría Etnomédica. Lima, INMETRA, 1999. 383 pp.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
2
1.1. MATERIALIDAD E INMATERIALIDAD
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
3
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
4
[2] FUERZA VITAL
[1] CUERPO
[1] KKAHRI = HOMBRE
1.2. MATERIALIDAD Y DUALIDAD
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
5
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
6
[1] KKARA /
QARA = PIEL
[2] LULI / UKU
= INTERIOR
SUPERFICIAL INTERIOR
[2] FUERZA VITAL
[1] CUERPO
[1] KKAHRI = HOMBRE
1.3. INMATERIALIDAD Y DUALIDAD
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
7
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
8
[1] KKARA /
QARA = PIEL
[2] LULI / UKU
= INTERIOR
[3] ANIMA =
CEREBRO
EXTERNO
SUPERFICIAL INTERIOR
[4] ANIMU =
CORAZON
INTERNO
PROFUNDO
[2] FUERZA VITAL
[1] CUERPO
[1] KKAHRI = HOMBRE
1.4. MATERIALIDAD + INMATERIALIDAD
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
9
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
10
[1] KKARA /
QARA = PIEL
[2] LULI / UKU
= INTERIOR
[3] ANIMA =
CEREBRO
FISICO INTELECTUAL
ORGANICO
MATERIAL / BIOLOGICO
EXTERNO
SUPERFICIAL INTERIOR
[4] ANIMU =
CORAZON
SER RACIONAL
PSIQUICO
INMATERIAL / ESPIRITUAL
INTERNO
PROFUNDO
[2] FUERZA VITAL
[1] CUERPO
[1] KKAHRI = HOMBRE
2.1. LA CONYUGALIDAD
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
11
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
12
[1] KKARA /
QARA = PIEL
[2] LULI / UKU
= INTERIOR
[3] ANIMA =
CEREBRO
FISICO INTELECTUAL
ORGANICO
MATERIAL / BIOLOGICO
EXTERNO
SUPERFICIAL INTERIOR
[4] ANIMU =
CORAZON
SER RACIONAL
PSIQUICO
INMATERIAL / ESPIRITUAL
INTERNO
PROFUNDO
[2] FUERZA VITAL
[1] CUERPO
[1] KKAHRI = HOMBRE
[1] RUNA = PERSONA
[2] WARMI =
MUJER
2.2. LA CONYUGALIDAD EXPRESADA EN EL
TRABAJO
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
13
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
14
[1] KKARA /
QARA = PIEL
[2] LULI / UKU
= INTERIOR
[3] ANIMA =
CEREBRO
FISICO INTELECTUAL
ORGANICO
MATERIAL / BIOLOGICO
EXTERNO
SUPERFICIAL INTERIOR
[4] ANIMU =
CORAZON
SER RACIONAL
PSIQUICO
INMATERIAL / ESPIRITUAL
INTERNO
PROFUNDO
[2] FUERZA VITAL
[1] CUERPO
[1] KKAHRI = HOMBRE
[1] RUNA = PERSONA
[1] RUNAYASKKA= SER SOCIAL
[2] WARMI =
MUJER
[2] AYLLU =
FAMILIA
2.3. LA CONYUGALIDAD Y LOS ROLES QUE
ASUMEN LOS GÉNEROS
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
15
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
16
[1] KKARA /
QARA = PIEL
[2] LULI / UKU
= INTERIOR
[3] ANIMA =
CEREBRO
FISICO INTELECTUAL
ORGANICO
MATERIAL / BIOLOGICO
EXTERNO
SUPERFICIAL INTERIOR
[4] ANIMU =
CORAZON
SER RACIONAL
PSIQUICO
INMATERIAL / ESPIRITUAL
INTERNO
PROFUNDO
[2] FUERZA VITAL
[1] CUERPO
[1] KKAHRI = HOMBRE
[2] AYLLU =
COMUNIDAD
[1] RUNA = PERSONA
[1] RUNAYASKKA= SER SOCIAL
[2] WARMI =
MUJER
[2] AYLLU =
FAMILIA
2.4. LA CONYUGALIDAD EN LO “PUBLICO” Y
LO “PRIVADO”
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
17
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
18
[1] KKARA /
QARA = PIEL
[2] LULI / UKU
= INTERIOR
[3] ANIMA =
CEREBRO
FISICO INTELECTUAL
ORGANICO
MATERIAL / BIOLOGICO
EXTERNO
SUPERFICIAL INTERIOR
[4] ANIMU =
CORAZON
SER RACIONAL
PSIQUICO
INMATERIAL / ESPIRITUAL
INTERNO
PROFUNDO
[2] FUERZA VITAL
[1] CUERPO
[1] KKAHRI = HOMBRE
[2] AYLLU =
COMUNIDAD
[1] RUNA = PERSONA
[1] RUNAYASKKA= SER SOCIAL
[1] RUNA KAY = SER SOCIAL Y MORAL
[2] WARMI =
MUJER
[2] AYLLU =
FAMILIA
EL LENGUAJE Y LA COMPRENSIÓN DEL
CUERPO HUMANO
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
1
Fuente: Hugo E. Delgado Súmar. Tratado de Etnomedicina Peruana.
Volumen I Teoría Etnomédica. Lima, INMETRA, 1999. 383 pp.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
2
1. EL LENGUAJE Y LOS SISTEMAS MÉDICOS
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
3
Todo sistema médico, para estructurar las técnicas que permitan a una
sociedad conservar y restituir la salud o prevenir la enfermedad requiere,
necesariamente, de conocimientos y creencias sobre (1) la conformación
del cuerpo humano, (2) el origen de las enfermedades y (3) los recursos
curativos, los que se inscriben en un sistema de creencias históricamente
desarrollado y socialmente trasmitido. Conocimientos y creencias que sólo
pueden ser aprehendidos a través del lenguaje, al ser éste "la mediación
que hace posible la aparición de la persona, el espíritu, <la conciencia de>
y el simbolismo significante" (Mead; 1982)1.
------------
1. Mead, George H. Espíritu, Persona y Sociedad. Paidos, 1982.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
4
En el Mundo Andino, donde aún no se había desarrollado la escritura, a
pesar de que ésta “no es parte de la lengua en sentido primordial”2, su
carencia nos privó de la posibilidad de conocer a profundidad el
pensamiento de los antiguos peruanos. Consecuentemente, su
conocimiento sólo puede ser inferido de tres fuentes: los restos
materiales, las crónicas y la tradición oral.
------------
2. Silva Santisteban, Fernando. Antropología. Conceptos y nociones generales. Lima,
Universidad de Lima, 1977.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
5
Producida la Conquista y desaparecida la élite intelectual del Imperio
incaico, el desarrollo del quechua quedó trunco y muchos conceptos y
palabras intraducibles e incompresibles para el lenguaje y la cultura
occidental desaparecieron o quedaron modificados en la interpretación o
aproximación terminológica. Aún así, el lenguaje3 y la tradición oral,
constituyen la fuente más importante de aproximación al pensamiento
andino. Y esta aproximación, la hace posible el trabajo etnográfico.
------------
3. Gonzales Holguin, Diego. Gramática y arte nueva de la lengua general de todo el Perú
llamada Quichua o lengua del Inca. Lima, 1607; Middendorff, Ernst W. Gramática Keshua.
Alemania, 1890; Mossi, Honorio. Gramática de la Lengua General del Perú, llamada Quichua.
Sucre, 1860; Ricardo, Antonio. Arte y Vocabulario en la Lengua General del Perú llamada
Quichua. Lima, 1586; Torres Rubio, Diego de. Arte de la Lengua Quichua. Cusco, 1619; Santo
Tomás, Domingo de. Gramática o Arte de la Lengua General de los Indios de los Reinos del Perú.
Valladolid, 1560.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
6
2. EL LENGUAJE Y LA COMPRENSIÓN DEL
CUERPO
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
7
El cuerpo físico o material (Runa kurku) está constituido de dos partes:
una externa (Piel­=Qara) y una interna (Luli). A su vez, el interior del
cuerpo consta de dos partes: una estructura ósea (Runa karkancha) que le
sirve de soporte y las entrañas (Ñati, ñatin; Uku, ukun, Uccu), en cuyo
"centro" se ubica la fuerza vital de la que hemos tratado anteriormente.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
8
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
9
RUNA KURKU
(CUERPO)
2
1
3
QARA
(PIEL)
LULI
(INTERIOR DEL CUERPO)
ENTRAÑAS
(ÑATIN / UKUN)
ESQUELETO
(RUNA KARKANCHA)
La piel es la envoltura que delimita el cuerpo y, en ella, se hallan ubicadas
-en orden simétrico- las aberturas de relación con el mundo exterior.
Dichas aberturas permiten al hombre:
- Percibir la naturaleza exterior (ver: qaway, rikuy; oir: uyarii; oler:
mutjii; palpar: llamqay; gustar: malliy).
- Mostrar su naturaleza interior (hablar: rimay; conocer: reqsii; sentir:
musyay; hacer: ruway).
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
10
- Desarrollar sus funciones fisiológicas vitales (respirar: samay; comer:
mikuy; tomar: upyay; excretar: jispay, akay).
- Generar vida (engendrar: yumay; parir: wachay; nutrir: ñuñuchii).
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
11
Las entrañas, que se hallan en un "centro" simbólico con respecto al resto
del cuerpo, y que incluyen el cerebro, albergan las funciones corporales y
psíquicas que distinguen al hombre de los otros seres vivientes que
conforman la naturaleza.
Las plantas, que tienen vida como el hombre, sin embargo, no pueden
moverse; los animales, que tienen vida y que pueden moverse como el
hombre, sin embargo, no tienen su racionalidad; los elementos animados
de la naturaleza, que tienen semejanza con ciertas propiedades humanas
(comer, pensar o querer), no tienen un cuerpo sometido a la naturaleza de
la misma manera que el hombre.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
12
Los órganos se ordenan de acuerdo a su cualidad vital, y ésta está
determina por la función biológica que cumplen: a mayor cualidad vital
mayor "profundidad" órganica.
En un primer nivel, en el "centro" del organismo humano, se ubican: el
cerebro (Ñosqhon; Toqshu; Mutku; Uma ñutqu; Uma pinqa), el corazón
(Sonko, Sonqo, Sonqu, Sunqu; Shungun; Puywa) y el estómago (Pata,
Patra; Qqueken; Wiksa, Huiksa)
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
13
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
14
SENTIMIENTO
ASIMILACION
2
1
3
CORAZÓN
CEREBRO
ESTOMAGO
PENSAMIENTO
CONCIENCIA
TEMPERAMENTO
Sangre
Sangre
FUERZA
El cerebro, fuente del pensamiento, y el corazón, generador del
sentimiento, dan como resultado el surgimiento de la CONCIENCIA (Yuyay:
conciencia y Sonqoy: conciencia), es decir, el surgimiento del hombre
racional (Yuyac; Yuyak: Alma racional) que piensa y que tiene memoria
(Yuyay = memoria y Sonqo hapic = memoria). El corazón, generador del
sentimiento y el estómago, vehículo de asimilación de la energía que la
naturaleza le proporciona, dan como resultado el surgimiento del
TEMPERAMENTO de la persona.
Conciencia y temperamento se traducen en Fuerza (Kallpa: fuerza; Sinchi:
fuerza, poder, vitalidad).
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
15
La correspondencia entre las cualidades de la sangre y el corazón, y de
éstas con los valores calóricos, vigente aún en algunas comunidades,
parecieran expresar una suerte de biotipología, dentro de la cual la
intermedia constituiría el ideal psicosomático.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
16
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
17
Chiri yawar:
Sangre fría
Sampa yawar:
sangre liviana
1. Manchaqsonqo: Miedoso
Qunuc yawar:
Sangre tibia
Allin yawar:
sangre buena
1. Allin sonqo: Bondadoso, bueno
2. Llampu sonqo: De corazón suave
3. Wawa sonqo: De corazón tierno
'Koñi yawar:
Sangre caliente
Pipu yawar o
Pitku yawar:
sangre espesa
1. Jatun sonqo: Magnánimo, orgulloso
2. Llankaq sonqo: Trabajador
Yana yawar:
sangre negra
1. Fiña sonqo: Irritable, colérico
2. kaqchaq sonqo: Amedrentador
3. Phisisonqo: De poco corazón, de corazón malo
4. Raurak sonqo: Iracundo, arrebatado
5. Rumi sonqo: Frío, insensible
6. Timpuq sonqo: Irritable, colérico, iracundo
Chuya yawar:
sangre cristalina
1. Chuya sonqo: De corazón casto
2. kuyapayakuq sonqo: Compasivo
3. Llaquin sonqo: De corazón triste
4. Putiqsonqo: Melancólico
En un nivel intermedio entre la profundidad del cuerpo y la superficialidad
de la piel se hallan los riñones (Rurun; Huasa rurun, Wasaruru; Rurun
ruru), los pulmones (Qapsan; Sorkkan; Sukka; Surka = Yuraq Sonqo o
corazón blanco) y el hígado (Cucupin, Kukupi; Kichpan = Yana Sonqo o
Corazón negro), actuando los tres como los elementos purificadores de la
sangre; y el último, además, ayudando al proceso de asimilación.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
18
La identificación (y no la confusión) de los pulmones (Yuraq sonqo) y del
hígado (Yana sonqo) con el corazón (Sonqo) se deriva de la estrecha
relación de las funciones vitales de estos órganos, destinadas al
mantenimiento de las cualidades de la sangre, por ser ésta la que
determina, en última instancia, los estados de ánimo, las emociones y la
personalidad que se originan en el corazón y el pensamiento; la memoria y
el recuerdo, la imaginación, el entendimiento y la inteligencia, que se
originan en el cerebro.
Es decir, la calidad de la sangre, en última instancia, expresará (1) la
fuerza y la fortaleza física y moral, (2) la capacidad y la habilidad manual
e intelectual, (3) la cordura y la prudencia, (4) la inteligencia y la
imaginación y, (5) la integridad de la persona.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
19
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
20
NARIZ
Senqa
SENTIDOS
(Yayanacuna)
BOCA
Simi
ALIMENTAR
Mikuchiy
ESTOMAGO
Wiksa
PERCIBIR
Reqsii
CEREBRO
Ñosqhon
PURIFICAR
Chuyachiy
PULMONES
Surka
CORAZON
Sonqo
RIÑONES
Wasaruro
HIGADO
Ñatin
SANGRE
SANGRE
EL CARÁCTER ANIMADO DE
LAS ENFERMEDADES EN EL
MUNDO ANDINO
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
1
Fuente: Hugo E. Delgado Súmar. Tratado de Etnomedicina Peruana.
Volumen I Teoría Etnomédica. Lima, INMETRA, 1999. 383 pp.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
2
1. EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
3
Hemos definido el concepto de salud como sinónimo de equilibrio sobre la
base del cual el hombre logra constituir un sistema armonioso y recíproco
de relaciones con la naturaleza, el grupo social y las deidades que rigen su
vida y la de su comunidad. Consecuentemente, el concepto engloba la
salud del individuo, la salud del grupo social y la salud del medio
ambiente. Es decir, una totalidad en la que se conjuga un sólo
pensamiento, un sólo sentimiento y un sólo corazón.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
4
La quiebra de este equilibrio conduce al concepto de enfermedad:
desequilibrio en y entre las personas, la familia, la comunidad y el medio
ambiente que habita.
Desarmonía en el conjunto de la comunidad natural: hombres, animales,
plantas, cosas.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
5
Una persona es sana orgánicamente cuando se alimenta bien; y es sana
espiritualmente, cuando sus relaciones son armoniosas. Ambas se hallan
imbricadas formando una sola y única realidad que se mantiene o se altera
como consecuencia del comportamiento de la persona. En esta medida, la
enfermedad, entendida como castigo, se presenta y convive con la
persona hasta que ésta corrige la transgresión en la que ha incurrido.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
6
2. EL CARÁCTER ANIMADO DE LAS
ENFERMEDADES
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
7
Las enfermedades, en el mundo andino, son consideradas como personas,
es decir, con cualidades similares a las personas: ven, escuchan, comen y
caminan; vienen solas o acompañadas, están de paso, se sientan, se
levantan y se van o se escapan; suben y bajan; regresan o no regresan.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
8
En el campo, vienen y se presentan, principalmente, como resultado de:
1. Los excesos que se cometen en la alimentación, los hábitos y las
costumbres;
2. La transgresión de las normas de reciprocidad con respecto a los dioses
y en relación a las actividades cotidianas;
3. Los accidentes fortuitos o provocados y/o la interrupción de procesos
curativos;
4. El quebrantamiento de las normas morales que rigen la sociedad;
5. La violación de las normas de racionalidad andina en el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales y,
6. Los contagios.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
9
En las ciudades, por encima de las causas anotadas, la enfermedad surge
porque el hombre come y bebe solo, intranquilo, apurado, parado, a
deshora, en cualquier lugar...; consume alimentos guardados, pasados o
malogrados, sucios, infectados, muy calientes o muy fríos; con exceso de
condimentos y sal; con mucha grasa, mal cocidos...; se alimenta pero no
se nutre...; vive en medio de la aglomeración, el ruido, la basura y el
humo de los carros...; convive a diario con el miedo, la incertidumbre y la
soledad...; vive una intranquilidad permanentemente por la inestabilidad
del trabajo, la carencia de dinero, la educación de los hijos y la elevación
constante de los precios...; consume la mitad de su tiempo en los
colectivos..., y al final de la jornada ya en el hogar, el cansancio o la
televisión, lo vuelven a condenar a la soledad.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
10
También surge de la envidia y el egoísmo de las personas, que muchas
veces se traduce en el "daño"; porque en la ciudad en la que "todo falta y
nada sobra", la necesidad ha endurecido a las personas, les ha hecho
perder su sentido de unión y colaboración: "todos viven su vida". Ya no
puede vivir toda la familia junta: por cuestiones de trabajo o por
cuestiones de vivienda, o porque los hijos se casaron con gente de otras
costumbres o porque los hijos ahora ya tienen las costumbres urbanas.
Entonces, ya la familia está desintegrada.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
11
Las enfermedades vienen y se manifiestan de manera rápida o brusca
(enfermedades "bravas") o de manera lenta o suave (enfermedades
"mansas") y son consecuencia directa del encuentro de dos fuerzas
opuestas en un determinado contexto y en determinadas circunstancias:
la "fuerza" de los agentes causales (naturales o sobrenaturales) y la
"fuerza" contenida en la constitución física, el temperamento y el carácter
de las personas.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
12
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
13
CONTEXTO
CIRCUNSTANCIAS
FUERZA
AGENTES CAUSALES
CONSTITUCIÓN FÍSICA
TEMPERAMENTO
CARACTER
FUERZA
Vienen solas o acompañadas. Cuando vienen acompañadas, generalmente
de fiebres (u otras complicaciones), necesitan de muchos cuidados, buen
trato y mucho cariño. En estos casos, la súplica cariñosa, amorosa, hará
que la enfermedad se vaya pronto.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
14
Anuncian su llegada a través de los sueños, el canto de las aves, la
apariencia de las plantas y las cosas y las sensaciones en el cuerpo; es
decir, a través de los presentimientos y las premoniciones. Nunca llegan
sin avisar. Se presentan cuando estamos ebrios o sobrios, solos o
acompañados, de día o de noche, cerca o lejos del hogar, trabajando o
descansando, despiertos o dormidos; es decir, en cualquier momento.
Llegan, como respuesta o resultado de nuestras propias acciones:
transgresiones, excesos, imprudencias, omisiones, incumplimientos, etc.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
15
Su permanencia es breve o momentánea cuando "están de paso", o larga,
cuando han venido para quedarse a vivir una temporada entre nosotros;
algunas veces, nos acompañan hasta que llega la muerte. En todos los
casos hay que tratarlas con respeto, como a un "compadre" que se halla de
visita. Cuando se van definitivamente, nos habremos curado; pero si
regresan, la recaída puede ser más peligrosa que la enfermedad inicial.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
16
Su presencia puede afectar distintos planos de la persona: su cuerpo
(superficial o interior) o su doble anímico o fuerza vital. Sin embargo, las
enfermedades originadas en un plano determinado, afectan a la totalidad
de la persona y repercuten en la totalidad del grupo familiar. No hay
enfermedades puramente orgánicas ni enfermedades puramente
psicológicas. Las enfermedades del cuerpo consumen el alma y las
enfermedades del alma aniquilan el cuerpo.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
17
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
18
LULI / UKU
INTERIOR
QARA
PIEL
ANIMU
CORAZON
ANIMA
CEREBRO
ÑATIN / UKUN
ENTRAÑAS
RUNA
KARKANCHA
ESQUELETO
FUERZA VITAL
CAMAQUENC
CUERPO
RUNA KURKU
HOMBRE
RUNA
2. LA DENOMINACIÓN DE LAS
ENFERMEDADES
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
19
Los nombres de las enfermedades traducen la forma en que la persona es
afectada y expresan dos aspectos: el nombre del agente causal o el sitio
anatómico afectado y la acción que recae sobre la persona enferma; en
ambos casos, el tiempo contenido en la denominación, da cuenta de un
hecho definido.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
20
La persona puede ser:
1. Agarrada, cogida, alcanzada:
. Agarrado: Japisqa (Japii=agarrar).
2. Tocada, golpea­da, pegada:
. Tocado: Ikasqa;
. Golpeado: Waqtasqa (Waqtay: golpear);
. Golpeado: Takayqa (Takay: golpear);
. Pegado: Maqasqa (Maqay: pegar).
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
21
3. Asustada, espantada:
. Asustado: Mancharisqa (Manchachii: asustar);
. Asustado: Qayqasqa (Qayqay: asustar);
. Asustado: Ayachasqa (Aya: cadáver).
. Espantado: Karqusqa (Qarquy: hacer salir)
4. Ventada, agarrada por el viento:
. Ventado: wayrasqa (Wayra: aire).
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
22
5. Mirada, ojeada:
. Ojeado: Ñawichasqa (Ñawichay: ojear);
. Mirado: Qawarisqa (Qaway: mirar);
. Mirado: Rikusqa (Rikuy: ver).
6. Embrujada, dañada:
. Embrujado: Layqasqa (Layqay: embrujar)
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
23
Como consecuencia de ello, las transformaciones que se originan en los
órganos, dan cuenta de la acción ejercida sobre ellos, siempre en un
tiempo definido:
Ardido: Rupasqa (Rupay: arder)
Caido: Urmasqa (Urmay: caer)
Colgado: Warkusqa (Warkuy: colgar)
Wayusqa (Wayuy: colgar)
Cortado: Kuchusqa (Kuchuy: cortar)
Chupado: Soqosqa (Soqoy: chupar)
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
24
Encogido: Chintisqa (Chintiy: encoger[se])
Enfriado: Chirichisqa (Chirichii: enfriar)
Endurecido: Chukruyasqa (Chukruyay: endurecer)
Ensangrentado: Yawarchasqa (Yawarchay: ensangrentar)
Entrado: Yaykusqa (Yaykuy: entrar)
Hinchado: Punkisqa (Punkii: hinchar)
Inflamado: Llillisqa (Llilliy: inflamación)
Movido: Kuyusqa (Kuyuy: mover)
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
25
Pasado: Yallisqa (Yalliy: exceder, pasar el nivel)
Perdido: Chinkasqa (Chinkay: perder)
Perforado: Jarniyurasqa ¿?
Picado: Seqsisqa (Seqsiy: picar)
Podrido: Ismusqa (Ismuy: podrirse)
Quebrado: Pakisqa (Pakii: quebrar)
Quemado: Kañasqa (Kañay: quemar)
Reventado: Toqyasqa (Toqyay: reventar)
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
26
Sangrado: Sirkasqa (Sirkay: sangrar)
Supurado: Qeayasqa (Qeayay: supurar)
Torcido: Qewisqa (Qewii: torcer)
Tullido: Lata/ Wiklu
--de brazos: Ñuk’u (Ñuk’uy: tullir[se])
-- de piernas Such’uyay (Such’uyachiy: baldar, tullir)
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
27
LOS SISTEMAS MEDICOS Y LOS ESPECIALISTAS
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
1
Fuente: Hugo E. Delgado Súmar. Tratado de Etnomedicina Peruana.
Volumen I Teoría Etnomédica. Lima, INMETRA, 1999. 383 pp.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
2
En todas las culturas, el hombre enfrentado a la enfermedad, trata de
buscar por sí mismo la solución a sus problemas, y en este intento, hace
de la automedicación, el instrumento inmediato para la recuperación de
su salud. Para ello se nutre de los conocimientos heredados y adquiridos a
través de su vida. En este proceso, a mayor presencia de dolencias o a
mayor gravedad de las mismas, mayor será la experiencia adquirida.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
3
Médico Kallawaya
Fracasada esta primera vía, buscará la ayuda de alguien en su entorno
familiar y en ausencia de un “entendido” que pueda aliviar sus dolencias,
recurrirá a los especialistas del sistema médico de la comunidad en la que
se halla inmerso y de la que forma parte.
De persistir la dolencia, recurrirá en última instancia a sus dioses, a través
de los especialistas del sistema religioso al que pertenece.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
4
Mamo Kogui
Después de doscientos años de desarrollo y expansión creciente del
sistema médico occidental, podemos afirmar, que el hombre confrontado
con la enfermedad y fracasados los intentos iniciales de la automedicación
y las formas de medicación casera, transita por las siguientes vías:
- una fuente médica moderna,
- una fuente médica tradicional,
- una fuente mística o mágica-religiosa.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
5
Medico chino
La primera, (la moderna), sustentada en el racionalismo, cobra vigencia a
partir del siglo XIX con el desarrollo de la medicina occidental (Pasteur;
1822-1895 y Koch; 1843-1910), sobre la base de las revoluciones
producidas en el campo de la anatomía, la cirugía, la fisiología, etc., a lo
largo de los siglos XVII y XVIII.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
6
Médico U´wa
La segunda, (la tradicional), inmemorial como el ser humano, corresponde
al conjunto de sistemas médicos desarrollados en todas las culturas del
mundo, incluso la occidental, antes del advenimiento de la llamada
medicina moderna. Su desarrollo, se lleva a cabo en el contexto de formas
de racionalidad distintas a la occidental y que el etnocentrismo califica de
“primitivismo”.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
7
Herbolario Ghana
La tercera, (la mística o mágico-religiosa), de la que en algún momento de
la historia se desprende la segunda, la búsqueda del milagro de la
sanación, en la generalidad de los casos, es consecuencia del fracaso de
las otras dos fuentes. La apelación a Dios, constituye el último recurso al
que acuden las personas cuando los especialistas tradicionales y modernos
no logran restituirles la salud.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
8
Monje taoista
Corresponde a cada fuente, un tipo distinto de especialista: un sacerdote,
un curandero o un médico, independientemente de las denominaciones
propias de cada espacio cultural. En todos los casos, el especialista actúa
como un sanador.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
9
Médico occidental
Enfermedad
Julio -2011 10
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
Enfermedad
Automedicación
Julio -2011 11
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
Enfermedad
Automedicación
Medicina Casera
Julio -2011 12
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
Enfermedad
Automedicación
Medicina Casera
Sistema Médico
Julio -2011 13
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
Enfermedad
Automedicación
Medicina Casera
Sistema Religioso
Sistema Médico
Julio -2011 14
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
LOS SISTEMAS Y LAS TRADICIONES MÉDICAS
VIGENTES EN EL PAÍS
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
1
Fuente: Hugo E. Delgado Súmar. Tratado de Etnomedicina Peruana.
Volumen I Teoría Etnomédica. Lima, INMETRA, 1999. 383 pp.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
2
EL CONCEPTO DE MEDICINA TRADICIONAL
El concepto de Medicina Tradicional ("aborigen", "alternativa",
"campesina", "indígena", "étnica". "folklórica", "mágica", "marginal", "no
oficial", "popular", "paralela" o "rural") distingue el conjunto de
conocimientos, creencias y prácticas curativas utilizadas, en mayor o
menor grado, en todas las culturas del mundo, antes del advenimiento de
la llamada Medicina Occidental ("científica", "moderna", "oficial" o
alopática).
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
3
Esta Medicina Tradicional, así conceptuada, constituye la suma de dos
niveles de atención:
‰ un nivel real, al que denominamos medicina natural, y que
comprende la utilización de recursos curativos, igualmente
naturales (animales, vegetales y minerales) y
‰ un nivel cultural, al que denominamos medicina mágico- religiosa,
que comprende un conjunto de prácticas rituales.
Ambos niveles son inseparables en el marco de la cultura, y la restitución
de la salud implica, necesariamente, la actuación del médico en los dos
niveles.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
4
LOS SISTEMAS MÉDICOS VIGENTES
Al término de quinientos años, y como resultado de los procesos de
aculturación, en el país coexisten dos sistemas médicos:
‰ uno formal (occidental), de creciente influencia tecnológica, y
‰ uno andino (tradicional), de pervivencia marginada y de ejercicio
"clandestino“
Ambos, dentro de un modelo de "relación tolerante", que no otorga
reconocimiento legal a lo tradicional, pero sí "reconoce“ su vigencia y su
práctica.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
5
Esta "relación tolerante", sin embargo, no es estática; "es un proceso
continuo de interacciones" entre ambos sistemas que da como resultado la
reelaboración permanente de "formas alternativas", en las que el
predominio de uno u otro está condicionado por:
Las diferencias sociales, económicas, étnicas, culturales, religiosas y
educativas;
La procedencia espacial (Costa, Sierra y Selva; Norte, Centro y Sur) de los
individuos y/o grupos; y
Los sectores (urbano, urbano marginal y rural) en los que se produce dicha
interacción.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
6
En este marco, el hombre es fundamentalmente "selectivo en el proceso
de asimilación y adquisición de los valores materiales y no materiales", los
que, a su vez, "incorpora selectivamente a su racionalidad económica,
social y cultural".
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
7
MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINAS TRADICIONALES
Dentro del sistema andino (o tradicional), existe no una sino muchas
"medicinas tradicionales" que corresponden a espacios diferentes pero
que, sin embargo, se hallan profundamente interrelacionadas y sus
diferencias fundamentales provienen de:
‰ La cosmología en la que se asientan;
‰ Los procedimientos de diagnóstico y curación empleados; y
‰ El nivel de influencia de la religiosidad occidental.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
8
MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINAS TRADICIONALES
Una primera aproximación nos lleva a distinguir dos tipos de medicina
Tradicional, atendiendo al uso o no uso de alucinógenos las que por
razones metodológicas, denominamos Chamanismo y Curanderismo,
respectivamente y complementariamente, una tercera, de clara tendencia
brujeril.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
9
Para hacer posible esta distinción, necesaria, utilizamos los términos
Chamanismo y Curanderismo, con la siguiente acepción para cada una de
ellas:
1. Chamanismo: Práctica médica que implica el uso de modificadores de
la actividad psíquica.
2. Curanderismo: Práctica médica altamente ritualizada que se sustenta
en la contraprestación de dones.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
10
ÁREAS DE DESARROLLO
1. La Medicina Tradicional de parte de la Costa y Sierra norte del país, con
notoria presencia en los departamentos de Lambayeque, La Libertad y
Piura y, complementariamente, en los departamentos de Ancash y
Lima.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
11
2. La Medicina Tradicional de la Selva, que comprende principalmente los
departamentos de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y
Ucayali y parte de los departamentos de Apurímac, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco y Puno.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
12
3. La Medicina Tradicional de la Costa Sur, que comprende algunos
pueblos de los departamentos de Ica y Arequipa.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
13
4. La Medicina Tradicional Quechua, que tiene su mejor expresión en los
departamentos de Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín,
Pasco, Ancash y Cajamarca, principalmente.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
14
5. La Medicina Tradicional Aymara, asentada fundamentalmente en el
departamento de Puno.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
15
6. Una diversidad de variantes de éstas dos últimas, dispersas a lo largo y
ancho de la sierra y costa (y aún, la selva), con formas y
procedimientos reelaborados en base a la mayor o menor influencia de
los focos de desarrollo -principales- anotados, dentro de cuyo grupo es
conveniente distinguir uno "urbano" y otro "rural".
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
16
En una segunda aproximación, como resultado de los procesos de
urbanización e industrialización de los últimos 50 años, de los dramáticos
cambios producidos en la distribución de la población, del desigual
desarrollo de los países y, al interior de éstos, de las regiones, es posible
distinguir el surgimiento de una nueva medicina:
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
17
7. La Medicina Tradicional Urbana, a nivel de los grandes aglomerados
urbanos, producto de un complejo proceso de interacción e integración
de las distintas tradiciones médicas, y de éstas con la medicina
occidental. Proceso que implica, básicamente, una permanente
"popularización" de los sistemas tradicional y occidental, una
permanente "medicalización" de la medicina tradicional y de las formas
caseras de medicación y una permanente "impregnación" de la
medicina tradicional en la medicina académica. Proceso éste, que se
enriquece y complejiza con el aporte de otras tradiciones médicas, en
el marco del proceso de globalización.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
18
CARACTERÍSTICAS
Las dos primeras, La Medicina Tradicional de parte de la Costa y Sierra
norte del país y La Medicina Tradicional de la Selva implican el uso de
sustancias psicótropas (o alucinógenos) para alcanzar un estado de trance
que permita el diagnóstico de la enfermedad y los procedimientos de
curación. En éstas, sobre la base del conocimiento tradicional, se han
incorporado, -principalmente en la costa-, elementos religiosos europeos
(católicos) y africanos y experiencias extáticas y curativas asiáticas.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
19
El Chamanismo practicado en los departamentos de la costa norte del país,
fuertemente impregnados del ritual y la imaginería católica (santos,
efigies, crucifijos, rosarios, medallas, detentes, estampas, etc.), de
elementos religiosos afro-asiáticos y, en algunos casos, de brujería
comprende la utilización del San Pedro (Trichocereus pachanoi); el
Chamico (Datura stramonium), las "Mishas" [Brugmansia suaveolens
(Floripondio rosado); Brugmansia sanguínea (Floripondio colorado);
Brugmansia versicolor (Floripondio blanco)] y el Tabaco o Sayri (Nicotiana
Tabacum), como elementos modificadores de la actividad psíquica para
alcanzar el trance y poder convocar a los "espíritus favorables".
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
20
1. LAMBAYEQUE:
1. Chiclayo: Chongoyape, Monsefú, Saña.
2. Ferreñafe: Ferreñafe, Incahuasi.
3. Lambayeque: Illimo, Mochumi, Morrope,
Motupe, Penachí, Salas.
4. Pacasmayo: Jequetepeque, San Pedro.
2. LA LIBERTAD:
1. Trujillo: Moche, Trujillo, Virú.
2. Ascope: Chicama, Magdalena de Cao, Paiján.
3. PIURA:
1. Huancabamba: Las Huaringas.
2. Morropón: Morropón.
3. Paita: Amotape y Tamarindo.
4. ANCASH:
1. Santa: Chimbote.
5. LIMA:
1. Barranca: Supe.
2. Huaura: Huacho.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
21
El Chamanismo practicado por los grupos etno-lingüísticos de la amazonia
peruana (entre los que destaca el grupo Yagua, de la Familia Lingüística
Peba-Yagua), comprende la utilización del Ayahuasca (Banisteriopsis caapi
y Banisteriopsis rubsyana), el Toé (Datura suaveolens) y el Tabaco
(Nicotiana Tabacum), como modificadores, de la actividad psíquica que
permite alcanzar el trance y el contacto con los "espíritus auxiliares" que,
a su vez, permita descubrir el origen de la enfermedad (que generalmente
es consecuencia de un acto chamánico) y establecer el tratamiento
posterior que debe seguir el enfermo.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
22
1. Departamentos de: 1. Amazonas.
2. Loreto. 3. Madre de Dios. 4.
San Martín. 5. Ucayali.
2. Parte de los departamentos de
Apurímac, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco,
Huancavelica, Huánuco, Junín,
Pasco y Puno.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
23
La tercera -en franco proceso de extinción-, un Curanderismo brujeril que
tiene presencia en los departamentos de Ica y Arequipa; el primero de
ellos con fuerte influencia africana, y ambos, con formas rituales tomadas
del catolicismo.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
24
1. ICA:
1. Ica: Cachiche, Huacachina, La
Huelga, Mala.
2. AREQUIPA:
1. Arequipa: Huaranguillo
(Sachaca)
2. Castilla: Huancarqui.
3. Islay: Huayrondo
(Cocachacra).
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
25
La Medicina Tradicional Quechua, La Medicina Tradicional Aymara y la
diversidad de variantes de éstas dos, básicamente constituyen un
conjunto de recursos, prácticas y procedimientos curativos altamente
ritualizados que comprende una extensa gama de variantes que tienen
como denominador común la contraprestación de dones y ofrendas entre
el Curandero y las divinidades tutelares de la Comunidad (Naturaleza y
Cosmos deidificados).
Estas, no sólo abarcan la casi totalidad del territorio, sino que además, son
las más generalizadas.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
26
CURANDERISMO QUECHUA:
1. Departamentos de Cusco,
Apurímac, Ayacucho,
Huancavelica, Junín, Pasco,
Ancash y Cajamarca,
principalmente.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
27
CURANDERISMO AYMARA:
1. Departamento de Puno,
principalmente.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
28
La Medicina Tradicional Urbana, está caracterizada por el uso sucesivo o
simultáneo, pero sobre todo complementario, de recursos, prácticas y
procedimientos curativos de distintas tradiciones médicas, incluyendo la
occidental; con predominio de la raíz andina en el tratamiento de los
síndromes culturales y una presencia notoria de formas rituales católicas
en el tratamiento de las enfermedades en general.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
29
1. Grandes centros aglomerados
del país, especialmente
Lima/Callao.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
30
OTRAS ÁREAS DE DESARROLLO
Entre otras muchas aún por definir, existen dos tradiciones médicas que
requieren nuestra atención: [1] la que se desarrolla en la Provincia de
Cajamarca y [2] la tradición Quechua Lamisto en la Provincia de Lamas del
Departamento de San Martín.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
31
Altamente ritualizada que la
aproxima a la tradición quechua-
aymara y utilización de
alucinógenos que la aproxima a la
tradición chamánica de los
departamentos de la costa y sierra
norte.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
32
Altamente ritualizada que la
aproxima a su raíz quechua y
utilización de alucinógenos que la
aproxima a la tradición chamánica
de los departamentos de la selva.
Julio -2011
Antropología de la Salud - Apuntes de clase
Hugo E. Delgado Súmar
33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - EnfermedadProceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - Enfermedad
Jaminson Raul Ricardo Sejin
 
PLAN DE CUIDADO A PACIENTES CON ALUCIONACIONES
PLAN DE CUIDADO A PACIENTES CON ALUCIONACIONESPLAN DE CUIDADO A PACIENTES CON ALUCIONACIONES
PLAN DE CUIDADO A PACIENTES CON ALUCIONACIONES
liamsebastiam
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
Paulina Rodriguez Rolon
 
Caso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeriaCaso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeria
marly_katerin
 
Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicional
Alberto Oyervides
 
Rotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manosRotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manos
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Betty Neuman
Betty NeumanBetty Neuman
Betty Neuman
Carolina Garcia
 
1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica
WALTER SANTISTEBAN SANTISTEBAN
 
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedadTres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Cinthia Hidalgo
 
Teoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerTeoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leininger
Vampiire1211
 
Cuidados postmortem
Cuidados postmortemCuidados postmortem
Cuidados postmortem
LA Odiada Cupido
 
Rol de Enfermería en los Niveles de Prevención
Rol de Enfermería en  los Niveles de PrevenciónRol de Enfermería en  los Niveles de Prevención
Rol de Enfermería en los Niveles de Prevención
Kleyber Castellano
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
César López
 
Paradigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeriaParadigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeria
pilatitos
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
MIGUEL
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.
Marina Rojo
 
Módulo 2 Educación Sanitaria
Módulo 2   Educación SanitariaMódulo 2   Educación Sanitaria
Módulo 2 Educación Sanitaria
Ruben Alfonso
 
Clase Promoción en Atención Primaria
Clase Promoción en Atención PrimariaClase Promoción en Atención Primaria
Clase Promoción en Atención Primaria
gpalacios24julio
 
Epidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricionalEpidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricional
Irma Illescas Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Proceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - EnfermedadProceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - Enfermedad
 
PLAN DE CUIDADO A PACIENTES CON ALUCIONACIONES
PLAN DE CUIDADO A PACIENTES CON ALUCIONACIONESPLAN DE CUIDADO A PACIENTES CON ALUCIONACIONES
PLAN DE CUIDADO A PACIENTES CON ALUCIONACIONES
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Caso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeriaCaso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeria
 
Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicional
 
Rotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manosRotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manos
 
Betty Neuman
Betty NeumanBetty Neuman
Betty Neuman
 
1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica
 
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedadTres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad
 
Teoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerTeoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leininger
 
Cuidados postmortem
Cuidados postmortemCuidados postmortem
Cuidados postmortem
 
Rol de Enfermería en los Niveles de Prevención
Rol de Enfermería en  los Niveles de PrevenciónRol de Enfermería en  los Niveles de Prevención
Rol de Enfermería en los Niveles de Prevención
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
 
Paradigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeriaParadigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeria
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.
 
Módulo 2 Educación Sanitaria
Módulo 2   Educación SanitariaMódulo 2   Educación Sanitaria
Módulo 2 Educación Sanitaria
 
Clase Promoción en Atención Primaria
Clase Promoción en Atención PrimariaClase Promoción en Atención Primaria
Clase Promoción en Atención Primaria
 
Epidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricionalEpidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricional
 

Similar a Antropología de la Salud. Segunda parte. Temas 10-17.

Antropología de la Salud. Tercera parte. Temas 18-21.
Antropología de la Salud. Tercera parte. Temas 18-21.Antropología de la Salud. Tercera parte. Temas 18-21.
Antropología de la Salud. Tercera parte. Temas 18-21.
casa
 
Reflexiones sobre salud y enfermedad y megabiodiversidad.
Reflexiones sobre salud y enfermedad y megabiodiversidad. Reflexiones sobre salud y enfermedad y megabiodiversidad.
Reflexiones sobre salud y enfermedad y megabiodiversidad.
casa
 
Los factores de riesgo en el proceso salud
Los factores de riesgo en el proceso saludLos factores de riesgo en el proceso salud
Los factores de riesgo en el proceso salud
Evelyn Lizeth Salazar Alarcon
 
MACA ciencias de la salud I macr
MACA ciencias de la salud I macrMACA ciencias de la salud I macr
MACA ciencias de la salud I macr
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Ciencias de la salud.
Ciencias de la salud.Ciencias de la salud.
Ciencias de la salud.
Master Posada
 
Triada ecologica
Triada ecologicaTriada ecologica
Triada ecologica
Douglas Costa
 
procesosalud-enfermedad-140922224046-phpapp02.pptx
procesosalud-enfermedad-140922224046-phpapp02.pptxprocesosalud-enfermedad-140922224046-phpapp02.pptx
procesosalud-enfermedad-140922224046-phpapp02.pptx
kalumiclame
 
SOLUCION GUÍA DE ESTUDIO N 1 (SASO) II - proceso salud-enfermedad
SOLUCION GUÍA DE ESTUDIO N 1 (SASO) II - proceso salud-enfermedadSOLUCION GUÍA DE ESTUDIO N 1 (SASO) II - proceso salud-enfermedad
SOLUCION GUÍA DE ESTUDIO N 1 (SASO) II - proceso salud-enfermedad
Oscar Zuluaga Robayo
 
Exposision
ExposisionExposision
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
Gioconda Balmaceda
 
Los Síndromes Culturales (o síndromes de filiación cultural). Una reflexión n...
Los Síndromes Culturales (o síndromes de filiación cultural). Una reflexión n...Los Síndromes Culturales (o síndromes de filiación cultural). Una reflexión n...
Los Síndromes Culturales (o síndromes de filiación cultural). Una reflexión n...
casa
 
2 Proceso salud-enfermedad.pptx
2 Proceso salud-enfermedad.pptx2 Proceso salud-enfermedad.pptx
2 Proceso salud-enfermedad.pptx
ciro traverso arguedas
 
AMT 10a Salud y Enfermedad en el Mundo Andino I
AMT 10a Salud y Enfermedad en el Mundo Andino IAMT 10a Salud y Enfermedad en el Mundo Andino I
AMT 10a Salud y Enfermedad en el Mundo Andino I
hugodelgadosumar
 
Ciencias de la Salud Higashida
Ciencias de la Salud HigashidaCiencias de la Salud Higashida
Ciencias de la Salud Higashida
Universidad Veracruzana
 
Definiciones de salud, antropología social
Definiciones de salud, antropología socialDefiniciones de salud, antropología social
Definiciones de salud, antropología social
Autónomo
 
El ser humano
El ser humanoEl ser humano
El ser humano
Ludivina Lezama Garcia
 
Triada ecológica
Triada ecológicaTriada ecológica
Triada ecológica
dacaandi
 
CLASE_1_ProcesoSaludEnfermedad.pdf
CLASE_1_ProcesoSaludEnfermedad.pdfCLASE_1_ProcesoSaludEnfermedad.pdf
CLASE_1_ProcesoSaludEnfermedad.pdf
PaolaLopez170962
 
2a+la+salud+como+producto+social.ppt
2a+la+salud+como+producto+social.ppt2a+la+salud+como+producto+social.ppt
2a+la+salud+como+producto+social.ppt
NataliaMaugeri2
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
dramtzgallegos
 

Similar a Antropología de la Salud. Segunda parte. Temas 10-17. (20)

Antropología de la Salud. Tercera parte. Temas 18-21.
Antropología de la Salud. Tercera parte. Temas 18-21.Antropología de la Salud. Tercera parte. Temas 18-21.
Antropología de la Salud. Tercera parte. Temas 18-21.
 
Reflexiones sobre salud y enfermedad y megabiodiversidad.
Reflexiones sobre salud y enfermedad y megabiodiversidad. Reflexiones sobre salud y enfermedad y megabiodiversidad.
Reflexiones sobre salud y enfermedad y megabiodiversidad.
 
Los factores de riesgo en el proceso salud
Los factores de riesgo en el proceso saludLos factores de riesgo en el proceso salud
Los factores de riesgo en el proceso salud
 
MACA ciencias de la salud I macr
MACA ciencias de la salud I macrMACA ciencias de la salud I macr
MACA ciencias de la salud I macr
 
Ciencias de la salud.
Ciencias de la salud.Ciencias de la salud.
Ciencias de la salud.
 
Triada ecologica
Triada ecologicaTriada ecologica
Triada ecologica
 
procesosalud-enfermedad-140922224046-phpapp02.pptx
procesosalud-enfermedad-140922224046-phpapp02.pptxprocesosalud-enfermedad-140922224046-phpapp02.pptx
procesosalud-enfermedad-140922224046-phpapp02.pptx
 
SOLUCION GUÍA DE ESTUDIO N 1 (SASO) II - proceso salud-enfermedad
SOLUCION GUÍA DE ESTUDIO N 1 (SASO) II - proceso salud-enfermedadSOLUCION GUÍA DE ESTUDIO N 1 (SASO) II - proceso salud-enfermedad
SOLUCION GUÍA DE ESTUDIO N 1 (SASO) II - proceso salud-enfermedad
 
Exposision
ExposisionExposision
Exposision
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
Los Síndromes Culturales (o síndromes de filiación cultural). Una reflexión n...
Los Síndromes Culturales (o síndromes de filiación cultural). Una reflexión n...Los Síndromes Culturales (o síndromes de filiación cultural). Una reflexión n...
Los Síndromes Culturales (o síndromes de filiación cultural). Una reflexión n...
 
2 Proceso salud-enfermedad.pptx
2 Proceso salud-enfermedad.pptx2 Proceso salud-enfermedad.pptx
2 Proceso salud-enfermedad.pptx
 
AMT 10a Salud y Enfermedad en el Mundo Andino I
AMT 10a Salud y Enfermedad en el Mundo Andino IAMT 10a Salud y Enfermedad en el Mundo Andino I
AMT 10a Salud y Enfermedad en el Mundo Andino I
 
Ciencias de la Salud Higashida
Ciencias de la Salud HigashidaCiencias de la Salud Higashida
Ciencias de la Salud Higashida
 
Definiciones de salud, antropología social
Definiciones de salud, antropología socialDefiniciones de salud, antropología social
Definiciones de salud, antropología social
 
El ser humano
El ser humanoEl ser humano
El ser humano
 
Triada ecológica
Triada ecológicaTriada ecológica
Triada ecológica
 
CLASE_1_ProcesoSaludEnfermedad.pdf
CLASE_1_ProcesoSaludEnfermedad.pdfCLASE_1_ProcesoSaludEnfermedad.pdf
CLASE_1_ProcesoSaludEnfermedad.pdf
 
2a+la+salud+como+producto+social.ppt
2a+la+salud+como+producto+social.ppt2a+la+salud+como+producto+social.ppt
2a+la+salud+como+producto+social.ppt
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Antropología de la Salud. Segunda parte. Temas 10-17.

  • 1. Universidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de Post Grado. ANTROPOLOGIA DE LA SALUD (Segunda parte – temas 10-17) Julio 2011 / Julio 2012 Antopología de la Salud - Apuntes de Clase Hugo E. Delgado Súmar 1
  • 2. Contenido: 1. La Antropología 2. La Cultura 3. Cultura y Culturas 4. Cultura y Sociedad 5. Relación de la Antropología con las Ciencias Médicas y la Salud Pública 6. Breve Historia de la Antropología de la Salud 7. La Construcción Social y Cultural del Cuerpo 8. El Cuerpo en el análisis comparado de las culturas 9. La Concepción del Cuerpo en las Culturas Andino Amazónicas: Estudio de Casos 10. Las Nociones de Salud y Enfermedad en el Mundo Andino-Amazónico 11. La Noción de Cuerpo en el Mundo Andino-Amazónico 12. La Noción de Persona en el Mundo Andino-Amazónico 13. Las Nociones de Cuerpo y Persona en el Mundo Andino-Amazónico Julio 2011 / Julio 2012 Antopología de la Salud - Apuntes de Clase Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 3. Contenido: 14. El Lenguaje y la comprensión del Cuerpo Humano 15. El Carácter animado de las Enfermedades en el mundo Andino 16. Los Sistemas Médicos y los Especialistas 16. Los Sistemas y Tradiciones Médicas vigentes en el País 17. Los Especialistas en la Medicina Tradicional 18. Los Síndromes Culturales 19. Los Síndromes Culturales de origen Mágico 20. Los Síndromes Culturales de origen natural Julio 2011 / Julio 2012 Antopología de la Salud - Apuntes de Clase Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 4. LAS NOCIONES DE SALUD Y ENFERMEDAD EN EL MUNDO ANDINO-AMAZONICO Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 1
  • 5. Fuente: Hugo E. Delgado Súmar. Tratado de Etnomedicina Peruana. Volumen I Teoría Etnomédica. Lima, INMETRA, 1999. 383 pp. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 6. LA CONCEPCIÓN SACRALIZADA DEL MUNDO Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 7. Para el hombre andino el mundo se divide en tres espacios claramente delimitados: ¾ Un mundo superior (Janan pacha); ¾ Un mundo medio (Kay pacha); y ¾ Un mundo interno (Ucu pacha). Todo cuanto existe en él está enlazado y nada -incluyendo al hombre- puede existir al margen de lo demás (cosmovisión holística). La naturaleza por poseer atributos de ser vivo y altamente sensible, está integrada por elementos animados, íntimamente relacionados y guardando un equilibrio riguroso (cosmovisión cosmocéntrica). Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 8. Julio -2011 5 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar División del Mundo Espacios Sagrados Hanaq Pacha Mundo Superior Espíritus que animan el universo: Arco iris (K'uychi), Rayo (Qhaqya), Viento (Wayra). Kay Pacha Este Mundo Elementos fundamentales: Elementos no fundamentales: Apus (Cóndor) Pachamama (Puma) Amaru (Serpiente) Espíritus que animan la naturaleza: Puquios, Qochas, Rumis, Sachas, Wasis, etc. Ukhu Pacha1 Mundo Interior Espíritus de los muertos y gérmenes. 1 Ucu Pacha, Mankha Pacha: Entrañas de la tierra.
  • 9. EL CONCEPTO DE EQUILIBRIO Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 10. Este eje fundamental que denominamos EQUILIBRIO y sobre la base del cual el hombre logra construir un sistema armonioso, es resultante de una triple relación, que se da en términos de reciprocidad, y al centro del cual se halla el hombre: ¾ La relación del hombre con respecto al medio geográfico o naturaleza en la que habita; ¾ La relación del hombre con respecto al Grupo Social o Comunidad de la que forma parte; y ¾ La relación del hombre y el grupo social con respecto a los dioses tutelares que rigen su vida y la de su comunidad. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 11. Julio -2011 8 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar
  • 12. EL CONCEPTO DE SALUD Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 13. Trascendiendo el uso limitado que siempre se le da, la salud se define como sinónimo de Equilibrio y engloba, en tanto estado de ajuste, tres aspectos fundamentales: ¾ La salud del individuo; ¾ La salud (social) del Grupo o Comunidad; y ¾ La salud (ambiental) del medio físico. La salud, consecuentemente, no se define como la ausencia de enfermedad. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 14. EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 15. La quiebra o ruptura de este equilibrio, conduce al concepto de enfermedad en cada uno de los aspectos señalados: Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 12
  • 16. En el primer aspecto, la pérdida de equilibrio se traduce en el surgimiento de la enfermedad, como consecuencia de tres causas que constituyen todas ellas abandono del carácter preventivo: ¾ La enfermedad como resultado de excesos que comete el hombre, principalmente en su régimen alimenticio, sus hábitos y modo de vida en general; ¾ La enfermedad como resultado de la trasgresión de las normas de reciprocidad con respecto a los dioses y en relación a sus actividades cotidianas y que surgen -consecuentemente- como un castigo; y ¾ La enfermedad como resultado de accidentes fortuitos o provocados y/o la interrupción de procesos curativos. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 17. En el segundo aspecto, el hombre como elemento conformante del grupo social, y el grupo social en su conjunto, provoca la pérdida de equilibrio a través del quebrantamiento de las normas morales que rigen la sociedad, pudiendo acarrear consecuentemente la desintegración o la inestabilidad. Esta tiene en este nivel tres formas básicas de expresarse: ¾ La enfermedad (de origen psicológico) que compromete la estabilidad del individuo como resultado de la trasgresión y la vergüenza que ésta acarrea frente al grupo social (Chucaque); ¾ Las que originan en el individuo formas de animalidad (qarqacha) o desencadenan males que comprometen el proceso productivo de la comunidad en su conjunto (sequía por aborto no consentido en las mujeres solteras); y ¾ El "daño", como resultado de la pérdida de valores, que denotan ruptura del grupo en su conjunto, o crisis al interior de él. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 14
  • 18. En el tercer aspecto, el medio físico en el que habita el hombre, sufre transformaciones que denotan carencia, como resultados de la violación de las normas de racionalidad andina y consecuente cumplimiento de los términos de reciprocidad con respecto a los dioses, que tienen su expresión en la depredación del medio y sus recursos. Esto se traduce a través de eventos o fenómenos que afectan la Comunidad, básicamente en tres órdenes, dentro del proceso productivo: ¾ La escasa producción, la improductividad, la pérdida o deterioro de las cosechas dentro de la actividad agrícola; ¾ La pérdida, desbarrancamiento o robo del ganado, la enfermedad y la improductividad dentro de la producción pecuaria; y ¾ La sequía, las heladas, la carencia de fuentes de agua, etc., dentro del régimen del control y aprovechamiento de los recursos hídricos, los que a su vez, afectan los dos procesos anteriores. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 19. LOS ORIGENES DE LA ENFERMEDAD Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 16
  • 20. Como consecuencia o derivado de la pérdida del equilibrio, el hombre asigna a las enfermedades tres tipos de agentes causales: Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 17
  • 21. Agentes sobrenaturales 1. Causadas por las deidades andinas: a. Wamani (Achachila o Apu); b. Awicha (esposa del Achachila); c. Pacha Mama (Madre Tierra); d. Amaru. 2. Causadas por los espíritus que animan el Universo: a. Chirapa (Inap, K'uychi); b. Lanya (Kkejo, Qhaqya); c. Quilla. 3. Causadas por los espíritus que animan la Naturaleza: a. Katjas; b. Enqaichu (Hispa, Illa, Inkaychu, Llawlla); c. Wak‘a; d. Mayu; e. Puquio; f. Phuch'un; g. Qocha; h. Rumi; i. Sacha. j. Wasi; k. Wayra. 4. Causadas por los espíritus de los muertos en lugares de entierro: a. Gentiles Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 18
  • 22. 5. Causadas por los espíritus malignos: a. Espíritus malignos o Sajjras de la Mankha Pacha: Supaya (demonio); Saxra, Sajjra (Satán); Anchachu (Anchancho, Duende, Ichik Ollqo). b. Espíritus del Ucu Pacha que viven en el Kay Pacha: Antawalla; Carbunclo; Cutucutum; Chiro; Chununa; Chullachaki; Sirenas; Tutuca. c. Personas convertidas en Qarqacha o Minshulay. d. Muertos convertidos en Condenados 6. Causadas por la "maldición de los animales": Batracios, Reptiles y Roedores, principalmente. 7. Causadas por la “maldición” de los productos. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 19
  • 23. Agentes naturales 1. Causadas por factores ambientales: a. Suciedad; b. Contagio. 2. Causadas por factores alimentarios: a. Estado y composición de los alimentos: pesados, guardados, malogrados; b. Mala alimentación; c. Carencia vitamínica; d. Alimentos contaminados. 3. Causadas por factores climático-atmosféricos: a. Exposición a la humedad; b. Exposición al calor; c. Exposición al aire; d. Exposición al frío; e. Cambios bruscos de temperatura. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 20
  • 24. 4. Causadas por las condiciones de trabajo: a. Frío y Calor; b. Humedad y Sequedad; c. Movilidad e Inmovilidad; d. Tiempo y Distancia; e. Peso y Volumen. 5. Causadas por los excesos: a. Excesos alimentarios: grasa; ají; azúcar; alimentos; b. Alcoholismo; c. Exceso de relaciones sexuales. 6. Accidentes: a. Accidentes fortuitos; b. Accidentes provocados; c. Interrupción de tratamientos; d. Esfuerzos: Esfuerzos que alteran la ubicación y posición de los órganos. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 21
  • 25. Agentes humanos 1. Causadas por atributos de la naturaleza física del individuo: a. Influencia dañina ("mal de ojo"), b. Hábitos. 2. Causadas por la aptitud para manipular lo sobrenatural: a. Poder maligno (hechicería, "daño"). 3. Causadas por el atributo de predeterminación negativa de los sucesos: "mala suerte": a. Khenchas ("salados"; "marcados"). Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 22
  • 26. 4. Causadas por la emotividad y psiquismo del individuo: a. Emotividad: Cólera; Ansiedad; Miedo; Pena: muerte o ausencia de seres queridos; Tristeza, melancolía, depresión; Excesivo afecto o cariño; Insatisfacción de deseos ("Antojo"); Envidia; Timidez; Pudor o Vergüenza ("Chucaque"). b. Psiquismo: Fuertes impresiones producto de accidentes; Fuertes impresiones producto de encuentros sorpresivos con: Espíritus; Cadáveres; Lugares solitarios; Animales c. Sueños, Visiones. 5. Causadas por la conducta y el comportamiento del individuo que contraviene la: a. Laboriosidad (Llankay kay); b. Intercambio y generosidad (Allin kay); c. Veracidad (Chekka kay); d. Honradez (Yupay kay); e. Afectividad (Kuyay kay). Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 23
  • 27. LA DUALIDAD EN LA CAUSALIDAD DE LAS ENFERMEDADES Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 24
  • 28. Las causalidades básicas 1. NATURAL - SOBRENATURAL [Reqsina (Cognoscible) - Mana reqsina (incongnoscible)] Una primera causalidad se expresa a través de la oposición Natural (Naturaleza) y Sobrenatural (Cultura). En el primero, son los elementos de la naturaleza (su contacto, acción o influencia) y, en el segundo, las divinidades o los espíritus la causa o la fuente de la enfermedad. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 25
  • 29. En esta oposición surge como elemento de intermediación, opuesto a los anteriores, lo humano, dando como resultado una doble oposición con respecto a él, en sus dos extremos. El primero como expresión de la materialidad y el segundo, como expresión de la espiritualidad. El elemento Humano de intermediación, a su vez, actúa en tres planos: - El derivado de atributos propios de la naturaleza física del individuo y sobre los cuales no tiene control. - El derivado de sus habilidades para manipular los elementos sobrenaturales. - El derivado de la emotividad (aptitud para reaccionar con mayor o menor vivacidad a las impresiones recibidas) y del psiquismo del individuo. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 26
  • 30. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 27 1 3 2 NATURAL (NATURALEZA) SOBRENATURAL (CULTURA) NO HUMANO (VISIBLE) HUMANO NO HUMANO (INVISIBLE) MANEJO DE LO SOBRENATURAL ATRIBUTOS PERSONALES ATRIBUTOS FISICOS
  • 31. 2. INTRODUCIR (METER) - EXTRAER (SACAR) [Meter (Satii) - Sacar (Orquy)] Una segunda causalidad, en relación con la anterior, se expresa a través de la oposición Introducir(se) (Meter = Satii) en y, Extraer (Sacar = orquy) algo del cuerpo de la persona; ambas como acciones de un elemento externo al individuo. En esta oposición surge como elemento de intermediación, opuesto a los anteriores, la noción Salir = Lloqsii (Huir, Escapar = Chusay) como resultado de la presencia de un elemento externo que provoca la "huida" de un "elemento vital" del individuo, debido a la incapacidad del cuerpo (o del individuo) de retenerlo, dando como resultado una doble oposición con respecto de los extremos: Adentro = Ukumpi / Afuera = Qawapi. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 28
  • 32. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 29 INTRODUCIR EXTRAER METER EN (ADENTRO) HUIR DE (AFUERA) SACAR DE (ADENTRO) 2 1
  • 33. 3. SUPERFICIAL (EXTERNO) - PROFUNDO (INTERNO) Derivada de las anteriores, y ubicándonos en el plano en el que se desarrolla la enfermedad, surge una tercera oposición: entre lo Superficial (Externo) y lo Profundo (interno), que constituye a su vez una suerte de oposición entre lo Material (Piel = Qara) y lo Espiritual (Alma = Anima). En doble oposición con los anteriores surge un elemento de intermediación que denominamos "Orgánico" y que convierte a la Piel (Externo) en un elemento que recubre (envuelve) lo Orgánico (Cuerpo = Uku) y lo Espiritual (Alma) y, a través de la cual, se expresan los anteriores: cuerpo (tamaño, peso, grosor) y alma (bondad, belleza, amor). Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 30
  • 34. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 31 SUPERFICIAL PROFUNDO PIEL (EXTERNO) CUERPO (ORGANICO) ALMA (INTERNO) 2 1 1
  • 35. 4. EXTERIOR (EXOGENO) - INTERIOR (ENDOGENO) Un tipo especial de oposición es aquel que se refiere a la procedencia del agente causal con relación al cuerpo del individuo, derivado de su carácter ya sea Exógeno o Endógeno. En un extremo están aquellos agentes que surgen en la exterioridad (naturales o sobrenaturales) de la persona y, en el otro, aquellos agentes que surgen en la interioridad del individuo, como “respuesta”. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 32
  • 36. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 33 1 1 INTERIOR EXTERIOR NATURAL SOBRENATURAL (EXOGENO) (ENDOGENO) 2
  • 37. La Multicausalidad Los cuatro sistemas detallados, y los subsistemas a que dan lugar, sin embargo, se entrecruzan en una red -muchas veces compleja- que hace difícil asignar a una enfermedad una única causalidad. Esto, sin tener en cuenta las diferencias y características locales y el nivel de interacción entre las distintas formas de medicina tradicional vigentes en el país y, entre éstas y la llamada medicina formal u occidental. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 34
  • 38. Tentativamente podemos señalar que esta complejidad se da en los siguientes niveles: 1. Por la presencia de dos o más agentes causales (naturales, sobrenaturales o humanos) en una enfermedad. 2. Por la causación de una misma enfermedad por diferentes agentes. 3. Por la diferente sintomatología que pueden presentar enfermedades con la misma denominación y causadas por un mismo agente. 4. Por la diferente denominación que pueden tener las enfermedades con una misma causación y sintomatología; etc. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 35
  • 39. La Causalidad Térmica Independientemente de la controversia existente sobre si la Teoría de la Patología Humoral fue impuesta por la cultura española durante la conquista (Foster: 1967; López: 1973; Clark: 1970) o si ésta es propia de los americanos (Colson: 1978; Aguirre Beltrán: 1955), la existencia de un sistema clasificatorio "caliente-frío" en América Latina, y en el Perú, para el mantenimiento de la salud y el tratamiento de las enfermedades, ha sido reiteradamente corroborada por la investigación etnográfica. ----------- Foster, George. Tzinzuntzan. Boston, Little, Brown and Company, 1967. López, Piñeiros. Medicina, Historia y Sociedad. Barcelona, Ariel, 1973. Clark, Margaret. Health in the Mexican-American Culture. Berkeley and Los Angeles, University of California, 1970. Colson, Audrey B. Oposiciones binarias y el tratamiento de la enfermedad entre los akawaio, Caracas. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Católica Andrés Bello, 1978. Aguirre Beltrán, Gonzalo. Programas de salud en la situación intercultural. México, Instituto Indigenista Interamericano, 1955. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 36
  • 40. 1. CALIENTE - FRÍO La dicotomía caliente/frío, en primera instancia, clasifica a las enfermedades por el causal térmico que las provoca como resultado de factores físicos. En el primer caso, la exposición al calor y la sequedad (calentamiento) y en el segundo, al frío y la humedad (enfriamiento). Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 37
  • 41. En la clasificación anterior, esta oposición corresponde a las enfermedades de origen natural: esfuerzos físicos en relación a los factores de orden climático-atmosféricos, dando lugar a los conceptos: Chiry Onkkoy (males por frío) y 'Koñi Onkkoy (males por calor). Esta clasificación, sin embargo, puede dar lugar a elementos de intermediación que corresponden a la sobreposición de uno de los elementos sobre el otro: un enfriamiento brusco estando el cuerpo caliente, y que se evidencia con claridad en los síntomas. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 38
  • 42. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 39 CALIENTE FRIO CALIENTE (CALENTAMIENTO) CALOFRIO FRIO (ENFRIAMIENTO) 2 1
  • 43. 2. CALIENTE (CÁLIDO) - FRÍO (FRESCO) Independientemente de los agentes causales, esta misma dicotomía expresa la naturaleza térmica de todas las enfermedades como consecuencia de la ruptura del equilibrio (o balance) térmico del cuerpo, generalmente como consecuencia del consumo de alimentos y bebidas, dando lugar a los conceptos: Chiry Onkkoy (enfermedades frías) y 'Koñi Onkkoy (enfermedades calientes). Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 40
  • 44. La aplicación de este principio clasificatorio a los alimentos y recursos curativos (no en el sentido de la temperatura) y la introducción en dicha clasificación de un elemento de intermediación templado supondría la existencia de enfermedades templadas o indeterminadas, hecho éste que no ha sido confirmado. Abarcando este criterio clasificatorio al sistema total de creencias con respecto a la causalidad de las enfermedades, la naturaleza térmica de éstas también se halla (o está presente) en las enfermedades de origen sobrenatural o humano. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 41
  • 45. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 42 CALIENTE FRIO CALIENTE (CALIDO) ¿TEMPLADO? (CONTEMPLADO) FRIO (FRESCO) 2 1
  • 46. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 1 LA NOCION DE CUERPO EN EL MUNDO ANDINO-AMAZONICO
  • 47. Fuente: Hugo E. Delgado Súmar. Tratado de Etnomedicina Peruana. Volumen I Teoría Etnomédica. Lima, INMETRA, 1999. 383 pp. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 48. INTRODUCCIÓN Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 49. Las concepciones sobre la vida, en la Cultura Andina, son comúnmente representadas y expresadas en términos de ALMA (Nuna) o ESPÍRITU (Yuyay Nuna), como resultado de la introducción de elementos de origen europeo, sustituyendo el concepto de fuerza vital que expresaba el término CAMAQUENC. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 50. Alma, Espíritu o Camaquenc, están referidos a un "doble espiritual" o a un "doble inmaterial" de la persona con la cual mantienen una relación sustancial. Dependiendo de las tradiciones regionales, en la persona, junto al cuerpo material, físico y temporal, existen uno o más principios no materiales o dobles inmateriales que constituyen fuente de vida o que cumplen funciones "autónomas" respecto del cuerpo. Este doble inmaterial, en algunos casos toma el nombre de "sombra", término que, al igual que los anteriores, sí tiene equivalente en el idioma quechua (Llanthu = sombra; Supan = sombra de persona). Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 51. Camaquenc (o Upani), definido como "el alma por el cual vivimos", es "la fuerza vital que anima la creación". La posee el hombre y las momias de los antepasados (Malquis), los animales, las plantas y los objetos inanimados como los cerros, los lagos, la tierra, las piedras, el agua y los vientos; y también todo lo que construye el hombre, como las casas y los adoratorios; es decir, a cada objeto, a cada cosa le corresponde una fuerza primordial, un doble que lo anima. Esto iguala a los seres humanos con los otros elementos de la naturaleza con los cuales se halla unido y con los cuales interactúa en armonioso equilibrio. Es decir, el hombre andino no rinde culto a los elementos de la naturaleza sino al principio vital y primordial (o camaquenc) que los anima. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 52. 1. MATERIALIDAD E INMATERIALIDAD Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 53. El HOMBRE (Runa) está constituido de dos partes: un cuerpo material, físico, de existencia temporal e inerte en sí mismo (Runa Kurku); y una fuerza (o principio) vital, primordial, inmaterial, que le da vida (Camaquenc): "El alma por el cual vivimos“. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 54. Julio -2011 9 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar CUERPO (RUNA KURKU) FUERZA VITAL (CAMAQUENC) 2 1 HOMBRE (RUNA)
  • 55. 2. MATERIALIDAD Y DUALIDAD Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 56. Su CUERPO (Runa kurku), material como las plantas (Yurakuna), los animales (Uywakuna) y las cosas (Imakuna) se puede quebrar (Pakii), torcer (qewii), cortar (kuchuy), separar (rakii) y puede unir (jukllachay) sus partes. Su materialidad se expresa en dos niveles: uno externo (Piel = Qara) y uno interno o interior (Luli) u orgánico (Uku, Ukun, Uccu). Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 57. Julio -2011 12 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 2 1 QARA (PIEL) LULI / UKU (INTERIOR DEL CUERPO) RUNA KURKU (CUERPO)
  • 58. 3. INMATERIALIDAD Y DUALIDAD Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 59. El HOMBRE (RUNA), como las plantas y los animales y a diferencia de las cosas, tiene vida (Kawsay); y vivir es nacer (paqariy; yurii), crecer (wiñay), reproducirse (Miray) o florecer (Waytay, Tikay), envejecer (machuyay) y morir (Wañuy) o marchitar(se) (naqey). Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 14
  • 60. El fundamento o la fuerza vital que le da vida a la que se denomina Camaquenc, penetra en el cuerpo antes del nacimiento y le proporciona a éste su capacidad de vivir, su individualidad y su identidad (Kikin kay). Está constituido por dos esencias que condicionan las cualidades espirituales: el Ánima y el Animu. Una es inseparable de la vida y la otra puede separarse del cuerpo durante la vida. El Animu se separa del cuerpo cuando es "agarrada" por algún espíritu o cuando huye o escapa como consecuencia del susto, el qayqa o el espanto; también se separa -en algunas personas- para "viajar" durante el sueño o, intencionalmente, durante el trance al que ingresa el Chamán con ayuda de las "plantas madres". Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 61. El ANIMA está ubicada en el cerebro (Cerebro: Ñosqhon, Toqshu, Mutku, Uma ñutqu.), es inmaterial, inmortal y permanece unida al cuerpo hasta el momento de la muerte; representa la actividad intelectual del hombre: imaginar, entender, pensar y reflexionar; memorizar y recordar. El ANIMU está ubicado en el corazón (Corazón: Sonko, Sonqu, Sunqu; Puywa), haciendo de este órgano el centro de los estados de ánimo, emociones y tendencias espirituales, los rasgos de la personalidad y las sensaciones. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 16
  • 62. Julio -2011 17 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar ANIMA CEREBRO / PENSAMIENTO ANIMU CORAZON / SENTIMIENTO 2 1 CAMAQUENC (FUERZA VITAL) Memoria / Conciencia
  • 63. Ambos constituyen una dualidad complementaria en la que se reproducen memoria y conciencia. Uno es yanantin del otro y ambos son huauque (hermano): pensamiento y sentimiento albergados en una sola persona y dando vida a un solo cuerpo. Uno indesligable y el otro desligable; pero ambos compartiendo el mismo espacio corporal que uno al abandonar puede provocar la muerte y que el otro abandona cuando la muerte ha hecho presencia. Yanantin que expresaba el lado espiritual, la vida, en una Cosmovisión en la que no existían dioses creadores. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 18
  • 64. Para algunos autores esta dualidad estaría expresada, además, en términos de género: Orqo=macho y China/qachu=hembra (Lira; 1985) y, para otros, en términos de posición: derecha e izquierda (Cáceres Olazo; 1970), dando como resultado una conjunto de distinciones jerárquicas que la refuerzan. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 19
  • 65. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 20 ANIMA ORQO (Macho) ALLAUCA (Derecha) ANIMU CHINA (Hembra) LLOQUE (Izquierda) 2 1 CAMAQUENC (FUERZA VITAL)
  • 66. LA NOCION DE PERSONA EN EL MUNDO ANDINO- AMAZONICO Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 1
  • 67. Fuente: Hugo E. Delgado Súmar. Tratado de Etnomedicina Peruana. Volumen I Teoría Etnomédica. Lima, INMETRA, 1999. 383 pp. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 68. 1. LA CONYUGALIDAD Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 69. Para que el HOMBRE (Runa) se convierta en PERSONA (Runa) requiere formar una pareja (K'inti, Massa, T'inki), ser padre (o madre) y estar integrado a una Comunidad. En esta unidad los géneros asumen una posición de interdependencia llamada "conyugalidad", que representa, simbólicamente, muchas de las relaciones fundamentales de la sociedad andina en el marco de una cosmovisión sexualizada, en la que todo individuo tiene o debe tener pareja, sea cosa, animal, hombre o dios. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 70. Constituye un modelo propiamente andino, que se sustenta en la competencia y no en el conflicto; en la interdependencia y no en la subordinación; en la concentración (Taqe) y no en la dispersión (Wayra). Consecuentemente, las relaciones de pareja, la conyugalidad (HOMBRE-Y- MUJER), sólo pueden entenderse en su verdadera dimensión y en su verdadero contexto a través de los conceptos andinos "yanantin" y "tinku", que no dan cuenta de una unidad monolítica, sino de un sistema de oposiciones duales que se inscriben en un tiempo cíclico y de cuyo encuentro surge la vida, la fecundidad y la reproducción. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 71. Julio -2011 6 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar HOMBRE QARI - CHACHA MUJER WARMI 2 1 1 QARIWARMI / CHACHAWARMI C O N Y U G A L I D A D
  • 72. 2. LA CONYUGALIDAD EXPRESADA EN EL TRABAJO Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 73. Surgida la persona, como una unidad fundamental -en oposición a la individualidad-, surge la familia como unidad básica de la sociedad, compuesta por miembros claramente diferenciados y con roles y tareas determinadas, no necesariamente exclusivas; es decir: el equilibrio de la diversidad y la unidad, cuyo sustento básico lo constituye la división sexual y generacional del trabajo, en tanto unidad doméstica y unidad económica. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 74. La familia, a su vez, no sólo es una agrupación biológica de individuos (padre, madre e hijos), sino, y fundamentalmente, un grupo social ligado a un territorio (comunidad) en el que interactúa con otros grupos sociales para garantizar la reproducción de la vida social. La unidad, en este contexto, sólo puede ser entendida a través de una relación mutua que implica competencia y respeto, al originarse sobre la base de una afiliación de parentesco bilateral en la que los medios de producción (tierra y ganado, principalmente) son poseídos individualmente y sobre los que se aplica el trabajo, en el cual el hombre hace "los esfuerzos intensos y breves" y las mujeres "los esfuerzos suaves y sostenidos"; es decir, una complementaridad asimétrica, llamada por algunos autores "no exclusiva" (Lund Skar; 1982:1). Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 75. Julio -2011 10 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar HOMBRE QARI / CHACHA MUJER WARMI 2 1 INTENSO / BREVE SUAVE / SOSTENIDO
  • 76. 3. LA CONYUGALIDAD Y LOS ROLES QUE ASUMEN LOS GÉNEROS Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 77. La UNIDAD interactúa con el grupo social del que forma parte, con el medio ambiente (o naturaleza) en el que habita y con las divinidades del Panteón Andino (Naturaleza deidificada), dando como resultado un armonioso EQUILIBRIO del Universo. A su vez, las familias se articulan en unidades mayores en las que, nuevamente, la diversidad (tamaño, composición, recursos, derechos y obligaciones y roles), da lugar a la unidad como resultado de las necesidades de una gestión colectiva del territorio. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 12
  • 78. En ningún caso la familia, o los niveles de artIculación superiores, deben entenderse en términos de homogeneidad, no sólo en función de la diversidad que las sustenta sino, también, en términos de la diversidad que la propia naturaleza nos plantea, en medio de fuertes extremos de altitud, clima, topografía, calidad de suelos y disposición de recursos. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 79. Finalmente, la pareja interactúa a partir de los términos de complementaridad en dos esferas: la doméstica referida al marco interno (esfera privada) de la unidad familiar (en el cual la mujer tiene un papel importante pero no excluyente, derivado de la división sexual del trabajo); y la "pública", que constituye la forma como la unidad interactúa, a través de uno de sus miembros (generalmente el hombre, pero igualmente no excluyente) con una unidad de organización mayor, implicando una forma de articulación (rol político) que tiene como sustento básico las formas de cooperación del trabajo (minka y ayni, que implican también división sexual del trabajo) y que garantizan, a su vez, la reproducción del modelo a nivel familiar. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 14
  • 80. Los roles productivo y ritual comprenden una rica variedad de formas de participación de los géneros en la que están casi ausentes las actividades segregadas, y en cambio, son cada vez más numerosas las actividades que no sólo significan complementaridad sino también "sustitución", "reemplazo" o asunción "compartida" de roles, aún poco estudiadas. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 81. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 16 GENERO 2 1 CONYUGALIDAD ESFERAS ROLES DOMESTICO PRIVADO MUJER HOMBRE POLITICO PUBLICO PRODUCTIVO / RITUAL 3
  • 82. LAS NOCIONES DE CUERPO Y PERSONA EN EL MUNDO ANDINO-AMAZONICO Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 1
  • 83. Fuente: Hugo E. Delgado Súmar. Tratado de Etnomedicina Peruana. Volumen I Teoría Etnomédica. Lima, INMETRA, 1999. 383 pp. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 84. 1.1. MATERIALIDAD E INMATERIALIDAD Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 85. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 4 [2] FUERZA VITAL [1] CUERPO [1] KKAHRI = HOMBRE
  • 86. 1.2. MATERIALIDAD Y DUALIDAD Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 87. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 6 [1] KKARA / QARA = PIEL [2] LULI / UKU = INTERIOR SUPERFICIAL INTERIOR [2] FUERZA VITAL [1] CUERPO [1] KKAHRI = HOMBRE
  • 88. 1.3. INMATERIALIDAD Y DUALIDAD Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 89. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 8 [1] KKARA / QARA = PIEL [2] LULI / UKU = INTERIOR [3] ANIMA = CEREBRO EXTERNO SUPERFICIAL INTERIOR [4] ANIMU = CORAZON INTERNO PROFUNDO [2] FUERZA VITAL [1] CUERPO [1] KKAHRI = HOMBRE
  • 90. 1.4. MATERIALIDAD + INMATERIALIDAD Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 91. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 10 [1] KKARA / QARA = PIEL [2] LULI / UKU = INTERIOR [3] ANIMA = CEREBRO FISICO INTELECTUAL ORGANICO MATERIAL / BIOLOGICO EXTERNO SUPERFICIAL INTERIOR [4] ANIMU = CORAZON SER RACIONAL PSIQUICO INMATERIAL / ESPIRITUAL INTERNO PROFUNDO [2] FUERZA VITAL [1] CUERPO [1] KKAHRI = HOMBRE
  • 92. 2.1. LA CONYUGALIDAD Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 93. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 12 [1] KKARA / QARA = PIEL [2] LULI / UKU = INTERIOR [3] ANIMA = CEREBRO FISICO INTELECTUAL ORGANICO MATERIAL / BIOLOGICO EXTERNO SUPERFICIAL INTERIOR [4] ANIMU = CORAZON SER RACIONAL PSIQUICO INMATERIAL / ESPIRITUAL INTERNO PROFUNDO [2] FUERZA VITAL [1] CUERPO [1] KKAHRI = HOMBRE [1] RUNA = PERSONA [2] WARMI = MUJER
  • 94. 2.2. LA CONYUGALIDAD EXPRESADA EN EL TRABAJO Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 95. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 14 [1] KKARA / QARA = PIEL [2] LULI / UKU = INTERIOR [3] ANIMA = CEREBRO FISICO INTELECTUAL ORGANICO MATERIAL / BIOLOGICO EXTERNO SUPERFICIAL INTERIOR [4] ANIMU = CORAZON SER RACIONAL PSIQUICO INMATERIAL / ESPIRITUAL INTERNO PROFUNDO [2] FUERZA VITAL [1] CUERPO [1] KKAHRI = HOMBRE [1] RUNA = PERSONA [1] RUNAYASKKA= SER SOCIAL [2] WARMI = MUJER [2] AYLLU = FAMILIA
  • 96. 2.3. LA CONYUGALIDAD Y LOS ROLES QUE ASUMEN LOS GÉNEROS Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 97. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 16 [1] KKARA / QARA = PIEL [2] LULI / UKU = INTERIOR [3] ANIMA = CEREBRO FISICO INTELECTUAL ORGANICO MATERIAL / BIOLOGICO EXTERNO SUPERFICIAL INTERIOR [4] ANIMU = CORAZON SER RACIONAL PSIQUICO INMATERIAL / ESPIRITUAL INTERNO PROFUNDO [2] FUERZA VITAL [1] CUERPO [1] KKAHRI = HOMBRE [2] AYLLU = COMUNIDAD [1] RUNA = PERSONA [1] RUNAYASKKA= SER SOCIAL [2] WARMI = MUJER [2] AYLLU = FAMILIA
  • 98. 2.4. LA CONYUGALIDAD EN LO “PUBLICO” Y LO “PRIVADO” Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 17
  • 99. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 18 [1] KKARA / QARA = PIEL [2] LULI / UKU = INTERIOR [3] ANIMA = CEREBRO FISICO INTELECTUAL ORGANICO MATERIAL / BIOLOGICO EXTERNO SUPERFICIAL INTERIOR [4] ANIMU = CORAZON SER RACIONAL PSIQUICO INMATERIAL / ESPIRITUAL INTERNO PROFUNDO [2] FUERZA VITAL [1] CUERPO [1] KKAHRI = HOMBRE [2] AYLLU = COMUNIDAD [1] RUNA = PERSONA [1] RUNAYASKKA= SER SOCIAL [1] RUNA KAY = SER SOCIAL Y MORAL [2] WARMI = MUJER [2] AYLLU = FAMILIA
  • 100. EL LENGUAJE Y LA COMPRENSIÓN DEL CUERPO HUMANO Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 1
  • 101. Fuente: Hugo E. Delgado Súmar. Tratado de Etnomedicina Peruana. Volumen I Teoría Etnomédica. Lima, INMETRA, 1999. 383 pp. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 102. 1. EL LENGUAJE Y LOS SISTEMAS MÉDICOS Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 103. Todo sistema médico, para estructurar las técnicas que permitan a una sociedad conservar y restituir la salud o prevenir la enfermedad requiere, necesariamente, de conocimientos y creencias sobre (1) la conformación del cuerpo humano, (2) el origen de las enfermedades y (3) los recursos curativos, los que se inscriben en un sistema de creencias históricamente desarrollado y socialmente trasmitido. Conocimientos y creencias que sólo pueden ser aprehendidos a través del lenguaje, al ser éste "la mediación que hace posible la aparición de la persona, el espíritu, <la conciencia de> y el simbolismo significante" (Mead; 1982)1. ------------ 1. Mead, George H. Espíritu, Persona y Sociedad. Paidos, 1982. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 104. En el Mundo Andino, donde aún no se había desarrollado la escritura, a pesar de que ésta “no es parte de la lengua en sentido primordial”2, su carencia nos privó de la posibilidad de conocer a profundidad el pensamiento de los antiguos peruanos. Consecuentemente, su conocimiento sólo puede ser inferido de tres fuentes: los restos materiales, las crónicas y la tradición oral. ------------ 2. Silva Santisteban, Fernando. Antropología. Conceptos y nociones generales. Lima, Universidad de Lima, 1977. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 105. Producida la Conquista y desaparecida la élite intelectual del Imperio incaico, el desarrollo del quechua quedó trunco y muchos conceptos y palabras intraducibles e incompresibles para el lenguaje y la cultura occidental desaparecieron o quedaron modificados en la interpretación o aproximación terminológica. Aún así, el lenguaje3 y la tradición oral, constituyen la fuente más importante de aproximación al pensamiento andino. Y esta aproximación, la hace posible el trabajo etnográfico. ------------ 3. Gonzales Holguin, Diego. Gramática y arte nueva de la lengua general de todo el Perú llamada Quichua o lengua del Inca. Lima, 1607; Middendorff, Ernst W. Gramática Keshua. Alemania, 1890; Mossi, Honorio. Gramática de la Lengua General del Perú, llamada Quichua. Sucre, 1860; Ricardo, Antonio. Arte y Vocabulario en la Lengua General del Perú llamada Quichua. Lima, 1586; Torres Rubio, Diego de. Arte de la Lengua Quichua. Cusco, 1619; Santo Tomás, Domingo de. Gramática o Arte de la Lengua General de los Indios de los Reinos del Perú. Valladolid, 1560. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 106. 2. EL LENGUAJE Y LA COMPRENSIÓN DEL CUERPO Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 107. El cuerpo físico o material (Runa kurku) está constituido de dos partes: una externa (Piel­=Qara) y una interna (Luli). A su vez, el interior del cuerpo consta de dos partes: una estructura ósea (Runa karkancha) que le sirve de soporte y las entrañas (Ñati, ñatin; Uku, ukun, Uccu), en cuyo "centro" se ubica la fuerza vital de la que hemos tratado anteriormente. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 108. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 9 RUNA KURKU (CUERPO) 2 1 3 QARA (PIEL) LULI (INTERIOR DEL CUERPO) ENTRAÑAS (ÑATIN / UKUN) ESQUELETO (RUNA KARKANCHA)
  • 109. La piel es la envoltura que delimita el cuerpo y, en ella, se hallan ubicadas -en orden simétrico- las aberturas de relación con el mundo exterior. Dichas aberturas permiten al hombre: - Percibir la naturaleza exterior (ver: qaway, rikuy; oir: uyarii; oler: mutjii; palpar: llamqay; gustar: malliy). - Mostrar su naturaleza interior (hablar: rimay; conocer: reqsii; sentir: musyay; hacer: ruway). Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 110. - Desarrollar sus funciones fisiológicas vitales (respirar: samay; comer: mikuy; tomar: upyay; excretar: jispay, akay). - Generar vida (engendrar: yumay; parir: wachay; nutrir: ñuñuchii). Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 111. Las entrañas, que se hallan en un "centro" simbólico con respecto al resto del cuerpo, y que incluyen el cerebro, albergan las funciones corporales y psíquicas que distinguen al hombre de los otros seres vivientes que conforman la naturaleza. Las plantas, que tienen vida como el hombre, sin embargo, no pueden moverse; los animales, que tienen vida y que pueden moverse como el hombre, sin embargo, no tienen su racionalidad; los elementos animados de la naturaleza, que tienen semejanza con ciertas propiedades humanas (comer, pensar o querer), no tienen un cuerpo sometido a la naturaleza de la misma manera que el hombre. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 12
  • 112. Los órganos se ordenan de acuerdo a su cualidad vital, y ésta está determina por la función biológica que cumplen: a mayor cualidad vital mayor "profundidad" órganica. En un primer nivel, en el "centro" del organismo humano, se ubican: el cerebro (Ñosqhon; Toqshu; Mutku; Uma ñutqu; Uma pinqa), el corazón (Sonko, Sonqo, Sonqu, Sunqu; Shungun; Puywa) y el estómago (Pata, Patra; Qqueken; Wiksa, Huiksa) Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 113. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 14 SENTIMIENTO ASIMILACION 2 1 3 CORAZÓN CEREBRO ESTOMAGO PENSAMIENTO CONCIENCIA TEMPERAMENTO Sangre Sangre FUERZA
  • 114. El cerebro, fuente del pensamiento, y el corazón, generador del sentimiento, dan como resultado el surgimiento de la CONCIENCIA (Yuyay: conciencia y Sonqoy: conciencia), es decir, el surgimiento del hombre racional (Yuyac; Yuyak: Alma racional) que piensa y que tiene memoria (Yuyay = memoria y Sonqo hapic = memoria). El corazón, generador del sentimiento y el estómago, vehículo de asimilación de la energía que la naturaleza le proporciona, dan como resultado el surgimiento del TEMPERAMENTO de la persona. Conciencia y temperamento se traducen en Fuerza (Kallpa: fuerza; Sinchi: fuerza, poder, vitalidad). Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 115. La correspondencia entre las cualidades de la sangre y el corazón, y de éstas con los valores calóricos, vigente aún en algunas comunidades, parecieran expresar una suerte de biotipología, dentro de la cual la intermedia constituiría el ideal psicosomático. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 16
  • 116. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 17 Chiri yawar: Sangre fría Sampa yawar: sangre liviana 1. Manchaqsonqo: Miedoso Qunuc yawar: Sangre tibia Allin yawar: sangre buena 1. Allin sonqo: Bondadoso, bueno 2. Llampu sonqo: De corazón suave 3. Wawa sonqo: De corazón tierno 'Koñi yawar: Sangre caliente Pipu yawar o Pitku yawar: sangre espesa 1. Jatun sonqo: Magnánimo, orgulloso 2. Llankaq sonqo: Trabajador Yana yawar: sangre negra 1. Fiña sonqo: Irritable, colérico 2. kaqchaq sonqo: Amedrentador 3. Phisisonqo: De poco corazón, de corazón malo 4. Raurak sonqo: Iracundo, arrebatado 5. Rumi sonqo: Frío, insensible 6. Timpuq sonqo: Irritable, colérico, iracundo Chuya yawar: sangre cristalina 1. Chuya sonqo: De corazón casto 2. kuyapayakuq sonqo: Compasivo 3. Llaquin sonqo: De corazón triste 4. Putiqsonqo: Melancólico
  • 117. En un nivel intermedio entre la profundidad del cuerpo y la superficialidad de la piel se hallan los riñones (Rurun; Huasa rurun, Wasaruru; Rurun ruru), los pulmones (Qapsan; Sorkkan; Sukka; Surka = Yuraq Sonqo o corazón blanco) y el hígado (Cucupin, Kukupi; Kichpan = Yana Sonqo o Corazón negro), actuando los tres como los elementos purificadores de la sangre; y el último, además, ayudando al proceso de asimilación. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 18
  • 118. La identificación (y no la confusión) de los pulmones (Yuraq sonqo) y del hígado (Yana sonqo) con el corazón (Sonqo) se deriva de la estrecha relación de las funciones vitales de estos órganos, destinadas al mantenimiento de las cualidades de la sangre, por ser ésta la que determina, en última instancia, los estados de ánimo, las emociones y la personalidad que se originan en el corazón y el pensamiento; la memoria y el recuerdo, la imaginación, el entendimiento y la inteligencia, que se originan en el cerebro. Es decir, la calidad de la sangre, en última instancia, expresará (1) la fuerza y la fortaleza física y moral, (2) la capacidad y la habilidad manual e intelectual, (3) la cordura y la prudencia, (4) la inteligencia y la imaginación y, (5) la integridad de la persona. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 19
  • 119. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 20 NARIZ Senqa SENTIDOS (Yayanacuna) BOCA Simi ALIMENTAR Mikuchiy ESTOMAGO Wiksa PERCIBIR Reqsii CEREBRO Ñosqhon PURIFICAR Chuyachiy PULMONES Surka CORAZON Sonqo RIÑONES Wasaruro HIGADO Ñatin SANGRE SANGRE
  • 120. EL CARÁCTER ANIMADO DE LAS ENFERMEDADES EN EL MUNDO ANDINO Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 1
  • 121. Fuente: Hugo E. Delgado Súmar. Tratado de Etnomedicina Peruana. Volumen I Teoría Etnomédica. Lima, INMETRA, 1999. 383 pp. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 122. 1. EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 123. Hemos definido el concepto de salud como sinónimo de equilibrio sobre la base del cual el hombre logra constituir un sistema armonioso y recíproco de relaciones con la naturaleza, el grupo social y las deidades que rigen su vida y la de su comunidad. Consecuentemente, el concepto engloba la salud del individuo, la salud del grupo social y la salud del medio ambiente. Es decir, una totalidad en la que se conjuga un sólo pensamiento, un sólo sentimiento y un sólo corazón. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 124. La quiebra de este equilibrio conduce al concepto de enfermedad: desequilibrio en y entre las personas, la familia, la comunidad y el medio ambiente que habita. Desarmonía en el conjunto de la comunidad natural: hombres, animales, plantas, cosas. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 125. Una persona es sana orgánicamente cuando se alimenta bien; y es sana espiritualmente, cuando sus relaciones son armoniosas. Ambas se hallan imbricadas formando una sola y única realidad que se mantiene o se altera como consecuencia del comportamiento de la persona. En esta medida, la enfermedad, entendida como castigo, se presenta y convive con la persona hasta que ésta corrige la transgresión en la que ha incurrido. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 126. 2. EL CARÁCTER ANIMADO DE LAS ENFERMEDADES Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 127. Las enfermedades, en el mundo andino, son consideradas como personas, es decir, con cualidades similares a las personas: ven, escuchan, comen y caminan; vienen solas o acompañadas, están de paso, se sientan, se levantan y se van o se escapan; suben y bajan; regresan o no regresan. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 128. En el campo, vienen y se presentan, principalmente, como resultado de: 1. Los excesos que se cometen en la alimentación, los hábitos y las costumbres; 2. La transgresión de las normas de reciprocidad con respecto a los dioses y en relación a las actividades cotidianas; 3. Los accidentes fortuitos o provocados y/o la interrupción de procesos curativos; 4. El quebrantamiento de las normas morales que rigen la sociedad; 5. La violación de las normas de racionalidad andina en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y, 6. Los contagios. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 129. En las ciudades, por encima de las causas anotadas, la enfermedad surge porque el hombre come y bebe solo, intranquilo, apurado, parado, a deshora, en cualquier lugar...; consume alimentos guardados, pasados o malogrados, sucios, infectados, muy calientes o muy fríos; con exceso de condimentos y sal; con mucha grasa, mal cocidos...; se alimenta pero no se nutre...; vive en medio de la aglomeración, el ruido, la basura y el humo de los carros...; convive a diario con el miedo, la incertidumbre y la soledad...; vive una intranquilidad permanentemente por la inestabilidad del trabajo, la carencia de dinero, la educación de los hijos y la elevación constante de los precios...; consume la mitad de su tiempo en los colectivos..., y al final de la jornada ya en el hogar, el cansancio o la televisión, lo vuelven a condenar a la soledad. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 130. También surge de la envidia y el egoísmo de las personas, que muchas veces se traduce en el "daño"; porque en la ciudad en la que "todo falta y nada sobra", la necesidad ha endurecido a las personas, les ha hecho perder su sentido de unión y colaboración: "todos viven su vida". Ya no puede vivir toda la familia junta: por cuestiones de trabajo o por cuestiones de vivienda, o porque los hijos se casaron con gente de otras costumbres o porque los hijos ahora ya tienen las costumbres urbanas. Entonces, ya la familia está desintegrada. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 131. Las enfermedades vienen y se manifiestan de manera rápida o brusca (enfermedades "bravas") o de manera lenta o suave (enfermedades "mansas") y son consecuencia directa del encuentro de dos fuerzas opuestas en un determinado contexto y en determinadas circunstancias: la "fuerza" de los agentes causales (naturales o sobrenaturales) y la "fuerza" contenida en la constitución física, el temperamento y el carácter de las personas. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 12
  • 132. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 13 CONTEXTO CIRCUNSTANCIAS FUERZA AGENTES CAUSALES CONSTITUCIÓN FÍSICA TEMPERAMENTO CARACTER FUERZA
  • 133. Vienen solas o acompañadas. Cuando vienen acompañadas, generalmente de fiebres (u otras complicaciones), necesitan de muchos cuidados, buen trato y mucho cariño. En estos casos, la súplica cariñosa, amorosa, hará que la enfermedad se vaya pronto. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 14
  • 134. Anuncian su llegada a través de los sueños, el canto de las aves, la apariencia de las plantas y las cosas y las sensaciones en el cuerpo; es decir, a través de los presentimientos y las premoniciones. Nunca llegan sin avisar. Se presentan cuando estamos ebrios o sobrios, solos o acompañados, de día o de noche, cerca o lejos del hogar, trabajando o descansando, despiertos o dormidos; es decir, en cualquier momento. Llegan, como respuesta o resultado de nuestras propias acciones: transgresiones, excesos, imprudencias, omisiones, incumplimientos, etc. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 135. Su permanencia es breve o momentánea cuando "están de paso", o larga, cuando han venido para quedarse a vivir una temporada entre nosotros; algunas veces, nos acompañan hasta que llega la muerte. En todos los casos hay que tratarlas con respeto, como a un "compadre" que se halla de visita. Cuando se van definitivamente, nos habremos curado; pero si regresan, la recaída puede ser más peligrosa que la enfermedad inicial. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 16
  • 136. Su presencia puede afectar distintos planos de la persona: su cuerpo (superficial o interior) o su doble anímico o fuerza vital. Sin embargo, las enfermedades originadas en un plano determinado, afectan a la totalidad de la persona y repercuten en la totalidad del grupo familiar. No hay enfermedades puramente orgánicas ni enfermedades puramente psicológicas. Las enfermedades del cuerpo consumen el alma y las enfermedades del alma aniquilan el cuerpo. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 17
  • 137. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 18 LULI / UKU INTERIOR QARA PIEL ANIMU CORAZON ANIMA CEREBRO ÑATIN / UKUN ENTRAÑAS RUNA KARKANCHA ESQUELETO FUERZA VITAL CAMAQUENC CUERPO RUNA KURKU HOMBRE RUNA
  • 138. 2. LA DENOMINACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 19
  • 139. Los nombres de las enfermedades traducen la forma en que la persona es afectada y expresan dos aspectos: el nombre del agente causal o el sitio anatómico afectado y la acción que recae sobre la persona enferma; en ambos casos, el tiempo contenido en la denominación, da cuenta de un hecho definido. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 20
  • 140. La persona puede ser: 1. Agarrada, cogida, alcanzada: . Agarrado: Japisqa (Japii=agarrar). 2. Tocada, golpea­da, pegada: . Tocado: Ikasqa; . Golpeado: Waqtasqa (Waqtay: golpear); . Golpeado: Takayqa (Takay: golpear); . Pegado: Maqasqa (Maqay: pegar). Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 21
  • 141. 3. Asustada, espantada: . Asustado: Mancharisqa (Manchachii: asustar); . Asustado: Qayqasqa (Qayqay: asustar); . Asustado: Ayachasqa (Aya: cadáver). . Espantado: Karqusqa (Qarquy: hacer salir) 4. Ventada, agarrada por el viento: . Ventado: wayrasqa (Wayra: aire). Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 22
  • 142. 5. Mirada, ojeada: . Ojeado: Ñawichasqa (Ñawichay: ojear); . Mirado: Qawarisqa (Qaway: mirar); . Mirado: Rikusqa (Rikuy: ver). 6. Embrujada, dañada: . Embrujado: Layqasqa (Layqay: embrujar) Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 23
  • 143. Como consecuencia de ello, las transformaciones que se originan en los órganos, dan cuenta de la acción ejercida sobre ellos, siempre en un tiempo definido: Ardido: Rupasqa (Rupay: arder) Caido: Urmasqa (Urmay: caer) Colgado: Warkusqa (Warkuy: colgar) Wayusqa (Wayuy: colgar) Cortado: Kuchusqa (Kuchuy: cortar) Chupado: Soqosqa (Soqoy: chupar) Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 24
  • 144. Encogido: Chintisqa (Chintiy: encoger[se]) Enfriado: Chirichisqa (Chirichii: enfriar) Endurecido: Chukruyasqa (Chukruyay: endurecer) Ensangrentado: Yawarchasqa (Yawarchay: ensangrentar) Entrado: Yaykusqa (Yaykuy: entrar) Hinchado: Punkisqa (Punkii: hinchar) Inflamado: Llillisqa (Llilliy: inflamación) Movido: Kuyusqa (Kuyuy: mover) Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 25
  • 145. Pasado: Yallisqa (Yalliy: exceder, pasar el nivel) Perdido: Chinkasqa (Chinkay: perder) Perforado: Jarniyurasqa ¿? Picado: Seqsisqa (Seqsiy: picar) Podrido: Ismusqa (Ismuy: podrirse) Quebrado: Pakisqa (Pakii: quebrar) Quemado: Kañasqa (Kañay: quemar) Reventado: Toqyasqa (Toqyay: reventar) Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 26
  • 146. Sangrado: Sirkasqa (Sirkay: sangrar) Supurado: Qeayasqa (Qeayay: supurar) Torcido: Qewisqa (Qewii: torcer) Tullido: Lata/ Wiklu --de brazos: Ñuk’u (Ñuk’uy: tullir[se]) -- de piernas Such’uyay (Such’uyachiy: baldar, tullir) Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 27
  • 147. LOS SISTEMAS MEDICOS Y LOS ESPECIALISTAS Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 1
  • 148. Fuente: Hugo E. Delgado Súmar. Tratado de Etnomedicina Peruana. Volumen I Teoría Etnomédica. Lima, INMETRA, 1999. 383 pp. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 149. En todas las culturas, el hombre enfrentado a la enfermedad, trata de buscar por sí mismo la solución a sus problemas, y en este intento, hace de la automedicación, el instrumento inmediato para la recuperación de su salud. Para ello se nutre de los conocimientos heredados y adquiridos a través de su vida. En este proceso, a mayor presencia de dolencias o a mayor gravedad de las mismas, mayor será la experiencia adquirida. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 3 Médico Kallawaya
  • 150. Fracasada esta primera vía, buscará la ayuda de alguien en su entorno familiar y en ausencia de un “entendido” que pueda aliviar sus dolencias, recurrirá a los especialistas del sistema médico de la comunidad en la que se halla inmerso y de la que forma parte. De persistir la dolencia, recurrirá en última instancia a sus dioses, a través de los especialistas del sistema religioso al que pertenece. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 4 Mamo Kogui
  • 151. Después de doscientos años de desarrollo y expansión creciente del sistema médico occidental, podemos afirmar, que el hombre confrontado con la enfermedad y fracasados los intentos iniciales de la automedicación y las formas de medicación casera, transita por las siguientes vías: - una fuente médica moderna, - una fuente médica tradicional, - una fuente mística o mágica-religiosa. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 5 Medico chino
  • 152. La primera, (la moderna), sustentada en el racionalismo, cobra vigencia a partir del siglo XIX con el desarrollo de la medicina occidental (Pasteur; 1822-1895 y Koch; 1843-1910), sobre la base de las revoluciones producidas en el campo de la anatomía, la cirugía, la fisiología, etc., a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 6 Médico U´wa
  • 153. La segunda, (la tradicional), inmemorial como el ser humano, corresponde al conjunto de sistemas médicos desarrollados en todas las culturas del mundo, incluso la occidental, antes del advenimiento de la llamada medicina moderna. Su desarrollo, se lleva a cabo en el contexto de formas de racionalidad distintas a la occidental y que el etnocentrismo califica de “primitivismo”. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 7 Herbolario Ghana
  • 154. La tercera, (la mística o mágico-religiosa), de la que en algún momento de la historia se desprende la segunda, la búsqueda del milagro de la sanación, en la generalidad de los casos, es consecuencia del fracaso de las otras dos fuentes. La apelación a Dios, constituye el último recurso al que acuden las personas cuando los especialistas tradicionales y modernos no logran restituirles la salud. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 8 Monje taoista
  • 155. Corresponde a cada fuente, un tipo distinto de especialista: un sacerdote, un curandero o un médico, independientemente de las denominaciones propias de cada espacio cultural. En todos los casos, el especialista actúa como un sanador. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 9 Médico occidental
  • 156. Enfermedad Julio -2011 10 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar
  • 157. Enfermedad Automedicación Julio -2011 11 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar
  • 158. Enfermedad Automedicación Medicina Casera Julio -2011 12 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar
  • 159. Enfermedad Automedicación Medicina Casera Sistema Médico Julio -2011 13 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar
  • 160. Enfermedad Automedicación Medicina Casera Sistema Religioso Sistema Médico Julio -2011 14 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar
  • 161. LOS SISTEMAS Y LAS TRADICIONES MÉDICAS VIGENTES EN EL PAÍS Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 1
  • 162. Fuente: Hugo E. Delgado Súmar. Tratado de Etnomedicina Peruana. Volumen I Teoría Etnomédica. Lima, INMETRA, 1999. 383 pp. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 163. EL CONCEPTO DE MEDICINA TRADICIONAL El concepto de Medicina Tradicional ("aborigen", "alternativa", "campesina", "indígena", "étnica". "folklórica", "mágica", "marginal", "no oficial", "popular", "paralela" o "rural") distingue el conjunto de conocimientos, creencias y prácticas curativas utilizadas, en mayor o menor grado, en todas las culturas del mundo, antes del advenimiento de la llamada Medicina Occidental ("científica", "moderna", "oficial" o alopática). Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 164. Esta Medicina Tradicional, así conceptuada, constituye la suma de dos niveles de atención: ‰ un nivel real, al que denominamos medicina natural, y que comprende la utilización de recursos curativos, igualmente naturales (animales, vegetales y minerales) y ‰ un nivel cultural, al que denominamos medicina mágico- religiosa, que comprende un conjunto de prácticas rituales. Ambos niveles son inseparables en el marco de la cultura, y la restitución de la salud implica, necesariamente, la actuación del médico en los dos niveles. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 165. LOS SISTEMAS MÉDICOS VIGENTES Al término de quinientos años, y como resultado de los procesos de aculturación, en el país coexisten dos sistemas médicos: ‰ uno formal (occidental), de creciente influencia tecnológica, y ‰ uno andino (tradicional), de pervivencia marginada y de ejercicio "clandestino“ Ambos, dentro de un modelo de "relación tolerante", que no otorga reconocimiento legal a lo tradicional, pero sí "reconoce“ su vigencia y su práctica. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 166. Esta "relación tolerante", sin embargo, no es estática; "es un proceso continuo de interacciones" entre ambos sistemas que da como resultado la reelaboración permanente de "formas alternativas", en las que el predominio de uno u otro está condicionado por: Las diferencias sociales, económicas, étnicas, culturales, religiosas y educativas; La procedencia espacial (Costa, Sierra y Selva; Norte, Centro y Sur) de los individuos y/o grupos; y Los sectores (urbano, urbano marginal y rural) en los que se produce dicha interacción. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 167. En este marco, el hombre es fundamentalmente "selectivo en el proceso de asimilación y adquisición de los valores materiales y no materiales", los que, a su vez, "incorpora selectivamente a su racionalidad económica, social y cultural". Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 168. MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINAS TRADICIONALES Dentro del sistema andino (o tradicional), existe no una sino muchas "medicinas tradicionales" que corresponden a espacios diferentes pero que, sin embargo, se hallan profundamente interrelacionadas y sus diferencias fundamentales provienen de: ‰ La cosmología en la que se asientan; ‰ Los procedimientos de diagnóstico y curación empleados; y ‰ El nivel de influencia de la religiosidad occidental. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 169. MEDICINA TRADICIONAL Y MEDICINAS TRADICIONALES Una primera aproximación nos lleva a distinguir dos tipos de medicina Tradicional, atendiendo al uso o no uso de alucinógenos las que por razones metodológicas, denominamos Chamanismo y Curanderismo, respectivamente y complementariamente, una tercera, de clara tendencia brujeril. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 170. Para hacer posible esta distinción, necesaria, utilizamos los términos Chamanismo y Curanderismo, con la siguiente acepción para cada una de ellas: 1. Chamanismo: Práctica médica que implica el uso de modificadores de la actividad psíquica. 2. Curanderismo: Práctica médica altamente ritualizada que se sustenta en la contraprestación de dones. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 171. ÁREAS DE DESARROLLO 1. La Medicina Tradicional de parte de la Costa y Sierra norte del país, con notoria presencia en los departamentos de Lambayeque, La Libertad y Piura y, complementariamente, en los departamentos de Ancash y Lima. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 11
  • 172. 2. La Medicina Tradicional de la Selva, que comprende principalmente los departamentos de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali y parte de los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco y Puno. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 12
  • 173. 3. La Medicina Tradicional de la Costa Sur, que comprende algunos pueblos de los departamentos de Ica y Arequipa. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 13
  • 174. 4. La Medicina Tradicional Quechua, que tiene su mejor expresión en los departamentos de Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Pasco, Ancash y Cajamarca, principalmente. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 14
  • 175. 5. La Medicina Tradicional Aymara, asentada fundamentalmente en el departamento de Puno. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 15
  • 176. 6. Una diversidad de variantes de éstas dos últimas, dispersas a lo largo y ancho de la sierra y costa (y aún, la selva), con formas y procedimientos reelaborados en base a la mayor o menor influencia de los focos de desarrollo -principales- anotados, dentro de cuyo grupo es conveniente distinguir uno "urbano" y otro "rural". Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 16
  • 177. En una segunda aproximación, como resultado de los procesos de urbanización e industrialización de los últimos 50 años, de los dramáticos cambios producidos en la distribución de la población, del desigual desarrollo de los países y, al interior de éstos, de las regiones, es posible distinguir el surgimiento de una nueva medicina: Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 17
  • 178. 7. La Medicina Tradicional Urbana, a nivel de los grandes aglomerados urbanos, producto de un complejo proceso de interacción e integración de las distintas tradiciones médicas, y de éstas con la medicina occidental. Proceso que implica, básicamente, una permanente "popularización" de los sistemas tradicional y occidental, una permanente "medicalización" de la medicina tradicional y de las formas caseras de medicación y una permanente "impregnación" de la medicina tradicional en la medicina académica. Proceso éste, que se enriquece y complejiza con el aporte de otras tradiciones médicas, en el marco del proceso de globalización. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 18
  • 179. CARACTERÍSTICAS Las dos primeras, La Medicina Tradicional de parte de la Costa y Sierra norte del país y La Medicina Tradicional de la Selva implican el uso de sustancias psicótropas (o alucinógenos) para alcanzar un estado de trance que permita el diagnóstico de la enfermedad y los procedimientos de curación. En éstas, sobre la base del conocimiento tradicional, se han incorporado, -principalmente en la costa-, elementos religiosos europeos (católicos) y africanos y experiencias extáticas y curativas asiáticas. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 19
  • 180. El Chamanismo practicado en los departamentos de la costa norte del país, fuertemente impregnados del ritual y la imaginería católica (santos, efigies, crucifijos, rosarios, medallas, detentes, estampas, etc.), de elementos religiosos afro-asiáticos y, en algunos casos, de brujería comprende la utilización del San Pedro (Trichocereus pachanoi); el Chamico (Datura stramonium), las "Mishas" [Brugmansia suaveolens (Floripondio rosado); Brugmansia sanguínea (Floripondio colorado); Brugmansia versicolor (Floripondio blanco)] y el Tabaco o Sayri (Nicotiana Tabacum), como elementos modificadores de la actividad psíquica para alcanzar el trance y poder convocar a los "espíritus favorables". Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 20
  • 181. 1. LAMBAYEQUE: 1. Chiclayo: Chongoyape, Monsefú, Saña. 2. Ferreñafe: Ferreñafe, Incahuasi. 3. Lambayeque: Illimo, Mochumi, Morrope, Motupe, Penachí, Salas. 4. Pacasmayo: Jequetepeque, San Pedro. 2. LA LIBERTAD: 1. Trujillo: Moche, Trujillo, Virú. 2. Ascope: Chicama, Magdalena de Cao, Paiján. 3. PIURA: 1. Huancabamba: Las Huaringas. 2. Morropón: Morropón. 3. Paita: Amotape y Tamarindo. 4. ANCASH: 1. Santa: Chimbote. 5. LIMA: 1. Barranca: Supe. 2. Huaura: Huacho. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 21
  • 182. El Chamanismo practicado por los grupos etno-lingüísticos de la amazonia peruana (entre los que destaca el grupo Yagua, de la Familia Lingüística Peba-Yagua), comprende la utilización del Ayahuasca (Banisteriopsis caapi y Banisteriopsis rubsyana), el Toé (Datura suaveolens) y el Tabaco (Nicotiana Tabacum), como modificadores, de la actividad psíquica que permite alcanzar el trance y el contacto con los "espíritus auxiliares" que, a su vez, permita descubrir el origen de la enfermedad (que generalmente es consecuencia de un acto chamánico) y establecer el tratamiento posterior que debe seguir el enfermo. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 22
  • 183. 1. Departamentos de: 1. Amazonas. 2. Loreto. 3. Madre de Dios. 4. San Martín. 5. Ucayali. 2. Parte de los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco y Puno. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 23
  • 184. La tercera -en franco proceso de extinción-, un Curanderismo brujeril que tiene presencia en los departamentos de Ica y Arequipa; el primero de ellos con fuerte influencia africana, y ambos, con formas rituales tomadas del catolicismo. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 24
  • 185. 1. ICA: 1. Ica: Cachiche, Huacachina, La Huelga, Mala. 2. AREQUIPA: 1. Arequipa: Huaranguillo (Sachaca) 2. Castilla: Huancarqui. 3. Islay: Huayrondo (Cocachacra). Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 25
  • 186. La Medicina Tradicional Quechua, La Medicina Tradicional Aymara y la diversidad de variantes de éstas dos, básicamente constituyen un conjunto de recursos, prácticas y procedimientos curativos altamente ritualizados que comprende una extensa gama de variantes que tienen como denominador común la contraprestación de dones y ofrendas entre el Curandero y las divinidades tutelares de la Comunidad (Naturaleza y Cosmos deidificados). Estas, no sólo abarcan la casi totalidad del territorio, sino que además, son las más generalizadas. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 26
  • 187. CURANDERISMO QUECHUA: 1. Departamentos de Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Pasco, Ancash y Cajamarca, principalmente. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 27
  • 188. CURANDERISMO AYMARA: 1. Departamento de Puno, principalmente. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 28
  • 189. La Medicina Tradicional Urbana, está caracterizada por el uso sucesivo o simultáneo, pero sobre todo complementario, de recursos, prácticas y procedimientos curativos de distintas tradiciones médicas, incluyendo la occidental; con predominio de la raíz andina en el tratamiento de los síndromes culturales y una presencia notoria de formas rituales católicas en el tratamiento de las enfermedades en general. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 29
  • 190. 1. Grandes centros aglomerados del país, especialmente Lima/Callao. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 30
  • 191. OTRAS ÁREAS DE DESARROLLO Entre otras muchas aún por definir, existen dos tradiciones médicas que requieren nuestra atención: [1] la que se desarrolla en la Provincia de Cajamarca y [2] la tradición Quechua Lamisto en la Provincia de Lamas del Departamento de San Martín. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 31
  • 192. Altamente ritualizada que la aproxima a la tradición quechua- aymara y utilización de alucinógenos que la aproxima a la tradición chamánica de los departamentos de la costa y sierra norte. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 32
  • 193. Altamente ritualizada que la aproxima a su raíz quechua y utilización de alucinógenos que la aproxima a la tradición chamánica de los departamentos de la selva. Julio -2011 Antropología de la Salud - Apuntes de clase Hugo E. Delgado Súmar 33