SlideShare una empresa de Scribd logo
APLICACION DE LOS
METODOS LOGICOS
gonzaloborjacruz.blogspot.com/2009/06/metodos-logicos.html
GP
A
COMPILACION
Prof. GERARDO PEREZ A.
2017
METODO INDUCTIVO
PROCEDIMIENTOS
- Intuición
· Observación
· Experimentación
· Análisis
· Comparación
· Abstracción
· Ejemplificación
· Generalización
· Conclusión o ley GP
A
APLICACIÓN DEL MÉ TODO
INDUCTIVO
DATOS:
· Contenido: Distinció n de las características de las
aves…
· Indicador: Distingue las características de las aves…
PROCESO DIDÁCTICO.
- Motivació n.
Docente y estudiantes conversan sobre los animales
domé sticos que cada alumno conoce o tiene en su casa, su
hábitat, alimentació n, etc., en forma breve, luego se
centran en las AVES, hasta aislarlas de corral. Tambié n se
puede motivar esta clase mediante la narració n del cuento,
entonando canciones u otra forma.
1. Intuició n.
El docente presenta un ave en vivo o van a observarlas en
un corral. Cuando esto sea difícil, entonces se presentará
GP
A
2. Observació n.
Los estudiantes comienzan a describir el AVE, primero en forma
libre, luego orientados por el profesor a fin que distingan las
características básicas y empleando modos determinados:
observan como son las extremidades, la cabeza, el cuerpo, las
plumas…
3. Análisis.
En este paso se distinguen cada una de las partes y
características del ave: tienen plumas, cabeza terminada en pico,
dos extremidades anteriores convertidas en alas, dos posteriores
que terminan en garras, una cola; asimismo su utilidad posible de
esas partes y sus comparaciones entre ellas.
4. Comparació n.
Aquí el docente presenta otro tipo de ave para que los
estudiantes empiecen a distinguir características similares y
diferentes, ejemplo: Ambas tienen plumas pero de diferente color,
alas, pico, ponen huevos, etc. Sin embargo las garras de una son
diferentes a la otra.
5. Abstracció n.
Retiramos el material concreto y empezamos a preguntar a los
estudiantes por las principales características de las aves vistas
anteriormente, con sus propios té rminos y como ellos lo hayan
entendido. No es necesario perfecció n en las respuestas.
GP
A
5. Abstracción.
Retiramos el material concreto y empezamos a preguntar a los
estudiantes por las principales características de las aves vistas
anteriormente, con sus propios términos y como ellos lo hayan
entendido. No es necesario perfección en las respuestas.
6. Ejemplificación.
Los estudiantes mencionarán otros tipos de aves que conozcan y que
tengan las mismas o partes similares a las que vimos en clase. No nos
llame la atención si mencionen nombres de aves de su medio o
empleando términos comunes; simplemente se les preguntará cómo
son: gavilán, pavo, pato, golondrina, etc.
7. Generalización.
Las características vistas en un ave, las extendemos a otras aves de
distinta región, tamaño, medio. De esta manera el estudiantes se dará
cuenta que todas las aves, ya sean grandes, medianas o pequeñas,
tienen características similares: su cuerpo está cubierto de plumas, las
extremidades anteriores se han convertido en alas que les sirven para
volar, una cabeza que termina en pico, las extremidades posteriores
terminan en garras, se reproducen por huevos y otras más.
GP
A
8. Conclusión.
Por fin hemos llegado al final de la Inducción, prácticamente con la
clase concluida y comprendida con participación directa de los
estudiantes. Aquí concluimos que:
- Las aves son animales vertebrados que se reproducen por huevos.
- Tienen una cabeza terminada en pico y con dos ojos vivaces.
- El cuerpo está cubierto de plumas.
- Sus extremidades anteriores se han transformado en alas que les
sirven para volar y las posteriores terminadas en garras para caminar y
coger sus alimentos o correr. Su cuello es largo.
- No mastican sus alimentos.
NOTA. Solamente con el Método Inductivo, no se puede culminar una
clase; pues el estudiantes obligatoriamente debe tomar nota de la
verdad descubierta; al hacerlo, está participando de la Sinopsis o de la
síntesis, propio del Método Deductivo. Así como la conclusión misma.
Por lo tanto la Inducción y la Deducción son perfectas mente
complementarias y no se pueden separar. Una clase necesita de ambos
métodos. Lo que aquí se expone es simplemente por cuestión didáctica
y demostración.
GP
A
GP
A
APLICACIÓN DEL MÉ TODO DEDUCTIVO.
PROCEDIMIENTOS.
Por ser la deducción un
proceso más simple que la
inducción, no posee un
procedimiento definitivo.
A pesar de esto pueden figurar
los siguientes procedimientos:
- Enunciación de la Ley o
Principio.
- Fijación. (Repetición,
Razonamiento)
- Demostración.
Contenido: Calculo del área del Triangulo…
Indicador: Calcula el área del Triangulo…
PROCESO DIDÁCTICO.
- Motivación.
Iniciaremos la clase repasando el tema sobre el
cuadrado, sus elementos y área. Al final les
plantearemos cómo encontrar el área de una figura
diferente a la que hemos visto, como es el triángulo,
de cuya figura nos ocupamos anteriormente.
1. Regla.
Hemos dicho que el triángulo es una figura que tiene 3
ángulos y 3 lados.
Para encontrar el área de un triángulo se multiplica la
base por la altura y el producto se divide entre dos.
Su fórmula es: GP
A
2. Fijación.
Explicamos el significado de la fórmula:
A. significa área.
B, significa base
a, significa altura.
El número 2 ubicado debajo de la raya horizontal
significa que el producto se divide entre dos.
3. Demostración.
Mediante ejemplos demostramos el área de un
triángulo. Ejemplo:
- Encontrar el área de un triángulo que mide 8 metros
de altura por 4 metros de base.
Aplicamos la fórmula:
Respuesta: El área del triángulo es 16 m2.
GP
A
4. Sinopsis.
Los estudiantes, una vez que han entendido
cómo se encuentra el área del triángulo,
copian la clase en sus cuadernos.
5. Aplicación.
El docente dejará otros ejercicios para que
resuelvan los alumnos para reforzar el
aprendizaje.
GP
A
APLICACIÓN DEL MÉTODO INDUCTIVO-
DEDUCTIVO
MOTIVACIÓN.
1. INTUICIÓN.
2. OBSERVACIÓN
3. ANÁLISIS.
4. COMPARACIÓN.
5. ABSTRACCIÓN.
6. GENERALIZACIÓN.
7. DEFINICIÓN.
8. FIJACIÓN.
9. DEMOSTRACIÓN.
10. SINOPSIS.
DATOS.
- Contenido: Identificación del verbo…
- Indicador: Identifica verbos en oraciones dadas…
GP
A
PROCESO DIDACTICO.
- Motivación.
Se puede desarrollar conversando sobre las diferentes
acciones que realizan personajes conocidos, como: el papá,
la mamá, los compañeros de estudios; los animales, como:
los pollitos, el perro, el gato; las actividades que desarrollan
los niños durante el recreo. En todo momento debe resaltar
las ACCIONES que realizan tanto los animales como las
personas.
- 1. Observación.
En este procedimiento, el docente presentará una lámina
donde se aprecie un niño jugando, un perro corriendo, un
pato nadando y otros motivos.
La observación será libre en un principio, posteriormente se
tratará de dirigida a que el niño empiece a describir las
acciones que realizan cada sujeto o animal. Las oraciones
más elaboradas se irán anotando en la pizarra en forma clara
y precisa. Si no se pudiera presentar material representativo o
concreto, las oraciones resultarán del proceso de motivación;
en este caso la clase será un proceso netamente abstracto.
GP
A
2. Análisis.
Aquí se leen las oraciones que pueden referirse a diferentes sujetos o a uno solo.
Ejemplo:
- Si se refieren a un solo personaje:
- El niño JUEGA
- El niño SALTA
- El niño CORRE
- Si se refiere a personajes diferentes:
- El Perro SALTA
- El niño CORRE
- Pepe SILBA
Luego de lecturas sucesivas se procede a hacer resaltar lo que hace cada
personaje o animal, subrayando la palabra que indica la acción. Para la rápida
localización del verbo se suele escribirlos con diferente tipo de letra, color o en
forma resaltada:
- El perro salta
- El niño corre.
- El pato nada
- Pepe silba.
Seguidamente la conversación se centrará en el significado de cada uno de las
palabras subrayadas hasta llegar a identificados como verbos. Sin ellos es
imposible se entiendan los textos. GP
A
3. Comparación.
Se puede empezar comparando textos con verbos y textos sin verbos oraciones
con frases para establecer sus diferencias básicas. Ejemplo:
- Perro alto.
- Niño bueno.
- El perro ladra.
- El niño estudia.
En un segundo momento se compararán oraciones similares a las anteriores,
identificando sus respectivos verbos, como:
- El pato nada.
- El alumno trabaja.
- El niño corre.
- Mi mamá cocina.
4. Abstracción.
Hasta aquí pudieron estar presentes las láminas u otro material como filminas,
slides, tanto en la pizarra. Luego de su retiro se empieza a buscar las ideas
básicas o primarias para elaborar el concepto de VERBO, tal como lo entienden
los alumnos, en un principio, luego llegar a la conceptualización definitiva. Por
ejemplo, los educandos pueden decir que el verbo es la acción que realizan los
personajes o algo parecido. En todo caso sus opiniones serán respetadas pero
aceptadas totalmente como verdaderas.
GP
A
5. Ejemplificación.
Si los estudiantes tuvieran duda, tanto en la identificación como en la
elaboración de la conclusión aproximada, entonces se buscarán nuevos
ejemplos donde se tenga que identificar el verbo. Así:
- Los niños estudian la lección.
- Mamá escribe una carta.
- Fermín barre el salón.
6. Generalización.
Después de haber visto varios ejemplos y señalado los verbos en cada
caso se podrá decir que toda oración o párrafo para que sea entendible
o comprensible debe llevar un VERBO ya sea en forma expresa o tácita.
El verbo es la parte esencial de la oración y nunca puede faltar en un
proceso comunicativo.
7. Definición.
Al final del proceso inductivo llegaremos a definir lo que es el verbo:
"Es la palabra que expresa acción o comportamiento de una persona,
animal u objeto".
GP
A
8. Fijación.
En este caso se fijará el concepto de verbo comentando cada uno de los términos
confortantes del concepto que verdad descubierta, si fuera posible mediante
ejemplos, así:
-Santos escribe una carta.
En este ejemplo la ACCION está indicada por la palabra "ESCRIBE", nos indica
que Santos "HACE", "CONFECCIONA", "REDACTA", una carta. La palabra
"COMPORTAMIENTO" es una especie de sinónimo o un término equivalente a
“ACCION”.
9. Demostración.
Es una continuación y afianzamiento del proceso realizado antes. Se redactan
otros ejemplos, un poco más complicaciones y con diferentes personajes para
que el niño localice o y afiance el concepto:
- La planta tiene flores.
- Juan estudia la lección en un libro.
- La verdad es la belleza del alma.
10. Sinopsis.
En este paso se elaborará el cuadro sinóptico, tanto por el docente en la pizarra
como por los estudiantes en sus cuadernos. Se redactarán otros ejemplos
generados por los alumnos en los cuales se subrayarán los verbos.
GP
A
EL VERBO.
a. ¿Qué es el verbo? El verbo es la palabra que expresa acción o
comportamiento de una persona, animal u objeto.
b. Identifique el verbo en las siguientes oraciones:
- Juan corre en el campo:
- Mi papá siembra maíz en la chacra.
- Miguel compró un trompo color amarillo
Aplicación.
Aquí se puede presentar al estudiantes oraciones incompletas para que
en los espacios punteados, el alumno escriba el verbo correspondiente.
Ejemplo:
- El gato……. ratones.
- Felipe………la lección de su cuaderno.
- Papá………. una carta a Lima.
También se les puede presentar pequeños textos ya sea en prosa o en
verso para que los estudiantes subrayen los verbos.
"Saltan, juegan, gritan y estudian,
Los traviesos niños del Perú;
Respetan, quieren y aman a sus padres,
Porque dieron le vida, paz y tranquilidad".
GP
A
APLICACIÓN DEL MÉTODO
ANALÍTICO
Motivación.
1. Observación.
2. División.
3. Clasificación.
4. Descripción.
5. Resumen
DATOS:
- Contenido: Distinción de las partes de la planta...
- Indicador: Distingue las partes de la planta… GP
A
PROCESO DIDÁCTICO.
- Motivación.
Diálogo entre docente y estudiantes sobre las principales
plantas que conocen y cultivan en su comunidad.
1. Observación.
El docente reparte una planta a cada estudiantes para que la
observen y empiecen a distinguir las principales
características. De no ser posible un ejemplar para cada
alumno, se formarán grupos; en último caso se presentará una
planta para toda la sección. En este caso la observación será
colectiva, libre al principio luego dirigido y sistemático.
2. División.
En este paso, el docente orienta a sus estudiantes para que
separen o seccionen cada parte de la planta pero sin
mencionarles aún los nombres técnicos. Seccionan la raíz del
tallo, las hojas, las flores, los frutos. Cada parte va siendo
colocada en un lugar de la mesa de trabajo no importando el
orden. La división será lógica.
GP
A
3. Clasificación.
Una vez que la planta ha sido dividida bajo la orientación del profesor y
de acuerdo a determinados criterios, los educandos proceden a separa
las raíces, los tallos, las hojas, las flores y los frutos colocándolos en un
lugar determinado cada uno de ellos. Puede que los alumnos no sepan
los nombres técnicos; eso no importa porque en el siguiente paso se les
dirá, pero deben buscar un criterio razonable de clasificación.
4. Descripción.
Aquí los estudiantes empiezan a describir cada uno de las partes de la
planta bajo la atención permanente del profesor.
a. Las raíces son de color marrón, están dentro de la tierra, fijan la
planta al suelo.
b. El tallo se encuentra después de la raíz, sostiene a las hojas, las flores
y los frutos. Son maderos macizos y de forma redonda y alargada.
Sirven para leña, madera para muebles.
c. Las hojas son de color verde, de forma plana y están unidas al tallo.
Elaboran los alimentos de la planta.
d. Las flores son las partes más bellas de la planta, son de varios
colores. De allí nacen los frutos.
e. El fruto nace de las flores y muchos de ellos son comestibles para el
hombre. GP
A
5. Resumen.
Finalmente hay la necesidad de hacer un recuento de todo lo que
hemos dicho a lo largo de la clase, en forma breve pero ordenada.
Cuando empleemos el Método Analítico sin presencia de la Síntesis,
entonces hay la necesidad que en este paso, el estudiantes copie
algunos apuntes; aunque no es lógico, pero la realidad así lo exige.
Por esta razón, el Análisis y la Síntesis siempre andan unidos. En el
sentido, el docente en este paso puede elaborar un pequeño cuadro
sinóptico.
PARTES DE LA PLANTA
1. ¿Qué es la planta?
La planta es un ser vivo que nace, crece, se reproduce y muere.
2. ¿Cuáles son las partes de la planta?
a. Raíz. Fija la planta al suelo. Sirve para que la planta tome el agua y
otros minerales.
b. El tallo. Sostiene a las hojas, las flores y los frutos. Sirven para leña,
madera y para hacer muebles.
c. Las hojas. Son de color verde y sirven para que la planta elabore sus
alimentos.
d. Las flores. Son de diferentes colores. De allí nacen los frutos.
e. Los frutos dan origen a las semillas y sirven de alimento. GP
A
APLICACIÓN DEL MÉTODO
SINTÉTICO
- Motivación.
- Resumen.
- Sinopsis.
- Recapitulación.
- Conclusión.
- Esquema.
- Definición.
DATOS:
- Contenido: Comentarios sobre los derechos del Niño…
- Indicador: Comenta sobre los derechos del Niño….
GP
A
PROCESO DIDÁCTICO.
- Motivación.
Se realizará dialogando sobre la situación de algunos niños pobres que no tienen
padres, casa, alimentación, vestido, que no van a la escuela, no tienen trabajo,
caminan pidiendo limosna.
1. Resumen.
Sumariamente, aquí comentamos los derechos del niño uno por uno
relacionándolos con la realidad concreta: derecho a tener buena alimentación,
vestido, educación, salud, protección, nombre propio, vivir dignamente. Asimismo
comentaremos los motivos por qué unos niños no gozan de estos derechos
mientras que otros sí y, qué hacer frente a ello.
2. Sinopsis.
Comentados cuáles son los principales derechos de los niños y su posible
constatación en la realidad se procede a elaborar un pequeño cuadro sinóptico en
la pizarra con la directa colaboración y participación de los estudiantes. Luego
copian en su cuaderno. Dicho cuadro puede confeccionarse a base de pequeñas
preguntas:
- ¿A qué se llaman derechos?
- ¿Cuáles son los principales derechos de los niños?
- ¿Por qué no se cumplen algunos derechos en la práctica?
- ¿Qué debemos hacer frente al no cumplimiento de algunos derechos de los
niños? GP
A
3. Recapitulación.
Se cierran los cuadernos. Se borra la pizarra y luego
se empieza a preguntar a los educandos qué han
entendido y qué puntos hay la necesidad de reforzar.
Se preguntará también por las causas y
consecuencias del no cumplimiento de los derechos
y, finalmente lo que se puede hacer para corregir
dichas anomalías desde el punto de vista de los
niños.
4. Conclusión.
Es la apreciación crítica final sobre si realmente se
respetan o no los derechos del niño en la práctica y
las posibles tareas que emprenderemos.
GP
A
APLICACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO-
SINTÉTICO
- Motivación.
- Síncresis
- Análisis
- Síntesis.
DATOS:
- Contenido: Diferenciación de los tipos de
hojas…
- Indicador: Diferencia los tipos de hojas…
GP
A
PROCESO DIDÁCTICO.
- Motivación.
El docente puede valerse de la clase anterior, referente al tallo,
para hacer un repaso general o, realizarla a base del cuento "El
Entrometido", por ejemplo; un niño que se escapó de las brujas
cubriéndose con hojas de árboles y, en calidad de recuerdo, le
regaló algunos ejemplares al profesor.
1. Síncresis.
El docente reparte las hojas a los estudiantes un ejemplar a cada
uno. Luego les invita a observarlas y distinguir algunos datos
que les solicitará después.
En la observación dirigida, el docente busca la mejor manera
cómo los alumnos capten todas las partes de la hoja, sin ser
necesarios los nombres técnicos. Ejemplo: donde nace la hoja
del tallo tiene una parte abultada que envuelve a la rama; le sigue
una prolongación como un "rabito" el cual se ramifica por toda la
hoja; la hoja presenta una cara más oscura que la otra; que
termina en una punta; que tiene la forma de corazón; sus filos
tienen dientes.
GP
A
2. Análisis.
Los estudiantes proceden a la descomposición material de la hoja bajo
la permanente orientación del profesor. Separan la VAINA del PECIOLO y
al mismo tiempo aprenden su nombre y su función. Posteriormente
separan el PECIOLO del LIMBO. A continuación el docente les dirá que
lo que queda, una parte plana, se llama LIMBO, el mismo que tiene dos
caras: una más oscura (que da frente al Sol) llamada HAZ y la otra, más
clara, llamada ENVES; que tiene una parte final (punta), llamada ÁPICE;
uno filos llamados BORDES y, finalmente una especie de hilos o
"rayitas", llamadas NERVADURAS.
3. Síntesis.
En este caso el maestro puede valerse de dos procedimientos
sintéticos: diagrama y resumen.
a. Diagrama.
El profesor presenta la hoja dibujada en cartulina para que el alumno
coloque los nombres respectivos, o la dibuja en la pizarra con igual
propósito.
b. Resumen.
Donde se elabora el cuadro sinóptico conforme quisiéramos que
nuestros alumnos lo copien en la pizarra:
GP
A
1. ¿Qué es la hoja?.
La hoja es una parte de la planta generalmente de color verde,
de forma plana o laminar.
2. ¿Cuáles son las partes de la hoja?
Las partes de la hoja son tres: vaina, pecíolo y limbo.
a. Vaina.
Es la parte que une la hoja al tallo; es abultada.
b. Pecíolo.
Parte que une la vaina con el limbo; es cilíndrica.
c. Limbo.
Es la parte laminar. Está formada por:
- Haz. La cara oscura que da frente al Sol.
- Envés. Es la otra cara de color verde claro.
- Ápice. Parte final de la hoja, en forma de punta.
- Bordes. Son sólo filos del limbo; unas veces en forma de
dientes, otras como arcos.
- Nervaduras. Especie de ramificaciones que dan rigidez al
limbo.
GP
A
GP
A
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Val Abelli
 
Curriculo apropiado
Curriculo apropiadoCurriculo apropiado
Curriculo apropiado
antno
 
EDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALEDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALmargot82
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
Luis Manuel Garcia Lopez
 
Compendio de paradigmas del aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. J...
Compendio de paradigmas del aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. J...Compendio de paradigmas del aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. J...
Compendio de paradigmas del aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. J...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Teoria Conductista en la educacion
Teoria Conductista en la educacionTeoria Conductista en la educacion
Teoria Conductista en la educacion
genesisvga
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
Julio Noriega Vargas
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
Caro Gardner Mondragón
 
Escuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activaEscuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activa
21981992
 
Conductismo skinner
Conductismo skinnerConductismo skinner
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigacion
gambitguille
 
Paradigma conductista
Paradigma conductista Paradigma conductista
Paradigma conductista
Leonardo S. Loor
 
Estrategias de enseñanza constructivista
Estrategias de enseñanza constructivistaEstrategias de enseñanza constructivista
Estrategias de enseñanza constructivista
DesarrolloEducativo
 
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
ncjo
 
PRESENTACION DE LOS PARADIGMAS POWER POINT.pptx
PRESENTACION DE LOS PARADIGMAS POWER POINT.pptxPRESENTACION DE LOS PARADIGMAS POWER POINT.pptx
PRESENTACION DE LOS PARADIGMAS POWER POINT.pptx
daniela209189
 
San agustín y comenio
San agustín y comenioSan agustín y comenio
San agustín y comenio
angelprofesortendencias
 

La actualidad más candente (20)

Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Curriculo apropiado
Curriculo apropiadoCurriculo apropiado
Curriculo apropiado
 
EDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALEDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONAL
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
Compendio de paradigmas del aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. J...
Compendio de paradigmas del aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. J...Compendio de paradigmas del aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. J...
Compendio de paradigmas del aprendizaje. Presentación diseñada por el MTRO. J...
 
Metodo aula laboratorio
Metodo aula laboratorioMetodo aula laboratorio
Metodo aula laboratorio
 
Teoria Conductista en la educacion
Teoria Conductista en la educacionTeoria Conductista en la educacion
Teoria Conductista en la educacion
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
Modelo pedagogico sociocritico
Modelo pedagogico sociocriticoModelo pedagogico sociocritico
Modelo pedagogico sociocritico
 
Escuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activaEscuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activa
 
Conductismo skinner
Conductismo skinnerConductismo skinner
Conductismo skinner
 
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigacion
 
Paradigma conductista
Paradigma conductista Paradigma conductista
Paradigma conductista
 
Estrategias de enseñanza constructivista
Estrategias de enseñanza constructivistaEstrategias de enseñanza constructivista
Estrategias de enseñanza constructivista
 
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionistaGrupo 2 enfoque reconstruccionista
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
 
Aprendisaje por ensayo y error
Aprendisaje por ensayo y errorAprendisaje por ensayo y error
Aprendisaje por ensayo y error
 
PRESENTACION DE LOS PARADIGMAS POWER POINT.pptx
PRESENTACION DE LOS PARADIGMAS POWER POINT.pptxPRESENTACION DE LOS PARADIGMAS POWER POINT.pptx
PRESENTACION DE LOS PARADIGMAS POWER POINT.pptx
 
San agustín y comenio
San agustín y comenioSan agustín y comenio
San agustín y comenio
 
PARADIGMA ECOLÓGICO
PARADIGMA ECOLÓGICOPARADIGMA ECOLÓGICO
PARADIGMA ECOLÓGICO
 

Similar a Aplicación Métodos Lógicos

Aplicacion metodos
Aplicacion metodosAplicacion metodos
Aplicacion metodos
perezaguige
 
.Métodos teorías
.Métodos teorías.Métodos teorías
.Métodos teorías
Gerardo Perez
 
metodo teorías
metodo teoríasmetodo teorías
metodo teorías
perezaguige
 
Plandeclases 120125190439-phpapp02
Plandeclases 120125190439-phpapp02Plandeclases 120125190439-phpapp02
Plandeclases 120125190439-phpapp02
eccehomos
 
Diseño intruccional unidad
Diseño intruccional unidadDiseño intruccional unidad
Diseño intruccional unidadJazzmin Papalotl
 
Jazmin diseño unidad final
Jazmin diseño  unidad finalJazmin diseño  unidad final
Jazmin diseño unidad finalJazzmin Papalotl
 
Guion de diseño instruccional de la IV unidad de la materia de Desarrollo Hum...
Guion de diseño instruccional de la IV unidad de la materia de Desarrollo Hum...Guion de diseño instruccional de la IV unidad de la materia de Desarrollo Hum...
Guion de diseño instruccional de la IV unidad de la materia de Desarrollo Hum...
Mony Saezia Lovera
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clasespatyjudi
 
Modulo tipos de parrafos corregido
Modulo tipos de parrafos corregidoModulo tipos de parrafos corregido
Modulo tipos de parrafos corregidoCielo Nieves
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
LoliLL
 
Modulo 1 tarea final
Modulo 1 tarea final Modulo 1 tarea final
Modulo 1 tarea final
Andrés Márquez Vallina
 
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docxPROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
EliseoFernndezMartn
 
SD Inglés II U1 A1 CCH Sur Vespertino: Carlos René Serrano
SD Inglés II U1 A1 CCH Sur Vespertino: Carlos René Serrano SD Inglés II U1 A1 CCH Sur Vespertino: Carlos René Serrano
SD Inglés II U1 A1 CCH Sur Vespertino: Carlos René Serrano
Araceli Mejia
 
“Teoría Conductista del Aprendizaje”.
“Teoría Conductista del Aprendizaje”.“Teoría Conductista del Aprendizaje”.
“Teoría Conductista del Aprendizaje”.
Maria Esther Carbajal Bocanegra
 
EL ADJETIVO CALIFICATIVO
EL ADJETIVO CALIFICATIVOEL ADJETIVO CALIFICATIVO
EL ADJETIVO CALIFICATIVO
Loli Torrado Cambados
 
4 len muestra_pl_ct
4 len muestra_pl_ct4 len muestra_pl_ct

Similar a Aplicación Métodos Lógicos (20)

Aplicacion metodos
Aplicacion metodosAplicacion metodos
Aplicacion metodos
 
.Métodos teorías
.Métodos teorías.Métodos teorías
.Métodos teorías
 
metodo teorías
metodo teoríasmetodo teorías
metodo teorías
 
Plandeclases 120125190439-phpapp02
Plandeclases 120125190439-phpapp02Plandeclases 120125190439-phpapp02
Plandeclases 120125190439-phpapp02
 
Diseño intruccional unidad
Diseño intruccional unidadDiseño intruccional unidad
Diseño intruccional unidad
 
Jazmin diseño unidad final
Jazmin diseño  unidad finalJazmin diseño  unidad final
Jazmin diseño unidad final
 
Metodo fonetico...
Metodo fonetico...Metodo fonetico...
Metodo fonetico...
 
Guion de diseño instruccional de la IV unidad de la materia de Desarrollo Hum...
Guion de diseño instruccional de la IV unidad de la materia de Desarrollo Hum...Guion de diseño instruccional de la IV unidad de la materia de Desarrollo Hum...
Guion de diseño instruccional de la IV unidad de la materia de Desarrollo Hum...
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Modulo tipos de parrafos corregido
Modulo tipos de parrafos corregidoModulo tipos de parrafos corregido
Modulo tipos de parrafos corregido
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Modulo 1 tarea final
Modulo 1 tarea final Modulo 1 tarea final
Modulo 1 tarea final
 
Evaluación lecto escritura 2o.
Evaluación lecto escritura 2o.Evaluación lecto escritura 2o.
Evaluación lecto escritura 2o.
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docxPROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
 
SD Inglés II U1 A1 CCH Sur Vespertino: Carlos René Serrano
SD Inglés II U1 A1 CCH Sur Vespertino: Carlos René Serrano SD Inglés II U1 A1 CCH Sur Vespertino: Carlos René Serrano
SD Inglés II U1 A1 CCH Sur Vespertino: Carlos René Serrano
 
Metodo ipler 1
Metodo ipler 1Metodo ipler 1
Metodo ipler 1
 
“Teoría Conductista del Aprendizaje”.
“Teoría Conductista del Aprendizaje”.“Teoría Conductista del Aprendizaje”.
“Teoría Conductista del Aprendizaje”.
 
EL ADJETIVO CALIFICATIVO
EL ADJETIVO CALIFICATIVOEL ADJETIVO CALIFICATIVO
EL ADJETIVO CALIFICATIVO
 
4 len muestra_pl_ct
4 len muestra_pl_ct4 len muestra_pl_ct
4 len muestra_pl_ct
 

Más de perezaguige

Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores del dominio cognoscitivo.doc
Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores  del dominio cognoscitivo.docVerbos para el diseño de Competencia e Indicadores  del dominio cognoscitivo.doc
Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores del dominio cognoscitivo.doc
perezaguige
 
Verbos.
Verbos.Verbos.
Verbos.
perezaguige
 
Matriz de Indicadores
Matriz de IndicadoresMatriz de Indicadores
Matriz de Indicadores
perezaguige
 
Criterios Evaluación
Criterios Evaluación Criterios Evaluación
Criterios Evaluación
perezaguige
 
Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
perezaguige
 
Fundamentos Legales de la Evaluación.
Fundamentos Legales de la Evaluación. Fundamentos Legales de la Evaluación.
Fundamentos Legales de la Evaluación.
perezaguige
 
La Etica en la Evaluación Educativa.
La Etica en la Evaluación Educativa.   La Etica en la Evaluación Educativa.
La Etica en la Evaluación Educativa.
perezaguige
 
Fundamentación filosófica
Fundamentación filosóficaFundamentación filosófica
Fundamentación filosófica
perezaguige
 
1. la etica en la evaluación educativa. copia
1. la etica en la evaluación educativa.   copia1. la etica en la evaluación educativa.   copia
1. la etica en la evaluación educativa. copia
perezaguige
 
1. la Ética en la evaluación educativa. copia
1. la Ética en la evaluación educativa.   copia1. la Ética en la evaluación educativa.   copia
1. la Ética en la evaluación educativa. copia
perezaguige
 
8. LEY ORGANICA DEL TRABAJO
8. LEY ORGANICA DEL TRABAJO8. LEY ORGANICA DEL TRABAJO
8. LEY ORGANICA DEL TRABAJO
perezaguige
 
7.LEY ESTATUTO DE LA FUNCION PUBLICA
7.LEY ESTATUTO DE LA FUNCION PUBLICA7.LEY ESTATUTO DE LA FUNCION PUBLICA
7.LEY ESTATUTO DE LA FUNCION PUBLICA
perezaguige
 
7. LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA
7. LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA7. LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA
7. LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA
perezaguige
 
6. LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
6. LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS6. LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
6. LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
perezaguige
 
5.PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS.
5.PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS.5.PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS.
5.PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS.
perezaguige
 
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
perezaguige
 
3. REGLAMENTO GENERAL
3. REGLAMENTO GENERAL3. REGLAMENTO GENERAL
3. REGLAMENTO GENERAL
perezaguige
 
2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
perezaguige
 
1. constitución, cod. civil lopna
1. constitución, cod. civil lopna1. constitución, cod. civil lopna
1. constitución, cod. civil lopna
perezaguige
 
Metodología de la Enseanza
Metodología de la EnseanzaMetodología de la Enseanza
Metodología de la Enseanza
perezaguige
 

Más de perezaguige (20)

Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores del dominio cognoscitivo.doc
Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores  del dominio cognoscitivo.docVerbos para el diseño de Competencia e Indicadores  del dominio cognoscitivo.doc
Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores del dominio cognoscitivo.doc
 
Verbos.
Verbos.Verbos.
Verbos.
 
Matriz de Indicadores
Matriz de IndicadoresMatriz de Indicadores
Matriz de Indicadores
 
Criterios Evaluación
Criterios Evaluación Criterios Evaluación
Criterios Evaluación
 
Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
 
Fundamentos Legales de la Evaluación.
Fundamentos Legales de la Evaluación. Fundamentos Legales de la Evaluación.
Fundamentos Legales de la Evaluación.
 
La Etica en la Evaluación Educativa.
La Etica en la Evaluación Educativa.   La Etica en la Evaluación Educativa.
La Etica en la Evaluación Educativa.
 
Fundamentación filosófica
Fundamentación filosóficaFundamentación filosófica
Fundamentación filosófica
 
1. la etica en la evaluación educativa. copia
1. la etica en la evaluación educativa.   copia1. la etica en la evaluación educativa.   copia
1. la etica en la evaluación educativa. copia
 
1. la Ética en la evaluación educativa. copia
1. la Ética en la evaluación educativa.   copia1. la Ética en la evaluación educativa.   copia
1. la Ética en la evaluación educativa. copia
 
8. LEY ORGANICA DEL TRABAJO
8. LEY ORGANICA DEL TRABAJO8. LEY ORGANICA DEL TRABAJO
8. LEY ORGANICA DEL TRABAJO
 
7.LEY ESTATUTO DE LA FUNCION PUBLICA
7.LEY ESTATUTO DE LA FUNCION PUBLICA7.LEY ESTATUTO DE LA FUNCION PUBLICA
7.LEY ESTATUTO DE LA FUNCION PUBLICA
 
7. LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA
7. LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA7. LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA
7. LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA
 
6. LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
6. LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS6. LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
6. LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
 
5.PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS.
5.PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS.5.PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS.
5.PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS.
 
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
 
3. REGLAMENTO GENERAL
3. REGLAMENTO GENERAL3. REGLAMENTO GENERAL
3. REGLAMENTO GENERAL
 
2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
 
1. constitución, cod. civil lopna
1. constitución, cod. civil lopna1. constitución, cod. civil lopna
1. constitución, cod. civil lopna
 
Metodología de la Enseanza
Metodología de la EnseanzaMetodología de la Enseanza
Metodología de la Enseanza
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Aplicación Métodos Lógicos

  • 1. APLICACION DE LOS METODOS LOGICOS gonzaloborjacruz.blogspot.com/2009/06/metodos-logicos.html GP A COMPILACION Prof. GERARDO PEREZ A. 2017
  • 2. METODO INDUCTIVO PROCEDIMIENTOS - Intuición · Observación · Experimentación · Análisis · Comparación · Abstracción · Ejemplificación · Generalización · Conclusión o ley GP A
  • 3. APLICACIÓN DEL MÉ TODO INDUCTIVO DATOS: · Contenido: Distinció n de las características de las aves… · Indicador: Distingue las características de las aves… PROCESO DIDÁCTICO. - Motivació n. Docente y estudiantes conversan sobre los animales domé sticos que cada alumno conoce o tiene en su casa, su hábitat, alimentació n, etc., en forma breve, luego se centran en las AVES, hasta aislarlas de corral. Tambié n se puede motivar esta clase mediante la narració n del cuento, entonando canciones u otra forma. 1. Intuició n. El docente presenta un ave en vivo o van a observarlas en un corral. Cuando esto sea difícil, entonces se presentará GP A
  • 4. 2. Observació n. Los estudiantes comienzan a describir el AVE, primero en forma libre, luego orientados por el profesor a fin que distingan las características básicas y empleando modos determinados: observan como son las extremidades, la cabeza, el cuerpo, las plumas… 3. Análisis. En este paso se distinguen cada una de las partes y características del ave: tienen plumas, cabeza terminada en pico, dos extremidades anteriores convertidas en alas, dos posteriores que terminan en garras, una cola; asimismo su utilidad posible de esas partes y sus comparaciones entre ellas. 4. Comparació n. Aquí el docente presenta otro tipo de ave para que los estudiantes empiecen a distinguir características similares y diferentes, ejemplo: Ambas tienen plumas pero de diferente color, alas, pico, ponen huevos, etc. Sin embargo las garras de una son diferentes a la otra. 5. Abstracció n. Retiramos el material concreto y empezamos a preguntar a los estudiantes por las principales características de las aves vistas anteriormente, con sus propios té rminos y como ellos lo hayan entendido. No es necesario perfecció n en las respuestas. GP A
  • 5. 5. Abstracción. Retiramos el material concreto y empezamos a preguntar a los estudiantes por las principales características de las aves vistas anteriormente, con sus propios términos y como ellos lo hayan entendido. No es necesario perfección en las respuestas. 6. Ejemplificación. Los estudiantes mencionarán otros tipos de aves que conozcan y que tengan las mismas o partes similares a las que vimos en clase. No nos llame la atención si mencionen nombres de aves de su medio o empleando términos comunes; simplemente se les preguntará cómo son: gavilán, pavo, pato, golondrina, etc. 7. Generalización. Las características vistas en un ave, las extendemos a otras aves de distinta región, tamaño, medio. De esta manera el estudiantes se dará cuenta que todas las aves, ya sean grandes, medianas o pequeñas, tienen características similares: su cuerpo está cubierto de plumas, las extremidades anteriores se han convertido en alas que les sirven para volar, una cabeza que termina en pico, las extremidades posteriores terminan en garras, se reproducen por huevos y otras más. GP A
  • 6. 8. Conclusión. Por fin hemos llegado al final de la Inducción, prácticamente con la clase concluida y comprendida con participación directa de los estudiantes. Aquí concluimos que: - Las aves son animales vertebrados que se reproducen por huevos. - Tienen una cabeza terminada en pico y con dos ojos vivaces. - El cuerpo está cubierto de plumas. - Sus extremidades anteriores se han transformado en alas que les sirven para volar y las posteriores terminadas en garras para caminar y coger sus alimentos o correr. Su cuello es largo. - No mastican sus alimentos. NOTA. Solamente con el Método Inductivo, no se puede culminar una clase; pues el estudiantes obligatoriamente debe tomar nota de la verdad descubierta; al hacerlo, está participando de la Sinopsis o de la síntesis, propio del Método Deductivo. Así como la conclusión misma. Por lo tanto la Inducción y la Deducción son perfectas mente complementarias y no se pueden separar. Una clase necesita de ambos métodos. Lo que aquí se expone es simplemente por cuestión didáctica y demostración. GP A
  • 7. GP A APLICACIÓN DEL MÉ TODO DEDUCTIVO. PROCEDIMIENTOS. Por ser la deducción un proceso más simple que la inducción, no posee un procedimiento definitivo. A pesar de esto pueden figurar los siguientes procedimientos: - Enunciación de la Ley o Principio. - Fijación. (Repetición, Razonamiento) - Demostración.
  • 8. Contenido: Calculo del área del Triangulo… Indicador: Calcula el área del Triangulo… PROCESO DIDÁCTICO. - Motivación. Iniciaremos la clase repasando el tema sobre el cuadrado, sus elementos y área. Al final les plantearemos cómo encontrar el área de una figura diferente a la que hemos visto, como es el triángulo, de cuya figura nos ocupamos anteriormente. 1. Regla. Hemos dicho que el triángulo es una figura que tiene 3 ángulos y 3 lados. Para encontrar el área de un triángulo se multiplica la base por la altura y el producto se divide entre dos. Su fórmula es: GP A
  • 9. 2. Fijación. Explicamos el significado de la fórmula: A. significa área. B, significa base a, significa altura. El número 2 ubicado debajo de la raya horizontal significa que el producto se divide entre dos. 3. Demostración. Mediante ejemplos demostramos el área de un triángulo. Ejemplo: - Encontrar el área de un triángulo que mide 8 metros de altura por 4 metros de base. Aplicamos la fórmula: Respuesta: El área del triángulo es 16 m2. GP A
  • 10. 4. Sinopsis. Los estudiantes, una vez que han entendido cómo se encuentra el área del triángulo, copian la clase en sus cuadernos. 5. Aplicación. El docente dejará otros ejercicios para que resuelvan los alumnos para reforzar el aprendizaje. GP A
  • 11. APLICACIÓN DEL MÉTODO INDUCTIVO- DEDUCTIVO MOTIVACIÓN. 1. INTUICIÓN. 2. OBSERVACIÓN 3. ANÁLISIS. 4. COMPARACIÓN. 5. ABSTRACCIÓN. 6. GENERALIZACIÓN. 7. DEFINICIÓN. 8. FIJACIÓN. 9. DEMOSTRACIÓN. 10. SINOPSIS. DATOS. - Contenido: Identificación del verbo… - Indicador: Identifica verbos en oraciones dadas… GP A
  • 12. PROCESO DIDACTICO. - Motivación. Se puede desarrollar conversando sobre las diferentes acciones que realizan personajes conocidos, como: el papá, la mamá, los compañeros de estudios; los animales, como: los pollitos, el perro, el gato; las actividades que desarrollan los niños durante el recreo. En todo momento debe resaltar las ACCIONES que realizan tanto los animales como las personas. - 1. Observación. En este procedimiento, el docente presentará una lámina donde se aprecie un niño jugando, un perro corriendo, un pato nadando y otros motivos. La observación será libre en un principio, posteriormente se tratará de dirigida a que el niño empiece a describir las acciones que realizan cada sujeto o animal. Las oraciones más elaboradas se irán anotando en la pizarra en forma clara y precisa. Si no se pudiera presentar material representativo o concreto, las oraciones resultarán del proceso de motivación; en este caso la clase será un proceso netamente abstracto. GP A
  • 13. 2. Análisis. Aquí se leen las oraciones que pueden referirse a diferentes sujetos o a uno solo. Ejemplo: - Si se refieren a un solo personaje: - El niño JUEGA - El niño SALTA - El niño CORRE - Si se refiere a personajes diferentes: - El Perro SALTA - El niño CORRE - Pepe SILBA Luego de lecturas sucesivas se procede a hacer resaltar lo que hace cada personaje o animal, subrayando la palabra que indica la acción. Para la rápida localización del verbo se suele escribirlos con diferente tipo de letra, color o en forma resaltada: - El perro salta - El niño corre. - El pato nada - Pepe silba. Seguidamente la conversación se centrará en el significado de cada uno de las palabras subrayadas hasta llegar a identificados como verbos. Sin ellos es imposible se entiendan los textos. GP A
  • 14. 3. Comparación. Se puede empezar comparando textos con verbos y textos sin verbos oraciones con frases para establecer sus diferencias básicas. Ejemplo: - Perro alto. - Niño bueno. - El perro ladra. - El niño estudia. En un segundo momento se compararán oraciones similares a las anteriores, identificando sus respectivos verbos, como: - El pato nada. - El alumno trabaja. - El niño corre. - Mi mamá cocina. 4. Abstracción. Hasta aquí pudieron estar presentes las láminas u otro material como filminas, slides, tanto en la pizarra. Luego de su retiro se empieza a buscar las ideas básicas o primarias para elaborar el concepto de VERBO, tal como lo entienden los alumnos, en un principio, luego llegar a la conceptualización definitiva. Por ejemplo, los educandos pueden decir que el verbo es la acción que realizan los personajes o algo parecido. En todo caso sus opiniones serán respetadas pero aceptadas totalmente como verdaderas. GP A
  • 15. 5. Ejemplificación. Si los estudiantes tuvieran duda, tanto en la identificación como en la elaboración de la conclusión aproximada, entonces se buscarán nuevos ejemplos donde se tenga que identificar el verbo. Así: - Los niños estudian la lección. - Mamá escribe una carta. - Fermín barre el salón. 6. Generalización. Después de haber visto varios ejemplos y señalado los verbos en cada caso se podrá decir que toda oración o párrafo para que sea entendible o comprensible debe llevar un VERBO ya sea en forma expresa o tácita. El verbo es la parte esencial de la oración y nunca puede faltar en un proceso comunicativo. 7. Definición. Al final del proceso inductivo llegaremos a definir lo que es el verbo: "Es la palabra que expresa acción o comportamiento de una persona, animal u objeto". GP A
  • 16. 8. Fijación. En este caso se fijará el concepto de verbo comentando cada uno de los términos confortantes del concepto que verdad descubierta, si fuera posible mediante ejemplos, así: -Santos escribe una carta. En este ejemplo la ACCION está indicada por la palabra "ESCRIBE", nos indica que Santos "HACE", "CONFECCIONA", "REDACTA", una carta. La palabra "COMPORTAMIENTO" es una especie de sinónimo o un término equivalente a “ACCION”. 9. Demostración. Es una continuación y afianzamiento del proceso realizado antes. Se redactan otros ejemplos, un poco más complicaciones y con diferentes personajes para que el niño localice o y afiance el concepto: - La planta tiene flores. - Juan estudia la lección en un libro. - La verdad es la belleza del alma. 10. Sinopsis. En este paso se elaborará el cuadro sinóptico, tanto por el docente en la pizarra como por los estudiantes en sus cuadernos. Se redactarán otros ejemplos generados por los alumnos en los cuales se subrayarán los verbos. GP A
  • 17. EL VERBO. a. ¿Qué es el verbo? El verbo es la palabra que expresa acción o comportamiento de una persona, animal u objeto. b. Identifique el verbo en las siguientes oraciones: - Juan corre en el campo: - Mi papá siembra maíz en la chacra. - Miguel compró un trompo color amarillo Aplicación. Aquí se puede presentar al estudiantes oraciones incompletas para que en los espacios punteados, el alumno escriba el verbo correspondiente. Ejemplo: - El gato……. ratones. - Felipe………la lección de su cuaderno. - Papá………. una carta a Lima. También se les puede presentar pequeños textos ya sea en prosa o en verso para que los estudiantes subrayen los verbos. "Saltan, juegan, gritan y estudian, Los traviesos niños del Perú; Respetan, quieren y aman a sus padres, Porque dieron le vida, paz y tranquilidad". GP A
  • 18. APLICACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO Motivación. 1. Observación. 2. División. 3. Clasificación. 4. Descripción. 5. Resumen DATOS: - Contenido: Distinción de las partes de la planta... - Indicador: Distingue las partes de la planta… GP A
  • 19. PROCESO DIDÁCTICO. - Motivación. Diálogo entre docente y estudiantes sobre las principales plantas que conocen y cultivan en su comunidad. 1. Observación. El docente reparte una planta a cada estudiantes para que la observen y empiecen a distinguir las principales características. De no ser posible un ejemplar para cada alumno, se formarán grupos; en último caso se presentará una planta para toda la sección. En este caso la observación será colectiva, libre al principio luego dirigido y sistemático. 2. División. En este paso, el docente orienta a sus estudiantes para que separen o seccionen cada parte de la planta pero sin mencionarles aún los nombres técnicos. Seccionan la raíz del tallo, las hojas, las flores, los frutos. Cada parte va siendo colocada en un lugar de la mesa de trabajo no importando el orden. La división será lógica. GP A
  • 20. 3. Clasificación. Una vez que la planta ha sido dividida bajo la orientación del profesor y de acuerdo a determinados criterios, los educandos proceden a separa las raíces, los tallos, las hojas, las flores y los frutos colocándolos en un lugar determinado cada uno de ellos. Puede que los alumnos no sepan los nombres técnicos; eso no importa porque en el siguiente paso se les dirá, pero deben buscar un criterio razonable de clasificación. 4. Descripción. Aquí los estudiantes empiezan a describir cada uno de las partes de la planta bajo la atención permanente del profesor. a. Las raíces son de color marrón, están dentro de la tierra, fijan la planta al suelo. b. El tallo se encuentra después de la raíz, sostiene a las hojas, las flores y los frutos. Son maderos macizos y de forma redonda y alargada. Sirven para leña, madera para muebles. c. Las hojas son de color verde, de forma plana y están unidas al tallo. Elaboran los alimentos de la planta. d. Las flores son las partes más bellas de la planta, son de varios colores. De allí nacen los frutos. e. El fruto nace de las flores y muchos de ellos son comestibles para el hombre. GP A
  • 21. 5. Resumen. Finalmente hay la necesidad de hacer un recuento de todo lo que hemos dicho a lo largo de la clase, en forma breve pero ordenada. Cuando empleemos el Método Analítico sin presencia de la Síntesis, entonces hay la necesidad que en este paso, el estudiantes copie algunos apuntes; aunque no es lógico, pero la realidad así lo exige. Por esta razón, el Análisis y la Síntesis siempre andan unidos. En el sentido, el docente en este paso puede elaborar un pequeño cuadro sinóptico. PARTES DE LA PLANTA 1. ¿Qué es la planta? La planta es un ser vivo que nace, crece, se reproduce y muere. 2. ¿Cuáles son las partes de la planta? a. Raíz. Fija la planta al suelo. Sirve para que la planta tome el agua y otros minerales. b. El tallo. Sostiene a las hojas, las flores y los frutos. Sirven para leña, madera y para hacer muebles. c. Las hojas. Son de color verde y sirven para que la planta elabore sus alimentos. d. Las flores. Son de diferentes colores. De allí nacen los frutos. e. Los frutos dan origen a las semillas y sirven de alimento. GP A
  • 22. APLICACIÓN DEL MÉTODO SINTÉTICO - Motivación. - Resumen. - Sinopsis. - Recapitulación. - Conclusión. - Esquema. - Definición. DATOS: - Contenido: Comentarios sobre los derechos del Niño… - Indicador: Comenta sobre los derechos del Niño…. GP A
  • 23. PROCESO DIDÁCTICO. - Motivación. Se realizará dialogando sobre la situación de algunos niños pobres que no tienen padres, casa, alimentación, vestido, que no van a la escuela, no tienen trabajo, caminan pidiendo limosna. 1. Resumen. Sumariamente, aquí comentamos los derechos del niño uno por uno relacionándolos con la realidad concreta: derecho a tener buena alimentación, vestido, educación, salud, protección, nombre propio, vivir dignamente. Asimismo comentaremos los motivos por qué unos niños no gozan de estos derechos mientras que otros sí y, qué hacer frente a ello. 2. Sinopsis. Comentados cuáles son los principales derechos de los niños y su posible constatación en la realidad se procede a elaborar un pequeño cuadro sinóptico en la pizarra con la directa colaboración y participación de los estudiantes. Luego copian en su cuaderno. Dicho cuadro puede confeccionarse a base de pequeñas preguntas: - ¿A qué se llaman derechos? - ¿Cuáles son los principales derechos de los niños? - ¿Por qué no se cumplen algunos derechos en la práctica? - ¿Qué debemos hacer frente al no cumplimiento de algunos derechos de los niños? GP A
  • 24. 3. Recapitulación. Se cierran los cuadernos. Se borra la pizarra y luego se empieza a preguntar a los educandos qué han entendido y qué puntos hay la necesidad de reforzar. Se preguntará también por las causas y consecuencias del no cumplimiento de los derechos y, finalmente lo que se puede hacer para corregir dichas anomalías desde el punto de vista de los niños. 4. Conclusión. Es la apreciación crítica final sobre si realmente se respetan o no los derechos del niño en la práctica y las posibles tareas que emprenderemos. GP A
  • 25. APLICACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO- SINTÉTICO - Motivación. - Síncresis - Análisis - Síntesis. DATOS: - Contenido: Diferenciación de los tipos de hojas… - Indicador: Diferencia los tipos de hojas… GP A
  • 26. PROCESO DIDÁCTICO. - Motivación. El docente puede valerse de la clase anterior, referente al tallo, para hacer un repaso general o, realizarla a base del cuento "El Entrometido", por ejemplo; un niño que se escapó de las brujas cubriéndose con hojas de árboles y, en calidad de recuerdo, le regaló algunos ejemplares al profesor. 1. Síncresis. El docente reparte las hojas a los estudiantes un ejemplar a cada uno. Luego les invita a observarlas y distinguir algunos datos que les solicitará después. En la observación dirigida, el docente busca la mejor manera cómo los alumnos capten todas las partes de la hoja, sin ser necesarios los nombres técnicos. Ejemplo: donde nace la hoja del tallo tiene una parte abultada que envuelve a la rama; le sigue una prolongación como un "rabito" el cual se ramifica por toda la hoja; la hoja presenta una cara más oscura que la otra; que termina en una punta; que tiene la forma de corazón; sus filos tienen dientes. GP A
  • 27. 2. Análisis. Los estudiantes proceden a la descomposición material de la hoja bajo la permanente orientación del profesor. Separan la VAINA del PECIOLO y al mismo tiempo aprenden su nombre y su función. Posteriormente separan el PECIOLO del LIMBO. A continuación el docente les dirá que lo que queda, una parte plana, se llama LIMBO, el mismo que tiene dos caras: una más oscura (que da frente al Sol) llamada HAZ y la otra, más clara, llamada ENVES; que tiene una parte final (punta), llamada ÁPICE; uno filos llamados BORDES y, finalmente una especie de hilos o "rayitas", llamadas NERVADURAS. 3. Síntesis. En este caso el maestro puede valerse de dos procedimientos sintéticos: diagrama y resumen. a. Diagrama. El profesor presenta la hoja dibujada en cartulina para que el alumno coloque los nombres respectivos, o la dibuja en la pizarra con igual propósito. b. Resumen. Donde se elabora el cuadro sinóptico conforme quisiéramos que nuestros alumnos lo copien en la pizarra: GP A
  • 28. 1. ¿Qué es la hoja?. La hoja es una parte de la planta generalmente de color verde, de forma plana o laminar. 2. ¿Cuáles son las partes de la hoja? Las partes de la hoja son tres: vaina, pecíolo y limbo. a. Vaina. Es la parte que une la hoja al tallo; es abultada. b. Pecíolo. Parte que une la vaina con el limbo; es cilíndrica. c. Limbo. Es la parte laminar. Está formada por: - Haz. La cara oscura que da frente al Sol. - Envés. Es la otra cara de color verde claro. - Ápice. Parte final de la hoja, en forma de punta. - Bordes. Son sólo filos del limbo; unas veces en forma de dientes, otras como arcos. - Nervaduras. Especie de ramificaciones que dan rigidez al limbo. GP A