SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIAD TECNOLOGICA DE MEXICO
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA
CANCER DE ENDOMETRIO
➤ Neoplasia glandular maligna que se origina en la capa interna del cuerpo uterino
(endometrio)
➤ La mayoría de los canceres son adenocarcinomas
GENERALIDADES
➤ El cáncer de endometrio es más común en los países
desarrollados, donde la dieta es alta en grasas.
➤ La American Cancer Society estima que en 2017 se
diagnosticaron alrededor de 61.380 nuevos casos de cáncer
de endometrio
➤ El cáncer de endometrio afecta principalmente a mujeres
posmenopáusicas.
➤ La edad media de la paciente en el momento del diagnóstico
es de 61 años.
➤ La mayoría de los casos se diagnostican en mujeres de 50 a
60 años; el 92% de los casos se presentan en mujeres > 50
años
FACTORES DE RIESGO
Los principales factores de riesgo para el cáncer de endometrio
son
• Terapia con estrógenos sin progestágenos
• Edad > 50 años
• Obesidad
• Diabetes
Otros factores de riesgo incluyen
Antecedentes personales o familiares de cáncer de mama o de
ovario
• Antecedentes familiares de cáncer colorrectal no polipoideo
hereditario o posiblemente, entre los familiares de primer
grado, cáncer de endometrio
• Hipertensión
• Terapia hormonal.[3-6]
• Terapia con estrógenos en la posmenopausia.[7-14]
• Modificadores selectivos de los receptores de estrógeno.[15-17]
• Terapia con tamoxifeno.
• Obesidad.
• Síndrome metabólico.[20]
• Diabetes.[21,22]
• Factores reproductivos.
• Nuliparidad.[23]
• Menarquia temprana o menopausia tardía.[24]
• Síndrome de ovario poliquístico.[25]
•
• Antecedentes familiares o predisposición genética.
• Madre, hermana o hija con cáncer de útero.[26]
• Ciertos síndromes genéticos, como el síndrome de Lynch.[27-30]
•
CLASIFICACIÓN
En general, el cáncer de endometrio es precedido por una hiperplasia
endometrial.
El carcinoma endometrial se clasifica habitualmente en 2 tipos.
Los tumores tipo I son los más frecuentes, en general son sensibles a los
estrógenos, y por lo general se diagnostican en mujeres más jóvenes,
obesas o perimenopáusicas. Estos tumores suelen ser de bajo grado. La
histología más común es la adenocarcinoma endometroide.
Los tumores tipo II suelen ser de alto grado. Tienden a aparecer en
mujeres ancianas.
Los adenocarcinomas endometrioides representan alrededor del 75 al
80% de los cánceres endometriales.
Los carcinomas serosos papilares uterinos, los carcinomas de
células claras y los carcinosarcomas se consideran histologías más
agresivas y de alto riesgo y, por lo tanto, se asocian con una mayor
incidencia de enfermedad extrauterina en el momento de la presentación.
VIAS DE DISEMINACION
El cáncer de endometrio se puede diseminar de la
siguiente manera:
• Desde la superficie de la cavidad uterina hasta el
canal cervical
• A través del miometrio a la serosa y dentro de la
cavidad peritoneal
• A través de la luz de la trompa uterina hacia el ovario,
el ligamento ancho y las superficies peritoneales
• A través del torrente sanguíneo, lo que genera
metástasis a distancia
• A través de los linfáticos
CUADRO CLINICO
La mayoría de las mujeres (> 90%) con cáncer de
endometrio presentan sangrado uterino anormal (p. ej.,
sangrado posmenopáusico, metrorragia recurrente
premenopáusica); un tercio de las mujeres con
sangrado posmenopáusico tienen un cáncer de
endometrio. Semanas o meses antes de que aparezca
el sangrado uterino, puede haber una secreción vaginal.
DIAGNOSTICO
➤ Rx de tórax
➤ Laboratorios.
➤ Marcadores tumores (Ca 125 valor normal < 53u/ml)
➤ TAC ( extension de la enfermedad)
➤ RM (evaluar invasion miometrial)
➤ Mujer con sangrado profuso e irregular deberá ser sometida a eco transvaginal
➤ Perdida de peso no intencionada
➤ Ecografia transvaginal
➤ Biopsia endometrial
ESTADIFICACION
PRONOSTICO
El pronóstico empeora con los tumores de alto grado,
diseminados y en pacientes más ancianas.
Las tasas de supervivencia promedio a 5 años son
• Estadio I o II: 70 a 95%
• Estadio III o IV: 10 a 60%
Globalmente, el 63% de las pacientes están libres de
enfermedad después de ≥ 5 años de tratamiento
TRATAMIENTO
• En general, histerectomía total y salpingooforectomía bilateral
• Radioterapia pelviana con o sin quimioterapia para los estadios II o
III
• Terapia multimodal generalmente recomendada para el estadio IV
En pacientes con cáncer de endometrio grado 1 o 2 y < 50% de invasión,
la posibilidad de metástasis ganglionares no reconocidas es de < 2%.
En estas pacientes, el tratamiento suele ser la histerectomía total con
salpingooforectomía bilateral por laparotomía, laparoscopia o cirugía
asistida por robótica. Sin embargo, para las mujeres jóvenes con
adenocarcinoma endometrioide en estadio IA o IB, la preservación de los
ovarios generalmente es segura y se recomienda para conservar la
fertilidad.
ENDOMETRIOSIS
DEFINICION
En la endometriosis, el tejido endometrial funcionante
es implantado en la pelvis fuera de la cavidad uterina.
Los síntomas dependen de la localización de los
implantes y pueden incluir dismenorrea, dispareunia,
infertilidad, disuria y dolor durante la defecación. La
gravedad de los síntomas no se relaciona con la etapa
de la enfermedad
la endometriosis se confina a las superficies peritoneal
o serosa de los órganos pélvicos, comúnmente los
ovarios, los ligamentos anchos, el fondo de saco
posterior y los ligamentos uterosacros. Las
localizaciones menos comunes incluyen las trompas
utrerinas, las superficies serosas de los intestinos
delgado y grueso, los uréteres, la vejiga, la vagina, el
cuello uterino, las cicatrices quirúrgicas y, con menor
frecuencia, el pulmón, la pleura y el pericardio.
ETIOLOGIA
La hipótesis más ampliamente aceptada para la fisiopatología de la
endometriosis es que las células endometriales son transportadas
desde la cavidad uterina durante la menstruación y luego se implantan
en los sitios ectópicos. El flujo retrógrado de tejido menstrual a través
de las trompas uterina o de Falopio es frecuente y puede transportar
células endometriales intraabdominalmente; los linfáticos o el aparato
circulatorio pueden transportar las células endometriales a sitios
distantes.
Otra hipótesis es la de la metaplasia celómica: el epitelio celómico se
transforma en glándulas similares a las del endometrio.
Microscópicamente, los implantes endoscópicos están formados por
glándulas y estroma idénticos a los del endometrio intrauterino. Estos
tejidos contienen receptores de estrógenos y de progesterona y
crecen, se diferencian y sangran en respuesta a los cambios en los
niveles hormonales durante el ciclo menstrual; asimismo, estos tejidos
pueden producir estrógeno y prostaglandinas.
FACTORES DE RIESGO
• Antecedentes familiares de parientes en primer
grado con endometriosis
• Retraso en la maternidad o nuliparidad
• Menarca temprana
• Menopausia tardía
• Ciclos menstruales acortados (< 27 días) con
menstruaciones qintensas y prolongadas (> 8 días)
• Defectos del conducto de Müller
• Exposición intrauterina a dietilestilbestrol
CUADRO CLINICO
Dolor pelviano cíclico en la línea media, (dismenorrea) o durante la misma y durante la
relación sexual (dispareunia), es típico y puede ser progresivo y crónico (dura > 6 meses).
También son típicas las masas anexiales y la infertilidad.
La cistitis intersticial con dolor suprapúbico o pélvico, la polaquiuria y la incontinencia de
urgencia son comunes. Es posible el sangrado intermenstrual.
Algunas mujeres con endometriosis extendida son asintomáticas; algunas con enfermedad
mínima tienen dolor incapacitante. La dismenorrea es una importante pista diagnóstica,
especialmente si comienza después de varios años de menstruaciones relativamente libres
de dolor. Los síntomas a menudo disminuyen o se resuelven durante el embarazo.
Los síntomas pueden variar, dependiendo de la localización de los implantes.
• Intestino grueso: dolor durante la defecación, meteorismo, diarrea o estreñimiento, o
sangrado rectal durante las menstruaciones
• Vejiga: disuria, hematuria, dolor suprapúbico o pélvico (particularmente durante la
micción), tenesmo vesical, incontinencia de urgencia o una combinación
• Ovarios: formación de un endometrioma (una masa quística de 2 a 10 cm en un ovario)
que ocasionalmente se rompe o filtra líquido y provoca dolor abdominal agudo y signos
peritoneales
• Estructuras anexiales: formación de adherencias anexiales que producen una masa o
dolor pelviano.
• Estructuras extrapelvianas: dolor abdominal vago (a veces)
ESTADIOS DE LA ENDOMETRIOSIS
DIAGNOSTICO
• Visualización directa, generalmente durante la
laparoscopia pélvica
• En ocasiones, biopsia
• se sospecha por los síntomas pero debe confirmarse
mediante visualización directa y a veces biopsia.
La apariencia macroscópica (p. ej., clara, roja, marrón, negra) y
el tamaño de los implantes varía durante el ciclo menstrual.
Endometriosis en el peritoneo pelviano son punteadas rojas,
azules o marrón-violáceas de > 5 mm, a menudo llamadas
lesiones en pólvora quemada.
l nivel sérico de antígeno del cáncer 125 (CA 125) puede ser
elevado, pero la obtención de este valor no es útil ni específico
para el diagnóstico o el tratamiento. Pueden estar indicadas
otras pruebas para otros trastornos de la fertilidad.
ENDOMETRITIS
DEFINICION
La endometritis es la inflamación del endometrio, la
mucosa y epitelio que recubren el interior del útero y
donde tiene lugar, durante la concepción, el proceso de
implantación embrionaria. Es clave no confundir la
endometritis con la endometriosis. La endometritis
causada, normalmente, por una infección. Puede
cronificarse.
ETIOLOGIA
La aparición de la endometritis puede ocurrir por una
infección o en enfermedad de transmisión sexual (ETS)
como la clamidia, la gonorrea, tuberculosis o
la vaginosis bacteriana. También está la endometritis
puerperal tras un espontáneo, un parto, una cesárea o
un parto prolongado; y la endometritis crónica que es la
inflamación persistente del endometrio, que
generalmente, es asintomática. En el caso de la
medicina reproductiva detectar la endometritis
persistente o crónica tiene importancia porque puede
ser causa de abortos involuntarios o falta de
implantación embrionaria.
FACTORES DE RIESGO
Existen factores de riesgo para la aparición de la
endometritis que son procedimientos como:
- Dilatación y legrado.
- Biopsia de endometrio.
- Histeroscopia o visualización de la cavidad uterina
mediante una lente.
- Colocación de un dispositivo intrauterino (DIU).
- El parto.
CUADRO CLINICO
Los signos que pueden indicar la existencia de
endometritis son:
- Malestar general.
- Fiebre moderada o alta.
- Dolor pélvico.
- Dolor abdominal.
- Sangrado vaginal anormal.
- Secreción vaginal anormal de olor y consistencia
atípicas.
- Estreñimiento.
- Abdomen distendido
MIOMATOSIS
UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
DEFINICION
Un mioma es un tumor benigno y no canceroso que crece en el
tejido muscular del útero o miometrio en las mujeres. Sólo un
0,5% de los miomas se convierten en tumores malignos en las
mujeres. Una de cada cuatro a cinco de más de 35 años
padece de este tipo de tumor.
Los miomas, aunque no suelen ser mortales para las mujeres
que los padecen, ocasionan unas graves molestias que llevan a
la necesidad de consultar con el médico y, con frecuencia, a
entrar en el quirófano, se clasifican generalmente en función de
su punto de localización.
Los miomas submucosos son lo que se localizan en el
endometrio.
Los intramurales, son los que se encuentran en el miometrio, y
el último subtipo es el de los subserosos, es decir, aquellos que
parecen en la mujer fuera de miometrio, hacia el exterior
uterino, según explican los expertos.
CUADRO CLINICO
Síntomas asociados a los fibromas uterinos
•Menorragia
• Dolor pélvico
• Dismenorrea secundaria
• Distensión o distorsión abdominal
• Síntomas de “presión” (ejemplo, presión o malestar pélvico)
• Problemas del tracto urinario (polaquiuria, urgencia, incontinencia urinaria e hidronefrosis
• Problemas intestinales inespecíficos
• Subfertilidad
FACTORES DE RIESGO
• Raza─la incidencia es más elevada en las mujeres de raza negra y asiáticas que en las mujeres de raza blanca; los más comunes son los fibromas múltiples.
• Herencia─el riesgo es mayor en las mujeres con familiares de primer grado que tienen fibromas.
• Edad─durante los años reproductivos, la incidencia aumenta con la edad.
• Menarca precoz (antes de los 11 años).
• Embarazo─ el embarazo a término está relacionado con tasas más bajas de fibromas; los fibromas son más comunes en las nulíparas.
• Anticoncepción hormonal─los anticonceptivos hormonales inyectables con progestina sola y los anticonceptivos orales reducen el riesgo de fibromas.
• Obesidad─el aumento de peso y la distribución central de la grasa corporal aumentan el riesgo de fibromas.
CUADRO CLINICO
HEMORRAGIA
CALIFICACIÓN
DIAGNOSTICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades Uterinas
Enfermedades UterinasEnfermedades Uterinas
Enfermedades Uterinas
rpml77
 
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Romel Flores Virgilio
 
Patologías de útero
Patologías de úteroPatologías de útero
Patologías de útero
Vasthi T
 
Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Pharmed Solutions Institute
 
CANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIALCANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIAL
Geovany Castillo
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Sthella Rayon Rueda
 
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterinoExposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
victoria
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Jorge Corimanya
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
JorgeYahir1
 
Exposición cáncer de endometrio
Exposición cáncer de endometrioExposición cáncer de endometrio
Exposición cáncer de endometrio
UPLA
 
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Gilse Gamez
 
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo UterinoPatología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
LaloPach
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
José Madrigal
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
brisamaria
 
Cancer endometrial
Cancer endometrialCancer endometrial
Cancer endometrial
Tatiana Cantillo
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Tumores Benignos de Cuerpo Uterino
Tumores Benignos de Cuerpo UterinoTumores Benignos de Cuerpo Uterino
Tumores Benignos de Cuerpo Uterino
LaloPach
 
Mama
MamaMama
Miomatosis Uterina
Miomatosis UterinaMiomatosis Uterina
Miomatosis Uterina
Carmen Trejo
 
Enfermedad de Paget Mamaria
Enfermedad de Paget MamariaEnfermedad de Paget Mamaria
Enfermedad de Paget Mamaria
Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades Uterinas
Enfermedades UterinasEnfermedades Uterinas
Enfermedades Uterinas
 
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
 
Patologías de útero
Patologías de úteroPatologías de útero
Patologías de útero
 
Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Tumores benignos de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
CANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIALCANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIAL
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterinoExposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Exposición cáncer de endometrio
Exposición cáncer de endometrioExposición cáncer de endometrio
Exposición cáncer de endometrio
 
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
 
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo UterinoPatología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Cancer endometrial
Cancer endometrialCancer endometrial
Cancer endometrial
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Tumores Benignos de Cuerpo Uterino
Tumores Benignos de Cuerpo UterinoTumores Benignos de Cuerpo Uterino
Tumores Benignos de Cuerpo Uterino
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Miomatosis Uterina
Miomatosis UterinaMiomatosis Uterina
Miomatosis Uterina
 
Enfermedad de Paget Mamaria
Enfermedad de Paget MamariaEnfermedad de Paget Mamaria
Enfermedad de Paget Mamaria
 

Similar a Siguiente ponencia

Dolor pelvic
Dolor pelvicDolor pelvic
Dolor pelvic
UNAM
 
Patologia de cuerpo uterino LISTA.pptx
Patologia de cuerpo uterino LISTA.pptxPatologia de cuerpo uterino LISTA.pptx
Patologia de cuerpo uterino LISTA.pptx
maribelno2610
 
Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama
Rafael Galdames Sarao
 
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
ssusera65e75
 
11 salud reproductiva e
11 salud reproductiva e11 salud reproductiva e
11 salud reproductiva e
Diego Glez.S.
 
Quistes ovaricos
Quistes ovaricosQuistes ovaricos
Quistes ovaricos
Chriistian Rivera
 
CÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.pptCÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.ppt
SumikoMiluskaRuizSur
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
oscar rojas arcos
 
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moyaPatologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Vale Sempértegui
 
Patología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptxPatología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptx
SantiagoRamos336718
 
Endometriosis.pdf
Endometriosis.pdfEndometriosis.pdf
Endometriosis.pdf
JoshuuaRG
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
José Madrigal
 
Cancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptxCancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptx
ssusere29470
 
Salud Ginecológica
Salud Ginecológica Salud Ginecológica
Salud Ginecológica
Liliana Errandonea
 
Transtornos de_la_mama
Transtornos  de_la_mamaTranstornos  de_la_mama
Transtornos de_la_mama
safoelc
 
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
luluenfermeria
 
Tumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovarioTumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovario
Joselyn Rodríguez
 
9. expo leiomiomatosis
9.  expo leiomiomatosis9.  expo leiomiomatosis
9. expo leiomiomatosis
Carlos Rivera
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
Dra. Reyna Zelada
 
Benigna de mama
Benigna de mamaBenigna de mama
Benigna de mama
Jonathan Trejo
 

Similar a Siguiente ponencia (20)

Dolor pelvic
Dolor pelvicDolor pelvic
Dolor pelvic
 
Patologia de cuerpo uterino LISTA.pptx
Patologia de cuerpo uterino LISTA.pptxPatologia de cuerpo uterino LISTA.pptx
Patologia de cuerpo uterino LISTA.pptx
 
Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama
 
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
 
11 salud reproductiva e
11 salud reproductiva e11 salud reproductiva e
11 salud reproductiva e
 
Quistes ovaricos
Quistes ovaricosQuistes ovaricos
Quistes ovaricos
 
CÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.pptCÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.ppt
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
 
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moyaPatologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
 
Patología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptxPatología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptx
 
Endometriosis.pdf
Endometriosis.pdfEndometriosis.pdf
Endometriosis.pdf
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
 
Cancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptxCancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptx
 
Salud Ginecológica
Salud Ginecológica Salud Ginecológica
Salud Ginecológica
 
Transtornos de_la_mama
Transtornos  de_la_mamaTranstornos  de_la_mama
Transtornos de_la_mama
 
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
SISTEMA REPRODUCTOR M. F. Y PATOLOGIAS
 
Tumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovarioTumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovario
 
9. expo leiomiomatosis
9.  expo leiomiomatosis9.  expo leiomiomatosis
9. expo leiomiomatosis
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Benigna de mama
Benigna de mamaBenigna de mama
Benigna de mama
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 

Siguiente ponencia

  • 1. UNIVERSIAD TECNOLOGICA DE MEXICO LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA
  • 2.
  • 3. CANCER DE ENDOMETRIO ➤ Neoplasia glandular maligna que se origina en la capa interna del cuerpo uterino (endometrio) ➤ La mayoría de los canceres son adenocarcinomas
  • 4.
  • 5. GENERALIDADES ➤ El cáncer de endometrio es más común en los países desarrollados, donde la dieta es alta en grasas. ➤ La American Cancer Society estima que en 2017 se diagnosticaron alrededor de 61.380 nuevos casos de cáncer de endometrio ➤ El cáncer de endometrio afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas. ➤ La edad media de la paciente en el momento del diagnóstico es de 61 años. ➤ La mayoría de los casos se diagnostican en mujeres de 50 a 60 años; el 92% de los casos se presentan en mujeres > 50 años
  • 6. FACTORES DE RIESGO Los principales factores de riesgo para el cáncer de endometrio son • Terapia con estrógenos sin progestágenos • Edad > 50 años • Obesidad • Diabetes Otros factores de riesgo incluyen Antecedentes personales o familiares de cáncer de mama o de ovario • Antecedentes familiares de cáncer colorrectal no polipoideo hereditario o posiblemente, entre los familiares de primer grado, cáncer de endometrio • Hipertensión
  • 7. • Terapia hormonal.[3-6] • Terapia con estrógenos en la posmenopausia.[7-14] • Modificadores selectivos de los receptores de estrógeno.[15-17] • Terapia con tamoxifeno. • Obesidad. • Síndrome metabólico.[20] • Diabetes.[21,22] • Factores reproductivos. • Nuliparidad.[23] • Menarquia temprana o menopausia tardía.[24] • Síndrome de ovario poliquístico.[25] • • Antecedentes familiares o predisposición genética. • Madre, hermana o hija con cáncer de útero.[26] • Ciertos síndromes genéticos, como el síndrome de Lynch.[27-30] •
  • 8. CLASIFICACIÓN En general, el cáncer de endometrio es precedido por una hiperplasia endometrial. El carcinoma endometrial se clasifica habitualmente en 2 tipos. Los tumores tipo I son los más frecuentes, en general son sensibles a los estrógenos, y por lo general se diagnostican en mujeres más jóvenes, obesas o perimenopáusicas. Estos tumores suelen ser de bajo grado. La histología más común es la adenocarcinoma endometroide. Los tumores tipo II suelen ser de alto grado. Tienden a aparecer en mujeres ancianas. Los adenocarcinomas endometrioides representan alrededor del 75 al 80% de los cánceres endometriales. Los carcinomas serosos papilares uterinos, los carcinomas de células claras y los carcinosarcomas se consideran histologías más agresivas y de alto riesgo y, por lo tanto, se asocian con una mayor incidencia de enfermedad extrauterina en el momento de la presentación.
  • 9. VIAS DE DISEMINACION El cáncer de endometrio se puede diseminar de la siguiente manera: • Desde la superficie de la cavidad uterina hasta el canal cervical • A través del miometrio a la serosa y dentro de la cavidad peritoneal • A través de la luz de la trompa uterina hacia el ovario, el ligamento ancho y las superficies peritoneales • A través del torrente sanguíneo, lo que genera metástasis a distancia • A través de los linfáticos
  • 10. CUADRO CLINICO La mayoría de las mujeres (> 90%) con cáncer de endometrio presentan sangrado uterino anormal (p. ej., sangrado posmenopáusico, metrorragia recurrente premenopáusica); un tercio de las mujeres con sangrado posmenopáusico tienen un cáncer de endometrio. Semanas o meses antes de que aparezca el sangrado uterino, puede haber una secreción vaginal.
  • 11. DIAGNOSTICO ➤ Rx de tórax ➤ Laboratorios. ➤ Marcadores tumores (Ca 125 valor normal < 53u/ml) ➤ TAC ( extension de la enfermedad) ➤ RM (evaluar invasion miometrial) ➤ Mujer con sangrado profuso e irregular deberá ser sometida a eco transvaginal ➤ Perdida de peso no intencionada ➤ Ecografia transvaginal ➤ Biopsia endometrial
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. PRONOSTICO El pronóstico empeora con los tumores de alto grado, diseminados y en pacientes más ancianas. Las tasas de supervivencia promedio a 5 años son • Estadio I o II: 70 a 95% • Estadio III o IV: 10 a 60% Globalmente, el 63% de las pacientes están libres de enfermedad después de ≥ 5 años de tratamiento
  • 17.
  • 18. TRATAMIENTO • En general, histerectomía total y salpingooforectomía bilateral • Radioterapia pelviana con o sin quimioterapia para los estadios II o III • Terapia multimodal generalmente recomendada para el estadio IV En pacientes con cáncer de endometrio grado 1 o 2 y < 50% de invasión, la posibilidad de metástasis ganglionares no reconocidas es de < 2%. En estas pacientes, el tratamiento suele ser la histerectomía total con salpingooforectomía bilateral por laparotomía, laparoscopia o cirugía asistida por robótica. Sin embargo, para las mujeres jóvenes con adenocarcinoma endometrioide en estadio IA o IB, la preservación de los ovarios generalmente es segura y se recomienda para conservar la fertilidad.
  • 20. DEFINICION En la endometriosis, el tejido endometrial funcionante es implantado en la pelvis fuera de la cavidad uterina. Los síntomas dependen de la localización de los implantes y pueden incluir dismenorrea, dispareunia, infertilidad, disuria y dolor durante la defecación. La gravedad de los síntomas no se relaciona con la etapa de la enfermedad
  • 21. la endometriosis se confina a las superficies peritoneal o serosa de los órganos pélvicos, comúnmente los ovarios, los ligamentos anchos, el fondo de saco posterior y los ligamentos uterosacros. Las localizaciones menos comunes incluyen las trompas utrerinas, las superficies serosas de los intestinos delgado y grueso, los uréteres, la vejiga, la vagina, el cuello uterino, las cicatrices quirúrgicas y, con menor frecuencia, el pulmón, la pleura y el pericardio.
  • 22.
  • 23. ETIOLOGIA La hipótesis más ampliamente aceptada para la fisiopatología de la endometriosis es que las células endometriales son transportadas desde la cavidad uterina durante la menstruación y luego se implantan en los sitios ectópicos. El flujo retrógrado de tejido menstrual a través de las trompas uterina o de Falopio es frecuente y puede transportar células endometriales intraabdominalmente; los linfáticos o el aparato circulatorio pueden transportar las células endometriales a sitios distantes. Otra hipótesis es la de la metaplasia celómica: el epitelio celómico se transforma en glándulas similares a las del endometrio. Microscópicamente, los implantes endoscópicos están formados por glándulas y estroma idénticos a los del endometrio intrauterino. Estos tejidos contienen receptores de estrógenos y de progesterona y crecen, se diferencian y sangran en respuesta a los cambios en los niveles hormonales durante el ciclo menstrual; asimismo, estos tejidos pueden producir estrógeno y prostaglandinas.
  • 24. FACTORES DE RIESGO • Antecedentes familiares de parientes en primer grado con endometriosis • Retraso en la maternidad o nuliparidad • Menarca temprana • Menopausia tardía • Ciclos menstruales acortados (< 27 días) con menstruaciones qintensas y prolongadas (> 8 días) • Defectos del conducto de Müller • Exposición intrauterina a dietilestilbestrol
  • 25. CUADRO CLINICO Dolor pelviano cíclico en la línea media, (dismenorrea) o durante la misma y durante la relación sexual (dispareunia), es típico y puede ser progresivo y crónico (dura > 6 meses). También son típicas las masas anexiales y la infertilidad. La cistitis intersticial con dolor suprapúbico o pélvico, la polaquiuria y la incontinencia de urgencia son comunes. Es posible el sangrado intermenstrual. Algunas mujeres con endometriosis extendida son asintomáticas; algunas con enfermedad mínima tienen dolor incapacitante. La dismenorrea es una importante pista diagnóstica, especialmente si comienza después de varios años de menstruaciones relativamente libres de dolor. Los síntomas a menudo disminuyen o se resuelven durante el embarazo. Los síntomas pueden variar, dependiendo de la localización de los implantes. • Intestino grueso: dolor durante la defecación, meteorismo, diarrea o estreñimiento, o sangrado rectal durante las menstruaciones • Vejiga: disuria, hematuria, dolor suprapúbico o pélvico (particularmente durante la micción), tenesmo vesical, incontinencia de urgencia o una combinación • Ovarios: formación de un endometrioma (una masa quística de 2 a 10 cm en un ovario) que ocasionalmente se rompe o filtra líquido y provoca dolor abdominal agudo y signos peritoneales • Estructuras anexiales: formación de adherencias anexiales que producen una masa o dolor pelviano. • Estructuras extrapelvianas: dolor abdominal vago (a veces)
  • 26. ESTADIOS DE LA ENDOMETRIOSIS
  • 27. DIAGNOSTICO • Visualización directa, generalmente durante la laparoscopia pélvica • En ocasiones, biopsia • se sospecha por los síntomas pero debe confirmarse mediante visualización directa y a veces biopsia. La apariencia macroscópica (p. ej., clara, roja, marrón, negra) y el tamaño de los implantes varía durante el ciclo menstrual. Endometriosis en el peritoneo pelviano son punteadas rojas, azules o marrón-violáceas de > 5 mm, a menudo llamadas lesiones en pólvora quemada. l nivel sérico de antígeno del cáncer 125 (CA 125) puede ser elevado, pero la obtención de este valor no es útil ni específico para el diagnóstico o el tratamiento. Pueden estar indicadas otras pruebas para otros trastornos de la fertilidad.
  • 29. DEFINICION La endometritis es la inflamación del endometrio, la mucosa y epitelio que recubren el interior del útero y donde tiene lugar, durante la concepción, el proceso de implantación embrionaria. Es clave no confundir la endometritis con la endometriosis. La endometritis causada, normalmente, por una infección. Puede cronificarse.
  • 30. ETIOLOGIA La aparición de la endometritis puede ocurrir por una infección o en enfermedad de transmisión sexual (ETS) como la clamidia, la gonorrea, tuberculosis o la vaginosis bacteriana. También está la endometritis puerperal tras un espontáneo, un parto, una cesárea o un parto prolongado; y la endometritis crónica que es la inflamación persistente del endometrio, que generalmente, es asintomática. En el caso de la medicina reproductiva detectar la endometritis persistente o crónica tiene importancia porque puede ser causa de abortos involuntarios o falta de implantación embrionaria.
  • 31. FACTORES DE RIESGO Existen factores de riesgo para la aparición de la endometritis que son procedimientos como: - Dilatación y legrado. - Biopsia de endometrio. - Histeroscopia o visualización de la cavidad uterina mediante una lente. - Colocación de un dispositivo intrauterino (DIU). - El parto.
  • 32. CUADRO CLINICO Los signos que pueden indicar la existencia de endometritis son: - Malestar general. - Fiebre moderada o alta. - Dolor pélvico. - Dolor abdominal. - Sangrado vaginal anormal. - Secreción vaginal anormal de olor y consistencia atípicas. - Estreñimiento. - Abdomen distendido
  • 35. DEFINICION Un mioma es un tumor benigno y no canceroso que crece en el tejido muscular del útero o miometrio en las mujeres. Sólo un 0,5% de los miomas se convierten en tumores malignos en las mujeres. Una de cada cuatro a cinco de más de 35 años padece de este tipo de tumor. Los miomas, aunque no suelen ser mortales para las mujeres que los padecen, ocasionan unas graves molestias que llevan a la necesidad de consultar con el médico y, con frecuencia, a entrar en el quirófano, se clasifican generalmente en función de su punto de localización. Los miomas submucosos son lo que se localizan en el endometrio. Los intramurales, son los que se encuentran en el miometrio, y el último subtipo es el de los subserosos, es decir, aquellos que parecen en la mujer fuera de miometrio, hacia el exterior uterino, según explican los expertos.
  • 36. CUADRO CLINICO Síntomas asociados a los fibromas uterinos •Menorragia • Dolor pélvico • Dismenorrea secundaria • Distensión o distorsión abdominal • Síntomas de “presión” (ejemplo, presión o malestar pélvico) • Problemas del tracto urinario (polaquiuria, urgencia, incontinencia urinaria e hidronefrosis • Problemas intestinales inespecíficos • Subfertilidad
  • 37. FACTORES DE RIESGO • Raza─la incidencia es más elevada en las mujeres de raza negra y asiáticas que en las mujeres de raza blanca; los más comunes son los fibromas múltiples. • Herencia─el riesgo es mayor en las mujeres con familiares de primer grado que tienen fibromas. • Edad─durante los años reproductivos, la incidencia aumenta con la edad. • Menarca precoz (antes de los 11 años). • Embarazo─ el embarazo a término está relacionado con tasas más bajas de fibromas; los fibromas son más comunes en las nulíparas. • Anticoncepción hormonal─los anticonceptivos hormonales inyectables con progestina sola y los anticonceptivos orales reducen el riesgo de fibromas. • Obesidad─el aumento de peso y la distribución central de la grasa corporal aumentan el riesgo de fibromas.
  • 38.