SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS
RESUMEN DE “Material de apoyo a la docencia. Tema No. 3 “Los principios de la
enseñanza””.
ELABORADO POR: Julio Noriega Vargas
ASIGNATURA: Pedagogía básica para orientar la formación profesional integral-SENA
Abril 22/2015
ANTECEDENTE EXTERNO
La DIDÁCTICA se define como la disciplina de la PEDAGOGÍA que estudia los procesos y
elementos de la ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, define las técnicas y métodos para llevar a la
práctica las Teorías pedagógicas
DEFINICIÓN
Los principios didácticos pueden definirse como los postulados generales que se derivan
de las leyes que rigen la enseñanza, fundamentos para la conducción de la enseñanza
categorías que definen los métodos de aplicación de las leyes de la enseñanza en
correspondencia con esta, guía para la acción condiciones didácticas que determinan la
fundamentación pedagógica de todas las acciones del proceso docente.
CARACTERÍSTICAS
- Son de carácter universal pues se aplican en todas las asignaturas
- Determinan contenido, método y formas de la organización del proceso docente,
por lo que se consideran de carácter obligatorio.
- Constituyen un sistema.
CLASIFICACIÓN
PRINCIPIO DEL CARÁCTER EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA
Establece que durante el proceso enseñanza-aprendizaje se debe no sólo instruir sino
también educar al estudiante; entendiendo la instrucción como la impartición de
conocimiento y el desarrollo de habilidades, y la educación como la formación de
cualidades humanas como la moral y la conducta.
Exige por parte del docente la aplicación de las siguientes reglas:
- Conocer cómo se forma las convicciones de los estudiantes.
- Conocer la importancia del contenido en la formación de sentimientos y conductas
de los estudiantes
- Tener en cuenta no sólo la apropiación de conocimiento de los estudiantes sino
también el desarrollo de sus capacidades
- Llevar al conocimiento de los alumnos las tareas actuales y su participación en el
desarrollo social.
PRINCIPIO DEL CARÁCTER CIENTÍFICO
Plantea que el contenido docente debe estar en completa correspondencia con lo más
avanzado de la ciencia contemporánea. La cientificidad debe dominar el contenido de la
enseñanza para garantizar un desarrollo intelectual y una transformación de sus
conocimientos en convicciones acordes con la visión científica del mundo.
Es necesario tener en cuenta que la revolución científico –técnica que vive la humanidad
genera gran cantidad de conocimiento que a la vez implica aplicaciones prácticas del
mismo en el menos tiempo posible. Esto plantea una contradicción entre el volumen de
información y el tiempo necesario para la formación de los alumnos, para resolver esto se
plantea tener en cuenta:
- Escoger adecuadamente los contenidos científicos a tratar, dejando de lado
aquellos que aún están en estudio y formación.
- Actualizar los conocimientos científicos objeto de enseñanza
Además y en relación con el Principio del carácter educativo, el Principio del carácter
científico implica:
- Apreciar el objeto de forma integral: relaciones con otros objetos, diferentes
puntos de vista.
- Mostrar los mejores ejemplos ideas y hechos.
- Conocer la historia del fenómeno a estudiar, esto es indispensable en niveles
superiores de enseñanza.
- Revelar las contradicciones de los objetos de estudio, motivando con esto a los
estudiantes a que las resuelvan.
PRINCIPIO DE LA ASEQUIBILIDAD DE LA ENSEÑANZA
El docente debe reconocer las particularidades de los estudiantes: edad, nivel de
desarrollo de capacidades y habilidades, experiencia. Este principio exige que la
enseñanza sea comprensible y posible de acuerdo con las características individuales de
los estudiantes.
La asequibilidad de la enseñanza consiste en presentar dificultades y enseñar a
erradicarlas. Es fundamental la habilidad del docente para relacionar los nuevos
conocimientos con los mecanismos de pensamiento de los estudiantes.
Este principio implica más que simplificar la enseñanza, hacerla adecuada para las
peculiaridades de cada grupo; además guarda especial relación con la sistematicidad que
se dé a la impartición del conocimiento.
Las medidas para cumplir este principio son:
- Optimización continua de la auto-preparación del docente en el contenido de su
asignatura.
- Diagnosticar periódicamente nivel de conocimiento y desarrollo de habilidades de
los estudiantes e impulsarlos a un nivel superior.
- Vincular la lógica interna de las ciencias y la lógica interna de las asignaturas.
- Analizar volumen y nivel de la información en relación con las condiciones del
grupo de estudiantes.
- Desarrollar la lógica de pensamiento de los estudiantes mediante la estructuración
y presentación de los contenidos.
PRINCIPIO DEL CARÁCTER SISTEMÁTICO DE LA ENSEÑANZA
La esencia de este principio está dada en la necesidad de que toda actividad del profesor y
los estudiantes sea consecuencia de una planeación y de una secuencia lógica.
Se pretende que los estudiantes desarrollen un pensamiento integrado por las distintas
operaciones lógicas: análisis, generalización, abstracción y deducción.
Entre las reglas para aplicar este principio se destacan:
- Planificar las clases en sistema.
- Desarrollar el pensamiento de los alumnos teniendo en cuenta los procesos
lógicos.
- Extraer de cada tema las ideas principales, las secundarias y aquellas que inducen a
conocimiento nuevo.
- El enfoque de sistema se considera medida de la efectividad y fiabilidad del
proceso enseñanza-aprendizaje
PRINCIPIO DE LA VINCULACIÓN DE LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA
La base de este principio es la idea de que el conocimiento no solo explica el mundo sino
que además señala las vías de su transformación.
Este principio plantea las siguientes tareas:
- Dominar con profundidad las características de los subsistemas para los que se
prepara el personal docente.
- Analizar los factores que determinan las relaciones entre la teoría y la práctica.
- Vincular al proceso docente lo mas actualizado del desarrollo de la ciencia, técnica
y producción.
Este principio influye en diversos planos del quehacer didáctico:
- Obtención de los nuevos conocimientos de la práctica: la práctica como base del
conocimiento.
- Comprobar las teorías mediante la práctica
- Aplicación de los conocimientos en la práctica: la práctica como objetivo del
conocimiento.
Medidas que nos ayudan a cumplir con este principio:
- Ilustrar las clases con aspectos prácticos
- Estructurar las actividades prácticas basados en la teoría.
- Enseñar a los estudiantes a basar lo practicado en una correspondiente teoría
- Exigir a los estudiantes ejemplos de sus generalizaciones.
PRINCIPIO DEL CARÁCTER CONSCIENTE Y DE LA ACTIVIDAD INDEPENDIENTE DE LOS
ALUMNOS
Cuanto mas conscientes seas los estudiantes mas capaces serán de orientarse por si
mismos y tomar decisiones desde una concepción científica del mundo. La independencia
es una cualidad imprescindible en la orientación social de la personalidad para asumir una
actitud consciente de los problemas contemporáneos.
El docente debe estimular en el estudiante cualidad como curiosidad científica, disciplina
en el estudio, inquietud intelectual, constancia, tenacidad, atención, autoexigencia,
honestidad, entre otras.
Las reglas para cumplir con este principio son:
- Estimular a los estudiantes para que emitan y defiendan sus propios puntos de
vista.
- Educar con el método de la crítica y la autocrítica.
- Orientar y controlar el trabajo independiente de los estudiantes
- Establecer tareas que estimulen en ejercicio de pensar.
- Estimular las actividades del trabajo científico estudiantil
- Estimular la autodirección del colectivo.
PRINCIPIO DE SOLIDEZ DE LOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y HÁBITOS.
El docente debe tener en cuenta la lucha sistemática y enérgica contra el olvido, el cual
forma parte de los procesos psíquicos naturales.
Asegurarse que el conocimiento se mantenga a través del tiempo.
Las medidas prácticas para su cumplimiento pueden ser:
- Asegurarse que las conclusiones de cada tema dejen bien claros los núcleos
teóricos fundamentales.
- Utilizar preguntas de control en las clases
- Organizar el estudio independiente teniendo en cuenta las capacidades
individuales del cada estudiante
- Sistematizar, ejercitar, ampliar y revisar frecuente y regularmente los contenidos
explicados.
- Organizar consultas en función de la consolidación de conocimiento.
PRINCIPIO DE ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS DENTRO
DEL CARÁCTER COLECTIVO DENTRO DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO
Tiene como base tanto la dirección del colectivo como de la atención individual de cada
estudiante, se deben conjugar los intereses colectivos y los individuales.
Se sugieren las siguientes medidas para el cumplimiento de este principio:
- Definición específica de cada actividad docente y luego enfocarse en la función
didáctica de orientación hacia el objetivo
- Propiciar que el colectivo valore los resultados globales y los individuales.
- Garantizar que el colectivo tenga claro las perspectivas.
- Prestar atención a las diferencias individuales
- Usar todas las posibilidades que brinda la consulta como forma de organización del
proceso enseñanza-aprendizaje en cuanto a la atención de diferencias individuales.
PRINCIPIO DE VINCULACIÓN DE LO CONCRETO Y LO ABSTRACTO
Se basa en la necesidad de vincular los datos concretos estudiados con sus
generalizaciones teóricas en un proceso organizado para su apropiación por los
estudiantes.
Medidas para el cumplimiento de este propósito:
- Aplicar el método deductivo: de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo
concreto; y del inductivo: de lo singular a lo general, de lo concreto a os abstracto,
en dependencia del punto de partida teórico o práctico.
- Utilizar adecuadamente los métodos de enseñanza como soporte material de los
medios.
- Crear las condiciones para que los estudiantes usen los medios de enseñanza en
las distintas clases para elevar la objetividad de sus intervenciones
- Este principio nos permite comprender su importancia como condición y
consecuencia para que se cumpla el principio de cientificidad.
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS
Su comprensión pone a los decentes en mejores condiciones para dirigir el proceso
enseñanza-aprendizaje en correspondencia con las reglas que los rigen, además permite
que el proceso se de sistemática y objetivamente.
Estos principios constituyen lineamientos para la preparación de las clases y su desarrollo,
para la elaboración de material docente, para la orientación de los trabajos que deben
realizar los estudiantes y para las propias actividades metodológicas a realizar en las
diferentes instancias educacionales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaLucrecia Vergara Viscailuz
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosgloryagarcia
 
La Didactica
La DidacticaLa Didactica
La Didactica
Narda de la Garza
 
Enfoque curricular humanista
Enfoque curricular humanistaEnfoque curricular humanista
Enfoque curricular humanista
Damian Fernandez Soto
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularJimena Del Pilar
 
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
LizbethMiguez
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresUDELAS
 
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
CristinaTamara1
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autoresAdamirez
 
Mapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismoMapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismo
Karla Magallanes de Capaceta
 
2 la didactica objetivos
2 la didactica   objetivos2 la didactica   objetivos
2 la didactica objetivosMary Tenelema
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaJimena Del Pilar
 
Organizador grafico planificacion educativa
Organizador grafico planificacion educativaOrganizador grafico planificacion educativa
Organizador grafico planificacion educativa
rayanstill22
 
4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza
Laura O. Eguia Magaña
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
Javier Sanchez
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanzaClasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanzajoanguibrings
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
 
La Didactica
La DidacticaLa Didactica
La Didactica
 
Enfoque curricular humanista
Enfoque curricular humanistaEnfoque curricular humanista
Enfoque curricular humanista
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
 
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
 
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
 
Mapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismoMapa conceptual constructivismo
Mapa conceptual constructivismo
 
2 la didactica objetivos
2 la didactica   objetivos2 la didactica   objetivos
2 la didactica objetivos
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Organizador grafico planificacion educativa
Organizador grafico planificacion educativaOrganizador grafico planificacion educativa
Organizador grafico planificacion educativa
 
4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
 
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanzaClasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
 

Destacado

Formato guia de_aprendizaje
Formato guia de_aprendizajeFormato guia de_aprendizaje
Formato guia de_aprendizaje
Julio Noriega Vargas
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
ARACELI V
 
Técnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanzaTécnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanza
C-zar 1
 
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULAMETODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
NITRONITRA
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaC-zar 1
 

Destacado (7)

Formato guia de_aprendizaje
Formato guia de_aprendizajeFormato guia de_aprendizaje
Formato guia de_aprendizaje
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Guias didacticas
Guias didacticasGuias didacticas
Guias didacticas
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
 
Técnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanzaTécnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanza
 
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULAMETODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 

Similar a Principios didácticos

DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUDDIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
guaninurse91
 
Didactica+3
Didactica+3Didactica+3
Didactica+3
profnormae
 
didactica general
didactica generaldidactica general
didactica general
melaie
 
Métodos de enseñanza pdf
Métodos de enseñanza pdfMétodos de enseñanza pdf
Métodos de enseñanza pdfpaola-02
 
Taller método didáctico
Taller método didácticoTaller método didáctico
Taller método didácticofedo59
 
Metodologia general del centro.
Metodologia general del centro.Metodologia general del centro.
Metodologia general del centro.CEIP Los Caserones
 
Tema n° 2 los principios y las funciones didácticas
Tema n° 2  los principios y las funciones didácticasTema n° 2  los principios y las funciones didácticas
Tema n° 2 los principios y las funciones didácticasmarujo
 
La didactica por edison caiza
La didactica por edison caizaLa didactica por edison caiza
La didactica por edison caizaedisoncaizalopez
 
Principios didacticos 2020
Principios didacticos 2020Principios didacticos 2020
Principios didacticos 2020
sandrobanquez
 
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Petalo de Luna
 
16. decisiones de carácter general sobre la metodología 15 16
16. decisiones de carácter general sobre la metodología 15 1616. decisiones de carácter general sobre la metodología 15 16
16. decisiones de carácter general sobre la metodología 15 16
Ansite2015
 
Métodos de Enseñanza.pptx
Métodos de Enseñanza.pptxMétodos de Enseñanza.pptx
Métodos de Enseñanza.pptx
rpalacios26
 
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA.pptx
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA.pptxMETODOLOGÍA DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA.pptx
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA.pptx
joaquinn
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Felipe Bonilla
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
Yesenia Guerra
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
LizbethBarretoVega1
 

Similar a Principios didácticos (20)

DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUDDIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
 
Didactica+3
Didactica+3Didactica+3
Didactica+3
 
Aspectos Teorico De La Didactica
Aspectos Teorico De La DidacticaAspectos Teorico De La Didactica
Aspectos Teorico De La Didactica
 
didactica general
didactica generaldidactica general
didactica general
 
Métodos de enseñanza pdf
Métodos de enseñanza pdfMétodos de enseñanza pdf
Métodos de enseñanza pdf
 
Taller método didáctico
Taller método didácticoTaller método didáctico
Taller método didáctico
 
Tema 6didbn
Tema 6didbnTema 6didbn
Tema 6didbn
 
Metodologia general del centro.
Metodologia general del centro.Metodologia general del centro.
Metodologia general del centro.
 
Tema n° 2 los principios y las funciones didácticas
Tema n° 2  los principios y las funciones didácticasTema n° 2  los principios y las funciones didácticas
Tema n° 2 los principios y las funciones didácticas
 
La didactica por edison caiza
La didactica por edison caizaLa didactica por edison caiza
La didactica por edison caiza
 
Principios didacticos 2020
Principios didacticos 2020Principios didacticos 2020
Principios didacticos 2020
 
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1
 
16. decisiones de carácter general sobre la metodología 15 16
16. decisiones de carácter general sobre la metodología 15 1616. decisiones de carácter general sobre la metodología 15 16
16. decisiones de carácter general sobre la metodología 15 16
 
Métodos de Enseñanza.pptx
Métodos de Enseñanza.pptxMétodos de Enseñanza.pptx
Métodos de Enseñanza.pptx
 
Angela vargas 2
Angela vargas 2Angela vargas 2
Angela vargas 2
 
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA.pptx
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA.pptxMETODOLOGÍA DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA.pptx
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA.pptx
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Metodos de aprendizaje
Metodos de aprendizajeMetodos de aprendizaje
Metodos de aprendizaje
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 

Último

EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Principios didácticos

  • 1. DE LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS RESUMEN DE “Material de apoyo a la docencia. Tema No. 3 “Los principios de la enseñanza””. ELABORADO POR: Julio Noriega Vargas ASIGNATURA: Pedagogía básica para orientar la formación profesional integral-SENA Abril 22/2015 ANTECEDENTE EXTERNO La DIDÁCTICA se define como la disciplina de la PEDAGOGÍA que estudia los procesos y elementos de la ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, define las técnicas y métodos para llevar a la práctica las Teorías pedagógicas DEFINICIÓN Los principios didácticos pueden definirse como los postulados generales que se derivan de las leyes que rigen la enseñanza, fundamentos para la conducción de la enseñanza categorías que definen los métodos de aplicación de las leyes de la enseñanza en correspondencia con esta, guía para la acción condiciones didácticas que determinan la fundamentación pedagógica de todas las acciones del proceso docente. CARACTERÍSTICAS - Son de carácter universal pues se aplican en todas las asignaturas - Determinan contenido, método y formas de la organización del proceso docente, por lo que se consideran de carácter obligatorio. - Constituyen un sistema. CLASIFICACIÓN PRINCIPIO DEL CARÁCTER EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA Establece que durante el proceso enseñanza-aprendizaje se debe no sólo instruir sino también educar al estudiante; entendiendo la instrucción como la impartición de conocimiento y el desarrollo de habilidades, y la educación como la formación de cualidades humanas como la moral y la conducta.
  • 2. Exige por parte del docente la aplicación de las siguientes reglas: - Conocer cómo se forma las convicciones de los estudiantes. - Conocer la importancia del contenido en la formación de sentimientos y conductas de los estudiantes - Tener en cuenta no sólo la apropiación de conocimiento de los estudiantes sino también el desarrollo de sus capacidades - Llevar al conocimiento de los alumnos las tareas actuales y su participación en el desarrollo social. PRINCIPIO DEL CARÁCTER CIENTÍFICO Plantea que el contenido docente debe estar en completa correspondencia con lo más avanzado de la ciencia contemporánea. La cientificidad debe dominar el contenido de la enseñanza para garantizar un desarrollo intelectual y una transformación de sus conocimientos en convicciones acordes con la visión científica del mundo. Es necesario tener en cuenta que la revolución científico –técnica que vive la humanidad genera gran cantidad de conocimiento que a la vez implica aplicaciones prácticas del mismo en el menos tiempo posible. Esto plantea una contradicción entre el volumen de información y el tiempo necesario para la formación de los alumnos, para resolver esto se plantea tener en cuenta: - Escoger adecuadamente los contenidos científicos a tratar, dejando de lado aquellos que aún están en estudio y formación. - Actualizar los conocimientos científicos objeto de enseñanza Además y en relación con el Principio del carácter educativo, el Principio del carácter científico implica: - Apreciar el objeto de forma integral: relaciones con otros objetos, diferentes puntos de vista. - Mostrar los mejores ejemplos ideas y hechos. - Conocer la historia del fenómeno a estudiar, esto es indispensable en niveles superiores de enseñanza. - Revelar las contradicciones de los objetos de estudio, motivando con esto a los estudiantes a que las resuelvan.
  • 3. PRINCIPIO DE LA ASEQUIBILIDAD DE LA ENSEÑANZA El docente debe reconocer las particularidades de los estudiantes: edad, nivel de desarrollo de capacidades y habilidades, experiencia. Este principio exige que la enseñanza sea comprensible y posible de acuerdo con las características individuales de los estudiantes. La asequibilidad de la enseñanza consiste en presentar dificultades y enseñar a erradicarlas. Es fundamental la habilidad del docente para relacionar los nuevos conocimientos con los mecanismos de pensamiento de los estudiantes. Este principio implica más que simplificar la enseñanza, hacerla adecuada para las peculiaridades de cada grupo; además guarda especial relación con la sistematicidad que se dé a la impartición del conocimiento. Las medidas para cumplir este principio son: - Optimización continua de la auto-preparación del docente en el contenido de su asignatura. - Diagnosticar periódicamente nivel de conocimiento y desarrollo de habilidades de los estudiantes e impulsarlos a un nivel superior. - Vincular la lógica interna de las ciencias y la lógica interna de las asignaturas. - Analizar volumen y nivel de la información en relación con las condiciones del grupo de estudiantes. - Desarrollar la lógica de pensamiento de los estudiantes mediante la estructuración y presentación de los contenidos. PRINCIPIO DEL CARÁCTER SISTEMÁTICO DE LA ENSEÑANZA La esencia de este principio está dada en la necesidad de que toda actividad del profesor y los estudiantes sea consecuencia de una planeación y de una secuencia lógica. Se pretende que los estudiantes desarrollen un pensamiento integrado por las distintas operaciones lógicas: análisis, generalización, abstracción y deducción. Entre las reglas para aplicar este principio se destacan: - Planificar las clases en sistema. - Desarrollar el pensamiento de los alumnos teniendo en cuenta los procesos lógicos. - Extraer de cada tema las ideas principales, las secundarias y aquellas que inducen a conocimiento nuevo.
  • 4. - El enfoque de sistema se considera medida de la efectividad y fiabilidad del proceso enseñanza-aprendizaje PRINCIPIO DE LA VINCULACIÓN DE LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA La base de este principio es la idea de que el conocimiento no solo explica el mundo sino que además señala las vías de su transformación. Este principio plantea las siguientes tareas: - Dominar con profundidad las características de los subsistemas para los que se prepara el personal docente. - Analizar los factores que determinan las relaciones entre la teoría y la práctica. - Vincular al proceso docente lo mas actualizado del desarrollo de la ciencia, técnica y producción. Este principio influye en diversos planos del quehacer didáctico: - Obtención de los nuevos conocimientos de la práctica: la práctica como base del conocimiento. - Comprobar las teorías mediante la práctica - Aplicación de los conocimientos en la práctica: la práctica como objetivo del conocimiento. Medidas que nos ayudan a cumplir con este principio: - Ilustrar las clases con aspectos prácticos - Estructurar las actividades prácticas basados en la teoría. - Enseñar a los estudiantes a basar lo practicado en una correspondiente teoría - Exigir a los estudiantes ejemplos de sus generalizaciones. PRINCIPIO DEL CARÁCTER CONSCIENTE Y DE LA ACTIVIDAD INDEPENDIENTE DE LOS ALUMNOS Cuanto mas conscientes seas los estudiantes mas capaces serán de orientarse por si mismos y tomar decisiones desde una concepción científica del mundo. La independencia es una cualidad imprescindible en la orientación social de la personalidad para asumir una actitud consciente de los problemas contemporáneos. El docente debe estimular en el estudiante cualidad como curiosidad científica, disciplina en el estudio, inquietud intelectual, constancia, tenacidad, atención, autoexigencia, honestidad, entre otras.
  • 5. Las reglas para cumplir con este principio son: - Estimular a los estudiantes para que emitan y defiendan sus propios puntos de vista. - Educar con el método de la crítica y la autocrítica. - Orientar y controlar el trabajo independiente de los estudiantes - Establecer tareas que estimulen en ejercicio de pensar. - Estimular las actividades del trabajo científico estudiantil - Estimular la autodirección del colectivo. PRINCIPIO DE SOLIDEZ DE LOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y HÁBITOS. El docente debe tener en cuenta la lucha sistemática y enérgica contra el olvido, el cual forma parte de los procesos psíquicos naturales. Asegurarse que el conocimiento se mantenga a través del tiempo. Las medidas prácticas para su cumplimiento pueden ser: - Asegurarse que las conclusiones de cada tema dejen bien claros los núcleos teóricos fundamentales. - Utilizar preguntas de control en las clases - Organizar el estudio independiente teniendo en cuenta las capacidades individuales del cada estudiante - Sistematizar, ejercitar, ampliar y revisar frecuente y regularmente los contenidos explicados. - Organizar consultas en función de la consolidación de conocimiento. PRINCIPIO DE ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS DENTRO DEL CARÁCTER COLECTIVO DENTRO DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Tiene como base tanto la dirección del colectivo como de la atención individual de cada estudiante, se deben conjugar los intereses colectivos y los individuales. Se sugieren las siguientes medidas para el cumplimiento de este principio: - Definición específica de cada actividad docente y luego enfocarse en la función didáctica de orientación hacia el objetivo - Propiciar que el colectivo valore los resultados globales y los individuales. - Garantizar que el colectivo tenga claro las perspectivas. - Prestar atención a las diferencias individuales
  • 6. - Usar todas las posibilidades que brinda la consulta como forma de organización del proceso enseñanza-aprendizaje en cuanto a la atención de diferencias individuales. PRINCIPIO DE VINCULACIÓN DE LO CONCRETO Y LO ABSTRACTO Se basa en la necesidad de vincular los datos concretos estudiados con sus generalizaciones teóricas en un proceso organizado para su apropiación por los estudiantes. Medidas para el cumplimiento de este propósito: - Aplicar el método deductivo: de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto; y del inductivo: de lo singular a lo general, de lo concreto a os abstracto, en dependencia del punto de partida teórico o práctico. - Utilizar adecuadamente los métodos de enseñanza como soporte material de los medios. - Crear las condiciones para que los estudiantes usen los medios de enseñanza en las distintas clases para elevar la objetividad de sus intervenciones - Este principio nos permite comprender su importancia como condición y consecuencia para que se cumpla el principio de cientificidad. IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS Su comprensión pone a los decentes en mejores condiciones para dirigir el proceso enseñanza-aprendizaje en correspondencia con las reglas que los rigen, además permite que el proceso se de sistemática y objetivamente. Estos principios constituyen lineamientos para la preparación de las clases y su desarrollo, para la elaboración de material docente, para la orientación de los trabajos que deben realizar los estudiantes y para las propias actividades metodológicas a realizar en las diferentes instancias educacionales.