SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR

¿Qué es la exploración del aparato locomotor?

Se ocupa de recoger datos concretos, objetivos, que
permite realizar dicho diagnóstico.

Tiene grandes ventajas a la hora de la exploración, frente
al aparato digestivo o al respiratorio, o a otros sistemas
denominados internos. Estas ventajas son la accesibilidad
(extremidades y columna vertebral pueden observarse y
palparse con facilidad y sobre todo precisión), y la
posibilidad de manejo por otra persona.
¿Para qué es necesaria la exploración?

Es útil para obtener datos objetivos. El paciente cuenta la
historia de su problema insistiendo en su dolor, su
deformidad, su limitación funcional. Esta información es
fundamental para empezar a comprender su lesión.

¿Qué tipos de exploraciones del aparato locomotor se
utilizan hoy?.
Exploración clínica

Exploración física

Exploración complementarias
EXPLORACIÓN FÍSICA:

• Inspección
• Palpación
• Movilidad: activa, pasiva, resistida
• Maniobras especiales:
  - Ligamentos
  - Meniscos
  - Tendones, fascias
  - Arterias y venas
  - Nervios: motores, sensitivos, reflejos,
    osteotendinosos, maniobras de elongación.
EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA:
• Pruebas de imagen:
  - Radiografía
  - Tomografía (axil computarizada, TAC)
  - Resonancia magnética
  - Ultrasonografía o ecografía
  - Gammagrafía
• Pruebas de laboratorio: (análisis de sangre, suero, orina, líquido
  sinovial, líquido cefalorraquídeo, exudados, biopsias)
• Otras pruebas:
  - Neurofisiológicas - electromiograma, velocidad de conducción
  - quirúrgicas – artroscopia diagnóstica
Inspección
Inspección general
permite observar la
actitud y posturas
que           estén
modificadas    para
proteger una zona
dolorosa.

Inspección       local
permite            ver
posiciones fijas para
defender una zona
lesionada.
Palpación

La Palpación permite
apreciar la temperatura
cutánea, la presencia de
edema y la humedad. En
las    articulaciones,     la
palpación permite detectar
derrames o presencia de
líquido intraarticular. En el
músculo o tendones, se
puede observar dolor a la
palpación
Movilidad articular para ello hay que conocer los arcos
de movilidad normales para cada articulación.

Los arcos de movilidad se estudian en los tres planos del
espacio.
Movilidad
 Movilidad     activa     debe
comenzarse por la que puede
hacer por si solo el paciente.

Movilidad    pasiva es la que
consigue      el examinador
forzando     los arcos de
movilidad,   con el paciente
relajado.

Movilidad resistida es la
movilidad del paciente frente
a la resistencia que opone el
examinador.
Maniobras especiales

Provocadas por
el explorador
para poner de
manifiesto
dolor, movilidad
anormal, crepit
ación, respuesta
s neurológicas o
vasculares.
Hueso
Exploración física: la simple
presión con la punta del dedo no
puede indicar la presencia de
deformidades,    fracturas,   mal
posiciones.
Radiología: al pasar un haz de
rayos X por el cuerpo, gran parte
de este haz es absorbido por el
componente mineral de hueso
Gammagrafía: se administra algún
compuesto de calcio que sea
radiactivo    (emita     radiación
gamma).
Articulaciones
Examen clínico: la simple palpación de los extremos óseos.

Radiología: nos permite ver el cartílago auricular, aunque
si se puede valorar la distancia entre extremos de hueso.

Resonancia magnética:      es una técnica que ha
proporcionado mucha información en el diagnóstico de las
lesiones óseas.
Artroscopia: la introducción de un pequeño tubo
(de entre 2,7 y 3.5 mm de diámetro) permite ver
directamente la superficie articular, membrana
sinovial, meniscos, ligamentos intrarticulares, etc.
Músculo
Exploración física: la mayoría de músculos son
accesibles a la palpación superficial y se puede
apreciar a simple vista su morfología .

Ecografía: Es una técnica que se basa en la
reflexión de ultrasonidos.

Electromiografía: Consiste en la colocación de
electrodos. Ayuda a definir la capacidad de
contracción de un músculo cuando se alteran
los nervios que lo controlan.
Tendones


Examen físico: comprobación de una
movilidad adecuada de las articulaciones
que mueve un tendón determinado.

Ecografía: consiste en evitar ultrasonidos
al tendón. Con este aparato se puede
detectar la continuidad del tendón.
Ligamentos


Examen físico: Se puede palpar con el
dedo la localización de un ligamento en
busca de dolor.

Ecografía y resonancia magnética: tienen
una utilidad similar a la de los tendones.
Meniscos
Exploración física: los meniscos de la rodilla
tienen forma semicircular y están anclados por
sus extremos a la tibia, se exploran mediante
rotaciones.

Resonancia        magnética:   permite      la
visualización de los mismos.

Artroscopía: Con ella se observan y palpan con
ayudas de instrumentos directamente. Es la
mejor prueba para valorar los meniscos.
Aspectos prácticos de la exploración que
pueden servir en la actividad deportiva

  Los aspectos fundamentales que tienen que
  valorarse tras la lesión son la magnitud y la
  urgencia. Sin embargo no hay que olvidar
  que una exploración mal realizada puede ser
  causa del empeoramiento de la lesión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadriplejia o tetraplejia
Cuadriplejia o tetraplejiaCuadriplejia o tetraplejia
Cuadriplejia o tetraplejiaOscar Lara
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
aniitaatg
 
Tenorrafia
TenorrafiaTenorrafia
Tenorrafia
Juanc94666
 
Amputaciones en el niño y el adulto
Amputaciones en el niño y el adultoAmputaciones en el niño y el adulto
Amputaciones en el niño y el adulto
KarlaArce12
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
Marisa Alejandra
 
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
Daniel Cifuentes
 
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓNFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Escalera con rampa
Escalera con rampaEscalera con rampa
Escalera con rampaPool Vinueza
 
Valoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisicoValoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisico
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Lesión medular
Lesión medular Lesión medular
Lesión medular
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Exploracion fisica: Sistema musculoesqueletico
Exploracion fisica: Sistema musculoesqueleticoExploracion fisica: Sistema musculoesqueletico
Exploracion fisica: Sistema musculoesqueletico
Fernando Robles
 
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: HemiplejíaTaller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Taller exploración aparato locomotor
Taller exploración aparato locomotor Taller exploración aparato locomotor
Taller exploración aparato locomotor
APap IB
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
Silvia Caballero
 
Protocolos de Kleinert Duran
Protocolos de Kleinert DuranProtocolos de Kleinert Duran
Protocolos de Kleinert Duran
Estefania del Tao
 
Rehabilitacion en fracturas de rotula
Rehabilitacion en fracturas de rotulaRehabilitacion en fracturas de rotula
Rehabilitacion en fracturas de rotula
Cedomuh
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion tendinitis
Presentacion tendinitisPresentacion tendinitis
Presentacion tendinitis
 
Ortesis
OrtesisOrtesis
Ortesis
 
Cuadriplejia o tetraplejia
Cuadriplejia o tetraplejiaCuadriplejia o tetraplejia
Cuadriplejia o tetraplejia
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
 
Tenorrafia
TenorrafiaTenorrafia
Tenorrafia
 
Amputaciones en el niño y el adulto
Amputaciones en el niño y el adultoAmputaciones en el niño y el adulto
Amputaciones en el niño y el adulto
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
 
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓNFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
 
Escalera con rampa
Escalera con rampaEscalera con rampa
Escalera con rampa
 
Historia clinica post
Historia clinica postHistoria clinica post
Historia clinica post
 
Valoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisicoValoracion fisica examen fisico
Valoracion fisica examen fisico
 
Lesión medular
Lesión medular Lesión medular
Lesión medular
 
Exploracion fisica: Sistema musculoesqueletico
Exploracion fisica: Sistema musculoesqueleticoExploracion fisica: Sistema musculoesqueletico
Exploracion fisica: Sistema musculoesqueletico
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: HemiplejíaTaller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
 
Taller exploración aparato locomotor
Taller exploración aparato locomotor Taller exploración aparato locomotor
Taller exploración aparato locomotor
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
 
Protocolos de Kleinert Duran
Protocolos de Kleinert DuranProtocolos de Kleinert Duran
Protocolos de Kleinert Duran
 
Rehabilitacion en fracturas de rotula
Rehabilitacion en fracturas de rotulaRehabilitacion en fracturas de rotula
Rehabilitacion en fracturas de rotula
 

Destacado

Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
zavala_andrea
 
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoOsteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Juan Pablo Lopez
 
Introduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusionIntroduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusionVictor Vega
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 

Destacado (9)

Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
 
Motilidad
MotilidadMotilidad
Motilidad
 
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoOsteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y Canino
 
Sistema osteoarticulomuscular
Sistema osteoarticulomuscularSistema osteoarticulomuscular
Sistema osteoarticulomuscular
 
Introduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusionIntroduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusion
 
Sistema motor
Sistema motor Sistema motor
Sistema motor
 
3. semiologia del aparato locomotor
3. semiologia del aparato locomotor3. semiologia del aparato locomotor
3. semiologia del aparato locomotor
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
 

Similar a Aparato Locomotor

Artrografia del hombro
Artrografia del hombroArtrografia del hombro
Artrografia del hombrodesiblarblus
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
johann180185
 
(4) Localización Específica De La Subluxación.pdf
(4) Localización Específica De La Subluxación.pdf(4) Localización Específica De La Subluxación.pdf
(4) Localización Específica De La Subluxación.pdf
jona933848
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
Johann Mendoza
 
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSISRafa M. P.
 
Terapias Ecoguiadas en COT
Terapias Ecoguiadas en COTTerapias Ecoguiadas en COT
Terapias Ecoguiadas en COT
Dr. Antonio Laclériga
 
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín SalvioliSemiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Efrain Salvioli
 
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain SalvioliSemiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Efrain Salvioli
 
Monografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueleticaMonografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueletica
ERICA KAELY SUCASACA MAMANI
 
Ud3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinaUd3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinasica78
 
Ud3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinaUd3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinasica78
 
Técnicas de diagnóstico por imagen ii
Técnicas de diagnóstico por imagen iiTécnicas de diagnóstico por imagen ii
Técnicas de diagnóstico por imagen ii
Cristinabarcala
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Libia Cas
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Libia Cas
 
Electromiografía, melografía y angiografía
Electromiografía, melografía y angiografíaElectromiografía, melografía y angiografía
Electromiografía, melografía y angiografía
delaossamariacamila
 
Clase atm
Clase atm Clase atm
Diagnostico por-imagenes-diapo
Diagnostico por-imagenes-diapoDiagnostico por-imagenes-diapo
Diagnostico por-imagenes-diapo
julio cesar castro guerrero
 
Textos conferencias ecografía_abdominal_
Textos conferencias ecografía_abdominal_Textos conferencias ecografía_abdominal_
Textos conferencias ecografía_abdominal_Diagnóstico Imágenes
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticularwendy Rivera
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Aparato Locomotor (20)

Artrografia del hombro
Artrografia del hombroArtrografia del hombro
Artrografia del hombro
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
(4) Localización Específica De La Subluxación.pdf
(4) Localización Específica De La Subluxación.pdf(4) Localización Específica De La Subluxación.pdf
(4) Localización Específica De La Subluxación.pdf
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
 
Terapias Ecoguiadas en COT
Terapias Ecoguiadas en COTTerapias Ecoguiadas en COT
Terapias Ecoguiadas en COT
 
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín SalvioliSemiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
 
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain SalvioliSemiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
 
Monografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueleticaMonografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueletica
 
Ud3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinaUd3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicina
 
Ud3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicinaUd3 avancesmedicina
Ud3 avancesmedicina
 
Técnicas de diagnóstico por imagen ii
Técnicas de diagnóstico por imagen iiTécnicas de diagnóstico por imagen ii
Técnicas de diagnóstico por imagen ii
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
 
Electromiografía, melografía y angiografía
Electromiografía, melografía y angiografíaElectromiografía, melografía y angiografía
Electromiografía, melografía y angiografía
 
Clase atm
Clase atm Clase atm
Clase atm
 
Diagnostico por-imagenes-diapo
Diagnostico por-imagenes-diapoDiagnostico por-imagenes-diapo
Diagnostico por-imagenes-diapo
 
Textos conferencias ecografía_abdominal_
Textos conferencias ecografía_abdominal_Textos conferencias ecografía_abdominal_
Textos conferencias ecografía_abdominal_
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Aparato Locomotor

  • 1.
  • 2. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR ¿Qué es la exploración del aparato locomotor? Se ocupa de recoger datos concretos, objetivos, que permite realizar dicho diagnóstico. Tiene grandes ventajas a la hora de la exploración, frente al aparato digestivo o al respiratorio, o a otros sistemas denominados internos. Estas ventajas son la accesibilidad (extremidades y columna vertebral pueden observarse y palparse con facilidad y sobre todo precisión), y la posibilidad de manejo por otra persona.
  • 3. ¿Para qué es necesaria la exploración? Es útil para obtener datos objetivos. El paciente cuenta la historia de su problema insistiendo en su dolor, su deformidad, su limitación funcional. Esta información es fundamental para empezar a comprender su lesión. ¿Qué tipos de exploraciones del aparato locomotor se utilizan hoy?. Exploración clínica Exploración física Exploración complementarias
  • 4. EXPLORACIÓN FÍSICA: • Inspección • Palpación • Movilidad: activa, pasiva, resistida • Maniobras especiales: - Ligamentos - Meniscos - Tendones, fascias - Arterias y venas - Nervios: motores, sensitivos, reflejos, osteotendinosos, maniobras de elongación.
  • 5. EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: • Pruebas de imagen: - Radiografía - Tomografía (axil computarizada, TAC) - Resonancia magnética - Ultrasonografía o ecografía - Gammagrafía • Pruebas de laboratorio: (análisis de sangre, suero, orina, líquido sinovial, líquido cefalorraquídeo, exudados, biopsias) • Otras pruebas: - Neurofisiológicas - electromiograma, velocidad de conducción - quirúrgicas – artroscopia diagnóstica
  • 6. Inspección Inspección general permite observar la actitud y posturas que estén modificadas para proteger una zona dolorosa. Inspección local permite ver posiciones fijas para defender una zona lesionada.
  • 7. Palpación La Palpación permite apreciar la temperatura cutánea, la presencia de edema y la humedad. En las articulaciones, la palpación permite detectar derrames o presencia de líquido intraarticular. En el músculo o tendones, se puede observar dolor a la palpación
  • 8. Movilidad articular para ello hay que conocer los arcos de movilidad normales para cada articulación. Los arcos de movilidad se estudian en los tres planos del espacio.
  • 9. Movilidad Movilidad activa debe comenzarse por la que puede hacer por si solo el paciente. Movilidad pasiva es la que consigue el examinador forzando los arcos de movilidad, con el paciente relajado. Movilidad resistida es la movilidad del paciente frente a la resistencia que opone el examinador.
  • 10. Maniobras especiales Provocadas por el explorador para poner de manifiesto dolor, movilidad anormal, crepit ación, respuesta s neurológicas o vasculares.
  • 11. Hueso Exploración física: la simple presión con la punta del dedo no puede indicar la presencia de deformidades, fracturas, mal posiciones. Radiología: al pasar un haz de rayos X por el cuerpo, gran parte de este haz es absorbido por el componente mineral de hueso Gammagrafía: se administra algún compuesto de calcio que sea radiactivo (emita radiación gamma).
  • 12. Articulaciones Examen clínico: la simple palpación de los extremos óseos. Radiología: nos permite ver el cartílago auricular, aunque si se puede valorar la distancia entre extremos de hueso. Resonancia magnética: es una técnica que ha proporcionado mucha información en el diagnóstico de las lesiones óseas.
  • 13. Artroscopia: la introducción de un pequeño tubo (de entre 2,7 y 3.5 mm de diámetro) permite ver directamente la superficie articular, membrana sinovial, meniscos, ligamentos intrarticulares, etc.
  • 14. Músculo Exploración física: la mayoría de músculos son accesibles a la palpación superficial y se puede apreciar a simple vista su morfología . Ecografía: Es una técnica que se basa en la reflexión de ultrasonidos. Electromiografía: Consiste en la colocación de electrodos. Ayuda a definir la capacidad de contracción de un músculo cuando se alteran los nervios que lo controlan.
  • 15. Tendones Examen físico: comprobación de una movilidad adecuada de las articulaciones que mueve un tendón determinado. Ecografía: consiste en evitar ultrasonidos al tendón. Con este aparato se puede detectar la continuidad del tendón.
  • 16. Ligamentos Examen físico: Se puede palpar con el dedo la localización de un ligamento en busca de dolor. Ecografía y resonancia magnética: tienen una utilidad similar a la de los tendones.
  • 17. Meniscos Exploración física: los meniscos de la rodilla tienen forma semicircular y están anclados por sus extremos a la tibia, se exploran mediante rotaciones. Resonancia magnética: permite la visualización de los mismos. Artroscopía: Con ella se observan y palpan con ayudas de instrumentos directamente. Es la mejor prueba para valorar los meniscos.
  • 18. Aspectos prácticos de la exploración que pueden servir en la actividad deportiva Los aspectos fundamentales que tienen que valorarse tras la lesión son la magnitud y la urgencia. Sin embargo no hay que olvidar que una exploración mal realizada puede ser causa del empeoramiento de la lesión.