SlideShare una empresa de Scribd logo
INVERSIONES CASA GRANDE E.I.R.L 
CURSO: Administración General I 
PROFESOR: Antonio Ruiz Montealegre 
TITULO: Aplicación de los principios de Taylor en las Organizaciones 
NOMBRE: Caballero Jiménez Ana Lucía 
FECHA: 10 de mayo del 2013 
INTRODUCCIÓN: 
En este presente informe, mencionaremos el trabajo que realiza la empresa 
Inversiones Casa Grande en la región Tumbes, esta organización se encarga de 
distribuir alimentos, bebidas y golosinas al por mayor y al detalle, ellos trabajan 
muy arduamente para lograr sus objetivos, está conformada por distintas áreas 
operacionales entre ellas tenemos: almacén, ventas, facturación, reparto, 
tesorería, administración y gerencia. 
Nuestro objetivo es dar a conocer cómo funciona está empresa y como aplica las 
teorías de Taylor.es importante aprender cada día para ser mejores, el buen trato 
de esta empresa ha motivado a que realicemos un buen trabajo con mucho 
entusiasmo. 
DATOS GENERALES: 
Nombre de la Empresa: INVERSIONES CASA GRANDE E.I.R.L 
RUC: 20525298087 
Fecha de Fundación: 01/04/2006 
Tipo de Sociedad: EMPRESA INDIVIDUAL DE RESP.LTDA 
Estado de la Empresa: Activo 
Sector Económico de Desempeño: Venta Mayorista de Alimentos, bebidas y 
tabaco 
Dirección Principal: AV. AVENIDA TACNA #130 
Referencia de Ubicación: FRENTE A POLICLINICO MILITAR
El giro de negocio de la empresa es una distribuidora de golosinas, alimentos y 
bebidas al mayor y al detalle. 
CLIENTES: 
Mayoristas: se designa al comerciante o al comercio que vende por mayor, la 
empresa no tomará contacto con el usuario final o consumidor final sino que le 
delegará esta tarea a un especialista. 
El mayorista, le compra al productor, fabricante o a otro mayorista y luego le 
venderá a un fabricante, que puede ser un mayorista, minorista pero no puede ser 
al consumidor final. 
Aquí encontramos a las tiendas comerciales, Minimarkets 
Detallistas: Llamado también minorista, es el que vende los productos al 
consumidor final. Aquí el detallista es un especialista de ventas para el 
consumidor, está al servicio como agente comprador y suministrador. 
Para vender con buenos resultados, el detallista también debe comprar con 
buenos resultados, y tal vez, la función más difícil del detallista es comprar, ya que 
su éxito o fracaso económico depende en gran escala de su habilidad para 
efectuar esta función. 
Aquí encontramos a las tiendas, bodegas y quioscos. 
ÁREAS OPERACIONALES: 
ALMACEN: 
Es el conjunto de mercancías acumuladas en la empresa en espera de ser 
vendidas o utilizados en el proceso productivo. La mercadería es algo físico que 
puede colocarse, manejarse, distribuirse y cuantificarse. 
 En el almacén se encuentran los productos que distribuye la empresa, aquí 
se guardara la mercadería para el resguardo, protección y su posterior 
distribución.
VENTAS: 
La venta es un proceso organizado orientado a potenciar la relación 
vendedor/cliente con el fin de persuadirle para obtener los productos de la 
empresa. Podemos decir que las ventas son el corazón de cualquier negocio, es 
la actividad fundamental de cualquier aventura comercial. Se trata de reunir a 
compradores y vendedores, y el trabajo de toda la organización es hacer lo 
necesario para que esta reunión sea exitosa. 
 Aquí las personas se encargan de vender los productos de la empresa a 
sus diferentes clientes, para ello cuentan con tres mesas de cuatro 
vendedores cada uno. 
 Se involucra tres actividades: 
 1. Cultivar un comprador potencial 
 2. Hacerle entender las características y ventajas del producto o servicio 
 3. Cerrar la venta, es decir, acordar los términos y el precio. 
Se le asigna a cada vendedor los productos que debe ofrecer a las distintas 
tiendas, se les da un catálogo, luego revisan la tienda y le informan a la 
propietaria el producto que le falta, le dice cuáles son las características y 
el precio. Si llega a un acuerdo ellos comienzan a escribir una nota de 
venta cuanto es lo que quiere y ahí determinan el precio que debe pagar, 
se le entregara el producto dejando un día. A los mayoristas se les da un 
plazo para pagar, pero los minoristas tienen que hacerlo al contado el 
mismo día de la entrega. 
FACTURACIÓN: 
Es la acción y resultado de entregar y registrar las mercaderías. 
Aquí la persona encargada va a registrar todas las ventas que se realizan durante 
un día para su posterior facturación. Generalmente lo realizan 2 personas. El 
vendedor le da su nota de venta para que pase a hacer facturado, comienza a 
buscar el nombre completo de la tienda y va registrando su pedido, todo tiene que 
ir en orden, ya que después se le entregara al almacenero para que saque la 
mercadería. El encargado tiene que registrar todo a través de su computadora.
REPARTO: 
Se conoce como reparto al acto y consecuencia de repartir. Aquí se realiza la 
distribución en determinados lugares. 
 Aquí está conformado por un chofer, copiloto y 3 estibadores 
El copiloto tiene que saber la ruta, es decir donde quedan las tiendas para 
ir directamente y no perder tiempo, el almacenero le da la factura al 
estibador, ellos tienen que constatar que la mercadería que lleva está en 
orden y completa. Va sacando los productos y los pone en el carro que es 
un almacén pequeño. Luego se dirigen al lugar, va directamente a la tienda 
el estibador saca los productos en orden y le entrega con su factura, el 
tiene que constatar junto con el dueño que toda la mercadería este en 
buen estado, ya que sino no lo recibe. 
TESORERIA: 
Aquí se gestionan y concretan todas las acciones relacionadas con 
operaciones de tipo monetario. 
 La persona se encarga de contabilizar el dinero producto de la distribución, 
luego lo informa al administrador, todo tiene que estar en orden, ya que si le 
falta le descontarán el sueldo al trabajador. 
ADMINISTRACIÓN: 
 Aquí se da la consolidación de los ingresos y egresos. Se relaciona con el 
tesorero, con el reparto y el almacenero. 
GERENTE: 
 Se encarga de supervisar todo, para que esté en orden. 
APLICACIÓN DE LA TEORIAS DE TAYLOR: 
1. .Racionalización del trabajo: 
En la empresa CASA GRANDE E.I.R.L, todos tenían una determinada 
función, había un estudio de tiempos y movimientos. Ellos terminaban el 
mismo día, había un estándar en el cual ellos realizaban el trabajo en un 
determinado tiempo.
Taylor analizaba al detalle, el tiempo, sino lo realizaba para él era un 
holgazán. Él pensaba que las personas eran una maquinaria, que solo 
trabajaban por el dinero, para él desde que escribes estas realizando un 
trabajo la cual lo debes efectuar de forma rápida, quería mejorar la 
productividad, sino lo hacían eran ineficientes. 
2. . División del trabajo y especialización del trabajo: 
Cada persona está especializada en el trabajo que realiza, va conociendo 
los procedimientos para que realice de una forma rápida y eficaz su labor, 
de acuerdo a sus habilidades surge la especialización. 
3. .Diseños de cargos y tareas: 
Eran conformados por las diferentes tareas que se distinguieron producto 
de la división del trabajo.se dividió en tareas de almacenamiento, tesorería, 
ventas, y reparto. Comenzaron a llamarlos cargos. De una actividad grande 
de distribución se fue formando cargos debido a la especialización, en el 
cual cada uno de ellos hacía de una manera eficaz sus tareas. 
4. Incentivos Salariales premios de producción: 
Los vendedores tenían una cuota mensual que deberían alcanzar para 
lograr su meta y obtener una remuneración, así mismo también se les 
brindaba incentivos salariales por sobrepasar su cuota. 
5. . Homos Economicus: 
Las personas trabajan por que tienen necesidades y además por su 
remuneración que recibían mensual. Trabajaban diariamente por la 
necesidad de tener dinero. 
6. . Condiciones ambientales de trabajo: 
.El facturador: tenía una computadora, impresora, las boletas y facturas, 
hojas, lapiceros y un ambiente ordenado. 
.El almacenero: Contaba con lugar amplio, limpio, tiene su escritorio, oficina 
para contabilizar su trabajo. 
. El tesorero: Contaba con una mesa, iluminación, máquinas de 
identificación de billetes, y computadora.
.El vendedor: Contaba con catálogos de productos, notas de pedidos, y 
lapiceros. 
.Reparto: Contaban con un carro, copiloto, boletas, facturas, celular. 
. 
Administrador: Contaban con papel y computadora. 
7. .Estandarización: 
Es una medida de producción, la utilizan para medir la eficiencia del 
trabajador, para el vendedor su cuota mensual fue creciendo, 
dependiendo de los objetivos de la empresa. 
.Facturador: Registrar los pedidos en un determinado tiempo, eran 70 
clientes diarios. 
.Almacenero: sacaba de productos 9 000, y se repartía los 9 000 del 
almacenero. 
8. .Supervisión funcional: 
Los vendedores tenían un supervisor, trataban de contabilizar el dinero para 
que no falte. 
Tenemos a los jefes de ventas y a l administrador. 
Conclusión: 
Esta empresa utiliza aun los principios de Taylor, fue muy grato ver cómo 
trabajan y como se esfuerzan día a día por sacar adelante la organización, 
todos tiene mucho trabajo, pero el administrador tiene la tarea más difícil.
HOTEL COSTA DEL SOL S.A 
Nombre de la empresa: HOTEL COSTA DEL SOL S.A 
Fecha de fundación: 1 de enero de 1995 
Tipo de sociedad: SOCIEDAD ANONIMA 
Sitio web: www.costadelsolperú.com 
Sedes: consta de 7 sedes en los destinos más importantes del Perú como 
Cajamarca, Chiclayo, Cusco, Lima, Piura, Tumbes y Trujillo 
Misión: Brindar el mejor servicio a todos los huéspedes y clientes, ofreciéndoles un 
servicio personalizado y de calidad que les permita realizar sus actividades 
comerciales o de esparcimiento. 
Servicios Generales: zona wifi. Valet parking, recojo al aeropuerto, lavandería, fax, 
cambio moneda. 
Tipo de Alojamiento: hotel 4 estrellas 
Sucursal: Calle San Martín, 275 
Teléfono: 07252-3991 
Habitaciones: 54 
Personas: capacidad de 120 personas y 1 directorio con capacidad de 20 
personas. 
Áreas operacionales: 
Conserjería: Es un departamento preparado. En él se integran, aparte de la 
consejería, otros servicios como portería de acceso, botones, equipajes y 
teléfonos. 
Lavandería: Aquí se encargan de la ropa de los clientes, y las diversas prendas 
internas del hotel. 
Seguridad: se encargan de brindar protección a los huéspedes. 
Administración: esta estructurado con los departamentos de tesorería, compras, 
control de gestión. Caja general, intervención y reservas
Servicios del Hotel Costa del Sol Ramada Tumbes 
General 
Restaurante, Bar, Recepción 24 horas, Jardín, Terraza, Habitaciones no 
fumadores, Adaptado personas de movilidad reducida, Ascensor, Caja fuerte, 
Habitaciones insonorizadas, Guarda equipaje, Habitaciones aptas para alérgicos, 
Aire acondicionado, Zona de fumadores, Restaurante (a la carta) 
Actividades 
Gimnasio, Casino, Karaoke, Piscina al aire libre, Piscina al aire libre (todo el año) 
Servicios 
Servicio de habitaciones, Salas de reuniones / banquetes, Traslado aeropuerto, 
Centro de negocios, Servicio de lavandería, Servicio de planchado, Suite nupcial, 
Limpiabotas, Fax / fotocopiadora, Cajero automático en el hotel, Servicio de 
traslado (gratis), Menús dietéticos (bajo petición) 
Internet 
Gratis! Internet wi-fi (hotspot) disponible en todo el establecimiento. Gratis. 
APLICACIÓN DE LA TEORIAS DE TAYLOR: 
1..Racionalización del trabajo: 
En el hotel Costa del Sol, todos tenían una determinada función, había un estudio 
de tiempos y movimientos. Ya que cada uno tenía sus tareas bien establecidas. 
. 
2. División del trabajo y especialización del trabajo: 
Cada persona está especializada en el trabajo que realiza, va conociendo los 
procedimientos para que realice de una forma rápida y eficaz su labor, de acuerdo 
a sus habilidades surge la especialización. 
3. .Diseños de cargos y tareas:
Eran conformados por las diferentes tareas que se distinguieron producto de la 
división del trabajo.se dividió en tareas de recepción consejería, lavandería, y 
seguridad. Este hotel es muy grande y para ello necesitan a personas capaces, 
que sean especialistas en su rubro. 
Cada cargo tiene uno o más ocupantes (personas) que ejecuten determinadas 
tareas específicas. El cargo de Lavandería, está constituido por una sola tarea, 
que su ocupante debe cumplir repetitivamente, mientras, trabaja. 
4. Incentivos Salariales premios de producción: 
El objetivo principal de los incentivos es motivar a los trabajadores, para que 
puedan aumentar la productividad, aquí se le paga muy bien a cada trabajador 
que realice bien su función, incluso premian a los más hábiles, como empleados 
del mes. 
5. Homos Economicus: 
Las personas trabajan por dinero, además porque tiene una serie de necesidades 
que son ilimitadas frente a los recursos que son limitados. 
6. Condiciones ambientales de trabajo: 
. Recepción: Mostrador, casillero de llaves, computadoras, sillas. 
Sala de recepción: Juego de muebles, televisor. 
Sala de conferencias: Mesa y sillas 
Oficina del gerente: Escritorio, sillas y caja fuerte. 
Habitaciones: camas, veladores, lámparas, escritorios, closet, sillas, cortinas, 
juego de toallas, juego de cama. 
Lavandería: 5 lavadoras y otros 
7. Supervisión funcional: 
El gerente supervisa el trabajo de cada uno de sus trabajadores.
CENTRO COMERCIAL RAMOS: 
Nombre de la Empresa: CENTRO COMERCIAL RAMOS 
Fecha de Fundación: 5 de agosto de 1985, 5 de mayo modifican el nombre 
Estado de la Empresa: Activo 
Sector Económico de Desempeño: Comercialización de artículos de oficina, 
papelería, suministros partes y piezas de cómputo y artículos de bazar por mayor 
y menor. 
Dirección: Jr. Huáscar n-530 
Correo: cramos@terra.com.pe 
Áreas funcionales: 
Cajero: está encargado por una persona responsable de sumar la cantidad debida 
por una compra, cargar al consumidor esa cantidad y después, recoger el pago 
por las mercancías o servicios proporcionados. 
Hay 4 cajeros, en el cual se cobran los productos y se los entregan a las personas 
en respectivas bolsas. 
Almacenamiento: tienen un amplio lugar donde se encuentran los productos, 
están ordenados de forma que la persona que vende saca el producto de forma 
rápida 
Ventas: aquí hay jóvenes que se encargan de vender los productos de ofi cio ya 
sea cuadernos, lapiceros, solo pides y ellos lo entregan. Hay canastas y un carrito 
especial para que la persona que compran solo ponga ahí sus productos y los 
llevo al cajero, que generalmente son señoritas las que atienden y te dan tu boleta 
o factura, y el producto en bolsa. 
Supervisora: hay una persona encargada de supervisar el trabajo de los jóvenes 
Y de que la mercadería esté en orden. 
Seguridad: hay en la puerta personas encargadas de la seguridad, ellos están 
observando a las personas que entran y salen, también se encargan de pedir las 
bolsas o carteras de las personas que ingresan, les dan un llavero con un número 
y cuando estas salen ellos le devuelven su mercancía.
Administrador: Es que se encarga de ver los videos que tiene la empresa y de 
supervisar que todo esté en orden y sobre todo que no falte mercancías, ni 
tampoco dinero. 
APLICACIÓN DE LA TEORIAS DE TAYLOR: 
1. Racionalización del trabajo: 
En Comercial Ramos, todos tenían una determinada función, el trabajo lo hacen 
de forma rápida, a veces las personas encargadas de vender no están muy 
capacitadas ya que generalmente son jóvenes sin experiencia. Utilizan una parte 
de este principio de Taylor. 
2. División del trabajo y especialización del trabajo: 
Cada persona se encuentra en su área, para ello han tenido que estar capacitados 
para realizar de forma eficiente su trabajo, gracias a esto el trabajador se 
especializa y mejora su rendimiento. 
3. Diseños de cargos y tareas: 
Eran conformados por las diferentes tareas que se distinguieron producto de la 
división del trabajo.se dividió en tareas de cajero, ventas, almacenamiento, 
seguridad y administración. 
Cada cargo tiene uno o más ocupantes (personas) que ejecuten determinadas 
tareas específicas el cargo de ventas, está ejecutado por tareas de promoción, 
distribución, entre otros 
4. Homos Economicus: 
Las personas trabajan por dinero, además porque tiene una serie de necesidades 
que son ilimitadas frente a los recursos que son limitados.
6. Condiciones ambientales de trabajo: 
Cajero: consta de una computadora, de un cajón especial donde tienen depósitos 
pequeños donde se ponen los billetes y otros donde se ponen las monedas. 
También tienen una maquina especial para ver el código de barras del producto, 
donde ven el precio. 
Almacenamiento: Es grande, hay productos ordenados. 
Seguridad: Consta de personas que tiene un arma, uniforme, celular
Aplicacion de la teoria de teylor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
willianvargas2503
 
Funcion del empresario teoría de producción
Funcion del empresario   teoría de producciónFuncion del empresario   teoría de producción
Funcion del empresario teoría de producción
Leonardo Menecola
 
La Empresa..
La Empresa..La Empresa..
La Empresa..
DianelaCavallo
 
KEY WEST KEY LIME PIE CO. INFORME FYEPI
KEY WEST KEY LIME PIE CO. INFORME FYEPIKEY WEST KEY LIME PIE CO. INFORME FYEPI
KEY WEST KEY LIME PIE CO. INFORME FYEPI
LidiaAHernndezA
 
Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Areas fucionales de la empresa
Areas fucionales de la empresaAreas fucionales de la empresa
Areas fucionales de la empresa
Denise Reynaud
 
Almacenista
AlmacenistaAlmacenista
Caso tareas del gerente de ventas
Caso  tareas del gerente de ventasCaso  tareas del gerente de ventas
Caso tareas del gerente de ventas
FRANQUICIAS AMERICA SRL
 
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los NegociosModulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
tecnicas1
 
Planeación a corto plazo
Planeación a corto plazoPlaneación a corto plazo
Planeación a corto plazo
Cinelandia
 
Manual de funciones DISTRIBUIDORA EL SABOR DEL CAFE
Manual de funciones DISTRIBUIDORA EL SABOR DEL CAFEManual de funciones DISTRIBUIDORA EL SABOR DEL CAFE
Manual de funciones DISTRIBUIDORA EL SABOR DEL CAFE
distribuidorasabordelcafe
 
Manual de Ventas Garden Water
Manual de Ventas Garden WaterManual de Ventas Garden Water
Manual de Ventas Garden Water
Hugo León
 
Manual de procedimientos surtidora S&R
Manual de procedimientos surtidora S&RManual de procedimientos surtidora S&R
Manual de procedimientos surtidora S&R
Juan Carlos Castillo
 
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios V02
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios V02Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios V02
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios V02
tecnicas1
 
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.SMANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
paguzman16
 
AREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA
AREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESAAREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA
AREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA
syam45
 
Bizkaired finanzas - Fiscalidad -
Bizkaired finanzas - Fiscalidad - Bizkaired finanzas - Fiscalidad -
Bizkaired finanzas - Fiscalidad -
BIZKAIRED Bizkaia
 
Pasantías alfresco andres h trabajo final
Pasantías alfresco andres h trabajo finalPasantías alfresco andres h trabajo final
Pasantías alfresco andres h trabajo final
andresh29
 

La actualidad más candente (18)

Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Funcion del empresario teoría de producción
Funcion del empresario   teoría de producciónFuncion del empresario   teoría de producción
Funcion del empresario teoría de producción
 
La Empresa..
La Empresa..La Empresa..
La Empresa..
 
KEY WEST KEY LIME PIE CO. INFORME FYEPI
KEY WEST KEY LIME PIE CO. INFORME FYEPIKEY WEST KEY LIME PIE CO. INFORME FYEPI
KEY WEST KEY LIME PIE CO. INFORME FYEPI
 
Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Trabajo final 1
 
Areas fucionales de la empresa
Areas fucionales de la empresaAreas fucionales de la empresa
Areas fucionales de la empresa
 
Almacenista
AlmacenistaAlmacenista
Almacenista
 
Caso tareas del gerente de ventas
Caso  tareas del gerente de ventasCaso  tareas del gerente de ventas
Caso tareas del gerente de ventas
 
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los NegociosModulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
 
Planeación a corto plazo
Planeación a corto plazoPlaneación a corto plazo
Planeación a corto plazo
 
Manual de funciones DISTRIBUIDORA EL SABOR DEL CAFE
Manual de funciones DISTRIBUIDORA EL SABOR DEL CAFEManual de funciones DISTRIBUIDORA EL SABOR DEL CAFE
Manual de funciones DISTRIBUIDORA EL SABOR DEL CAFE
 
Manual de Ventas Garden Water
Manual de Ventas Garden WaterManual de Ventas Garden Water
Manual de Ventas Garden Water
 
Manual de procedimientos surtidora S&R
Manual de procedimientos surtidora S&RManual de procedimientos surtidora S&R
Manual de procedimientos surtidora S&R
 
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios V02
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios V02Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios V02
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios V02
 
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.SMANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
MANUAL DE FUNCIONES Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA: COMERCIAL NUTRESA S.A.S
 
AREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA
AREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESAAREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA
AREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA
 
Bizkaired finanzas - Fiscalidad -
Bizkaired finanzas - Fiscalidad - Bizkaired finanzas - Fiscalidad -
Bizkaired finanzas - Fiscalidad -
 
Pasantías alfresco andres h trabajo final
Pasantías alfresco andres h trabajo finalPasantías alfresco andres h trabajo final
Pasantías alfresco andres h trabajo final
 

Destacado

Manual de Ventas
Manual de VentasManual de Ventas
Manual de Ventas
Growth Hacking Talent
 
Ventas y desarrollo empresarial
Ventas y desarrollo empresarialVentas y desarrollo empresarial
Ventas y desarrollo empresarial
Tania Hernandez
 
Agradecimiento CLED
Agradecimiento CLEDAgradecimiento CLED
Agradecimiento CLED
Salomón Rivero-López
 
Palabras de agradecimiento
Palabras de agradecimientoPalabras de agradecimiento
Palabras de agradecimiento
GabrielaCSA
 
Palabras agradecimiento
Palabras agradecimientoPalabras agradecimiento
Palabras agradecimiento
maryvis
 
Carta de agradecimiento (1)
Carta de agradecimiento (1)Carta de agradecimiento (1)
Carta de agradecimiento (1)
maritzama
 
Promoción - Mercadeo
Promoción - MercadeoPromoción - Mercadeo
Promoción - Mercadeo
pbedoyas
 

Destacado (7)

Manual de Ventas
Manual de VentasManual de Ventas
Manual de Ventas
 
Ventas y desarrollo empresarial
Ventas y desarrollo empresarialVentas y desarrollo empresarial
Ventas y desarrollo empresarial
 
Agradecimiento CLED
Agradecimiento CLEDAgradecimiento CLED
Agradecimiento CLED
 
Palabras de agradecimiento
Palabras de agradecimientoPalabras de agradecimiento
Palabras de agradecimiento
 
Palabras agradecimiento
Palabras agradecimientoPalabras agradecimiento
Palabras agradecimiento
 
Carta de agradecimiento (1)
Carta de agradecimiento (1)Carta de agradecimiento (1)
Carta de agradecimiento (1)
 
Promoción - Mercadeo
Promoción - MercadeoPromoción - Mercadeo
Promoción - Mercadeo
 

Similar a Aplicacion de la teoria de teylor

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS y concepto
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS y conceptoCLASIFICACION DE LAS EMPRESAS y concepto
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS y concepto
AndreaValderrama28
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Luis Carlos Saborío Carvajal
 
Técnica empresarial♥
Técnica empresarial♥Técnica empresarial♥
Técnica empresarial♥
angieypaula
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
jennifer
 
servicompu
servicompuservicompu
Trabajo de metodologia
Trabajo de metodologiaTrabajo de metodologia
Trabajo de metodologia
liilianalili
 
La empresa planeacion
La empresa planeacionLa empresa planeacion
La empresa planeacion
wdjwdmece34
 
Hamburguesitas de doña Olga
Hamburguesitas de doña OlgaHamburguesitas de doña Olga
Hamburguesitas de doña Olga
luisayepescsj
 
formacion de emprendedoeres
formacion de emprendedoeres formacion de emprendedoeres
formacion de emprendedoeres
Cris Ulloa
 
3 contabilidad
3  contabilidad3  contabilidad
3 contabilidad
cialcaca
 
3 contabilidad
3  contabilidad3  contabilidad
3 contabilidad
Omar Rodriguez
 
3 contabilidad
3  contabilidad3  contabilidad
3 contabilidad
willam pinto
 
2.1 introducción
2.1 introducción2.1 introducción
2.1 introducción
Carlos Juarez Balderas
 
Ventas politecnico
Ventas politecnicoVentas politecnico
Ventas politecnico
noemiortizhernandez
 
Hamburguesitas de doña olga
Hamburguesitas de doña olgaHamburguesitas de doña olga
Hamburguesitas de doña olga
luisayepescsj
 
EL MUNDO DEL NEGOCIO Y LA CONTABILIDAD
EL MUNDO DEL NEGOCIO Y LA CONTABILIDADEL MUNDO DEL NEGOCIO Y LA CONTABILIDAD
EL MUNDO DEL NEGOCIO Y LA CONTABILIDAD
Ginnette Reyes
 
Estructura e inventario de la empresa
Estructura e inventario de la empresaEstructura e inventario de la empresa
Estructura e inventario de la empresa
Dävid Monsälve
 
Trabajo administracion
Trabajo administracionTrabajo administracion
Trabajo administracion
Victor Rivera
 
Comerciante y sociedades
Comerciante y sociedadesComerciante y sociedades
Comerciante y sociedades
giselaestrada99
 
Exposicion Organizacin y Reingeniera de procesos.pptx
Exposicion Organizacin y Reingeniera de procesos.pptxExposicion Organizacin y Reingeniera de procesos.pptx
Exposicion Organizacin y Reingeniera de procesos.pptx
RicardoRomero719009
 

Similar a Aplicacion de la teoria de teylor (20)

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS y concepto
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS y conceptoCLASIFICACION DE LAS EMPRESAS y concepto
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS y concepto
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Técnica empresarial♥
Técnica empresarial♥Técnica empresarial♥
Técnica empresarial♥
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
servicompu
servicompuservicompu
servicompu
 
Trabajo de metodologia
Trabajo de metodologiaTrabajo de metodologia
Trabajo de metodologia
 
La empresa planeacion
La empresa planeacionLa empresa planeacion
La empresa planeacion
 
Hamburguesitas de doña Olga
Hamburguesitas de doña OlgaHamburguesitas de doña Olga
Hamburguesitas de doña Olga
 
formacion de emprendedoeres
formacion de emprendedoeres formacion de emprendedoeres
formacion de emprendedoeres
 
3 contabilidad
3  contabilidad3  contabilidad
3 contabilidad
 
3 contabilidad
3  contabilidad3  contabilidad
3 contabilidad
 
3 contabilidad
3  contabilidad3  contabilidad
3 contabilidad
 
2.1 introducción
2.1 introducción2.1 introducción
2.1 introducción
 
Ventas politecnico
Ventas politecnicoVentas politecnico
Ventas politecnico
 
Hamburguesitas de doña olga
Hamburguesitas de doña olgaHamburguesitas de doña olga
Hamburguesitas de doña olga
 
EL MUNDO DEL NEGOCIO Y LA CONTABILIDAD
EL MUNDO DEL NEGOCIO Y LA CONTABILIDADEL MUNDO DEL NEGOCIO Y LA CONTABILIDAD
EL MUNDO DEL NEGOCIO Y LA CONTABILIDAD
 
Estructura e inventario de la empresa
Estructura e inventario de la empresaEstructura e inventario de la empresa
Estructura e inventario de la empresa
 
Trabajo administracion
Trabajo administracionTrabajo administracion
Trabajo administracion
 
Comerciante y sociedades
Comerciante y sociedadesComerciante y sociedades
Comerciante y sociedades
 
Exposicion Organizacin y Reingeniera de procesos.pptx
Exposicion Organizacin y Reingeniera de procesos.pptxExposicion Organizacin y Reingeniera de procesos.pptx
Exposicion Organizacin y Reingeniera de procesos.pptx
 

Último

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 

Último (20)

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 

Aplicacion de la teoria de teylor

  • 1. INVERSIONES CASA GRANDE E.I.R.L CURSO: Administración General I PROFESOR: Antonio Ruiz Montealegre TITULO: Aplicación de los principios de Taylor en las Organizaciones NOMBRE: Caballero Jiménez Ana Lucía FECHA: 10 de mayo del 2013 INTRODUCCIÓN: En este presente informe, mencionaremos el trabajo que realiza la empresa Inversiones Casa Grande en la región Tumbes, esta organización se encarga de distribuir alimentos, bebidas y golosinas al por mayor y al detalle, ellos trabajan muy arduamente para lograr sus objetivos, está conformada por distintas áreas operacionales entre ellas tenemos: almacén, ventas, facturación, reparto, tesorería, administración y gerencia. Nuestro objetivo es dar a conocer cómo funciona está empresa y como aplica las teorías de Taylor.es importante aprender cada día para ser mejores, el buen trato de esta empresa ha motivado a que realicemos un buen trabajo con mucho entusiasmo. DATOS GENERALES: Nombre de la Empresa: INVERSIONES CASA GRANDE E.I.R.L RUC: 20525298087 Fecha de Fundación: 01/04/2006 Tipo de Sociedad: EMPRESA INDIVIDUAL DE RESP.LTDA Estado de la Empresa: Activo Sector Económico de Desempeño: Venta Mayorista de Alimentos, bebidas y tabaco Dirección Principal: AV. AVENIDA TACNA #130 Referencia de Ubicación: FRENTE A POLICLINICO MILITAR
  • 2. El giro de negocio de la empresa es una distribuidora de golosinas, alimentos y bebidas al mayor y al detalle. CLIENTES: Mayoristas: se designa al comerciante o al comercio que vende por mayor, la empresa no tomará contacto con el usuario final o consumidor final sino que le delegará esta tarea a un especialista. El mayorista, le compra al productor, fabricante o a otro mayorista y luego le venderá a un fabricante, que puede ser un mayorista, minorista pero no puede ser al consumidor final. Aquí encontramos a las tiendas comerciales, Minimarkets Detallistas: Llamado también minorista, es el que vende los productos al consumidor final. Aquí el detallista es un especialista de ventas para el consumidor, está al servicio como agente comprador y suministrador. Para vender con buenos resultados, el detallista también debe comprar con buenos resultados, y tal vez, la función más difícil del detallista es comprar, ya que su éxito o fracaso económico depende en gran escala de su habilidad para efectuar esta función. Aquí encontramos a las tiendas, bodegas y quioscos. ÁREAS OPERACIONALES: ALMACEN: Es el conjunto de mercancías acumuladas en la empresa en espera de ser vendidas o utilizados en el proceso productivo. La mercadería es algo físico que puede colocarse, manejarse, distribuirse y cuantificarse.  En el almacén se encuentran los productos que distribuye la empresa, aquí se guardara la mercadería para el resguardo, protección y su posterior distribución.
  • 3. VENTAS: La venta es un proceso organizado orientado a potenciar la relación vendedor/cliente con el fin de persuadirle para obtener los productos de la empresa. Podemos decir que las ventas son el corazón de cualquier negocio, es la actividad fundamental de cualquier aventura comercial. Se trata de reunir a compradores y vendedores, y el trabajo de toda la organización es hacer lo necesario para que esta reunión sea exitosa.  Aquí las personas se encargan de vender los productos de la empresa a sus diferentes clientes, para ello cuentan con tres mesas de cuatro vendedores cada uno.  Se involucra tres actividades:  1. Cultivar un comprador potencial  2. Hacerle entender las características y ventajas del producto o servicio  3. Cerrar la venta, es decir, acordar los términos y el precio. Se le asigna a cada vendedor los productos que debe ofrecer a las distintas tiendas, se les da un catálogo, luego revisan la tienda y le informan a la propietaria el producto que le falta, le dice cuáles son las características y el precio. Si llega a un acuerdo ellos comienzan a escribir una nota de venta cuanto es lo que quiere y ahí determinan el precio que debe pagar, se le entregara el producto dejando un día. A los mayoristas se les da un plazo para pagar, pero los minoristas tienen que hacerlo al contado el mismo día de la entrega. FACTURACIÓN: Es la acción y resultado de entregar y registrar las mercaderías. Aquí la persona encargada va a registrar todas las ventas que se realizan durante un día para su posterior facturación. Generalmente lo realizan 2 personas. El vendedor le da su nota de venta para que pase a hacer facturado, comienza a buscar el nombre completo de la tienda y va registrando su pedido, todo tiene que ir en orden, ya que después se le entregara al almacenero para que saque la mercadería. El encargado tiene que registrar todo a través de su computadora.
  • 4. REPARTO: Se conoce como reparto al acto y consecuencia de repartir. Aquí se realiza la distribución en determinados lugares.  Aquí está conformado por un chofer, copiloto y 3 estibadores El copiloto tiene que saber la ruta, es decir donde quedan las tiendas para ir directamente y no perder tiempo, el almacenero le da la factura al estibador, ellos tienen que constatar que la mercadería que lleva está en orden y completa. Va sacando los productos y los pone en el carro que es un almacén pequeño. Luego se dirigen al lugar, va directamente a la tienda el estibador saca los productos en orden y le entrega con su factura, el tiene que constatar junto con el dueño que toda la mercadería este en buen estado, ya que sino no lo recibe. TESORERIA: Aquí se gestionan y concretan todas las acciones relacionadas con operaciones de tipo monetario.  La persona se encarga de contabilizar el dinero producto de la distribución, luego lo informa al administrador, todo tiene que estar en orden, ya que si le falta le descontarán el sueldo al trabajador. ADMINISTRACIÓN:  Aquí se da la consolidación de los ingresos y egresos. Se relaciona con el tesorero, con el reparto y el almacenero. GERENTE:  Se encarga de supervisar todo, para que esté en orden. APLICACIÓN DE LA TEORIAS DE TAYLOR: 1. .Racionalización del trabajo: En la empresa CASA GRANDE E.I.R.L, todos tenían una determinada función, había un estudio de tiempos y movimientos. Ellos terminaban el mismo día, había un estándar en el cual ellos realizaban el trabajo en un determinado tiempo.
  • 5. Taylor analizaba al detalle, el tiempo, sino lo realizaba para él era un holgazán. Él pensaba que las personas eran una maquinaria, que solo trabajaban por el dinero, para él desde que escribes estas realizando un trabajo la cual lo debes efectuar de forma rápida, quería mejorar la productividad, sino lo hacían eran ineficientes. 2. . División del trabajo y especialización del trabajo: Cada persona está especializada en el trabajo que realiza, va conociendo los procedimientos para que realice de una forma rápida y eficaz su labor, de acuerdo a sus habilidades surge la especialización. 3. .Diseños de cargos y tareas: Eran conformados por las diferentes tareas que se distinguieron producto de la división del trabajo.se dividió en tareas de almacenamiento, tesorería, ventas, y reparto. Comenzaron a llamarlos cargos. De una actividad grande de distribución se fue formando cargos debido a la especialización, en el cual cada uno de ellos hacía de una manera eficaz sus tareas. 4. Incentivos Salariales premios de producción: Los vendedores tenían una cuota mensual que deberían alcanzar para lograr su meta y obtener una remuneración, así mismo también se les brindaba incentivos salariales por sobrepasar su cuota. 5. . Homos Economicus: Las personas trabajan por que tienen necesidades y además por su remuneración que recibían mensual. Trabajaban diariamente por la necesidad de tener dinero. 6. . Condiciones ambientales de trabajo: .El facturador: tenía una computadora, impresora, las boletas y facturas, hojas, lapiceros y un ambiente ordenado. .El almacenero: Contaba con lugar amplio, limpio, tiene su escritorio, oficina para contabilizar su trabajo. . El tesorero: Contaba con una mesa, iluminación, máquinas de identificación de billetes, y computadora.
  • 6. .El vendedor: Contaba con catálogos de productos, notas de pedidos, y lapiceros. .Reparto: Contaban con un carro, copiloto, boletas, facturas, celular. . Administrador: Contaban con papel y computadora. 7. .Estandarización: Es una medida de producción, la utilizan para medir la eficiencia del trabajador, para el vendedor su cuota mensual fue creciendo, dependiendo de los objetivos de la empresa. .Facturador: Registrar los pedidos en un determinado tiempo, eran 70 clientes diarios. .Almacenero: sacaba de productos 9 000, y se repartía los 9 000 del almacenero. 8. .Supervisión funcional: Los vendedores tenían un supervisor, trataban de contabilizar el dinero para que no falte. Tenemos a los jefes de ventas y a l administrador. Conclusión: Esta empresa utiliza aun los principios de Taylor, fue muy grato ver cómo trabajan y como se esfuerzan día a día por sacar adelante la organización, todos tiene mucho trabajo, pero el administrador tiene la tarea más difícil.
  • 7. HOTEL COSTA DEL SOL S.A Nombre de la empresa: HOTEL COSTA DEL SOL S.A Fecha de fundación: 1 de enero de 1995 Tipo de sociedad: SOCIEDAD ANONIMA Sitio web: www.costadelsolperú.com Sedes: consta de 7 sedes en los destinos más importantes del Perú como Cajamarca, Chiclayo, Cusco, Lima, Piura, Tumbes y Trujillo Misión: Brindar el mejor servicio a todos los huéspedes y clientes, ofreciéndoles un servicio personalizado y de calidad que les permita realizar sus actividades comerciales o de esparcimiento. Servicios Generales: zona wifi. Valet parking, recojo al aeropuerto, lavandería, fax, cambio moneda. Tipo de Alojamiento: hotel 4 estrellas Sucursal: Calle San Martín, 275 Teléfono: 07252-3991 Habitaciones: 54 Personas: capacidad de 120 personas y 1 directorio con capacidad de 20 personas. Áreas operacionales: Conserjería: Es un departamento preparado. En él se integran, aparte de la consejería, otros servicios como portería de acceso, botones, equipajes y teléfonos. Lavandería: Aquí se encargan de la ropa de los clientes, y las diversas prendas internas del hotel. Seguridad: se encargan de brindar protección a los huéspedes. Administración: esta estructurado con los departamentos de tesorería, compras, control de gestión. Caja general, intervención y reservas
  • 8. Servicios del Hotel Costa del Sol Ramada Tumbes General Restaurante, Bar, Recepción 24 horas, Jardín, Terraza, Habitaciones no fumadores, Adaptado personas de movilidad reducida, Ascensor, Caja fuerte, Habitaciones insonorizadas, Guarda equipaje, Habitaciones aptas para alérgicos, Aire acondicionado, Zona de fumadores, Restaurante (a la carta) Actividades Gimnasio, Casino, Karaoke, Piscina al aire libre, Piscina al aire libre (todo el año) Servicios Servicio de habitaciones, Salas de reuniones / banquetes, Traslado aeropuerto, Centro de negocios, Servicio de lavandería, Servicio de planchado, Suite nupcial, Limpiabotas, Fax / fotocopiadora, Cajero automático en el hotel, Servicio de traslado (gratis), Menús dietéticos (bajo petición) Internet Gratis! Internet wi-fi (hotspot) disponible en todo el establecimiento. Gratis. APLICACIÓN DE LA TEORIAS DE TAYLOR: 1..Racionalización del trabajo: En el hotel Costa del Sol, todos tenían una determinada función, había un estudio de tiempos y movimientos. Ya que cada uno tenía sus tareas bien establecidas. . 2. División del trabajo y especialización del trabajo: Cada persona está especializada en el trabajo que realiza, va conociendo los procedimientos para que realice de una forma rápida y eficaz su labor, de acuerdo a sus habilidades surge la especialización. 3. .Diseños de cargos y tareas:
  • 9. Eran conformados por las diferentes tareas que se distinguieron producto de la división del trabajo.se dividió en tareas de recepción consejería, lavandería, y seguridad. Este hotel es muy grande y para ello necesitan a personas capaces, que sean especialistas en su rubro. Cada cargo tiene uno o más ocupantes (personas) que ejecuten determinadas tareas específicas. El cargo de Lavandería, está constituido por una sola tarea, que su ocupante debe cumplir repetitivamente, mientras, trabaja. 4. Incentivos Salariales premios de producción: El objetivo principal de los incentivos es motivar a los trabajadores, para que puedan aumentar la productividad, aquí se le paga muy bien a cada trabajador que realice bien su función, incluso premian a los más hábiles, como empleados del mes. 5. Homos Economicus: Las personas trabajan por dinero, además porque tiene una serie de necesidades que son ilimitadas frente a los recursos que son limitados. 6. Condiciones ambientales de trabajo: . Recepción: Mostrador, casillero de llaves, computadoras, sillas. Sala de recepción: Juego de muebles, televisor. Sala de conferencias: Mesa y sillas Oficina del gerente: Escritorio, sillas y caja fuerte. Habitaciones: camas, veladores, lámparas, escritorios, closet, sillas, cortinas, juego de toallas, juego de cama. Lavandería: 5 lavadoras y otros 7. Supervisión funcional: El gerente supervisa el trabajo de cada uno de sus trabajadores.
  • 10.
  • 11.
  • 12. CENTRO COMERCIAL RAMOS: Nombre de la Empresa: CENTRO COMERCIAL RAMOS Fecha de Fundación: 5 de agosto de 1985, 5 de mayo modifican el nombre Estado de la Empresa: Activo Sector Económico de Desempeño: Comercialización de artículos de oficina, papelería, suministros partes y piezas de cómputo y artículos de bazar por mayor y menor. Dirección: Jr. Huáscar n-530 Correo: cramos@terra.com.pe Áreas funcionales: Cajero: está encargado por una persona responsable de sumar la cantidad debida por una compra, cargar al consumidor esa cantidad y después, recoger el pago por las mercancías o servicios proporcionados. Hay 4 cajeros, en el cual se cobran los productos y se los entregan a las personas en respectivas bolsas. Almacenamiento: tienen un amplio lugar donde se encuentran los productos, están ordenados de forma que la persona que vende saca el producto de forma rápida Ventas: aquí hay jóvenes que se encargan de vender los productos de ofi cio ya sea cuadernos, lapiceros, solo pides y ellos lo entregan. Hay canastas y un carrito especial para que la persona que compran solo ponga ahí sus productos y los llevo al cajero, que generalmente son señoritas las que atienden y te dan tu boleta o factura, y el producto en bolsa. Supervisora: hay una persona encargada de supervisar el trabajo de los jóvenes Y de que la mercadería esté en orden. Seguridad: hay en la puerta personas encargadas de la seguridad, ellos están observando a las personas que entran y salen, también se encargan de pedir las bolsas o carteras de las personas que ingresan, les dan un llavero con un número y cuando estas salen ellos le devuelven su mercancía.
  • 13. Administrador: Es que se encarga de ver los videos que tiene la empresa y de supervisar que todo esté en orden y sobre todo que no falte mercancías, ni tampoco dinero. APLICACIÓN DE LA TEORIAS DE TAYLOR: 1. Racionalización del trabajo: En Comercial Ramos, todos tenían una determinada función, el trabajo lo hacen de forma rápida, a veces las personas encargadas de vender no están muy capacitadas ya que generalmente son jóvenes sin experiencia. Utilizan una parte de este principio de Taylor. 2. División del trabajo y especialización del trabajo: Cada persona se encuentra en su área, para ello han tenido que estar capacitados para realizar de forma eficiente su trabajo, gracias a esto el trabajador se especializa y mejora su rendimiento. 3. Diseños de cargos y tareas: Eran conformados por las diferentes tareas que se distinguieron producto de la división del trabajo.se dividió en tareas de cajero, ventas, almacenamiento, seguridad y administración. Cada cargo tiene uno o más ocupantes (personas) que ejecuten determinadas tareas específicas el cargo de ventas, está ejecutado por tareas de promoción, distribución, entre otros 4. Homos Economicus: Las personas trabajan por dinero, además porque tiene una serie de necesidades que son ilimitadas frente a los recursos que son limitados.
  • 14. 6. Condiciones ambientales de trabajo: Cajero: consta de una computadora, de un cajón especial donde tienen depósitos pequeños donde se ponen los billetes y otros donde se ponen las monedas. También tienen una maquina especial para ver el código de barras del producto, donde ven el precio. Almacenamiento: Es grande, hay productos ordenados. Seguridad: Consta de personas que tiene un arma, uniforme, celular