SlideShare una empresa de Scribd logo
FES-Acatlán
Carrera: Pedagogía

UNIDADIV
DESARROLLO

COMPONENTE
Título de la unidad

Competencias para el estudio

Ubicación
curricular

Materia de primer semestre

Introducción

En esta unidad el alumno trabajará con distintas técnicas y estrategias que le servirán para guiar su formación como
estudiante.
A partir del primer tema se busca que el alumno identifique los distintos estilos de aprendizaje, con el fin de que a
partir de su conocimiento utilice el método o estrategia que mejor se adecue a su forma de aprender.
En el segundo tema de la unidad el alumno conocerá distintas estrategias de aprendizaje y la mejor manera de
aprovechar al máximo sus posibilidades en sí mismo.
Finalmente en el tercer tema el alumno se enfocará en la importancia que posee el conocimiento de las adecuadas
técnicas de aprendizaje, además de su aplicación en distintos momentos y contextos, con el fin de lograr un
aprendizaje significativo.

Carga horaria

8 Horas /Semestre

Objetivo particular

Identificará a partir de estrategias y técnicas sus competencias como estudiante para guiar su formación integral.
1
FES-Acatlán
Carrera: Pedagogía

Temas

4.1. Estilos de aprendizaje
4.2. Estrategias para el aprendizaje
4.3. Técnicas para el aprendizaje

TEMA 1
COMPONENTE

DESARROLLO

Título del tema

Estilos de aprendizaje

Carga horaria

2 Horas / semestre

Objetivo
específico

El alumno conocerá los distintos estilos de aprendizaje, para que a partir de ellos y con la ayuda de un test pueda
identificar el que mejor se adecue a su tipo de aprendizaje, con la finalidad de que al termino de la sesión, pueda
explicar una situación de cómo se aplica este aprendizaje dentro del aula.

Contenido

Estilo de aprendizaje son el conjunto de características psicológicas, rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que
suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje. Los rasgos
cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan
conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual,
auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el
aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.Hay
muchos modelos de estilos de aprendizaje. Algunos son más comunes y conocidos que otros, algunos de ellos son:
visual:
2
FES-Acatlán
Carrera: Pedagogía

Estas personas necesitan ver el lenguaje corporal y la expresión facial del maestro para entender completamente el
contenido de una clase. Suelen preferir sentarse al frente del salón para evitar obstrucciones visuales (p. ej., la
cabeza de alguna persona). Pueden pensar por medio de imágenes y aprender mejor de muestras visuales
incluyendo: diagramas, libros de texto con ilustraciones, transparencias sobre retroproyector, videos, rota folios y
notas distribuidas por el maestro. Durante una presentación o discusión de clase, los que aprenden de forma visual a
menudo prefieren tomar notas detalladas para absorber la información.
Algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:







Clasificadores visuales
Mapas conceptuales
Mapas de ideas
Telarañas
Diagramas Causa-Efecto
Líneas de tiempo

1.
2.
3.
4.
5.
6.

Memoria: Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres.
Imaginación: Piensa en imágenes. Visualiza de manera detallada
Almacena la información: Rápidamente y en cualquier orden.
Durante los periodos de inactividad: Mira algo fijamente, dibuja, lee.
Comunicación: Se impacienta si tiene que escuchar mucho rato seguido. Utiliza palabras como “ver, aspecto…”
Se distrae: Cuando hay movimiento o desorden visual, sin embargo el ruido no le molesta demasiado.

Auditivo:
3
FES-Acatlán
Carrera: Pedagogía

Aprenden mejor a través de presentaciones verbales, discusiones y hablando acerca de las cosas y escuchando a lo
que otros tienen que decir. Los que aprenden de forma auditiva interpretan los significados subyacentes del habla a
través de escuchar el tono de voz, la velocidad y otros matices. La información escrita puede tener poco significado
hasta que la puedan oír. A menudo, leer un texto en voz alta o usar una grabadora les puede ayudar.
1. Conducta: Habla solo, se distrae fácilmente. Mueve los labios al leer. Facilidad de palabra. No le preocupa
especialmente su aspecto. Monopoliza la conversación. Le gusta la música. Modula el tono y timbre de
voz. Expresa sus emociones verbalmente.
2. Aprendizaje: Aprende lo que oye, a base de repetirse a si mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un
solo paso se pierde. No tiene una visión global.
3. Lectura: Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita las descripciones largas, mueve los labios y no se fija
en las ilustraciones
4. Ortografía: Comete faltas. “Dice” las palabras y las escribe según el sonido.
5. Memoria: Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los nombres, pero no las caras.
6. Imaginación: Piensa en sonidos, no recuerda tantos detalles.
7. Almacena la información: De manera secuencial y por bloques enteros (por lo que se pierde si le preguntas por
un elemento aislado o si le cambias el orden de las preguntas.
8. Durante los periodos de inactividad: Canturrea para si mismo o habla con alguien.
9. Comunicación: Le gusta escuchar, pero tiene que hablar ya. Hace largas y repetitivas descripciones. Utiliza
palabras como “sonar, ruido.”.
10. Se distrae: Cuando hay ruido.

Táctil:

4
FES-Acatlán
Carrera: Pedagogía

Las personas que aprenden de modo táctil/cenestésico aprenden mejor con métodos prácticos, explorando de forma
activa el mundo físico a su alrededor. Pueden tener dificultades quedarse sentados por largos periodos de tiempo y
se pueden distraer por su necesidad de actividad y exploración

1. Conducta: Responde a las muestras físicas de cariño, le gusta tocarlo todo, se mueve y gesticula mucho, sale
bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque no para. Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la
barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones con movimientos.
2. Aprendizaje: Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna
actividad.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

Lectura: Le gustan las historias de acción, se mueve al leer. No es un gran lector.
Ortografía: Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si “le dan buena espina”.
Memoria: Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causo, pero no los detalles.
Imaginación: Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento.
Almacena la información: Mediante la “memoria muscular”.
Durante los periodos de inactividad: Se mueve mucho
Comunicación: Gesticula al hablar. No escucha bien. Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida.
Utiliza palabras como “tomar, impresión…”.
10. Se distrae: Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales y no le involucran de alguna forma.

COMPONENTE

DESARROLLO

TIPO DE
RECURSO
Teoría

DESCRIPCIÓN

A partir de una exposición, el

RETROALIMENTACIÓN

En esta exposición se
5
FES-Acatlán
Carrera: Pedagogía

Actividad de
aprendizaje 1

Actividad de
aprendizaje 2

Autoevaluación

Se le explicará al alumno cuáles
son los principales estilos de
aprendizaje, sus características y
algunos
ejemplos
de
comportamiento de cada uno.

El alumno contestará el test

Ejemplos de
cada estilo de
aprendizaje

Test deFelder
pluma

A partir del Test identificar
cual es su estilo de
aprendizaje.

A partir de que el alumno
identificó
su
estilo
de
aprendizaje, realizará una
descripción
de
alguna
situación dentro del aula,
donde se haga uso de su estilo
de aprendizaje.

Pluma
Hoja blanca

docente dará a conocer a los
alumnos que son los estilos de
aprendizaje, cuales son los más
comunes y mostrara ejemplos
a partir de materiales
complementarios para cada
uno de los aprendizajes
expuestos.

puede hacer uso de
materiales (visuales,
auditivos o diferentes
texturas) que
complementen la
exposición.

Se le dará al alumno, un test el
cual tendrá que contestar de
manera
individual,
seleccionando
aquella
respuesta que se aplique más
frecuentementea
su
vida
escolar.

Dar más características o
complementar el estilo de
aprendizaje de los
alumnos, después de que
identifiquen su tipo de
aprendizaje.

Una vez que el alumno
identifico
su
tipo
de
aprendizaje, deberá realizar
una breve descripción en la que
mencione una situación dentro
del aula, que contenga cada
una de las características que
anteriormente se le había
explicado.

Se le hará mención al
alumno, de que puede
tomar de ejemplo alguna
vivencia.

Referencias

MALDONADO Torres, Alma. Aprendizaje y comunicación, ¿Cómo aprendemos? México, Pearson, 2001.
MEIRIEU, Philippe. Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona, Octaedro, 2002.
6
FES-Acatlán
Carrera: Pedagogía

QUINTERO, Lizbeth. Hábitos de estudio. Guía práctica de aprendizaje. México, Trillas, 1999.
SERAFINI, María Teresa. Cómo se estudia: la organización del trabajo intelectual. México, Paidós, 2004

TEMA 2
COMPONENTE
Título del tema

DESARROLLO
Estrategias para el aprendizaje

Carga horaria

3 Horas / semestre
Objetivo
específico

El alumno conocerá distintas estrategias de aprendizaje, para que a partir de esto pueda seleccionar las estrategias
que mejor se adecuen a su tipo de aprendizaje, con el propósito de facilitar su proceso de enseñanza- aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con
las necesidades de los estudiantes, los objetivos que se buscan y la naturaleza de los conocimientos, con la finalidad
de hacer efectivo el proceso de aprendizaje.
Díaz Barriga y Hernández Rojas (2010:179) se enfocan en las características que deben tener las Estrategias de
Aprendizaje basados en diferentes autores:
Son procedimientos flexibles que pueden incluir técnicas u operaciones específicas.
Su uso implica que el aprendiz tome decisiones y las seleccione de forma inteligente de entre un conjunto de
alternativas posibles, dependiendo de las tareas cognitivas que le planteen, de la complejidad del contenido,
situación académica en que se ubica y su autoconocimiento como aprendiz.
Su empleo debe realizarse en forma flexible y adaptativa en función de condiciones y contextos.
Su aplicación es intencionada, consciente y controlada. Las estrategias requieren de la aplicación de
conocimientos meta cognitivos, de lo contrario se confundirán con simples técnicas para aprender.
7
FES-Acatlán
Carrera: Pedagogía

1. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITOACADÉMICO.

Contenido

Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al
estudiante a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información),
la cuarta está destinada acontrolar la actividad mental del estudiante para dirigir el aprendizaje y, por último,
laquinta de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores
condiciones posibles.
1.1 Estrategias de ensayo. Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo,escribiendo), o
centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:
Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas
literales, el subrayado.

1.2 Estrategias de elaboración. Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:
Oportunidad de experimentar la construcción del conocimiento.
Oportunidad de experimentar y apreciar múltiples perspectivas
Incluir el aprendizaje en contextos reales y relevantes.
Incluir el aprendizaje de la experiencia social
Animar la propiedad y voz en el proceso de aprendizaje
Animar el uso de formas de representación múltiples
Promover el uso de la autoconciencia del proceso de construcción del conocimiento. Ambiente de Aprendizaje
Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las
que pueda formularse el estudiante), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

1.2 Estrategias de organización. Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican
8
FES-Acatlán
Carrera: Pedagogía

imponerestructura a contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y
jerarquías. Incluyen ejemplos como:
Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
1.4 Estrategias de control de la comprensión. Estas son las estrategias ligadas a la Meta cognición.
Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del
éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un
ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la
acción y el pensamiento del estudiante, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.
Entre las estrategias meta cognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación.
Estrategias de planificación.
Son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los
estudiantes realicen alguna acción. Se llevan acabo actividades como:
Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje
Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla acabo
Descomponer la tarea en pasos sucesivos
Programar un calendario de ejecución
Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario
Seleccionar la estrategia a seguir
Estrategias de regulación, dirección y supervisión. Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad
que el estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:
Formular preguntas
Seguir el plan trazado
Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea
Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

Estrategias de evaluación. Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al
final del proceso. Se realizan actividades como:
9
FES-Acatlán
Carrera: Pedagogía

Revisar los pasos dados.
Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
Evaluar la calidad de los resultados finales.
Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.
1.5 Estrategias de apoyo o afectivas. Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos.
La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las
que se produce. Incluyen:
Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad,
manejar el tiempo de manera efectiva, etc.
COMPONENTE

Actividad de
aprendizaje 1

DESARROLLO

A partir de la técnica la
reja, el alumno identificará
los tipos de estrategias de
aprendizaje.

Se le entregará a cada
equipo
un
material
impreso, el cual va a
contener los tipos de
estrategias
y
sus
características.

TIPO DE
RECURSO
Material
impreso

DESCRIPCIÓN

RETROALIMENTACIÓN

1. Se enumeran del 1 al 5 a
todos los integrantes del Estar atento en los equipos por si
grupo.
llegará a haber una confusión en
cuanto al tema.
2. Se reúnen todos los
integrantes en equipo según
el número que les tocó.
Retroalimentar la participación
3. Cada grupo debe hacer un de los equipos.
resumen de una parte del
material de que se trate.
4. Se vuelve a enumerar a
cada integrante de cada
equipo del 1 al 8, y se
vuelve a distribuir cada
10
FES-Acatlán
Carrera: Pedagogía

número con sus iguales,
haciendo
ahora
ocho
equipos.
5. Cada equipo debe sintetizar
el círculo total, es decir,
cada miembro de este
nuevo equipo contribuirá a
sintetizar
el
artículo
aportando la síntesis que
realizó inicialmente de la
parte que le tocó.

Actividad de
aprendizaje 2

El alumno propondrá una
estrategia de aprendizaje a
un caso en específico.

•Material
impreso (los
casos)
•Lápiz
•Papel
•Información
impresa,
apuntes.

6. Un equipo realizará una
síntesis, dos destacarán las
concesiones fundamentales
del autor, dos su aplicación
práctica y el último equipo
hará un resumen de las
reflexiones más importantes
planteadas
sobre
el
material.
El maestro dividirá en equipos
al grupo, en donde a cada uno
le proporcionará un caso en
específico, al cual los alumnos
deberán de ofrecer una
solución a través del uso de
alguna estrategia de
aprendizaje, la cual
desarrollarán y comentarán con

Cada caso contará con un
contexto y condiciones diferentes
al otro.
El maestro podrá ir guiando a los
alumnos en la elaboración de sus
estrategias de aprendizaje.

11
FES-Acatlán
Carrera: Pedagogía

el grupo.
Autoevaluación

Referencias

A partir de lo trabajado el
alumno elaborará un
escrito señalando la
importancia que tienen las
estrategias de aprendizaje
y su adecuada aplicación.

•Material
impreso.
(el escrito se
realizará en
computadora)

Haciendo una síntesis de lo
aprendido anteriormente el
alumno elaborará un escrito en
donde explique brevemente
con sus propias palabras lo que
es una estrategia de aprendizaje
y la importancia de su
aplicación bajo diversas
situaciones y contextos.

El alumno puede mencionar
ejemplos personales de por qué
considera importantes las
estrategias de aprendizaje.

•PIMIENTA Prieto, Julio H. Constructivismo, estrategias para aprender a aprender. México, Pearson, 2005
•MICHEL, Guillermo. Aprender a Aprender: Guía de autoeducación. 13ª ed., México, Trillas, 1996.
•MICHEL, Guillermo. Aprender a Aprender: Guía de autoeducación. México, Trillas, 1996.
TEMA 3
DESARROLLO

COMPONENTE
Título del tema

Técnicas para el aprendizaje
Carga horaria

3 Horas / semestre
Objetivo
específico

El alumno conocerá la importancia que posee el conocimiento de las adecuadas técnicas de aprendizaje, además de
su aplicación en distintas momentos y contextos, con el fin de lograr un aprendizaje significativo.

12
FES-Acatlán
Carrera: Pedagogía

Contenido

La elección y aplicación de los distintos métodos, lleva implícita la utilización de distintas técnicas didácticas que
ayudan al profesorado y al alumnado a dinamizar el proceso de aprendizaje. Se definen como formas, medios o
procedimientos sistematizados y suficientemente probados, que ayudan a desarrollar y organizar una actividad,
según las finalidades y objetivos pretendidos. Existen muchos programas cuya finalidad, es enseñar formas de
estudiar que ayuden a mejorar el propio proceso de estudio y aprendizaje, a aumentar el rendimiento académico y a
favorecer la autoestima y la motivación escolar. Algunos de estos programas de entrenamiento incluyen las técnicas
de preparación de exámenes, técnicas de planificación del estudio, técnicas de relajación, etc.
En definitiva, todos los programas de entrenamiento en técnicas de estudio pretenden que el estudiante descubra cuál
es su mejor método personal de estudio, al ofrecerle pequeños y grandes “trucos” que puedan resultarle muy útiles y
que, especialmente, suelen ir dirigidos a niños en edades escolares y a adolescentes, para prevenir un posible
“fracaso escolar” y orientarles en su andadura académica. Un ejemplo de este tipo es el método L.S.E.R.M:
El método L.S.E.R.M. es uno de estos programas de entrenamiento en técnicas de estudio, que pretende enseñar
cuáles son los principales pasos a seguir en el estudio y aprendizaje de una lección. Es decir, este método tiene como
objetivo entrenar a las personas en las principales técnicas de estudio que pueden facilitar el proceso de aprendizaje.
El método L.S.E.R.M. enseña a perfeccionar los pasos fundamentales que hay que realizar en el estudio de un texto
o de un tema y que, como indican sus iníciales, son la Lectura, el Subrayado, el Esquema, el Resumen, el Repaso, y
la Memorización. Vamos a pasar a detallarlos a continuación.
L = Lectura
El primer paso para el estudio es realizar la lectura del texto que se debe aprender. Para ello, una lectura exploratoria
o pre-lectura (es decir, una primera lectura rápida del texto) permite obtener una primera síntesis inicial del tema y,
posteriormente, una lectura comprensiva (volver a leer el texto detenidamente) ayuda a entender y profundizar en el
contenido del mismo. En definitiva que “sin entender es difícil aprender y muy fácil olvidar”.Para poder realizar
una lectura comprensiva de un texto, hay que leerlo muy detalladamente, atendiendo y reflexionando sobre su
estructura lógica, sobre las ideas que se plantean en el mismo y sobre el significado de las palabras que se
desconocen, incluso buscarlas en un diccionario si es necesario.
S = Subrayado
13
FES-Acatlán
Carrera: Pedagogía

El siguiente paso es aprender a subrayar el texto o aprender a señalar las ideas más importantes que interesa destacar.
Subrayar consiste en destacar mediante trazos (haciendo rayas o poniendo líneas) las ideas fundamentales o
secundarias presentes en el texto, así como todas las palabras claves o los detalles importantes, con el fin de que
resalten. La ventaja de utilizar el subrayado reside en que se evita la pérdida de tiempo a la hora de estudiar el texto,
puesto que permite fijar la atención sobre lo que interesa, es decir, permite realizar rápidos repasos del tema a
estudiar. Existen varias formas de subrayar, aunque cada persona puede utilizar la manera de subrayar que mejor se
adapte a su estudio, incluso puede utilizar combinaciones de subrayados.
Los principales tipos de subrayado son:
 El subrayado lineal, que puede realizarse mediante líneas simples, dobles rayas o líneas de puntos, o mediante
el uso de colores.
 El subrayado de engarce o realizar anotaciones marginales (escribir en el margen) de dos o tres palabras
entresacadas del texto y que lo resumen.
 El subrayado con signos, es decir, utilizar signos convencionales o inventados para marcar ideas importantes,
aspectos que no se entienden, etc.
E = Esquema
El esquema es la representación gráfica del resumen del texto, que permite captar, con un simple vistazo, el
contenido y la organización de las ideas del texto.
Algunos tipos de esquemas son:






Esquemas Numéricos
Esquemas con letras
Esquemas Mixtos (letras y números)
Esquemas gráficos o de llaves
Esquemas de flechas
14
FES-Acatlán
Carrera: Pedagogía

 Esquemas de barras y puntos
 Cuadros sinópticos
 Diagramas

R = Resumir y Repasar
El resumen consiste en sintetizar o reducir a términos más breves y precisos lo más esencial del tema que se está
intentando aprender. Por eso, un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del texto original y
debe reflejar solamente las ideas más importantes expresadas de forma personal, con las propias palabras. Con esta
técnica, se consigue desarrollar la capacidad de síntesis y mejorar la capacidad de expresión escrita.
Además de resumir el texto, se debe repasar y repetir mentalmente o en voz alta el mismo, para retener las ideas
principales del texto estudiado, al igual que hacerse preguntas sobre él para saber qué aspectos deben ser reforzados
y nuevamente repasados.
M = Memorizar
Por último, memorizar consiste en adquirir y mantener en la memoria o el recuerdo aquéllos conocimientos
necesarios y fundamentales sobre un tema, para después poder recuperarlos satisfactoriamente. Por tanto, es
conveniente potenciar la capacidad de memorizar o recordar todas las cuestiones que tienen un mayor grado de
dificultad mediante lo que se denominan reglas mnemotécnicas.
Algunas técnicas de memorización o reglas mnemotécnicas son:
 La Técnica de la historieta, que consiste en construir una historia con los elementos que deben memorizarse.
 La Técnica de los lugares, que es asociar cada uno de los elementos que deben memorizarse con los lugares de
un recorrido que es familiar para el estudiante.
 La Técnica de la cadena, que pretende concatenar las palabras a memorizar mediante el uso de imágenes.
 La Técnica de la oración creativa, que consiste en concentrar un significado o contenido de un tema por medio
de una oración.
15
FES-Acatlán
Carrera: Pedagogía

COMPONENTE

DESARROLLO

TIPO DE

DESCRIPCIÓN

RETROALIMENTACIÓN

El grupo se dividirá
en equipos, en donde
cada uno trabajará
una de las principales
técnicas de
aprendizaje en
especifico con el fin
de que cada equipo
las exponga al grupo

Cada grupo podrá trabajar su tema
de la forma en que lo considere más
adecuado.

RECURSO

Actividad de
aprendizaje 1

Actividad de
aprendizaje 2

Cada equipo realizará la exposición de •Teoría.
una técnica de aprendizaje.
•Laminas
Ofrecerá ejemplos y pasos a seguir
•Proyector
para llevarlas a cabo.

Los alumnos trabajarán un tema
haciendo uso de alguna de las técnicas
de aprendizaje

•Papel
•Pluma
•Marcatexto
(dependiendo
de la técnica
que se
emplee)

El maestro
proporcionará al
grupo un tema en
específico, el cual los
alumnos deberán de
desarrollar y
organizar, eligiendo
alguna de las técnicas
de aprendizaje
expuestas
anteriormente.

Proponiendo las mejores maneras
de trabajar estas técnicas
Haciendo uso de diversos
materiales que enriquezcan su
presentación.
La elección de la técnica será hecha
por el alumno, con la finalidad de
que elija la que considere más útil.
El maestro puede ofrecer su ayuda
en los pasos a seguir al trabajar la
técnica.
Además de ofrecer pequeños y
grandes “trucos” que le resulten
útiles al alumno dependiendo de la
técnica de aprendizaje elegida.

16
FES-Acatlán
Carrera: Pedagogía

Autoevaluación

El alumno realizará una reflexión a
•Papel
través de un escrito acerca de la técnica •Pluma
de aprendizaje trabajada anteriormente.

A partir de las
exposiciones dadas y
del tema trabajado
anteriormente, el
alumno reflexionará
el por qué de su
elección de esa
técnica de
aprendizaje.
Reflexionando las
que considere son sus
ventajas y las razones
por las que se adecua
o no más a su forma
de estudio.

El maestro puede proporcionar
opiniones que guíen al alumno,
hacer correcciones acerca de la
manera en que se trabajó y ofrecer
sugerencias con el fin de lograr una
mejor utilización de esta técnica.

Referencias
De la Parra, E. (2002) La fascinante técnica de los esquemas mentales, su teoría y aplicación práctica.
México
•Boggino, N. (2003).Cómo elaborar mapas conceptuales. Aprendizaje significativo y globalizado. Argentina,
Homo Sapiens.
Salas, M. (1993). Técnicas de Estudio. Biblioteca temática Alianza.

17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela ideal Manos Blancas
Escuela ideal Manos BlancasEscuela ideal Manos Blancas
Escuela ideal Manos Blancas
Jose Luis Redondo
 
La programación en: La organización del Trabajo Intelectual.
La programación en: La organización del Trabajo Intelectual.La programación en: La organización del Trabajo Intelectual.
La programación en: La organización del Trabajo Intelectual.Adriana JBautista
 
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz muniveSd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
Araceli Mejia
 
Mi escuela ideal
Mi escuela idealMi escuela ideal
Mi escuela ideal
Jose Luis Redondo
 
Divise. Diviertete, vive y se
Divise. Diviertete, vive y seDivise. Diviertete, vive y se
Divise. Diviertete, vive y se
Jose Luis Redondo
 
Rubrica para la autoevaluación del trabajo docente
Rubrica para la autoevaluación del trabajo docenteRubrica para la autoevaluación del trabajo docente
Rubrica para la autoevaluación del trabajo docenteMarco Antonio Serrano Moreno
 
Secuencia didactica
Secuencia didactica Secuencia didactica
Secuencia didactica
Amneris Pereira
 
Grandes generaciones. Escuela ideal.
Grandes generaciones. Escuela ideal.Grandes generaciones. Escuela ideal.
Grandes generaciones. Escuela ideal.
Jose Luis Redondo
 
Nuestro colegio ideal
Nuestro colegio idealNuestro colegio ideal
Nuestro colegio ideal
Jose Luis Redondo
 
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantil
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantilInforme final de_aprendizaje_educacion_infantil
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantilmrc7
 
Tarea 7. diseña tu escuela ideal
Tarea 7. diseña tu escuela idealTarea 7. diseña tu escuela ideal
Tarea 7. diseña tu escuela ideal
Jose Luis Redondo
 
El colegio de nuestros sueños
El colegio de nuestros sueñosEl colegio de nuestros sueños
El colegio de nuestros sueños
Jose Luis Redondo
 
Trabajo final
Trabajo  finalTrabajo  final
Trabajo finalCOLEGIO
 
S4 tarea4 cenag
S4 tarea4 cenagS4 tarea4 cenag
S4 tarea4 cenag
missGla88
 
Pauta observacion atencion
Pauta observacion atencionPauta observacion atencion
Pauta observacion atencion
Patricia Sáez
 
Sesion de aprendizaje comunicación 21 04-14
Sesion de aprendizaje comunicación 21 04-14Sesion de aprendizaje comunicación 21 04-14
Sesion de aprendizaje comunicación 21 04-14
Liced RUIZ ALTAMIRANO
 
Perfil grupal
Perfil grupalPerfil grupal
Perfil grupal
Wichol de Cerro
 
Informe inicial grupal
Informe inicial grupalInforme inicial grupal
Informe inicial grupalAniitha Brooks
 

La actualidad más candente (20)

Escuela ideal Manos Blancas
Escuela ideal Manos BlancasEscuela ideal Manos Blancas
Escuela ideal Manos Blancas
 
La programación en: La organización del Trabajo Intelectual.
La programación en: La organización del Trabajo Intelectual.La programación en: La organización del Trabajo Intelectual.
La programación en: La organización del Trabajo Intelectual.
 
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz muniveSd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
Sd ingles iv u4 a4 luis adolfo díaz munive
 
Mi escuela ideal
Mi escuela idealMi escuela ideal
Mi escuela ideal
 
Divise. Diviertete, vive y se
Divise. Diviertete, vive y seDivise. Diviertete, vive y se
Divise. Diviertete, vive y se
 
Rubrica para la autoevaluación del trabajo docente
Rubrica para la autoevaluación del trabajo docenteRubrica para la autoevaluación del trabajo docente
Rubrica para la autoevaluación del trabajo docente
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
Secuencia didactica
Secuencia didactica Secuencia didactica
Secuencia didactica
 
Grandes generaciones. Escuela ideal.
Grandes generaciones. Escuela ideal.Grandes generaciones. Escuela ideal.
Grandes generaciones. Escuela ideal.
 
Nuestro colegio ideal
Nuestro colegio idealNuestro colegio ideal
Nuestro colegio ideal
 
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantil
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantilInforme final de_aprendizaje_educacion_infantil
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantil
 
Tarea 7. diseña tu escuela ideal
Tarea 7. diseña tu escuela idealTarea 7. diseña tu escuela ideal
Tarea 7. diseña tu escuela ideal
 
El colegio de nuestros sueños
El colegio de nuestros sueñosEl colegio de nuestros sueños
El colegio de nuestros sueños
 
Pauta+obs.atencion concentración
Pauta+obs.atencion concentraciónPauta+obs.atencion concentración
Pauta+obs.atencion concentración
 
Trabajo final
Trabajo  finalTrabajo  final
Trabajo final
 
S4 tarea4 cenag
S4 tarea4 cenagS4 tarea4 cenag
S4 tarea4 cenag
 
Pauta observacion atencion
Pauta observacion atencionPauta observacion atencion
Pauta observacion atencion
 
Sesion de aprendizaje comunicación 21 04-14
Sesion de aprendizaje comunicación 21 04-14Sesion de aprendizaje comunicación 21 04-14
Sesion de aprendizaje comunicación 21 04-14
 
Perfil grupal
Perfil grupalPerfil grupal
Perfil grupal
 
Informe inicial grupal
Informe inicial grupalInforme inicial grupal
Informe inicial grupal
 

Similar a Guion de diseño instruccional de la IV unidad de la materia de Desarrollo Humano y Profesional

Jazmin diseño unidad final
Jazmin diseño  unidad finalJazmin diseño  unidad final
Jazmin diseño unidad finalJazzmin Papalotl
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
TERESITA DE JESUS ORTEGA JIMENEZ
 
Información sobre estilos de aprendizaje (1)
Información sobre estilos de aprendizaje (1)Información sobre estilos de aprendizaje (1)
Información sobre estilos de aprendizaje (1)
TERESITA DE JESUS ORTEGA JIMENEZ
 
Como sacar provecho de una clase
Como sacar provecho de una claseComo sacar provecho de una clase
Como sacar provecho de una clase
Tomás Calderón
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
LoliLL
 
DESCUBRIENDO NUESTRO ESTILO DE APRENDIZAJE POR MG. PS. FANNY WONG MIÑÁN
DESCUBRIENDO NUESTRO  ESTILO DE APRENDIZAJE POR MG. PS. FANNY WONG MIÑÁNDESCUBRIENDO NUESTRO  ESTILO DE APRENDIZAJE POR MG. PS. FANNY WONG MIÑÁN
DESCUBRIENDO NUESTRO ESTILO DE APRENDIZAJE POR MG. PS. FANNY WONG MIÑÁN
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Estilos de Aprendizaje
Estilos de AprendizajeEstilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
Luis Felipe Borja
 
Estilos de aprendizaje carmen
Estilos de aprendizaje carmenEstilos de aprendizaje carmen
Estilos de aprendizaje carmenLuis Felipe Borja
 
Los estilos-de-aprendizaje-vark
Los estilos-de-aprendizaje-varkLos estilos-de-aprendizaje-vark
Los estilos-de-aprendizaje-vark
denys montoya
 
Los estilos-de-aprendizaje-vark
Los estilos-de-aprendizaje-varkLos estilos-de-aprendizaje-vark
Los estilos-de-aprendizaje-vark
Francisco Puma
 
Los estilos-de-aprendizaje-vark
Los estilos-de-aprendizaje-varkLos estilos-de-aprendizaje-vark
Los estilos-de-aprendizaje-vark
Anngie Sosa
 
Estilosdeaprendizaje carmen-110320123419-phpapp02
Estilosdeaprendizaje carmen-110320123419-phpapp02Estilosdeaprendizaje carmen-110320123419-phpapp02
Estilosdeaprendizaje carmen-110320123419-phpapp02
Jim Sanz
 
1ra Estilos De Aprendizaje Y MoctivacióN
1ra Estilos De Aprendizaje Y MoctivacióN1ra Estilos De Aprendizaje Y MoctivacióN
1ra Estilos De Aprendizaje Y MoctivacióNguest0b6c2d
 
ESTILOS_DE_APRENDIZAJE.pptx
ESTILOS_DE_APRENDIZAJE.pptxESTILOS_DE_APRENDIZAJE.pptx
ESTILOS_DE_APRENDIZAJE.pptx
ssuser0dd94a
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Zaide Ramirez Rosas
 
Habilidades del docente en el siglo XXI
Habilidades del docente en el siglo XXIHabilidades del docente en el siglo XXI
Habilidades del docente en el siglo XXI
Karly Mujica
 
Aproveche las clases y tome notas
Aproveche las clases y tome notasAproveche las clases y tome notas
Aproveche las clases y tome notasDavid Espinoza
 

Similar a Guion de diseño instruccional de la IV unidad de la materia de Desarrollo Humano y Profesional (20)

Jazmin diseño unidad final
Jazmin diseño  unidad finalJazmin diseño  unidad final
Jazmin diseño unidad final
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Información sobre estilos de aprendizaje (1)
Información sobre estilos de aprendizaje (1)Información sobre estilos de aprendizaje (1)
Información sobre estilos de aprendizaje (1)
 
Como sacar provecho de una clase
Como sacar provecho de una claseComo sacar provecho de una clase
Como sacar provecho de una clase
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
DESCUBRIENDO NUESTRO ESTILO DE APRENDIZAJE POR MG. PS. FANNY WONG MIÑÁN
DESCUBRIENDO NUESTRO  ESTILO DE APRENDIZAJE POR MG. PS. FANNY WONG MIÑÁNDESCUBRIENDO NUESTRO  ESTILO DE APRENDIZAJE POR MG. PS. FANNY WONG MIÑÁN
DESCUBRIENDO NUESTRO ESTILO DE APRENDIZAJE POR MG. PS. FANNY WONG MIÑÁN
 
Estilos de Aprendizaje
Estilos de AprendizajeEstilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje carmen
Estilos de aprendizaje carmenEstilos de aprendizaje carmen
Estilos de aprendizaje carmen
 
Los estilos-de-aprendizaje-vark
Los estilos-de-aprendizaje-varkLos estilos-de-aprendizaje-vark
Los estilos-de-aprendizaje-vark
 
Los estilos-de-aprendizaje-vark
Los estilos-de-aprendizaje-varkLos estilos-de-aprendizaje-vark
Los estilos-de-aprendizaje-vark
 
Los estilos-de-aprendizaje-vark
Los estilos-de-aprendizaje-varkLos estilos-de-aprendizaje-vark
Los estilos-de-aprendizaje-vark
 
Estilosdeaprendizaje carmen-110320123419-phpapp02
Estilosdeaprendizaje carmen-110320123419-phpapp02Estilosdeaprendizaje carmen-110320123419-phpapp02
Estilosdeaprendizaje carmen-110320123419-phpapp02
 
1ra Estilos De Aprendizaje Y MoctivacióN
1ra Estilos De Aprendizaje Y MoctivacióN1ra Estilos De Aprendizaje Y MoctivacióN
1ra Estilos De Aprendizaje Y MoctivacióN
 
ESTILOS_DE_APRENDIZAJE.pptx
ESTILOS_DE_APRENDIZAJE.pptxESTILOS_DE_APRENDIZAJE.pptx
ESTILOS_DE_APRENDIZAJE.pptx
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Estilos De Aprendizaje Comoaprendemihijo
Estilos De Aprendizaje ComoaprendemihijoEstilos De Aprendizaje Comoaprendemihijo
Estilos De Aprendizaje Comoaprendemihijo
 
Habilidades del docente en el siglo XXI
Habilidades del docente en el siglo XXIHabilidades del docente en el siglo XXI
Habilidades del docente en el siglo XXI
 
Aproveche las clases y tome notas
Aproveche las clases y tome notasAproveche las clases y tome notas
Aproveche las clases y tome notas
 
Humanistica
HumanisticaHumanistica
Humanistica
 
Estilos aprendizaje
Estilos aprendizajeEstilos aprendizaje
Estilos aprendizaje
 

Más de Mony Saezia Lovera

Conectivismo (1)
Conectivismo  (1)Conectivismo  (1)
Conectivismo (1)
Mony Saezia Lovera
 
Esquema de indicadores de la entrevista
Esquema de indicadores de la entrevista Esquema de indicadores de la entrevista
Esquema de indicadores de la entrevista
Mony Saezia Lovera
 
Guion de podcast de la materia de Estructura del español II
Guion de podcast de la materia de Estructura del español II Guion de podcast de la materia de Estructura del español II
Guion de podcast de la materia de Estructura del español II
Mony Saezia Lovera
 
Diseño instruccional y objetivos de aprendizaje
Diseño instruccional y objetivos de aprendizajeDiseño instruccional y objetivos de aprendizaje
Diseño instruccional y objetivos de aprendizajeMony Saezia Lovera
 
Estructura del español ii enseñanza del inglés-nidia
Estructura del español ii enseñanza del inglés-nidia Estructura del español ii enseñanza del inglés-nidia
Estructura del español ii enseñanza del inglés-nidia
Mony Saezia Lovera
 
Preguntas al profesor
Preguntas al profesor Preguntas al profesor
Preguntas al profesor
Mony Saezia Lovera
 
Arquitectura del conocimiento
Arquitectura del conocimientoArquitectura del conocimiento
Arquitectura del conocimiento
Mony Saezia Lovera
 

Más de Mony Saezia Lovera (7)

Conectivismo (1)
Conectivismo  (1)Conectivismo  (1)
Conectivismo (1)
 
Esquema de indicadores de la entrevista
Esquema de indicadores de la entrevista Esquema de indicadores de la entrevista
Esquema de indicadores de la entrevista
 
Guion de podcast de la materia de Estructura del español II
Guion de podcast de la materia de Estructura del español II Guion de podcast de la materia de Estructura del español II
Guion de podcast de la materia de Estructura del español II
 
Diseño instruccional y objetivos de aprendizaje
Diseño instruccional y objetivos de aprendizajeDiseño instruccional y objetivos de aprendizaje
Diseño instruccional y objetivos de aprendizaje
 
Estructura del español ii enseñanza del inglés-nidia
Estructura del español ii enseñanza del inglés-nidia Estructura del español ii enseñanza del inglés-nidia
Estructura del español ii enseñanza del inglés-nidia
 
Preguntas al profesor
Preguntas al profesor Preguntas al profesor
Preguntas al profesor
 
Arquitectura del conocimiento
Arquitectura del conocimientoArquitectura del conocimiento
Arquitectura del conocimiento
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Guion de diseño instruccional de la IV unidad de la materia de Desarrollo Humano y Profesional

  • 1. FES-Acatlán Carrera: Pedagogía UNIDADIV DESARROLLO COMPONENTE Título de la unidad Competencias para el estudio Ubicación curricular Materia de primer semestre Introducción En esta unidad el alumno trabajará con distintas técnicas y estrategias que le servirán para guiar su formación como estudiante. A partir del primer tema se busca que el alumno identifique los distintos estilos de aprendizaje, con el fin de que a partir de su conocimiento utilice el método o estrategia que mejor se adecue a su forma de aprender. En el segundo tema de la unidad el alumno conocerá distintas estrategias de aprendizaje y la mejor manera de aprovechar al máximo sus posibilidades en sí mismo. Finalmente en el tercer tema el alumno se enfocará en la importancia que posee el conocimiento de las adecuadas técnicas de aprendizaje, además de su aplicación en distintos momentos y contextos, con el fin de lograr un aprendizaje significativo. Carga horaria 8 Horas /Semestre Objetivo particular Identificará a partir de estrategias y técnicas sus competencias como estudiante para guiar su formación integral. 1
  • 2. FES-Acatlán Carrera: Pedagogía Temas 4.1. Estilos de aprendizaje 4.2. Estrategias para el aprendizaje 4.3. Técnicas para el aprendizaje TEMA 1 COMPONENTE DESARROLLO Título del tema Estilos de aprendizaje Carga horaria 2 Horas / semestre Objetivo específico El alumno conocerá los distintos estilos de aprendizaje, para que a partir de ellos y con la ayuda de un test pueda identificar el que mejor se adecue a su tipo de aprendizaje, con la finalidad de que al termino de la sesión, pueda explicar una situación de cómo se aplica este aprendizaje dentro del aula. Contenido Estilo de aprendizaje son el conjunto de características psicológicas, rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje. Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.Hay muchos modelos de estilos de aprendizaje. Algunos son más comunes y conocidos que otros, algunos de ellos son: visual: 2
  • 3. FES-Acatlán Carrera: Pedagogía Estas personas necesitan ver el lenguaje corporal y la expresión facial del maestro para entender completamente el contenido de una clase. Suelen preferir sentarse al frente del salón para evitar obstrucciones visuales (p. ej., la cabeza de alguna persona). Pueden pensar por medio de imágenes y aprender mejor de muestras visuales incluyendo: diagramas, libros de texto con ilustraciones, transparencias sobre retroproyector, videos, rota folios y notas distribuidas por el maestro. Durante una presentación o discusión de clase, los que aprenden de forma visual a menudo prefieren tomar notas detalladas para absorber la información. Algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:       Clasificadores visuales Mapas conceptuales Mapas de ideas Telarañas Diagramas Causa-Efecto Líneas de tiempo 1. 2. 3. 4. 5. 6. Memoria: Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres. Imaginación: Piensa en imágenes. Visualiza de manera detallada Almacena la información: Rápidamente y en cualquier orden. Durante los periodos de inactividad: Mira algo fijamente, dibuja, lee. Comunicación: Se impacienta si tiene que escuchar mucho rato seguido. Utiliza palabras como “ver, aspecto…” Se distrae: Cuando hay movimiento o desorden visual, sin embargo el ruido no le molesta demasiado. Auditivo: 3
  • 4. FES-Acatlán Carrera: Pedagogía Aprenden mejor a través de presentaciones verbales, discusiones y hablando acerca de las cosas y escuchando a lo que otros tienen que decir. Los que aprenden de forma auditiva interpretan los significados subyacentes del habla a través de escuchar el tono de voz, la velocidad y otros matices. La información escrita puede tener poco significado hasta que la puedan oír. A menudo, leer un texto en voz alta o usar una grabadora les puede ayudar. 1. Conducta: Habla solo, se distrae fácilmente. Mueve los labios al leer. Facilidad de palabra. No le preocupa especialmente su aspecto. Monopoliza la conversación. Le gusta la música. Modula el tono y timbre de voz. Expresa sus emociones verbalmente. 2. Aprendizaje: Aprende lo que oye, a base de repetirse a si mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visión global. 3. Lectura: Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita las descripciones largas, mueve los labios y no se fija en las ilustraciones 4. Ortografía: Comete faltas. “Dice” las palabras y las escribe según el sonido. 5. Memoria: Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los nombres, pero no las caras. 6. Imaginación: Piensa en sonidos, no recuerda tantos detalles. 7. Almacena la información: De manera secuencial y por bloques enteros (por lo que se pierde si le preguntas por un elemento aislado o si le cambias el orden de las preguntas. 8. Durante los periodos de inactividad: Canturrea para si mismo o habla con alguien. 9. Comunicación: Le gusta escuchar, pero tiene que hablar ya. Hace largas y repetitivas descripciones. Utiliza palabras como “sonar, ruido.”. 10. Se distrae: Cuando hay ruido. Táctil: 4
  • 5. FES-Acatlán Carrera: Pedagogía Las personas que aprenden de modo táctil/cenestésico aprenden mejor con métodos prácticos, explorando de forma activa el mundo físico a su alrededor. Pueden tener dificultades quedarse sentados por largos periodos de tiempo y se pueden distraer por su necesidad de actividad y exploración 1. Conducta: Responde a las muestras físicas de cariño, le gusta tocarlo todo, se mueve y gesticula mucho, sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque no para. Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones con movimientos. 2. Aprendizaje: Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Lectura: Le gustan las historias de acción, se mueve al leer. No es un gran lector. Ortografía: Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si “le dan buena espina”. Memoria: Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causo, pero no los detalles. Imaginación: Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento. Almacena la información: Mediante la “memoria muscular”. Durante los periodos de inactividad: Se mueve mucho Comunicación: Gesticula al hablar. No escucha bien. Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida. Utiliza palabras como “tomar, impresión…”. 10. Se distrae: Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales y no le involucran de alguna forma. COMPONENTE DESARROLLO TIPO DE RECURSO Teoría DESCRIPCIÓN A partir de una exposición, el RETROALIMENTACIÓN En esta exposición se 5
  • 6. FES-Acatlán Carrera: Pedagogía Actividad de aprendizaje 1 Actividad de aprendizaje 2 Autoevaluación Se le explicará al alumno cuáles son los principales estilos de aprendizaje, sus características y algunos ejemplos de comportamiento de cada uno. El alumno contestará el test Ejemplos de cada estilo de aprendizaje Test deFelder pluma A partir del Test identificar cual es su estilo de aprendizaje. A partir de que el alumno identificó su estilo de aprendizaje, realizará una descripción de alguna situación dentro del aula, donde se haga uso de su estilo de aprendizaje. Pluma Hoja blanca docente dará a conocer a los alumnos que son los estilos de aprendizaje, cuales son los más comunes y mostrara ejemplos a partir de materiales complementarios para cada uno de los aprendizajes expuestos. puede hacer uso de materiales (visuales, auditivos o diferentes texturas) que complementen la exposición. Se le dará al alumno, un test el cual tendrá que contestar de manera individual, seleccionando aquella respuesta que se aplique más frecuentementea su vida escolar. Dar más características o complementar el estilo de aprendizaje de los alumnos, después de que identifiquen su tipo de aprendizaje. Una vez que el alumno identifico su tipo de aprendizaje, deberá realizar una breve descripción en la que mencione una situación dentro del aula, que contenga cada una de las características que anteriormente se le había explicado. Se le hará mención al alumno, de que puede tomar de ejemplo alguna vivencia. Referencias MALDONADO Torres, Alma. Aprendizaje y comunicación, ¿Cómo aprendemos? México, Pearson, 2001. MEIRIEU, Philippe. Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona, Octaedro, 2002. 6
  • 7. FES-Acatlán Carrera: Pedagogía QUINTERO, Lizbeth. Hábitos de estudio. Guía práctica de aprendizaje. México, Trillas, 1999. SERAFINI, María Teresa. Cómo se estudia: la organización del trabajo intelectual. México, Paidós, 2004 TEMA 2 COMPONENTE Título del tema DESARROLLO Estrategias para el aprendizaje Carga horaria 3 Horas / semestre Objetivo específico El alumno conocerá distintas estrategias de aprendizaje, para que a partir de esto pueda seleccionar las estrategias que mejor se adecuen a su tipo de aprendizaje, con el propósito de facilitar su proceso de enseñanza- aprendizaje Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los objetivos que se buscan y la naturaleza de los conocimientos, con la finalidad de hacer efectivo el proceso de aprendizaje. Díaz Barriga y Hernández Rojas (2010:179) se enfocan en las características que deben tener las Estrategias de Aprendizaje basados en diferentes autores: Son procedimientos flexibles que pueden incluir técnicas u operaciones específicas. Su uso implica que el aprendiz tome decisiones y las seleccione de forma inteligente de entre un conjunto de alternativas posibles, dependiendo de las tareas cognitivas que le planteen, de la complejidad del contenido, situación académica en que se ubica y su autoconocimiento como aprendiz. Su empleo debe realizarse en forma flexible y adaptativa en función de condiciones y contextos. Su aplicación es intencionada, consciente y controlada. Las estrategias requieren de la aplicación de conocimientos meta cognitivos, de lo contrario se confundirán con simples técnicas para aprender. 7
  • 8. FES-Acatlán Carrera: Pedagogía 1. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITOACADÉMICO. Contenido Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al estudiante a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada acontrolar la actividad mental del estudiante para dirigir el aprendizaje y, por último, laquinta de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles. 1.1 Estrategias de ensayo. Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo,escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos: Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado. 1.2 Estrategias de elaboración. Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: Oportunidad de experimentar la construcción del conocimiento. Oportunidad de experimentar y apreciar múltiples perspectivas Incluir el aprendizaje en contextos reales y relevantes. Incluir el aprendizaje de la experiencia social Animar la propiedad y voz en el proceso de aprendizaje Animar el uso de formas de representación múltiples Promover el uso de la autoconciencia del proceso de construcción del conocimiento. Ambiente de Aprendizaje Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el estudiante), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente. 1.2 Estrategias de organización. Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican 8
  • 9. FES-Acatlán Carrera: Pedagogía imponerestructura a contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como: Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado. 1.4 Estrategias de control de la comprensión. Estas son las estrategias ligadas a la Meta cognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del estudiante, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario. Entre las estrategias meta cognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación. Estrategias de planificación. Son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los estudiantes realicen alguna acción. Se llevan acabo actividades como: Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla acabo Descomponer la tarea en pasos sucesivos Programar un calendario de ejecución Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario Seleccionar la estrategia a seguir Estrategias de regulación, dirección y supervisión. Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como: Formular preguntas Seguir el plan trazado Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces. Estrategias de evaluación. Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como: 9
  • 10. FES-Acatlán Carrera: Pedagogía Revisar los pasos dados. Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos. Evaluar la calidad de los resultados finales. Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc. 1.5 Estrategias de apoyo o afectivas. Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen: Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc. COMPONENTE Actividad de aprendizaje 1 DESARROLLO A partir de la técnica la reja, el alumno identificará los tipos de estrategias de aprendizaje. Se le entregará a cada equipo un material impreso, el cual va a contener los tipos de estrategias y sus características. TIPO DE RECURSO Material impreso DESCRIPCIÓN RETROALIMENTACIÓN 1. Se enumeran del 1 al 5 a todos los integrantes del Estar atento en los equipos por si grupo. llegará a haber una confusión en cuanto al tema. 2. Se reúnen todos los integrantes en equipo según el número que les tocó. Retroalimentar la participación 3. Cada grupo debe hacer un de los equipos. resumen de una parte del material de que se trate. 4. Se vuelve a enumerar a cada integrante de cada equipo del 1 al 8, y se vuelve a distribuir cada 10
  • 11. FES-Acatlán Carrera: Pedagogía número con sus iguales, haciendo ahora ocho equipos. 5. Cada equipo debe sintetizar el círculo total, es decir, cada miembro de este nuevo equipo contribuirá a sintetizar el artículo aportando la síntesis que realizó inicialmente de la parte que le tocó. Actividad de aprendizaje 2 El alumno propondrá una estrategia de aprendizaje a un caso en específico. •Material impreso (los casos) •Lápiz •Papel •Información impresa, apuntes. 6. Un equipo realizará una síntesis, dos destacarán las concesiones fundamentales del autor, dos su aplicación práctica y el último equipo hará un resumen de las reflexiones más importantes planteadas sobre el material. El maestro dividirá en equipos al grupo, en donde a cada uno le proporcionará un caso en específico, al cual los alumnos deberán de ofrecer una solución a través del uso de alguna estrategia de aprendizaje, la cual desarrollarán y comentarán con Cada caso contará con un contexto y condiciones diferentes al otro. El maestro podrá ir guiando a los alumnos en la elaboración de sus estrategias de aprendizaje. 11
  • 12. FES-Acatlán Carrera: Pedagogía el grupo. Autoevaluación Referencias A partir de lo trabajado el alumno elaborará un escrito señalando la importancia que tienen las estrategias de aprendizaje y su adecuada aplicación. •Material impreso. (el escrito se realizará en computadora) Haciendo una síntesis de lo aprendido anteriormente el alumno elaborará un escrito en donde explique brevemente con sus propias palabras lo que es una estrategia de aprendizaje y la importancia de su aplicación bajo diversas situaciones y contextos. El alumno puede mencionar ejemplos personales de por qué considera importantes las estrategias de aprendizaje. •PIMIENTA Prieto, Julio H. Constructivismo, estrategias para aprender a aprender. México, Pearson, 2005 •MICHEL, Guillermo. Aprender a Aprender: Guía de autoeducación. 13ª ed., México, Trillas, 1996. •MICHEL, Guillermo. Aprender a Aprender: Guía de autoeducación. México, Trillas, 1996. TEMA 3 DESARROLLO COMPONENTE Título del tema Técnicas para el aprendizaje Carga horaria 3 Horas / semestre Objetivo específico El alumno conocerá la importancia que posee el conocimiento de las adecuadas técnicas de aprendizaje, además de su aplicación en distintas momentos y contextos, con el fin de lograr un aprendizaje significativo. 12
  • 13. FES-Acatlán Carrera: Pedagogía Contenido La elección y aplicación de los distintos métodos, lleva implícita la utilización de distintas técnicas didácticas que ayudan al profesorado y al alumnado a dinamizar el proceso de aprendizaje. Se definen como formas, medios o procedimientos sistematizados y suficientemente probados, que ayudan a desarrollar y organizar una actividad, según las finalidades y objetivos pretendidos. Existen muchos programas cuya finalidad, es enseñar formas de estudiar que ayuden a mejorar el propio proceso de estudio y aprendizaje, a aumentar el rendimiento académico y a favorecer la autoestima y la motivación escolar. Algunos de estos programas de entrenamiento incluyen las técnicas de preparación de exámenes, técnicas de planificación del estudio, técnicas de relajación, etc. En definitiva, todos los programas de entrenamiento en técnicas de estudio pretenden que el estudiante descubra cuál es su mejor método personal de estudio, al ofrecerle pequeños y grandes “trucos” que puedan resultarle muy útiles y que, especialmente, suelen ir dirigidos a niños en edades escolares y a adolescentes, para prevenir un posible “fracaso escolar” y orientarles en su andadura académica. Un ejemplo de este tipo es el método L.S.E.R.M: El método L.S.E.R.M. es uno de estos programas de entrenamiento en técnicas de estudio, que pretende enseñar cuáles son los principales pasos a seguir en el estudio y aprendizaje de una lección. Es decir, este método tiene como objetivo entrenar a las personas en las principales técnicas de estudio que pueden facilitar el proceso de aprendizaje. El método L.S.E.R.M. enseña a perfeccionar los pasos fundamentales que hay que realizar en el estudio de un texto o de un tema y que, como indican sus iníciales, son la Lectura, el Subrayado, el Esquema, el Resumen, el Repaso, y la Memorización. Vamos a pasar a detallarlos a continuación. L = Lectura El primer paso para el estudio es realizar la lectura del texto que se debe aprender. Para ello, una lectura exploratoria o pre-lectura (es decir, una primera lectura rápida del texto) permite obtener una primera síntesis inicial del tema y, posteriormente, una lectura comprensiva (volver a leer el texto detenidamente) ayuda a entender y profundizar en el contenido del mismo. En definitiva que “sin entender es difícil aprender y muy fácil olvidar”.Para poder realizar una lectura comprensiva de un texto, hay que leerlo muy detalladamente, atendiendo y reflexionando sobre su estructura lógica, sobre las ideas que se plantean en el mismo y sobre el significado de las palabras que se desconocen, incluso buscarlas en un diccionario si es necesario. S = Subrayado 13
  • 14. FES-Acatlán Carrera: Pedagogía El siguiente paso es aprender a subrayar el texto o aprender a señalar las ideas más importantes que interesa destacar. Subrayar consiste en destacar mediante trazos (haciendo rayas o poniendo líneas) las ideas fundamentales o secundarias presentes en el texto, así como todas las palabras claves o los detalles importantes, con el fin de que resalten. La ventaja de utilizar el subrayado reside en que se evita la pérdida de tiempo a la hora de estudiar el texto, puesto que permite fijar la atención sobre lo que interesa, es decir, permite realizar rápidos repasos del tema a estudiar. Existen varias formas de subrayar, aunque cada persona puede utilizar la manera de subrayar que mejor se adapte a su estudio, incluso puede utilizar combinaciones de subrayados. Los principales tipos de subrayado son:  El subrayado lineal, que puede realizarse mediante líneas simples, dobles rayas o líneas de puntos, o mediante el uso de colores.  El subrayado de engarce o realizar anotaciones marginales (escribir en el margen) de dos o tres palabras entresacadas del texto y que lo resumen.  El subrayado con signos, es decir, utilizar signos convencionales o inventados para marcar ideas importantes, aspectos que no se entienden, etc. E = Esquema El esquema es la representación gráfica del resumen del texto, que permite captar, con un simple vistazo, el contenido y la organización de las ideas del texto. Algunos tipos de esquemas son:      Esquemas Numéricos Esquemas con letras Esquemas Mixtos (letras y números) Esquemas gráficos o de llaves Esquemas de flechas 14
  • 15. FES-Acatlán Carrera: Pedagogía  Esquemas de barras y puntos  Cuadros sinópticos  Diagramas  R = Resumir y Repasar El resumen consiste en sintetizar o reducir a términos más breves y precisos lo más esencial del tema que se está intentando aprender. Por eso, un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del texto original y debe reflejar solamente las ideas más importantes expresadas de forma personal, con las propias palabras. Con esta técnica, se consigue desarrollar la capacidad de síntesis y mejorar la capacidad de expresión escrita. Además de resumir el texto, se debe repasar y repetir mentalmente o en voz alta el mismo, para retener las ideas principales del texto estudiado, al igual que hacerse preguntas sobre él para saber qué aspectos deben ser reforzados y nuevamente repasados. M = Memorizar Por último, memorizar consiste en adquirir y mantener en la memoria o el recuerdo aquéllos conocimientos necesarios y fundamentales sobre un tema, para después poder recuperarlos satisfactoriamente. Por tanto, es conveniente potenciar la capacidad de memorizar o recordar todas las cuestiones que tienen un mayor grado de dificultad mediante lo que se denominan reglas mnemotécnicas. Algunas técnicas de memorización o reglas mnemotécnicas son:  La Técnica de la historieta, que consiste en construir una historia con los elementos que deben memorizarse.  La Técnica de los lugares, que es asociar cada uno de los elementos que deben memorizarse con los lugares de un recorrido que es familiar para el estudiante.  La Técnica de la cadena, que pretende concatenar las palabras a memorizar mediante el uso de imágenes.  La Técnica de la oración creativa, que consiste en concentrar un significado o contenido de un tema por medio de una oración. 15
  • 16. FES-Acatlán Carrera: Pedagogía COMPONENTE DESARROLLO TIPO DE DESCRIPCIÓN RETROALIMENTACIÓN El grupo se dividirá en equipos, en donde cada uno trabajará una de las principales técnicas de aprendizaje en especifico con el fin de que cada equipo las exponga al grupo Cada grupo podrá trabajar su tema de la forma en que lo considere más adecuado. RECURSO Actividad de aprendizaje 1 Actividad de aprendizaje 2 Cada equipo realizará la exposición de •Teoría. una técnica de aprendizaje. •Laminas Ofrecerá ejemplos y pasos a seguir •Proyector para llevarlas a cabo. Los alumnos trabajarán un tema haciendo uso de alguna de las técnicas de aprendizaje •Papel •Pluma •Marcatexto (dependiendo de la técnica que se emplee) El maestro proporcionará al grupo un tema en específico, el cual los alumnos deberán de desarrollar y organizar, eligiendo alguna de las técnicas de aprendizaje expuestas anteriormente. Proponiendo las mejores maneras de trabajar estas técnicas Haciendo uso de diversos materiales que enriquezcan su presentación. La elección de la técnica será hecha por el alumno, con la finalidad de que elija la que considere más útil. El maestro puede ofrecer su ayuda en los pasos a seguir al trabajar la técnica. Además de ofrecer pequeños y grandes “trucos” que le resulten útiles al alumno dependiendo de la técnica de aprendizaje elegida. 16
  • 17. FES-Acatlán Carrera: Pedagogía Autoevaluación El alumno realizará una reflexión a •Papel través de un escrito acerca de la técnica •Pluma de aprendizaje trabajada anteriormente. A partir de las exposiciones dadas y del tema trabajado anteriormente, el alumno reflexionará el por qué de su elección de esa técnica de aprendizaje. Reflexionando las que considere son sus ventajas y las razones por las que se adecua o no más a su forma de estudio. El maestro puede proporcionar opiniones que guíen al alumno, hacer correcciones acerca de la manera en que se trabajó y ofrecer sugerencias con el fin de lograr una mejor utilización de esta técnica. Referencias De la Parra, E. (2002) La fascinante técnica de los esquemas mentales, su teoría y aplicación práctica. México •Boggino, N. (2003).Cómo elaborar mapas conceptuales. Aprendizaje significativo y globalizado. Argentina, Homo Sapiens. Salas, M. (1993). Técnicas de Estudio. Biblioteca temática Alianza. 17