SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL APARATO GENITAL
FEMENINO
 Menstruación
 Secreciones
 Dolor
 Prurito genital
 Embarazo
 Actividad sexual
 Trastornos urinario
 Gastrointestinales
EDAD
Infancia, se
presentan
anomalías del
desarrollo
Pseudohermafroditismo
femenino externo
Pubertad=
menarquia
(11-16)
Edad
optima de
concepción,
20-35
Mujeres adultas
con
ASP=infecciones
RAZ
A
Raza negra
En la India
Raza blanca
(1-1000)
Mola hidatiforme
ESTADO CIVIL
 SE DEBE CONSIDERAR A:
1. Mujeres solteras
2. Con hijos
3. Casadas
4. Viudas con hijos etc.
OCUPACION GENERO DE VIDA
 Actividades tan nocivas como desarrollo
y gestación
 HIPONUTRICION
 MALAS CONDICIONES HIGIENICAS
 ABUSO DE TABACO
 ABORTOS
El deporte debe de ser prudente y de
orientación
 Orientado hacia la relajación psíquica y física
 Suave y planificado
 Atribuible a la belleza física del cuerpo femenino
 Menarquia > o <
 Fecundidad
 Propensión a engendrar varones o mujeres
 Incidencia de miomas
Antecedentes patológicos
 Experiencias que dejan huellas en el AGF.
 Nocivas como la GESTACION
HISTORIA MENSTRUAL
 Menarquia
 Síndrome premenstrual
 Ovulación
 Climaterio normal
FECHA DE LA ULTIMA MENSTRUACION
 Orienta a formular hipótesis de un posible embarazo
 Fecha de parto
 Peritaje medico-forense sobre una posible paternidad
HISTRIA GENESICA
 DISPAREUNIA._ Durante el coito existe dolor si haber la presencia de otro
factor que se oponga al coito
 FRIGIDEZ SEXUAL._ No haya placer ni excitación durante el coito
 NINFOMANIA._ Exitacion morbosa del deseo sexual
 LACTANCIA MATERNA._ Retrasa la reanudación de la ovulación
ANOMALIAS MENSTRUALES
 METRORRAGIA._ perdidas hemáticas que no guardan relación con el
ciclo sexual
 MENARQUIA PRECOZ._ Aparición de ovulación y menstruación antes de
los 9 años.
 MENARQUIA TARDIA._ menstruación aparece pasados los 16 años
 AMENORREA._ ausencia de menstruación
 SEUDOEMENORREA
 HIPERMENORREA
 HIPOMENORREA
Inspección somática general
Facies
 GRAVIDA._ empasta miento en los labios, aparecen placas pigmentadas
bien marcadas de
 CLIMATERICA._Piel ajada y arrugada con la patas de gallo, placas
xantomatosas, presencia de pelos en el conducto auditivo
 HIRSUTA. Morfología androide
 OVARICA._ expresión de ansiedad
CONSTITUCIÓN
 Hipoplasico._ escaso desarrollo corporal, pelvis estrecha vulva infantil
utero pequeño
 Astenico._ propenden a los prolapsos genitales, partos distócicos,
climaterio pronto
 Picnico._ son muy frecuentes los canceres de cuello uterino
 Los ovarios se encuentran situados a cada lado del útero, dentro de
la pelvis, y representan la principal fuente de estrógenos y
progesterona. Se trata de dos cuerpos con forma de almendra, de
unos 3,5 centímetros de longitud.
Progesterona
Mantienen el embarazo:
 Induce la etapa secretora en el endometrio
 Hace el moco cervical permeable al semen
 Inhibe la respuesta inmune, ej., hacia el embrión
 Disminuye la contractilidad del músculo liso5
 Inhibe la lactancia
 Inhibe el inicio del trabajo de parto.
Estrógenos
 Promueve la aparición de los caracteres sexuales femeninos
 Acelera la tasa de crecimiento
 Acelera el metabolismo
 Reduce la masa muscular
 Estimula la proliferación del endometrio
 Incrementa el crecimiento uterino
MAMAS
Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos.
• En el hombre se mantienen rudimentarias toda la vida
• En cambio en la mujer están poco desarrolladas hasta antes de la pubertad, cuando
empieza el proceso de maduración. El máximo desarrollo de éstas glándulas se
produce durante el embarazo y especialmente en el período posterior al parto,
durante la lactancia.
LOCALIZACIÓN
• Pared torácica anterior.
• 6-7 costilla
• Borde medial : Esternón
• Lat: línea axilar anterior o media
FORMA Y TAMAÑO
• Cono: Base circular 10-12 cm diámetro y 5-7 cm espesor.
• Nulípara: Firmes
• Multípara: Péndulas.
• Tamaño variable
• 150-225 g
• Lactancia >500 g
FIBROADENOMA
• Es un tumor benigno, que habitualmente mide entre 1 y 3 centímetros, que
tiene una superficie lisa y es bastante móvil a la palpación.
• Tienen bordes lisos y bien definidos
FACTOR DE RIESGO
 Es la edad de la paciente. Entre los
15 y los 30 años de edad la
aparición de un nódulo mamario
tiene una alta probabilidad de
tratarse de un fibroadenoma
Las protuberancias pueden ser cualquiera de lo
siguiente:
• Fácilmente movibles bajo la piel
• Firmes
• Indoloras
• Elásticas
SINTOMAS
EXAMENES
• Mamografía: se observa como un nódulo de contornos bien
delimitados.
• Ecotomografía: su contenido es sólido
FIBROSIS
• La fibrosis se refiere a una gran cantidad de tejido fibroso, la misma materia
de la que están compuestos los ligamentos y tejido cicatrizado.
• Las áreas de fibrosis tienen una consistencia firme o dura al tacto. La fibrosis
no requiere ningún tratamiento especial.
• Es más común entre las edades de 20 y 45 años
LOS SÍNTOMAS PUEDEN ABARCAR
Dolor o molestia en ambas mamas.
El dolor que comúnmente aparece y desaparece con el periodo, pero
que puede durar todo el mes.
Las mamas se sienten llenas, hinchadas y pesadas.
Dolor y molestia bajo los brazos.
Mamas gruesas o con protuberancias.
PRUEBAS Y EXÁMENES
• Mamografía mujeres mayores de 40 años para buscar cáncer de mama.
• Para las mujeres menores de 35, se puede usar una ecografía de las
mamas para observar con mayor atención el tejido mamario.
QUISTES
• Son sacos redondos u ovalados que están llenos de líquido dentro de los
senos
• Más frecuentes en mujeres de entre 40 y 49 años de edad, aunque pueden
presentarse en mujeres de cualquier edad
• Se originan debido una acumulación de líquido dentro de las glándulas
• Los microquistes (quistes microscópicos) son demasiado pequeños para
poder ser reconocidos al tacto y sólo se detectan al examinar el tejido
mediante un microscopio.
• Si el líquido continúa acumulándose, se formarán macroquistes (quistes de
mayor tamaño) que pueden palparse fácilmente y pueden alcanzar un
diámetro de alrededor de 1 o 2 pulgadas.
SINTOMAS
Estos síntomas pueden incluir
• Dolor en el seno y
• La presencia de masas sensibles o áreas engrosadas en los senos
MASTITIS
• Es la inflamación de la glándula mamaria
Existen dos tipos:
• La inflamación durante el periodo de lactancia (la denominada mastitis
puerperal)
• Y la inflamación que se da fuera del puerperio (la mastitis no puerperal).
• Más común es entre las mujeres menores de 30 años, aunque también
aparece en mujeres entre los 50 y los 60.
• Aproximadamente la mitad de las inflamaciones se producen por bacterias
(Staphylococcus aureus)
SÍNTOMAS
• Los síntomas que presenta la mastitis son los siguientes:
• Fiebre
• Dolor generalizado y sensación de tirantez
• Enrojecimiento
• Inflamación
• Sobrecalentamiento de la mama
ECTASIA DUCTAL
• La ectasia ductal es un término médico
que se refiere a un bloqueo o
taponamiento del conducto mamario
justo por detrás del pezón.
• Ocurre en mujeres entre los 40 y 50
años
Las causas más frecuentes incluyen:
 Cambios hormonales: son alteraciones de los niveles circulantes de hormonas que
causan cambios en las mamas, especialmente en la edad adulta y premenstrual.
 Prolapso del pezón: cuando ocurre una inversión aguda del pezón se puede obstruir los
conductos mamarios causando la inflamación e infección de una ectasia ductal. Un
pezón invertido es también un signo de un trastorno más serio, incluyendo el cáncer.
SINTOMAS
• Enrojecimiento
• Malestar
• A veces dolor e inflamación cerca del pezón o areola, aunque a
menudo no causa síntomas
GALACTORREA
• La galactorrea es la secreción de los pezones no relacionada con la
producción de leche normal de la lactancia materna
Los signos y síntomas asociados con la
galactorrea incluyen:
• Secreción lechosa del pezón persistente o intermitente que no tiene ningún
rastro de sangre
• Espontáneamente se expresa de forma manual secreción del pezón
• Uno o ambos senos afectados
• Períodos menstruales irregulares o ausentes
• Los dolores de cabeza o problemas de visión
PRUEBAS Y EXAMENES
• Examen físico
• Análisis del líquido descargado desde el pezón. Su médico le puede hacer una
prueba sencilla sobre el fluido para ver si hay sangre presente en el fluido.
• Análisis de sangre, para detectar la cantidad de prolactina en el sistema. Si su
nivel de prolactina está elevada, su médico también podría revisar su hormona
estimulante del tiroides (TSH).
• Prueba de embarazo, para excluir – o confirmar – el embarazo como posible
causa de la secreción del pezón.
• Mamografía, el ultrasonido o ambos, para generar imágenes del tejido mamario,
si su médico descubre un bulto en el seno o en otro tejido mamario sospechoso
durante su examen físico y evaluar el área por detrás del pezón.
• Resonancia magnética (MRI) para comprobar si hay un tumor u otra anormalidad
de la glándula pituitaria, si el análisis de sangre revelan niveles elevados de
prolactina.
CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama es el que comienza en los tejidos mamarios y existen dos
tipos principales:
• El carcinoma ductal que comienza en los tubos (conductos) que llevan leche
desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de
este tipo.
• El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas
lobulillos, que producen leche.
LOS FACTORES DE RIESGO
• Edad y sexo: La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se
encuentra en mujeres de más de 50 años.
• Antecedentes familiares de cáncer de mama
• Genes: Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes
BRCA1 y BRCA2.
• Ciclo menstrual: Las mujeres que iniciaron tempranamente sus períodos
menstruales (antes de los 12 años) o llegaron a la menopausia tarde
(después de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
• Consumo de alcohol
• Obesidad
• Radiación
SÍNTOMAS
• Tumor mamario o tumoración en la axila
que es dura, tiene bordes irregulares y
generalmente no duele.
• Cambio en el tamaño, forma o textura
de las mamas o el pezón. Por ejemplo,
se puede presentar enrojecimiento,
agujeros o fruncimiento que luce como
cáscara de naranja.
• Líquido del pezón, que puede ser
sanguinolento, de claro a amarillento o
verdoso, y lucir como pus.
CÁNCER DE MAMA AVANZADO
PUEDEN ABARCAR:
• Dolor óseo
• Dolor o molestia en las mamas
• Úlceras cutáneas
• Hinchazón de los ganglios linfáticos en la
axila
• Pérdida de peso
PRUEBAS Y EXÁMENES
• Resonancia magnética de las mamas para ayudar a identificar mejor la
tumoración mamaria o evaluar un cambio anormal en una mamografía.
• Ecografía de las mamas para mostrar si la tumoración es sólida o está llena de
líquido.
• Biopsia de mama: usando métodos como biopsia aspirativa, guiada por ecografía,
estereotáctica o abierta.
• Tomografía computarizada para ver si el cáncer se ha diseminado por fuera de la
mama.
• Mamografía para detectar cáncer de mama o ayudar a identificar la tumoración o
protuberancia mamaria.
• Tomografía por emisión de positrones (TEP) para verificar si el cáncer se ha
diseminado.
• Biopsia de ganglio linfático centinela para verificar si el cáncer se ha diseminado
a los ganglios linfáticos.
CÁNCER DE ÚTERO
• Existen muchos tipos de cáncer de útero. El tipo más común comienza en el
endometrio, la membrana que recubre el útero. Este tipo de cáncer a veces
se denomina cáncer del endometrio.
• Suele ocurrir después de la menopausia
FACTORES DE RIESGO
• Tener más de 50 años.
• Ser obesa
• Tomar estrógeno solo (sin progesterona) para el reemplazo hormonal
durante la menopausia.
• Haber tenido problemas para quedar embarazada o haber tenido
menos de cinco periodos en un año antes de comenzar la
menopausia.
• Tener familiares cercanos que hayan tenido cáncer de útero,
de colón o de ovario.
LOS SÍNTOMAS
• Hemorragia o secreción vaginal fuera de lo normal
• Dificultades para orinar
• Dolor pélvico
• Dolor durante las relaciones sexuales
PRUEBAS Y EXAMENES
Existen dos tipos de exámenes:
• La prueba de Papanicolaou (Pap) y
• La del virus del papiloma humano (VPH), un virus que se contagia por
medio de relaciones sexuales y puede, a veces, causar cáncer.
Si los resultados son anormales, el doctor puede recomendar otras pruebas
como una biopsia.
CÁNCER OVÁRICO
• El cáncer ovárico es el quinto cáncer más común entre las mujeres y
provoca más muertes que cualquier otro cáncer del aparato
reproductor.
FACTORES DE RIESGO
• Cuantos menos hijos tenga una mujer y cuanto más tarde en su vida dé a luz, más alto
será el riesgo de presentar este tipo de cáncer.
• Las mujeres con antecedentes personales de cáncer de mama o antecedentes familiares
de cáncer de mama o cáncer de ovarios tienen un mayor riesgo de sufrir este tipo de
cáncer, debido a anomalías en los genes BRCA1 o BRCA2.
• Las mujeres que toman estrogenoterapia solamente (no con progesterona) durante 5
años o más pueden tener un riesgo alto de cáncer ovárico. Sin embargo, las pastillas
anticonceptivas disminuyen el riesgo de este cáncer.
• Los fármacos para la fertilidad probablemente no incrementan el riesgo de cáncer
ovárico.
• Las mujeres mayores tienen un riesgo más alto de padecer cáncer ovárico. La mayoría de
las muertes por este tipo de cáncer se presentan en mujeres de 55 años en adelante.
SÍNTOMAS
• Distensión o hinchazón del área abdominal.
• Dificultad para comer o sentirse lleno rápidamente (saciedad temprana).
• Dolor pélvico o abdominal bajo; el área puede sentirse "pesada" (pesadez
pélvica).
• Ciclos menstruales anormales.
• Síntomas digestivos como estreñimiento, aumento de gases, indigestión,
inapetencia, náuseas y vómitos.
• Dolor de espalda por razones desconocidas que empeora con el tiempo.
• Sangrado vaginal que ocurre entre periodos.
• Pérdida o aumento de peso.
• Crecimiento excesivo del vello que es áspero y oscuro.
• Polaquiuria o tenesmo vesical.
PRUEBAS Y EXÁMENES
• Química sanguínea y hemograma completos (CA-125 )
• Tomografía computarizada o resonancia magnética de la pelvis o del
abdomen.
• Ecografía de la pelvis.
HISTEROSALPINGOGRAFÍA
• Es una radiografía especial en la que se usa un tinte para observar el
útero (matriz) y las trompas de Falopio.
COLPOSCOPÍA
• La colposcopia es una prueba que permite ver de forma ampliada la
superficie del cuello del útero o cérvix.
• Sirve para identificar de forma precoz posibles lesiones que se sabe que
son precursoras de un cáncer o lesiones ya cancerosas. También permite
tomar biopsias de las zonas sospechosas para estudiarlas posteriormente
en el laboratorio, o extirpar estas lesiones solucionando así el problema.
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
(TAC)
• La tomografía axial computarizada o TAC permite obtener imágenes
del interior del organismo, y detectar así desde un tumor a una
patología ósea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica
Ceresita Cardenas
 
Exploracion fisica: Ano, recto y prostata
Exploracion fisica: Ano, recto y prostataExploracion fisica: Ano, recto y prostata
Exploracion fisica: Ano, recto y prostata
Fernando Robles
 
Semiología del aparato genitouriario
Semiología del aparato genitouriarioSemiología del aparato genitouriario
Semiología del aparato genitouriario
Delevingner
 
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
EXPLORACION GENITAL MASCULINOEXPLORACION GENITAL MASCULINO
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
ErikaW009
 
Dolor PéLvico En GinecologíA
Dolor PéLvico En GinecologíADolor PéLvico En GinecologíA
Dolor PéLvico En GinecologíAMitsuko Vera
 
Semiologia Aparato Reproductor Masculino
Semiologia Aparato Reproductor MasculinoSemiologia Aparato Reproductor Masculino
Vaginitis completo
Vaginitis completoVaginitis completo
Vaginitis completo
Hugo Pinto
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
Mario Mendoza
 
Semiolgia Endocrino
Semiolgia EndocrinoSemiolgia Endocrino
Semiolgia Endocrino
Giancarlo Bernabel
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
eldoctormata
 
SEMIOLOGIA APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
SEMIOLOGIA APARATO REPRODUCTOR MASCULINOSEMIOLOGIA APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
SEMIOLOGIA APARATO REPRODUCTOR MASCULINOSalomón Valencia Anaya
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
AldoChiu3
 
Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2
Hugo Pinto
 
Semiología del sistema genitourinario
Semiología del sistema genitourinarioSemiología del sistema genitourinario
Semiología del sistema genitourinarioWilmer Guzman
 
Semiologia de la_mama
Semiologia de la_mamaSemiologia de la_mama
Semiologia de la_mamaMAVILA
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
Tita Amaya Torres
 
Inspección y palpación de mamas
Inspección y palpación de mamasInspección y palpación de mamas
Inspección y palpación de mamasroogaona
 

La actualidad más candente (20)

Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica
 
Exploracion fisica: Ano, recto y prostata
Exploracion fisica: Ano, recto y prostataExploracion fisica: Ano, recto y prostata
Exploracion fisica: Ano, recto y prostata
 
Semiología del aparato genitouriario
Semiología del aparato genitouriarioSemiología del aparato genitouriario
Semiología del aparato genitouriario
 
Infecciones urinarias específicas
Infecciones urinarias específicasInfecciones urinarias específicas
Infecciones urinarias específicas
 
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
EXPLORACION GENITAL MASCULINOEXPLORACION GENITAL MASCULINO
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
 
Dolor PéLvico En GinecologíA
Dolor PéLvico En GinecologíADolor PéLvico En GinecologíA
Dolor PéLvico En GinecologíA
 
Semiologia Aparato Reproductor Masculino
Semiologia Aparato Reproductor MasculinoSemiologia Aparato Reproductor Masculino
Semiologia Aparato Reproductor Masculino
 
Vaginitis completo
Vaginitis completoVaginitis completo
Vaginitis completo
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
 
Semiolgia Endocrino
Semiolgia EndocrinoSemiolgia Endocrino
Semiolgia Endocrino
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
SEMIOLOGIA APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
SEMIOLOGIA APARATO REPRODUCTOR MASCULINOSEMIOLOGIA APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
SEMIOLOGIA APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
 
Semiologia aparato genital femenino y masculino.
Semiologia aparato genital femenino y masculino.Semiologia aparato genital femenino y masculino.
Semiologia aparato genital femenino y masculino.
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2
 
Semiología del sistema genitourinario
Semiología del sistema genitourinarioSemiología del sistema genitourinario
Semiología del sistema genitourinario
 
Semiologia de la_mama
Semiologia de la_mamaSemiologia de la_mama
Semiologia de la_mama
 
Liquen Ginecologico
Liquen GinecologicoLiquen Ginecologico
Liquen Ginecologico
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
 
Inspección y palpación de mamas
Inspección y palpación de mamasInspección y palpación de mamas
Inspección y palpación de mamas
 

Destacado

Fibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamarioFibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamarioasterixis25
 
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
Unidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugiaUnidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugia
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
Fernanda Pineda Gea
 
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipiaEnfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipiaJhonny Freire Heredia
 
Fibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamarioFibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamario
Mariana Adri Lopez
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Alejandro Hernandez
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Tay Salinas Bustamante
 
Urogenital.ppt copia
Urogenital.ppt   copiaUrogenital.ppt   copia
Urogenital.ppt copia
leuprats
 
Anatomía del riñón y vías urinarias.
Anatomía del riñón y vías urinarias.Anatomía del riñón y vías urinarias.
Anatomía del riñón y vías urinarias.
Oscar Garmendia Lezama
 
Fibroadenoma
FibroadenomaFibroadenoma
Fibroadenoma
Abino David
 
Función sexual
Función sexualFunción sexual
Función sexual
Miriam Godoy de Mogollon
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñonesmed1547
 
Anatomía riñón
Anatomía riñónAnatomía riñón
Patologias del cervix
Patologias del cervixPatologias del cervix
Patologias del cervix
Cristopher Cortes
 
Enfermedades Benignas del Cuello Uterino Oct 2013
Enfermedades Benignas del Cuello Uterino Oct  2013Enfermedades Benignas del Cuello Uterino Oct  2013
Enfermedades Benignas del Cuello Uterino Oct 2013
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
Patología Cervical Benigna
Patología Cervical BenignaPatología Cervical Benigna
Patología Cervical Benignahadoken Boveri
 
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
Patologias renales y genito urinarias  mas frecuentes enPatologias renales y genito urinarias  mas frecuentes en
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
Maria Piedad Londoño
 

Destacado (20)

Fibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamarioFibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamario
 
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
Unidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugiaUnidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugia
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
 
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipiaEnfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
 
Tumores Benignos
Tumores BenignosTumores Benignos
Tumores Benignos
 
Fibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamarioFibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamario
 
Aseveraciones
AseveracionesAseveraciones
Aseveraciones
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Urogenital.ppt copia
Urogenital.ppt   copiaUrogenital.ppt   copia
Urogenital.ppt copia
 
Anatomía del riñón y vías urinarias.
Anatomía del riñón y vías urinarias.Anatomía del riñón y vías urinarias.
Anatomía del riñón y vías urinarias.
 
Fibroadenoma
FibroadenomaFibroadenoma
Fibroadenoma
 
Función sexual
Función sexualFunción sexual
Función sexual
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
Anatomía riñón
Anatomía riñónAnatomía riñón
Anatomía riñón
 
Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama
 
Patologias del cervix
Patologias del cervixPatologias del cervix
Patologias del cervix
 
Enfermedades Benignas del Cuello Uterino Oct 2013
Enfermedades Benignas del Cuello Uterino Oct  2013Enfermedades Benignas del Cuello Uterino Oct  2013
Enfermedades Benignas del Cuello Uterino Oct 2013
 
Patología Cervical Benigna
Patología Cervical BenignaPatología Cervical Benigna
Patología Cervical Benigna
 
Anatomia de riñon
Anatomia de riñonAnatomia de riñon
Anatomia de riñon
 
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
Patologias renales y genito urinarias  mas frecuentes enPatologias renales y genito urinarias  mas frecuentes en
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
 

Similar a Aparato genital femenino. Semiología.

Neoplasia benigna de ovario y placenta
Neoplasia benigna de ovario y placentaNeoplasia benigna de ovario y placenta
Neoplasia benigna de ovario y placenta
Jessica Morán La Literata
 
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptxPATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
YazminDeLosMilagrosR
 
Miomas
MiomasMiomas
Miomas
Alghedi Vell
 
Exploracion fisica ginecologica
Exploracion fisica ginecologicaExploracion fisica ginecologica
Exploracion fisica ginecologica
Fernando Robles
 
1a.Urgencias_Materno_Infantiles.pptx medicina
1a.Urgencias_Materno_Infantiles.pptx  medicina1a.Urgencias_Materno_Infantiles.pptx  medicina
1a.Urgencias_Materno_Infantiles.pptx medicina
RidaSora
 
Informe tecnicas 2
Informe tecnicas 2Informe tecnicas 2
Informe tecnicas 2
Marco Rojas
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinos
Nigtingale
 
Siguiente ponencia
Siguiente ponenciaSiguiente ponencia
Siguiente ponencia
gaudinogeorge
 
Patologia de Ovario, cáncer, tumores, ginecología
Patologia de Ovario, cáncer, tumores, ginecologíaPatologia de Ovario, cáncer, tumores, ginecología
Patologia de Ovario, cáncer, tumores, ginecología
iriana3
 
Benigna de mama
Benigna de mamaBenigna de mama
Benigna de mama
Jonathan Trejo
 
Etapas de la menopausia y climaterio
Etapas de la menopausia y climaterioEtapas de la menopausia y climaterio
Etapas de la menopausia y climaterio
Stalin Chela
 
patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna
Tulio Ramirez
 
Anomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordonAnomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordon
Milton Gary Tapia Vargas
 
Problemas de la salud sexual y reproductiva
Problemas de la salud sexual y reproductivaProblemas de la salud sexual y reproductiva
Problemas de la salud sexual y reproductiva
Johana Pile
 
Examen fisico de las mamas
Examen fisico de las mamasExamen fisico de las mamas
Examen fisico de las mamas
claraveras96
 
Expo anta pato femenino
Expo anta pato femeninoExpo anta pato femenino
Expo anta pato femenino
Ricardo MEdina
 

Similar a Aparato genital femenino. Semiología. (20)

Neoplasia benigna de ovario y placenta
Neoplasia benigna de ovario y placentaNeoplasia benigna de ovario y placenta
Neoplasia benigna de ovario y placenta
 
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptxPATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
 
Cancer de Mama 4
Cancer de Mama 4Cancer de Mama 4
Cancer de Mama 4
 
ExposicióN Ca Mama
ExposicióN Ca MamaExposicióN Ca Mama
ExposicióN Ca Mama
 
Semiologia de la mama
Semiologia de la mamaSemiologia de la mama
Semiologia de la mama
 
Miomas
MiomasMiomas
Miomas
 
Exploracion fisica ginecologica
Exploracion fisica ginecologicaExploracion fisica ginecologica
Exploracion fisica ginecologica
 
1a.Urgencias_Materno_Infantiles.pptx medicina
1a.Urgencias_Materno_Infantiles.pptx  medicina1a.Urgencias_Materno_Infantiles.pptx  medicina
1a.Urgencias_Materno_Infantiles.pptx medicina
 
Luis guerrero
Luis guerreroLuis guerrero
Luis guerrero
 
Informe tecnicas 2
Informe tecnicas 2Informe tecnicas 2
Informe tecnicas 2
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinos
 
Siguiente ponencia
Siguiente ponenciaSiguiente ponencia
Siguiente ponencia
 
Patologia de Ovario, cáncer, tumores, ginecología
Patologia de Ovario, cáncer, tumores, ginecologíaPatologia de Ovario, cáncer, tumores, ginecología
Patologia de Ovario, cáncer, tumores, ginecología
 
Benigna de mama
Benigna de mamaBenigna de mama
Benigna de mama
 
Etapas de la menopausia y climaterio
Etapas de la menopausia y climaterioEtapas de la menopausia y climaterio
Etapas de la menopausia y climaterio
 
patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna
 
Anomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordonAnomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordon
 
Problemas de la salud sexual y reproductiva
Problemas de la salud sexual y reproductivaProblemas de la salud sexual y reproductiva
Problemas de la salud sexual y reproductiva
 
Examen fisico de las mamas
Examen fisico de las mamasExamen fisico de las mamas
Examen fisico de las mamas
 
Expo anta pato femenino
Expo anta pato femeninoExpo anta pato femenino
Expo anta pato femenino
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Aparato genital femenino. Semiología.

  • 1.
  • 2. SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL APARATO GENITAL FEMENINO  Menstruación  Secreciones  Dolor  Prurito genital  Embarazo  Actividad sexual  Trastornos urinario  Gastrointestinales
  • 3. EDAD Infancia, se presentan anomalías del desarrollo Pseudohermafroditismo femenino externo Pubertad= menarquia (11-16) Edad optima de concepción, 20-35 Mujeres adultas con ASP=infecciones
  • 4. RAZ A Raza negra En la India Raza blanca (1-1000) Mola hidatiforme
  • 5. ESTADO CIVIL  SE DEBE CONSIDERAR A: 1. Mujeres solteras 2. Con hijos 3. Casadas 4. Viudas con hijos etc.
  • 6. OCUPACION GENERO DE VIDA  Actividades tan nocivas como desarrollo y gestación  HIPONUTRICION  MALAS CONDICIONES HIGIENICAS  ABUSO DE TABACO  ABORTOS
  • 7. El deporte debe de ser prudente y de orientación  Orientado hacia la relajación psíquica y física  Suave y planificado  Atribuible a la belleza física del cuerpo femenino
  • 8.
  • 9.  Menarquia > o <  Fecundidad  Propensión a engendrar varones o mujeres  Incidencia de miomas
  • 10. Antecedentes patológicos  Experiencias que dejan huellas en el AGF.  Nocivas como la GESTACION
  • 11. HISTORIA MENSTRUAL  Menarquia  Síndrome premenstrual  Ovulación  Climaterio normal
  • 12. FECHA DE LA ULTIMA MENSTRUACION  Orienta a formular hipótesis de un posible embarazo  Fecha de parto  Peritaje medico-forense sobre una posible paternidad
  • 13. HISTRIA GENESICA  DISPAREUNIA._ Durante el coito existe dolor si haber la presencia de otro factor que se oponga al coito  FRIGIDEZ SEXUAL._ No haya placer ni excitación durante el coito  NINFOMANIA._ Exitacion morbosa del deseo sexual  LACTANCIA MATERNA._ Retrasa la reanudación de la ovulación
  • 14. ANOMALIAS MENSTRUALES  METRORRAGIA._ perdidas hemáticas que no guardan relación con el ciclo sexual  MENARQUIA PRECOZ._ Aparición de ovulación y menstruación antes de los 9 años.  MENARQUIA TARDIA._ menstruación aparece pasados los 16 años  AMENORREA._ ausencia de menstruación  SEUDOEMENORREA  HIPERMENORREA  HIPOMENORREA
  • 16. Facies  GRAVIDA._ empasta miento en los labios, aparecen placas pigmentadas bien marcadas de  CLIMATERICA._Piel ajada y arrugada con la patas de gallo, placas xantomatosas, presencia de pelos en el conducto auditivo  HIRSUTA. Morfología androide  OVARICA._ expresión de ansiedad
  • 17. CONSTITUCIÓN  Hipoplasico._ escaso desarrollo corporal, pelvis estrecha vulva infantil utero pequeño  Astenico._ propenden a los prolapsos genitales, partos distócicos, climaterio pronto  Picnico._ son muy frecuentes los canceres de cuello uterino
  • 18.
  • 19.  Los ovarios se encuentran situados a cada lado del útero, dentro de la pelvis, y representan la principal fuente de estrógenos y progesterona. Se trata de dos cuerpos con forma de almendra, de unos 3,5 centímetros de longitud.
  • 20. Progesterona Mantienen el embarazo:  Induce la etapa secretora en el endometrio  Hace el moco cervical permeable al semen  Inhibe la respuesta inmune, ej., hacia el embrión  Disminuye la contractilidad del músculo liso5  Inhibe la lactancia  Inhibe el inicio del trabajo de parto.
  • 21. Estrógenos  Promueve la aparición de los caracteres sexuales femeninos  Acelera la tasa de crecimiento  Acelera el metabolismo  Reduce la masa muscular  Estimula la proliferación del endometrio  Incrementa el crecimiento uterino
  • 22.
  • 23. MAMAS Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos. • En el hombre se mantienen rudimentarias toda la vida • En cambio en la mujer están poco desarrolladas hasta antes de la pubertad, cuando empieza el proceso de maduración. El máximo desarrollo de éstas glándulas se produce durante el embarazo y especialmente en el período posterior al parto, durante la lactancia.
  • 24. LOCALIZACIÓN • Pared torácica anterior. • 6-7 costilla • Borde medial : Esternón • Lat: línea axilar anterior o media
  • 25. FORMA Y TAMAÑO • Cono: Base circular 10-12 cm diámetro y 5-7 cm espesor. • Nulípara: Firmes • Multípara: Péndulas. • Tamaño variable • 150-225 g • Lactancia >500 g
  • 26. FIBROADENOMA • Es un tumor benigno, que habitualmente mide entre 1 y 3 centímetros, que tiene una superficie lisa y es bastante móvil a la palpación. • Tienen bordes lisos y bien definidos FACTOR DE RIESGO  Es la edad de la paciente. Entre los 15 y los 30 años de edad la aparición de un nódulo mamario tiene una alta probabilidad de tratarse de un fibroadenoma
  • 27. Las protuberancias pueden ser cualquiera de lo siguiente: • Fácilmente movibles bajo la piel • Firmes • Indoloras • Elásticas SINTOMAS
  • 28. EXAMENES • Mamografía: se observa como un nódulo de contornos bien delimitados. • Ecotomografía: su contenido es sólido
  • 29. FIBROSIS • La fibrosis se refiere a una gran cantidad de tejido fibroso, la misma materia de la que están compuestos los ligamentos y tejido cicatrizado. • Las áreas de fibrosis tienen una consistencia firme o dura al tacto. La fibrosis no requiere ningún tratamiento especial. • Es más común entre las edades de 20 y 45 años
  • 30. LOS SÍNTOMAS PUEDEN ABARCAR Dolor o molestia en ambas mamas. El dolor que comúnmente aparece y desaparece con el periodo, pero que puede durar todo el mes. Las mamas se sienten llenas, hinchadas y pesadas. Dolor y molestia bajo los brazos. Mamas gruesas o con protuberancias.
  • 31. PRUEBAS Y EXÁMENES • Mamografía mujeres mayores de 40 años para buscar cáncer de mama. • Para las mujeres menores de 35, se puede usar una ecografía de las mamas para observar con mayor atención el tejido mamario.
  • 32. QUISTES • Son sacos redondos u ovalados que están llenos de líquido dentro de los senos • Más frecuentes en mujeres de entre 40 y 49 años de edad, aunque pueden presentarse en mujeres de cualquier edad • Se originan debido una acumulación de líquido dentro de las glándulas
  • 33. • Los microquistes (quistes microscópicos) son demasiado pequeños para poder ser reconocidos al tacto y sólo se detectan al examinar el tejido mediante un microscopio. • Si el líquido continúa acumulándose, se formarán macroquistes (quistes de mayor tamaño) que pueden palparse fácilmente y pueden alcanzar un diámetro de alrededor de 1 o 2 pulgadas.
  • 34. SINTOMAS Estos síntomas pueden incluir • Dolor en el seno y • La presencia de masas sensibles o áreas engrosadas en los senos
  • 35. MASTITIS • Es la inflamación de la glándula mamaria Existen dos tipos: • La inflamación durante el periodo de lactancia (la denominada mastitis puerperal) • Y la inflamación que se da fuera del puerperio (la mastitis no puerperal). • Más común es entre las mujeres menores de 30 años, aunque también aparece en mujeres entre los 50 y los 60. • Aproximadamente la mitad de las inflamaciones se producen por bacterias (Staphylococcus aureus)
  • 36. SÍNTOMAS • Los síntomas que presenta la mastitis son los siguientes: • Fiebre • Dolor generalizado y sensación de tirantez • Enrojecimiento • Inflamación • Sobrecalentamiento de la mama
  • 37. ECTASIA DUCTAL • La ectasia ductal es un término médico que se refiere a un bloqueo o taponamiento del conducto mamario justo por detrás del pezón. • Ocurre en mujeres entre los 40 y 50 años
  • 38. Las causas más frecuentes incluyen:  Cambios hormonales: son alteraciones de los niveles circulantes de hormonas que causan cambios en las mamas, especialmente en la edad adulta y premenstrual.  Prolapso del pezón: cuando ocurre una inversión aguda del pezón se puede obstruir los conductos mamarios causando la inflamación e infección de una ectasia ductal. Un pezón invertido es también un signo de un trastorno más serio, incluyendo el cáncer.
  • 39. SINTOMAS • Enrojecimiento • Malestar • A veces dolor e inflamación cerca del pezón o areola, aunque a menudo no causa síntomas
  • 40. GALACTORREA • La galactorrea es la secreción de los pezones no relacionada con la producción de leche normal de la lactancia materna
  • 41. Los signos y síntomas asociados con la galactorrea incluyen: • Secreción lechosa del pezón persistente o intermitente que no tiene ningún rastro de sangre • Espontáneamente se expresa de forma manual secreción del pezón • Uno o ambos senos afectados • Períodos menstruales irregulares o ausentes • Los dolores de cabeza o problemas de visión
  • 42. PRUEBAS Y EXAMENES • Examen físico • Análisis del líquido descargado desde el pezón. Su médico le puede hacer una prueba sencilla sobre el fluido para ver si hay sangre presente en el fluido. • Análisis de sangre, para detectar la cantidad de prolactina en el sistema. Si su nivel de prolactina está elevada, su médico también podría revisar su hormona estimulante del tiroides (TSH). • Prueba de embarazo, para excluir – o confirmar – el embarazo como posible causa de la secreción del pezón. • Mamografía, el ultrasonido o ambos, para generar imágenes del tejido mamario, si su médico descubre un bulto en el seno o en otro tejido mamario sospechoso durante su examen físico y evaluar el área por detrás del pezón. • Resonancia magnética (MRI) para comprobar si hay un tumor u otra anormalidad de la glándula pituitaria, si el análisis de sangre revelan niveles elevados de prolactina.
  • 43. CÁNCER DE MAMA El cáncer de mama es el que comienza en los tejidos mamarios y existen dos tipos principales: • El carcinoma ductal que comienza en los tubos (conductos) que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo. • El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.
  • 44. LOS FACTORES DE RIESGO • Edad y sexo: La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. • Antecedentes familiares de cáncer de mama • Genes: Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. • Ciclo menstrual: Las mujeres que iniciaron tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegaron a la menopausia tarde (después de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama. • Consumo de alcohol • Obesidad • Radiación
  • 45. SÍNTOMAS • Tumor mamario o tumoración en la axila que es dura, tiene bordes irregulares y generalmente no duele. • Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja. • Líquido del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus. CÁNCER DE MAMA AVANZADO PUEDEN ABARCAR: • Dolor óseo • Dolor o molestia en las mamas • Úlceras cutáneas • Hinchazón de los ganglios linfáticos en la axila • Pérdida de peso
  • 46. PRUEBAS Y EXÁMENES • Resonancia magnética de las mamas para ayudar a identificar mejor la tumoración mamaria o evaluar un cambio anormal en una mamografía. • Ecografía de las mamas para mostrar si la tumoración es sólida o está llena de líquido. • Biopsia de mama: usando métodos como biopsia aspirativa, guiada por ecografía, estereotáctica o abierta. • Tomografía computarizada para ver si el cáncer se ha diseminado por fuera de la mama. • Mamografía para detectar cáncer de mama o ayudar a identificar la tumoración o protuberancia mamaria. • Tomografía por emisión de positrones (TEP) para verificar si el cáncer se ha diseminado. • Biopsia de ganglio linfático centinela para verificar si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
  • 47. CÁNCER DE ÚTERO • Existen muchos tipos de cáncer de útero. El tipo más común comienza en el endometrio, la membrana que recubre el útero. Este tipo de cáncer a veces se denomina cáncer del endometrio. • Suele ocurrir después de la menopausia
  • 48. FACTORES DE RIESGO • Tener más de 50 años. • Ser obesa • Tomar estrógeno solo (sin progesterona) para el reemplazo hormonal durante la menopausia. • Haber tenido problemas para quedar embarazada o haber tenido menos de cinco periodos en un año antes de comenzar la menopausia. • Tener familiares cercanos que hayan tenido cáncer de útero, de colón o de ovario.
  • 49. LOS SÍNTOMAS • Hemorragia o secreción vaginal fuera de lo normal • Dificultades para orinar • Dolor pélvico • Dolor durante las relaciones sexuales
  • 50. PRUEBAS Y EXAMENES Existen dos tipos de exámenes: • La prueba de Papanicolaou (Pap) y • La del virus del papiloma humano (VPH), un virus que se contagia por medio de relaciones sexuales y puede, a veces, causar cáncer. Si los resultados son anormales, el doctor puede recomendar otras pruebas como una biopsia.
  • 51. CÁNCER OVÁRICO • El cáncer ovárico es el quinto cáncer más común entre las mujeres y provoca más muertes que cualquier otro cáncer del aparato reproductor.
  • 52. FACTORES DE RIESGO • Cuantos menos hijos tenga una mujer y cuanto más tarde en su vida dé a luz, más alto será el riesgo de presentar este tipo de cáncer. • Las mujeres con antecedentes personales de cáncer de mama o antecedentes familiares de cáncer de mama o cáncer de ovarios tienen un mayor riesgo de sufrir este tipo de cáncer, debido a anomalías en los genes BRCA1 o BRCA2. • Las mujeres que toman estrogenoterapia solamente (no con progesterona) durante 5 años o más pueden tener un riesgo alto de cáncer ovárico. Sin embargo, las pastillas anticonceptivas disminuyen el riesgo de este cáncer. • Los fármacos para la fertilidad probablemente no incrementan el riesgo de cáncer ovárico. • Las mujeres mayores tienen un riesgo más alto de padecer cáncer ovárico. La mayoría de las muertes por este tipo de cáncer se presentan en mujeres de 55 años en adelante.
  • 53. SÍNTOMAS • Distensión o hinchazón del área abdominal. • Dificultad para comer o sentirse lleno rápidamente (saciedad temprana). • Dolor pélvico o abdominal bajo; el área puede sentirse "pesada" (pesadez pélvica). • Ciclos menstruales anormales. • Síntomas digestivos como estreñimiento, aumento de gases, indigestión, inapetencia, náuseas y vómitos. • Dolor de espalda por razones desconocidas que empeora con el tiempo. • Sangrado vaginal que ocurre entre periodos. • Pérdida o aumento de peso. • Crecimiento excesivo del vello que es áspero y oscuro. • Polaquiuria o tenesmo vesical.
  • 54. PRUEBAS Y EXÁMENES • Química sanguínea y hemograma completos (CA-125 ) • Tomografía computarizada o resonancia magnética de la pelvis o del abdomen. • Ecografía de la pelvis.
  • 55. HISTEROSALPINGOGRAFÍA • Es una radiografía especial en la que se usa un tinte para observar el útero (matriz) y las trompas de Falopio.
  • 56. COLPOSCOPÍA • La colposcopia es una prueba que permite ver de forma ampliada la superficie del cuello del útero o cérvix. • Sirve para identificar de forma precoz posibles lesiones que se sabe que son precursoras de un cáncer o lesiones ya cancerosas. También permite tomar biopsias de las zonas sospechosas para estudiarlas posteriormente en el laboratorio, o extirpar estas lesiones solucionando así el problema.
  • 57. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC) • La tomografía axial computarizada o TAC permite obtener imágenes del interior del organismo, y detectar así desde un tumor a una patología ósea.