SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGIA QUIRUGICA  APENDICITIS AGUDA UNINORTE – FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Thiago SantosPrando
Ubicación:  2-3  cm  por  debajo  del  ángulo  iliocecal,  en punto de confluencia de las 3 tenias del intestino grueso.   Dimensiones: 2.5 - 23 cm. (media: 5 – 10 cm)   Anchura: 6-8 mm.  Externamente: liso color gris rosado.  En  extremo  proximal  algunas  veces  se  encuentra  un repliegue valvular (válvula de Gerlach) (se aplica sobre el orificio cuando el ciego se distiende).   Fijación: en  su base al  ciego y a  la porción  terminal del íleon por el mesoapéndice (>%).  Meso  pudiera  fijarle  directamente  a  peritoneo  de  FID.    Pudiera  también,  no  tener  meso  y  estar  cubierto  sólo por peritoneo (apéndice subseroso).  Cuatro túnicas: serosa, muscular, submucosa y mucosa.  Túnica  serosa:  constituye meso  de  apéndice,  en  borde libre  discurre  la  arteria  apendicular  (una  de  las  cuatro  ramas  de  la  arteria  mesentérica  superior)  (irrigación Ileobicecoapendiculocólica).  AnatomíadelApéndice
Drenaje  venoso:  Vena  apendicular,  que  acompaña  a arteria apendicular.   Inervación: proceden del plexo solar (como los del colon) por medio de plexo mesenterio superior.  Túnica muscular, dos capas: longitudinales y circulares.  Túnica mucosa y submucosa, igual a intestino grueso:  Epitelio cilíndrico  Estroma reticulada  Muscular mucosa   Glándulas tubulares  Posee tejido  linfoide de gran desarrollo, comparado a  la amígdala o  a una placa de Peyer. Máximos en  segunda  década de la vida.  Agenesia y duplicación descritos.  AnatomíadelApéndice
AnatomíadelApéndice
Posición del apéndice:  a.  Retrocecal    (65%)  b.  Pelviano    (31%)  c.  Subcecal    (2%)  d.  Preileal    (1%)  e.  Paracólico derecha  (0.4%)  f.   Postileal    (0.4%)  AnatomíadelApéndice
7 – 10% población general  Rara en edades extremas, donde mortalidad >%  >% entre 20-30 años  Relación hombre : mujer = 2 : 1, desciende desde  los 25  años, hasta igualarse en ancianos.   Factores predisponentes o asociados:  Excesos alimentarios  Dietas ricas en carnes  Estreñimiento  Incidencia
Obstrucción de apéndice.  a.  (60%) Hiperplasia folículos linfoides submucosa (>% en niños)  b.  (35%)  Retención  fecal,  fecalitos  o  coprolitos.  Masa central orgánica rodeada de capas de sales de fosfatos y carbonatos (>% en adultos).  c.  (4%) Cuerpos extraños  d.  (1%) Estenosis o tumores cecales  e.  Otros: Ascarislumbricoides, arteritis obliterante, embolismo, bridas, TBC.  Fisiopatología
Fisiopatología
a.  Obstrucción  b.  Incremento de presión intraluminal c.  Obstrucción venosa y linfática  d.  Edema  e.  Isquemia de mucosa  f.   Infección invasiva (anaerobios : aerobios = 3 : 1)                i.   (80%) E. coli (aerobia GN)  ii.  (70%) B. fragilis (anaerobia GN)       iii.  (40%) Pseudomonaspp.  g.  Perforación  Cronología.
No  Perforada:  Catarral Flegmonosa Gangrenada. Perforada Clasificaciónanátomo – clínica
1)  Acumulación  de  secreción  mucosa  que  agudamente distiende el lumen  2)  Aumento de  presión intraluminal 3)  Obstrucción  venosa,  acúmulo  de bacterias  y  reacción  del  tejido linfoide, que produce un exudado plasmoleucocitario  denso  que  va infiltrando las capas superficiales   4)  Macroscópicamente:  edema  y congestión de la serosa.  Catarral o congestiva
Catarral o congestiva
1)  Mucosa  presenta  pequeñas ulceraciones o es completamente destruida  2) Mucosa  es  invadida  por enterobacterias 3)  Colección en la luz apendicular de un exudatomucopurulento 4) Infiltración  de  PMN  y  eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la serosa  5) Macroscópicamente:  serosa  con congestión  intensa,  edematosa, de  coloración  rojiza  y  con exudado  fibrino-purulento  en  su superficie  6) Difusión  hacia  cavidad  libre  del contenido mucopurulentoIntraluminal Flegmonosa
Flegmonosa
1)  Congestión  y  éstasis  local produceanoxia de lostejidos 2)  Mayorvirulencia de lasbacterias 3)  Aumenta  flora  anaeróbica,  que lleva a una necrobiosis total  4)  Macroscópicamente:  superficiepresenta áreas de color púrpura, verde  gris  o  rojo  oscuro,  com microperforaciones 5)  Aumenta  líquido peritoneal. Olor fecaloideo Gangrenada
Gangrenada
i.  Perforaciones se hacen más grandes  ii.  Líquido  peritoneal  purulento  y  de  olor fétido  iii.  Se produce:  1)  Peritonitis generalizada  2)  Plastrón apendicular  3)  Absceso apendicular  Perforada
Clínica (cronología apendicular de Murphy)  a.  Síntomas  aparición < 24 hrs.  i.  Molestias  abdominales  progresivas  y  persistente  cólico  central  o  alta  (por  obstrucción  y  distensión) ->  (+)  nervios autonómicos  viscerales  aferentes  (T8  – T10)  ii.  (90%) Anorexia  iii.  Estreñimiento  iv.  Fiebre (< 38.5° C) (más alta en niños)  v.  (70%)  Náuseas  y  vómitos  (por estimulación  de  peristalsis  intestinal producto  de  congestión  venosa)  (>%  en niños)  Diagnóstico
Clínica (cronología apendicular de Murphy)  a.  Síntomas  aparición < 24 hrs.  vi.  (10%) Diarrea (>% en niños)  vii.  (4  –  6  hrs) ->  Localización  del  dolor  en FID  (por  estimulación  de  fibras  nn. somáticas  cuando  inflamación  afecta peritoneo  parietal).  Aumenta  con  los movimientos. Continuo o severo.  Posición antiálgica de semiflexión (25%)  dolor  en  FID  inicial  sin  síntomas previos  Otros:  escalofríos  (bacteriemia),  disuria, dolor lumbar.  Diagnóstico
Diagnóstico El dolor apendicular TIPICO  (55%) tiene la part. de  iniciarse  en  forma difusa, mal definida, en epigastrio (Signo de Rove) o alrededor del ombligo: periumilical (signo de Jacob). Esto se debe  a que la distensión de  la  serosa visceral transmite aferencias vía simpática al plexo solar, el que se integra a nivel de T10 con el dermatoma correspondiente el que traduce el dolor a nivel epigástrico  o  umbilical.  (1) Cuando el cuadro infeccioso  progresa y compromete la serosa  parietal, el dolor es somático, la aferencia se integra en la médula lumbar y de ahí vuelve la eferencia como contractura musc. y dolor referido a la FID (2)
b.  Examen Físico i.  Signo de McBurney (+)  ii.  Signo de Blumberg (+)  iii.  Signo de Rovsing (+)  iv.  Signo de Lanz (+) (apéndice pélvico)  v.  Singo de Lacene (+)  vi.  Signo de Morris (+)  vii.  Hiperestesiacutánea de Sherren (+)  viii.  Signo del Psoas (+)  ix.  Signo de la Roque (+)  x.  Signo del Obturador (+)  xi.  Disociación de temperaturas (+)  xii.  Tacto  rectal.  Apendicitis  atípicas. Evaluación de masa dolorosa o doloren zona pararrectal.  xiii.  Exploración pélvica (enmujeres).  xiv.  Masapalpable  FID  -> sugerente  de absceso o plastrón apendicular.  Diagnóstico
Signo de McBurney Presionando punto de unión de 1/3 externo con 2/3 internos  de  línea trazada entre espina  iliaca anterosuperior derecha y  ombligo  (línea  espino-umbilical)  ->  dolor  ->  McBurney positivo.  Signo de Blumberg Presionando  pared  de  FID  con  toda  la  mano  y retirándola bruscamente  -> dolor  ->  inflamación  de  peritoneo  apendicular  y  vecino -> Blumberg positivo.  Exame Físico
Signo de Rovsing Presión  en  FII  y  FlanI  ->  compresión  de  sigmoides  y  colon izquierdo -> distensión del ciego -> compresión indirecta del apéndice -> dolor en FID ->  irritación peritoneal -> Rovsing positivo.  Signo de Lanz Presionando en punto de unión de 1/3 externo derecho y 1/3 medio de línea biespinosa -> dolor -> apendicitis pélvica Exame Físico
Signo de Lacene Presionando a dos  traveses de dedo por encima y detrás de espina  iliaca antero superior derecha -> dolor -> apendicitis retrocecal o ascendente externa  Signo de Morris  Presionando en 1/3 interno de línea espino-umbilical derecha -> dolor -> peritonitis ascendente interna  Hiperestesia cutánea de Sherren Hipersensibilidad superficial en zona apendicular  Exame Físico
Signo del Psoas o MeltzerHausman Paciente  en  decúbito  lateral  izquierdo.  Extensión  de cadera  derecha  del  paciente ->  estiramiento  de músculo  iliopsoas ->inflamación local ->dolor -> psoas positivo.  Signo de la Roque  Presión  continua  en  punto  McBurney  -> en  varón  -> contracción  de  cremáster  derecho ->  ascenso  de  testículo derecho   Exame Físico
Signo del Obturador  Paciente    en  decúbito  supino.  Rotación  interna  de  cadera derecha con pierna derecha flexionada -> dolor hipogástrico -> obturador positivo -> apendicitis de apéndice pélvico.  Exame Físico
Exame Físico Signo de Rovsing Signo de MeltzerHausman
a.  Recuento completo y fórmula sanguínea.  i.  Leucocitosis  1)  Niños y jóvenes adultos > 10000  2)  Ancianos -> puede estar normal  3)  Embarazadas -> 10000 – 20000 >>> en perforaciones  ii.  Neutrofilia > 75% (>% en jóvenes)   iii.  Desviación a la izquierda    Leucocitos:    < 8000    (4.5%)    > 15000    (67%)    Normal    (16%)    Por otra causa:  (25 – 75%)  Pruebas de Laboratorio
b.  Análisis de orina (25% da patológico)  i.  Piuria ii.  Hematuria microscópica (15%)  iii.  Albuminuria  > 20 leucocitos / campo (ITU)   > 30 GR / campo (ITU) c.  Electrolitos  séricos,  BUN,  Creatinemia.  Para determinar alteracioneselectrolíticas. Pruebas de Laboratorio
a.  Ecografía.  Bueno  en  mujeres  fértiles  y  niños (descarta otras posibles etiologías)   i.  Apéndice  localizado  -> inflamado. Apéndice  no  localizado  -> descarta apendicitis.  ii.  Engrosamiento mural > 6 mm  iii.  Pérdida de comprensibilidad  iv.  Formación de apendicolitos v.  Pérdida  de  ecogenicidadsubmucosa (perforación)  vi.  Colección  líquida  periapendicular  o pélvica (perforación) Radiología
b.  Radiografía  de  abdomen .  Perforación  <% causa neumoperitoneo. Indicada en sospecha  de peritonitis primaria por neumonía.  i.  Distensión  de  ciego  con  niveles hidroaéreos de ID próximos  ii.  Fecalito calcificado  iii.  Pérdida de sombra de psoas D°  iv.  Escoliosis hacia la D°  v.  Gas en luz apendicular Radiología
c.  TAC -> considerar en atipías.  i.  Apéndice distendido  ii.  Pared engrosada  iii.  Grasa adyacente ensuciada  iv.  Plastrón o absceso pericecal v.  Apendicolitos vi.  Aire libre FID Radiología
EnfermedadesGastrointestinales Gastroenteritis Linfadenitis mesentérica Divertículo de Meckel ->  >% enniños Úlcera  péptica  perforada  (rápida  evolución  a peritonitis)  Diverticulitis Colecistitis Enteritis regional (enfermedadinflamatoria)  Cáncerperforado de ciego Pancreatitis aguda  Hepatitis Diagnóstico Diferencial
Enfermedades Urológicas Gastroenteritis Pielonefritis Cólico ureteral Enfermedades Ginecológicas  Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)  Embarazo ectópico  Endometriosis Quistesováricos Diagnóstico Diferencial
a.  Perforación.  Infrecuente en primeras 12 hrs. del cuadro. < 10 y > 50 años -> 50%.   i. Dolor importante  ii.  Fiebre b.  Masa  inflamatoria  apendicular.  Resultado  final  de  una perforación  cubierta  del  apéndice  cecal. (2 – 6% de las apendicitis)  i.  Plastrón.  Conglomerado  de  asas  intestinales  y  epiplón,  cubriendo  apéndice perforado.   1)  Evolución: 7 – 10 días  2)  > fiebre  3)  > leucocitosis  4)  Masa palpable dolorosa FID  5)  Signos peritonitis generalizada (-)  Complicaciones
ii.  Absceso apendicular  1)  Evolución: 7 – 10 días  2)  > fiebre, con espículas  3)  > leucocitosis  4)  Masa palpable dolorosa FID  5)  Diferencial: plastrón  6)  Confirmación: radiología  c.  Absceso  intraabdominal  o  pélvico.  Tras perforación. ATB  no  los  previenen  ni  los  tratan. Se manejan con:  i.  Aspiración guiada por ECO o TAC  ii.  Drenaje quirúrgico (casos complicados)  Complicaciones
d.  Peliflebitis.  Trombosis  portal  séptica.  >%  E.  coli. Diagnóstico:  TAC  (trombo  y  contenido  gaseoso en  interior  de  vena  porta),  Doppler.  Puede aparecer en el pre o postoperatorio. Cursa con:  i.  Fiebre alta  ii.  Ictericia  iii.  Escalofríos  iv.  Absceso hepático (<%)  Complicaciones
Preoperatorio.  a.  Reposición hídrica con suero salino  b.  Mantener diuresis  c.  Corrección electrolítica  d.  Aspiración con SNG (peritonitis)  e.  Paracetamol y paños fríos (fiebre)  f.  NO INDUCIR ANESTESIA en fiebre > 39° C  g.  Tratamiento  ATB  (profiláctico:  1  dosis  pre  y  2 post; terapéutico: > 5 días)  Tratamiento
Tratamiento Antibiótico.  Para mejorar control de  infección  local y generalizada y reducir incidencia de infecciones de herida quirúrgica.  a.  Cefalosporinas 2° (Cefoxitina) < 24 hrs.  b.  Triterapia  en  sospecha  de  perforación (ampicilina, gentamicina, metronidazol) 3 - 5 días . Tratamiento
Apendicectomía.  Incisiones  i.  Laparotomía media -> peritonitis  ii.  Incisión  transversa  de  Roque  Davis  ->permite extensión medial  iii.  Incisión oblicua de McBurney Uso de  Jareta: haciendo sutura seromuscular. Al cerrarla  como  una  bolsa,  permite  que  muñón quede hacia adentro.  Uso de mesoplastía. Tratamiento
Apendicectomía.  Pus en cavidad peritoneal -> tinción de Gram y cultivo  Peritonitis -> lavar  y drenar cavidad abdominal  Apendicitis  complicada  ->  dejar  drenaje  con salida diferente a herida operatoria  Apéndice  normal  (20%) ->  extirparse.  Explorar otras patologías. Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento de Plastrón Apendicular  a.  Hospitalización  b.  Hidratación parenteral  c.  ATB terapia: Gram (-) y anaerobios  d.  Colonoscopía / enema baritado en 3 meses, para descartar Cáncer de Colon en > 35 años  e.  Apendicectomía electiva 3 meses post cuadro.  Tratamiento
Drenaje de Abscesos Apendiculares.  a.  Reposo digestivo  b.  Hidratación parenteral  c.  ATB terapia: Gram (-) y anaerobios  d.  (80%)  ATB  sistémicos  +  drenaje  percutáneo  guiado con ECO ó TAC + apendicectomía electiva (6 – 12 semanas) (60% riesgo > nueva apendicitis a 2 años)  e.  Apendicectomía inmediata (+ segura). Se deja herida abierta  ATB  sistémicos  >  5  días  o  hasta  que leucocitosis  y T° sean normales Tratamiento
Apendicectomía Incidental.  Resección de apéndice normal en laparotomía realizada por otro motivo. Bueno en edad  con mayor  incidencia. Consecuencias  adversas  sin  mayores  evidencias.  Exige paciente estable clínicamente.  Tratamiento
Gracias... Tudo posso naquele que confio...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16
Josue Neri
 
Absceso Perianal.
Absceso Perianal.Absceso Perianal.
Absceso Perianal.
Catherine Meneses
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
Ivan Vojvodic Hernández
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 
Lesiones focales hepáticas
Lesiones focales hepáticasLesiones focales hepáticas
Lesiones focales hepáticas
Heidy Saenz
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Reversión de la intervención de Hartmann
Reversión de la intervención de HartmannReversión de la intervención de Hartmann
Reversión de la intervención de Hartmann
Christian Jimenez
 
CPRE (ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica)
CPRE (ColangioPancreatografía  Retrógrada Endoscópica)CPRE (ColangioPancreatografía  Retrógrada Endoscópica)
CPRE (ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica)
Julio Chavarria
 
Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Prolapso rectal: up to date
Prolapso rectal: up to dateProlapso rectal: up to date
Prolapso rectal: up to date
jose m enriquez-navascues
 
Síndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominalSíndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominal
Pablo Nazir
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
Úlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica PerforadaÚlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica Perforada
IlianneMontenegro
 
Infografía semiología exámen físico de abdomen
Infografía semiología exámen físico de abdomenInfografía semiología exámen físico de abdomen
Infografía semiología exámen físico de abdomen
silvia_luizaga
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
Juan Alcalde
 
PANCREATITIS-INDICACIONES DE CIRUGIA.----TECNICAS QUIRURGICAS
PANCREATITIS-INDICACIONES DE CIRUGIA.----TECNICAS QUIRURGICASPANCREATITIS-INDICACIONES DE CIRUGIA.----TECNICAS QUIRURGICAS
PANCREATITIS-INDICACIONES DE CIRUGIA.----TECNICAS QUIRURGICAS
Valeria Marilu
 
PRIMERA PARTE DEL WEBINAR SOBRE LAS PATOLOGÍAS ORIFICIALES MÁS FRECUENTES EN ...
PRIMERA PARTE DEL WEBINAR SOBRE LAS PATOLOGÍAS ORIFICIALES MÁS FRECUENTES EN ...PRIMERA PARTE DEL WEBINAR SOBRE LAS PATOLOGÍAS ORIFICIALES MÁS FRECUENTES EN ...
PRIMERA PARTE DEL WEBINAR SOBRE LAS PATOLOGÍAS ORIFICIALES MÁS FRECUENTES EN ...
LUIS del Rio Diez
 
23 Enfermedades Anorectales
23 Enfermedades Anorectales23 Enfermedades Anorectales
23 Enfermedades Anorectaleselgrupo13
 

La actualidad más candente (20)

Prolapso rectal fecaloma
Prolapso rectal   fecalomaProlapso rectal   fecaloma
Prolapso rectal fecaloma
 
Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16
 
Absceso Perianal.
Absceso Perianal.Absceso Perianal.
Absceso Perianal.
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
 
Lesiones focales hepáticas
Lesiones focales hepáticasLesiones focales hepáticas
Lesiones focales hepáticas
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Reversión de la intervención de Hartmann
Reversión de la intervención de HartmannReversión de la intervención de Hartmann
Reversión de la intervención de Hartmann
 
CPRE (ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica)
CPRE (ColangioPancreatografía  Retrógrada Endoscópica)CPRE (ColangioPancreatografía  Retrógrada Endoscópica)
CPRE (ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica)
 
Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
 
Prolapso rectal: up to date
Prolapso rectal: up to dateProlapso rectal: up to date
Prolapso rectal: up to date
 
Síndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominalSíndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominal
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Úlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica PerforadaÚlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica Perforada
 
Infografía semiología exámen físico de abdomen
Infografía semiología exámen físico de abdomenInfografía semiología exámen físico de abdomen
Infografía semiología exámen físico de abdomen
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
PANCREATITIS-INDICACIONES DE CIRUGIA.----TECNICAS QUIRURGICAS
PANCREATITIS-INDICACIONES DE CIRUGIA.----TECNICAS QUIRURGICASPANCREATITIS-INDICACIONES DE CIRUGIA.----TECNICAS QUIRURGICAS
PANCREATITIS-INDICACIONES DE CIRUGIA.----TECNICAS QUIRURGICAS
 
PRIMERA PARTE DEL WEBINAR SOBRE LAS PATOLOGÍAS ORIFICIALES MÁS FRECUENTES EN ...
PRIMERA PARTE DEL WEBINAR SOBRE LAS PATOLOGÍAS ORIFICIALES MÁS FRECUENTES EN ...PRIMERA PARTE DEL WEBINAR SOBRE LAS PATOLOGÍAS ORIFICIALES MÁS FRECUENTES EN ...
PRIMERA PARTE DEL WEBINAR SOBRE LAS PATOLOGÍAS ORIFICIALES MÁS FRECUENTES EN ...
 
23 Enfermedades Anorectales
23 Enfermedades Anorectales23 Enfermedades Anorectales
23 Enfermedades Anorectales
 

Similar a Apendicitis Aguda Prando

Apendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..pptApendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..ppt
JosLuisCancino
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Luis Membreno
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Luis Membreno
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Patologías esofágicas
Patologías esofágicasPatologías esofágicas
Patologías esofágicas
Juan Francisco Gomez Martinez
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
Robert Nieto
 
apendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptxapendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptx
edgarvasquezgiron1
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
Clau Mc Clau
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Marco Alvarado
 
Apendicitis aguda cjmt
Apendicitis aguda cjmtApendicitis aguda cjmt
Apendicitis aguda cjmt
cjmt1990
 
apendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.pptapendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.ppt
FernandoMatailo1
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaCFUK 22
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Marusa Torres
 
Apendicitis final
Apendicitis finalApendicitis final
Apendicitis final
Danna Salazar
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Katherine Gonzalez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Margie Rodas
 

Similar a Apendicitis Aguda Prando (20)

Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..pptApendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..ppt
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
 
Patologías esofágicas
Patologías esofágicasPatologías esofágicas
Patologías esofágicas
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Patología..
Patología..Patología..
Patología..
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
 
apendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptxapendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptx
 
APENDICITIS
APENDICITISAPENDICITIS
APENDICITIS
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda cjmt
Apendicitis aguda cjmtApendicitis aguda cjmt
Apendicitis aguda cjmt
 
apendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.pptapendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.ppt
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis final
Apendicitis finalApendicitis final
Apendicitis final
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Apendicitis Aguda Prando

  • 1. SEMIOLOGIA QUIRUGICA APENDICITIS AGUDA UNINORTE – FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Thiago SantosPrando
  • 2. Ubicación: 2-3 cm por debajo del ángulo iliocecal, en punto de confluencia de las 3 tenias del intestino grueso. Dimensiones: 2.5 - 23 cm. (media: 5 – 10 cm) Anchura: 6-8 mm. Externamente: liso color gris rosado. En extremo proximal algunas veces se encuentra un repliegue valvular (válvula de Gerlach) (se aplica sobre el orificio cuando el ciego se distiende). Fijación: en su base al ciego y a la porción terminal del íleon por el mesoapéndice (>%). Meso pudiera fijarle directamente a peritoneo de FID. Pudiera también, no tener meso y estar cubierto sólo por peritoneo (apéndice subseroso). Cuatro túnicas: serosa, muscular, submucosa y mucosa. Túnica serosa: constituye meso de apéndice, en borde libre discurre la arteria apendicular (una de las cuatro ramas de la arteria mesentérica superior) (irrigación Ileobicecoapendiculocólica). AnatomíadelApéndice
  • 3. Drenaje venoso: Vena apendicular, que acompaña a arteria apendicular. Inervación: proceden del plexo solar (como los del colon) por medio de plexo mesenterio superior. Túnica muscular, dos capas: longitudinales y circulares. Túnica mucosa y submucosa, igual a intestino grueso: Epitelio cilíndrico Estroma reticulada Muscular mucosa Glándulas tubulares Posee tejido linfoide de gran desarrollo, comparado a la amígdala o a una placa de Peyer. Máximos en segunda década de la vida. Agenesia y duplicación descritos. AnatomíadelApéndice
  • 5. Posición del apéndice: a. Retrocecal (65%) b. Pelviano (31%) c. Subcecal (2%) d. Preileal (1%) e. Paracólico derecha (0.4%) f. Postileal (0.4%) AnatomíadelApéndice
  • 6. 7 – 10% población general Rara en edades extremas, donde mortalidad >% >% entre 20-30 años Relación hombre : mujer = 2 : 1, desciende desde los 25 años, hasta igualarse en ancianos. Factores predisponentes o asociados: Excesos alimentarios Dietas ricas en carnes Estreñimiento Incidencia
  • 7. Obstrucción de apéndice. a. (60%) Hiperplasia folículos linfoides submucosa (>% en niños) b. (35%) Retención fecal, fecalitos o coprolitos. Masa central orgánica rodeada de capas de sales de fosfatos y carbonatos (>% en adultos). c. (4%) Cuerpos extraños d. (1%) Estenosis o tumores cecales e. Otros: Ascarislumbricoides, arteritis obliterante, embolismo, bridas, TBC. Fisiopatología
  • 9. a. Obstrucción b. Incremento de presión intraluminal c. Obstrucción venosa y linfática d. Edema e. Isquemia de mucosa f. Infección invasiva (anaerobios : aerobios = 3 : 1) i. (80%) E. coli (aerobia GN) ii. (70%) B. fragilis (anaerobia GN) iii. (40%) Pseudomonaspp. g. Perforación Cronología.
  • 10. No Perforada: Catarral Flegmonosa Gangrenada. Perforada Clasificaciónanátomo – clínica
  • 11. 1) Acumulación de secreción mucosa que agudamente distiende el lumen 2) Aumento de presión intraluminal 3) Obstrucción venosa, acúmulo de bacterias y reacción del tejido linfoide, que produce un exudado plasmoleucocitario denso que va infiltrando las capas superficiales 4) Macroscópicamente: edema y congestión de la serosa. Catarral o congestiva
  • 13. 1) Mucosa presenta pequeñas ulceraciones o es completamente destruida 2) Mucosa es invadida por enterobacterias 3) Colección en la luz apendicular de un exudatomucopurulento 4) Infiltración de PMN y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la serosa 5) Macroscópicamente: serosa con congestión intensa, edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrino-purulento en su superficie 6) Difusión hacia cavidad libre del contenido mucopurulentoIntraluminal Flegmonosa
  • 15. 1) Congestión y éstasis local produceanoxia de lostejidos 2) Mayorvirulencia de lasbacterias 3) Aumenta flora anaeróbica, que lleva a una necrobiosis total 4) Macroscópicamente: superficiepresenta áreas de color púrpura, verde gris o rojo oscuro, com microperforaciones 5) Aumenta líquido peritoneal. Olor fecaloideo Gangrenada
  • 17. i. Perforaciones se hacen más grandes ii. Líquido peritoneal purulento y de olor fétido iii. Se produce: 1) Peritonitis generalizada 2) Plastrón apendicular 3) Absceso apendicular Perforada
  • 18. Clínica (cronología apendicular de Murphy) a. Síntomas aparición < 24 hrs. i. Molestias abdominales progresivas y persistente cólico central o alta (por obstrucción y distensión) -> (+) nervios autonómicos viscerales aferentes (T8 – T10) ii. (90%) Anorexia iii. Estreñimiento iv. Fiebre (< 38.5° C) (más alta en niños) v. (70%) Náuseas y vómitos (por estimulación de peristalsis intestinal producto de congestión venosa) (>% en niños) Diagnóstico
  • 19. Clínica (cronología apendicular de Murphy) a. Síntomas aparición < 24 hrs. vi. (10%) Diarrea (>% en niños) vii. (4 – 6 hrs) -> Localización del dolor en FID (por estimulación de fibras nn. somáticas cuando inflamación afecta peritoneo parietal). Aumenta con los movimientos. Continuo o severo. Posición antiálgica de semiflexión (25%) dolor en FID inicial sin síntomas previos Otros: escalofríos (bacteriemia), disuria, dolor lumbar. Diagnóstico
  • 20. Diagnóstico El dolor apendicular TIPICO (55%) tiene la part. de iniciarse en forma difusa, mal definida, en epigastrio (Signo de Rove) o alrededor del ombligo: periumilical (signo de Jacob). Esto se debe a que la distensión de la serosa visceral transmite aferencias vía simpática al plexo solar, el que se integra a nivel de T10 con el dermatoma correspondiente el que traduce el dolor a nivel epigástrico o umbilical. (1) Cuando el cuadro infeccioso progresa y compromete la serosa parietal, el dolor es somático, la aferencia se integra en la médula lumbar y de ahí vuelve la eferencia como contractura musc. y dolor referido a la FID (2)
  • 21. b. Examen Físico i. Signo de McBurney (+) ii. Signo de Blumberg (+) iii. Signo de Rovsing (+) iv. Signo de Lanz (+) (apéndice pélvico) v. Singo de Lacene (+) vi. Signo de Morris (+) vii. Hiperestesiacutánea de Sherren (+) viii. Signo del Psoas (+) ix. Signo de la Roque (+) x. Signo del Obturador (+) xi. Disociación de temperaturas (+) xii. Tacto rectal. Apendicitis atípicas. Evaluación de masa dolorosa o doloren zona pararrectal. xiii. Exploración pélvica (enmujeres). xiv. Masapalpable FID -> sugerente de absceso o plastrón apendicular. Diagnóstico
  • 22. Signo de McBurney Presionando punto de unión de 1/3 externo con 2/3 internos de línea trazada entre espina iliaca anterosuperior derecha y ombligo (línea espino-umbilical) -> dolor -> McBurney positivo. Signo de Blumberg Presionando pared de FID con toda la mano y retirándola bruscamente -> dolor -> inflamación de peritoneo apendicular y vecino -> Blumberg positivo. Exame Físico
  • 23. Signo de Rovsing Presión en FII y FlanI -> compresión de sigmoides y colon izquierdo -> distensión del ciego -> compresión indirecta del apéndice -> dolor en FID -> irritación peritoneal -> Rovsing positivo. Signo de Lanz Presionando en punto de unión de 1/3 externo derecho y 1/3 medio de línea biespinosa -> dolor -> apendicitis pélvica Exame Físico
  • 24. Signo de Lacene Presionando a dos traveses de dedo por encima y detrás de espina iliaca antero superior derecha -> dolor -> apendicitis retrocecal o ascendente externa Signo de Morris Presionando en 1/3 interno de línea espino-umbilical derecha -> dolor -> peritonitis ascendente interna Hiperestesia cutánea de Sherren Hipersensibilidad superficial en zona apendicular Exame Físico
  • 25. Signo del Psoas o MeltzerHausman Paciente en decúbito lateral izquierdo. Extensión de cadera derecha del paciente -> estiramiento de músculo iliopsoas ->inflamación local ->dolor -> psoas positivo. Signo de la Roque Presión continua en punto McBurney -> en varón -> contracción de cremáster derecho -> ascenso de testículo derecho Exame Físico
  • 26. Signo del Obturador Paciente en decúbito supino. Rotación interna de cadera derecha con pierna derecha flexionada -> dolor hipogástrico -> obturador positivo -> apendicitis de apéndice pélvico. Exame Físico
  • 27. Exame Físico Signo de Rovsing Signo de MeltzerHausman
  • 28. a. Recuento completo y fórmula sanguínea. i. Leucocitosis 1) Niños y jóvenes adultos > 10000 2) Ancianos -> puede estar normal 3) Embarazadas -> 10000 – 20000 >>> en perforaciones ii. Neutrofilia > 75% (>% en jóvenes) iii. Desviación a la izquierda Leucocitos: < 8000 (4.5%) > 15000 (67%) Normal (16%) Por otra causa: (25 – 75%) Pruebas de Laboratorio
  • 29. b. Análisis de orina (25% da patológico) i. Piuria ii. Hematuria microscópica (15%) iii. Albuminuria > 20 leucocitos / campo (ITU) > 30 GR / campo (ITU) c. Electrolitos séricos, BUN, Creatinemia. Para determinar alteracioneselectrolíticas. Pruebas de Laboratorio
  • 30. a. Ecografía. Bueno en mujeres fértiles y niños (descarta otras posibles etiologías) i. Apéndice localizado -> inflamado. Apéndice no localizado -> descarta apendicitis. ii. Engrosamiento mural > 6 mm iii. Pérdida de comprensibilidad iv. Formación de apendicolitos v. Pérdida de ecogenicidadsubmucosa (perforación) vi. Colección líquida periapendicular o pélvica (perforación) Radiología
  • 31. b. Radiografía de abdomen . Perforación <% causa neumoperitoneo. Indicada en sospecha de peritonitis primaria por neumonía. i. Distensión de ciego con niveles hidroaéreos de ID próximos ii. Fecalito calcificado iii. Pérdida de sombra de psoas D° iv. Escoliosis hacia la D° v. Gas en luz apendicular Radiología
  • 32. c. TAC -> considerar en atipías. i. Apéndice distendido ii. Pared engrosada iii. Grasa adyacente ensuciada iv. Plastrón o absceso pericecal v. Apendicolitos vi. Aire libre FID Radiología
  • 33. EnfermedadesGastrointestinales Gastroenteritis Linfadenitis mesentérica Divertículo de Meckel -> >% enniños Úlcera péptica perforada (rápida evolución a peritonitis) Diverticulitis Colecistitis Enteritis regional (enfermedadinflamatoria) Cáncerperforado de ciego Pancreatitis aguda Hepatitis Diagnóstico Diferencial
  • 34. Enfermedades Urológicas Gastroenteritis Pielonefritis Cólico ureteral Enfermedades Ginecológicas Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) Embarazo ectópico Endometriosis Quistesováricos Diagnóstico Diferencial
  • 35. a. Perforación. Infrecuente en primeras 12 hrs. del cuadro. < 10 y > 50 años -> 50%. i. Dolor importante ii. Fiebre b. Masa inflamatoria apendicular. Resultado final de una perforación cubierta del apéndice cecal. (2 – 6% de las apendicitis) i. Plastrón. Conglomerado de asas intestinales y epiplón, cubriendo apéndice perforado. 1) Evolución: 7 – 10 días 2) > fiebre 3) > leucocitosis 4) Masa palpable dolorosa FID 5) Signos peritonitis generalizada (-) Complicaciones
  • 36. ii. Absceso apendicular 1) Evolución: 7 – 10 días 2) > fiebre, con espículas 3) > leucocitosis 4) Masa palpable dolorosa FID 5) Diferencial: plastrón 6) Confirmación: radiología c. Absceso intraabdominal o pélvico. Tras perforación. ATB no los previenen ni los tratan. Se manejan con: i. Aspiración guiada por ECO o TAC ii. Drenaje quirúrgico (casos complicados) Complicaciones
  • 37. d. Peliflebitis. Trombosis portal séptica. >% E. coli. Diagnóstico: TAC (trombo y contenido gaseoso en interior de vena porta), Doppler. Puede aparecer en el pre o postoperatorio. Cursa con: i. Fiebre alta ii. Ictericia iii. Escalofríos iv. Absceso hepático (<%) Complicaciones
  • 38. Preoperatorio. a. Reposición hídrica con suero salino b. Mantener diuresis c. Corrección electrolítica d. Aspiración con SNG (peritonitis) e. Paracetamol y paños fríos (fiebre) f. NO INDUCIR ANESTESIA en fiebre > 39° C g. Tratamiento ATB (profiláctico: 1 dosis pre y 2 post; terapéutico: > 5 días) Tratamiento
  • 39. Tratamiento Antibiótico. Para mejorar control de infección local y generalizada y reducir incidencia de infecciones de herida quirúrgica. a. Cefalosporinas 2° (Cefoxitina) < 24 hrs. b. Triterapia en sospecha de perforación (ampicilina, gentamicina, metronidazol) 3 - 5 días . Tratamiento
  • 40. Apendicectomía. Incisiones i. Laparotomía media -> peritonitis ii. Incisión transversa de Roque Davis ->permite extensión medial iii. Incisión oblicua de McBurney Uso de Jareta: haciendo sutura seromuscular. Al cerrarla como una bolsa, permite que muñón quede hacia adentro. Uso de mesoplastía. Tratamiento
  • 41. Apendicectomía. Pus en cavidad peritoneal -> tinción de Gram y cultivo Peritonitis -> lavar y drenar cavidad abdominal Apendicitis complicada -> dejar drenaje con salida diferente a herida operatoria Apéndice normal (20%) -> extirparse. Explorar otras patologías. Tratamiento
  • 43. Tratamiento de Plastrón Apendicular a. Hospitalización b. Hidratación parenteral c. ATB terapia: Gram (-) y anaerobios d. Colonoscopía / enema baritado en 3 meses, para descartar Cáncer de Colon en > 35 años e. Apendicectomía electiva 3 meses post cuadro. Tratamiento
  • 44. Drenaje de Abscesos Apendiculares. a. Reposo digestivo b. Hidratación parenteral c. ATB terapia: Gram (-) y anaerobios d. (80%) ATB sistémicos + drenaje percutáneo guiado con ECO ó TAC + apendicectomía electiva (6 – 12 semanas) (60% riesgo > nueva apendicitis a 2 años) e. Apendicectomía inmediata (+ segura). Se deja herida abierta ATB sistémicos > 5 días o hasta que leucocitosis y T° sean normales Tratamiento
  • 45. Apendicectomía Incidental. Resección de apéndice normal en laparotomía realizada por otro motivo. Bueno en edad con mayor incidencia. Consecuencias adversas sin mayores evidencias. Exige paciente estable clínicamente. Tratamiento
  • 46. Gracias... Tudo posso naquele que confio...