SlideShare una empresa de Scribd logo
ANDREA ISABEL ARTEAGA ICAZA



                      APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

                                                   Es una causa importante de morbilidad y
                                                   mortalidad alrededor del mundo alrededor de
                                                   1 al 5% de los adultos padece este desorden y
                                                   es la causa más frecuente de somnolencia
                                                   diurna y por lo tanto del bajo rendimiento
                                                   laboral (o académico).

                                                   Se define al apnea obstructiva del sueño como
                                                   la coexistencia de somnolencia diurna
                                                   inexplicable acompañada de al menos cinco
                                                   episodios respiratorios obstructivos por hora
                                                   de sueño.

Existen tres tipos de apnea: la obstructiva, central y mixta.

Se caracteriza por:

               Ronquidos u otro tipo de ruidos durante el sueño
               Periodos de pausas respiratorias (apneas) que
               los relata el familiar generalmente
               Sueño fragmentado o insomnio
               Somnolencia diurna o fatiga
               cambios en la personalidad o deterioro intelectual
               Depresión


Diagnostico:



     HC y Examen
                             Polisomnografia             Gasometria                   EKG
        fisico




                                                         Pruebas de
                                                                                 Ecocardiograma
                                                       funcion tiroidea



Una herramienta de mucha ayuda al momento del interrogatorio es la escala de Epworth que
permite evaluar la magnitud de la somnolencia diurna que es el síntoma por el cual más
frecuentemente consultan los pacientes.




                                                                                                        1
ANDREA ISABEL ARTEAGA ICAZA




La polisomnografia es una técnica neurofisiológica que estudia el sueño mediante el registro de
diversos parámetros fisiológicos durante el ciclo vigilia-sueño en donde se debe incluir el
electroencefalograma (EEG), el electromiograma (EMG), la oximetría de pulso, el flujo aéreo
nasal y bucal, los movimientos toracoabdominales, la saturación de oxígeno , el ronquido y el
electrocardiograma (ECG).

Es necesario endender sobre la
fisiopatología del sueño para
poder identificar las diferentes
etapas y así conocer las
manifestaciones del síndrome
obstructivo del sueño; un sueño
adecuado es aquel en el cual se
distribuyen cíclicamente todas
las     etapas    del    mismo,
incluyendo una duración y
continuidad     adecuadas      y
suficientes para reestablecer la
dinámica de la vida diurna al
despertar.

El sueño se divide en dos
etapas básicas que son el REM
y NO REM. El sueño REM inicia
por lo general a los 90 minutos
de iniciado el sueño y se repite
cíclicamente a lo largo de la
noche, y se caracteriza por una
gran actividad cerebral llegando
a compararse al estado de
vigilia, es en esta fase REM



                                                                                                  2
ANDREA ISABEL ARTEAGA ICAZA


cuando hay una ausencia de tono muscular y un mayor colapso de la vía aérea superior y
disminución de la saturación de oxígeno, es por esto un periodo de suma importancia para el
diagnóstico del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño.

El Sueño No REM se divide en 4 estadíos siendo el primero el estado más superficial y el
cuarto el más profundo, esta etapa del sueño ocupa un 75 –80 % del total del sueño y se
caracteriza por una disminución de la actividad cerebral y una disminución del tono muscular
sin ser tan marcada como en la fase REM. El estado 1 del sueño No REM que corresponde al
10-20% de todo el sueño, se incrementa en los casos de pacientes con apnea obstructiva y en
otros trastornos que fragmentan el sueño.

El estado 2 o "sueño verdadero" corresponde a un 30 a 40% del sueño y se caracteriza por la
dificultad de despertarse súbitamente como en el estado anterior. Los últimos dos estados 3 y 4
corresponden a un sueño profundo y corresponde a un 10% del total del sueño, estos estadíos
se ven disminuidos en los pacientes con apnea obstructiva del sueño.

El parámetro considerado normal para el índice apnea-hipopnea es de menos de 5 episodios
por hora.

              Clasificación de la apnea según índice apnea/hipopnea.
SEVERIDAD                     LEVE              MODERADA             SEVERA
NO. EPISODIOS/HORA            Menos 20          Entre 20 - 40        Mayor 40

Otro aspecto de importancia en este estudio de sueño es la asociación entre la desaturación de
la hemoglobina con los eventos respiratorios. Una desaturación hasta de un 85% es altamente
significativa y una que este por debajo de 60% representa una apnea obstructiva severa.

Con la polisomnografía también quedan demostradas las diferencias entre una apnea central
de una apnea obstructiva y de una mixta. La primera corresponde a un cese de la respiración
que se produce por la ausencia del esfuerzo ventilatorio al relajarse la musculatura intercostal y
diafragmática por inhibición de las neuronas situadas en el centro respiratorio. El apnea
obstructiva se produce al no poder entrar el aire a las vías respiratorias altas a pesar del
correcto funcionamiento del centro respiratorio y de la contracción de la musculatura intercostal
y diafragmática que trata de realizar el proceso ventilatorio normal.




El apnea obstructiva se presenta con esfuerzo ventilatorio y una desaturación de oxígeno. El
apnea central no presenta esfuerzo respiratorio.




                                                                                                     3
ANDREA ISABEL ARTEAGA ICAZA


La polisomnografía es entonces el principal estudio electrofisiológico para diagnosticar la
presencia del Síndrome de Apnea del Sueño, y debe ser solicitada tanto durante el estudio
previo al tratamiento como control después de haber instaurado una terapia médica o
quirúrgica para así determinar la eficacia de la acción tomada para evitar las múltiples
complicaciones cardiovasculares, pulmonares, e incluso la muerte.

Tratamiento:

               Dado que la obesidad es la causa más frecuente de apnea del sueño, la pérdida
               de peso es imperativa para la mejora del paciente ya que disminuiría la presión
               sobre la via aérea, corrigiéndose así la saturación de oxigeno.

Una alternativa a la dieta y el ejercicio que ayuda a obtener resultados más rápidamente sobre
todo en los pacientes con apnea obstructiva severa, es la cirugía bariatrica. Es importante que
el paciente este bien informado sobre los riesgos del procedimiento y el tiempo de recuperación
y limitación posterior al mismo.

Los pacientes con apnea postural se benefician de la
terapia conductual, encaminada a modificar la postura en la
que duermen.

El tratamiento intervencionista ha variado desde las
traqueotomías    iniciales  a    la    más    convencional
administración de aire a presión positiva, con aparatos de
ventilación CPAP y Bi-PAP o control automático de
presiones con auto CPAP:

       Presión bifásica positiva en la vía aérea. (BIPAP) (Bilevel)

       La presión bifásica positiva en la vía aérea (BIPAP) es, al igual que la APRV, otra
       modalidad controlada a presión y ciclada a tiempo. La duración de cada fase con su
       nivel correspondiente de presión se puede ajustar de forma independiente. Permite al
       paciente inspirar de forma espontánea en cualquier momento del ciclo respiratorio. En
       caso de que el paciente no realice ningún esfuerzo inspiratorio, el comportamiento del
       respirador será el mismo que en ventilación controlada a presión.

       Presión positiva continua en la vía aérea. (CPAP)

       Es una modalidad de respiración espontánea con PEEP, en la cual se mantiene una
       presión supraatmosférica durante todo el ciclo ventilatorio. El flujo debe ser alto para
       garantizar un aporte de gas elevado, superior a los requerimientos del paciente y las
       oscilaciones de presión pequeñas (< 5 cm. H2O) para no provocar trabajo respiratorio
       excesivo.

       Hay dos formas de practicarla: a) a través del respirador con válvula de demanda b) con
       sistema de flujo continuo, que necesita caudalímetros de alto débito y balón-reservorio
       de gran capacidad para estabilizar el flujo y la presión y amortiguar sus variaciones; se
       puede aplicar con máscara facial sin vía aérea artificial como una modalidad de
       ventilación mecánica no invasiva.




                                                                                                   4
ANDREA ISABEL ARTEAGA ICAZA




      Ventilación con liberación de presión (APRV)

      La APRV combina los efectos positivos de la presión positiva continua en la vía aérea
      (CPAP), con el incremento en la ventilación alveolar obtenido por el descenso transitorio
      de la presión en la vía aérea desde el nivel de CPAP a un nivel inferior. La ventilación
      con liberación de presión proporciona períodos largos de insuflación, intercalados con
      períodos breves de deflación pulmonar.

      Es una modalidad de soporte ventilatorio parcial ciclada por el ventilador o por el
      paciente y en la que durante el período de insuflación el paciente puede respirar
      espontáneamente. Su principal ventaja radica en el hecho de que la presión en la vía
      aérea se puede fijar en un nivel modesto, y además como la presión se mantiene
      durante un período más largo del ciclo respiratorio se produce un reclutamiento alveolar.
      En teoría, los breves períodos de deflación no permiten el colapso alveolar, pero sí es
      suficiente para que el intercambio de gases no se vea afectado por el aclaramiento de
      CO2. La experiencia clínica es limitada, pero los primeros datos demuestran que se
      produce un correcto intercambio de gases y además se produce una coordinación con
      el paciente, a pesar de que sea un patrón respiratorio inusual.




Existen alternativas quirúrgicas que sirven en los casos en los que las malformaciones
anatomicas son la causa de la obstruccion o el colapso de la via aérea.

Entre estas tenemos:


                                                                                                  5
ANDREA ISABEL ARTEAGA ICAZA



    Uvulopalatofaringoplastia (UPFP) para extirpar
       el exceso de tejido en la parte posterior de la
       garganta
    Cirugías      más    agresivas     para    corregir
       estructuras anormales de la cara en raros casos
       cuando los pacientes tienen apnea del sueño
       grave o el tratamiento no ha servido
    Traqueotomía para crear una abertura en la
       tráquea con el fin de derivar la vía respiratoria
       bloqueada si hay problemas físicos
    Cirugía en la nariz y los senos paranasales

También se han diseñado dispositivos que mejoran la permeabilidad de la via aérea y que el
paciente puede utilizar mientras duerme como los dispositivos de avance mandibular.




Se debe recordar que:

       El tratamiento eficaz del apnea del sueño reduce la presión arterial sistémica,
       especialmente de noche, disminuyendo a su vez el riesgo cardiovascular.
       El ronquido y el apnea del sueño leve responden favorablemente a la aplicación de
       prótesis orales que en general, mejoran el paso de aire por la vía aérea superior,
       disminuyendo así la frecuencia de los despertares y por consiguiente la presión arterial.
       La cirugía orofaríngea y mandibular continúa siendo una opción viable en pacientes
       seleccionados. El principio general consiste en ensanchar el espacio de la vía
       respiratoria alta para el paso de aire o derivar su paso:
           o La traqueostomía fue el primer procedimiento quirúrgico y, aunque eficaz, se
               indica escasamente debido a imposiciones sociales y a los inconvenientes que
               ocasiona.
           o La uvulopalatofaringoplastia fue la primera intervención encaminada a aumentar
               el espacio orofaríngeo y evitar el colapso de la orofaringe durante el sueño. Su
               eficacia es limitada. Aparte del trauma quirúrgico y los consiguientes riesgos de
               la operación, no hay certeza en los resultados a largo plazo y muchos pacientes
               terminan usando aparatos CPAP.



                                                                                                   6
ANDREA ISABEL ARTEAGA ICAZA


Complicaciones:

Se deben a los numerosos efectos que tienen como fenómeno inicial el evento respiratorio, el
apnea. Los mecanismos involucrados son:

              Caída de la SaO2
              Procesos de de-oxigenación y re-oxigenación de los tejidos
              Micro despertares
              Aumento de la CO2
              Cambios de la presión intratorácica

                     Todo esto conduce a:
                                   La activación del sistema adrenérgico
                                   Mecanismos proinflamatorios
                                   Disfunción endotelial
                                   Stress oxidativo vascular
                                   Activación mecanismos procoagulantes
                                   Desregulación metabólica.



                         Complicaciones                       Complicaciones
                        Psico-neurologicas                    Cardiovasculares



                           Despertares recurrentes debido         Hipertension
                           a la obstruccion que conllevan
                           a un deterioro de la calidad del
                           suenho por lo que el paciente
                            presenta somnolencia diurna
                                      excesiva.

                                                                    Arritmias
                               Debido a la hipoxemia se
                               produce una caida en las
                            funciones neurologicas, por lo
                             que el paciente experimenta
                                      perdidad e la
                              memoria, disminucion de la             Evento
                             coordinacion visual-motora e        cerebrovascular
                                  incapacidad para la
                                     concentracion.



                            Elevacion de la presion
                             intracraneal y cefalea
                                    matinal.




                           Depresion e impotencia
                                  sexual.




                                                                                                              7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Danya Isais
 
Sindrome Apnea Obstructiva del sueño
Sindrome Apnea Obstructiva del sueñoSindrome Apnea Obstructiva del sueño
Sindrome Apnea Obstructiva del sueñoAzusalud Azuqueca
 
SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS)
SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS) SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS)
SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS)
NeumoApnea
 
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Brenda Castañeda
 
Apnea del sueño y riesgo cardiovascular
Apnea del sueño y riesgo cardiovascularApnea del sueño y riesgo cardiovascular
Apnea del sueño y riesgo cardiovascularrcolomanavarro
 
Ronquidos y Apnea Obstructiva del Sueño. Enfoque Atención Primaria de Salud
Ronquidos y Apnea Obstructiva del Sueño. Enfoque Atención Primaria de SaludRonquidos y Apnea Obstructiva del Sueño. Enfoque Atención Primaria de Salud
Ronquidos y Apnea Obstructiva del Sueño. Enfoque Atención Primaria de Salud
Beniroma
 
SAHOS
SAHOSSAHOS
El síndrome de apnea hipopnea del sueño
El síndrome de apnea hipopnea del sueñoEl síndrome de apnea hipopnea del sueño
El síndrome de apnea hipopnea del sueño
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Apnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueñoApnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueñoRasMiich Mtz
 
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Síndrome de Apnea Obstructiva del SueñoSíndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Abraham Eduardo Che Pat
 
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de apneas - hipopneas del sueño
Sindrome de apneas - hipopneas del sueñoSindrome de apneas - hipopneas del sueño
Sindrome de apneas - hipopneas del sueñoPediatria_DANO
 
Apnea obstructiva del sueño (saos)
Apnea obstructiva del sueño (saos)Apnea obstructiva del sueño (saos)
Apnea obstructiva del sueño (saos)
Nati Loayza
 
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Aislyn Cruz
 

La actualidad más candente (20)

apnea del sueno
apnea del suenoapnea del sueno
apnea del sueno
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
 
Sindrome Apnea Obstructiva del sueño
Sindrome Apnea Obstructiva del sueñoSindrome Apnea Obstructiva del sueño
Sindrome Apnea Obstructiva del sueño
 
SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS)
SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS) SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS)
SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS)
 
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
 
(2011 10-06) sahs (ppt)
(2011 10-06) sahs (ppt)(2011 10-06) sahs (ppt)
(2011 10-06) sahs (ppt)
 
Apnea del sueño y riesgo cardiovascular
Apnea del sueño y riesgo cardiovascularApnea del sueño y riesgo cardiovascular
Apnea del sueño y riesgo cardiovascular
 
Saos
SaosSaos
Saos
 
SAOS
SAOSSAOS
SAOS
 
Ronquidos y Apnea Obstructiva del Sueño. Enfoque Atención Primaria de Salud
Ronquidos y Apnea Obstructiva del Sueño. Enfoque Atención Primaria de SaludRonquidos y Apnea Obstructiva del Sueño. Enfoque Atención Primaria de Salud
Ronquidos y Apnea Obstructiva del Sueño. Enfoque Atención Primaria de Salud
 
Saos
SaosSaos
Saos
 
SAHOS
SAHOSSAHOS
SAHOS
 
El síndrome de apnea hipopnea del sueño
El síndrome de apnea hipopnea del sueñoEl síndrome de apnea hipopnea del sueño
El síndrome de apnea hipopnea del sueño
 
Apnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueñoApnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueño
 
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Síndrome de Apnea Obstructiva del SueñoSíndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
 
SAOS
SAOSSAOS
SAOS
 
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
 
Sindrome de apneas - hipopneas del sueño
Sindrome de apneas - hipopneas del sueñoSindrome de apneas - hipopneas del sueño
Sindrome de apneas - hipopneas del sueño
 
Apnea obstructiva del sueño (saos)
Apnea obstructiva del sueño (saos)Apnea obstructiva del sueño (saos)
Apnea obstructiva del sueño (saos)
 
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
 

Similar a Apnea obstructiva del sueño

Roncopatia
RoncopatiaRoncopatia
Roncopatia
medic
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Alonso Custodio
 
Apnea presentacion
Apnea presentacionApnea presentacion
Apnea presentacion
Jhon Mieles
 
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptxRONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
AzariaGarcia2
 
Roncopatía en el adulto
Roncopatía en el adulto  Roncopatía en el adulto
Roncopatía en el adulto
Catalina Guajardo
 
ASMA Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
ASMA  Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptxASMA  Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
ASMA Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
FernandoSalazarReino3
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
thalia Cholan
 
Apnea de sueño una presentacionmuy entendible
Apnea de sueño una presentacionmuy entendibleApnea de sueño una presentacionmuy entendible
Apnea de sueño una presentacionmuy entendible
tatianajativa2
 
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARESTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
Andrés Alvarado
 
Valoración respiratoria
Valoración respiratoriaValoración respiratoria
Valoración respiratoria
font Fawn
 
Roncopatia
RoncopatiaRoncopatia
Roncopatia
medic
 
Enfermedades raras. Síndrome de la Ondina.
Enfermedades raras. Síndrome de la Ondina.Enfermedades raras. Síndrome de la Ondina.
Enfermedades raras. Síndrome de la Ondina.Greta020
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.
acmarero
 
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyTomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyDaniel Borba
 
Roncopatía en niños
Roncopatía en niños Roncopatía en niños
Roncopatía en niños
Catalina Guajardo
 
Cpap
CpapCpap
Trastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueñoTrastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueño
Christian N. Gómez-Quiroz
 
Oxigenoterapia para estudiantes de enfermeria
Oxigenoterapia para estudiantes de enfermeriaOxigenoterapia para estudiantes de enfermeria
Oxigenoterapia para estudiantes de enfermeria
julietamotteflores
 

Similar a Apnea obstructiva del sueño (20)

Roncopatia
RoncopatiaRoncopatia
Roncopatia
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
 
Apnea presentacion
Apnea presentacionApnea presentacion
Apnea presentacion
 
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptxRONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
RONCOPATÍA CRÓNICA-.pptx
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Protocolo vmni
 
Roncopatía en el adulto
Roncopatía en el adulto  Roncopatía en el adulto
Roncopatía en el adulto
 
ASMA Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
ASMA  Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptxASMA  Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
ASMA Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
Apnea de sueño una presentacionmuy entendible
Apnea de sueño una presentacionmuy entendibleApnea de sueño una presentacionmuy entendible
Apnea de sueño una presentacionmuy entendible
 
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARESTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
 
Valoración respiratoria
Valoración respiratoriaValoración respiratoria
Valoración respiratoria
 
Roncopatia
RoncopatiaRoncopatia
Roncopatia
 
Enfermedades raras. Síndrome de la Ondina.
Enfermedades raras. Síndrome de la Ondina.Enfermedades raras. Síndrome de la Ondina.
Enfermedades raras. Síndrome de la Ondina.
 
Apnea hipoapnea.pdf
Apnea hipoapnea.pdfApnea hipoapnea.pdf
Apnea hipoapnea.pdf
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 6.
 
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyTomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
 
Roncopatía en niños
Roncopatía en niños Roncopatía en niños
Roncopatía en niños
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Trastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueñoTrastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueño
 
Oxigenoterapia para estudiantes de enfermeria
Oxigenoterapia para estudiantes de enfermeriaOxigenoterapia para estudiantes de enfermeria
Oxigenoterapia para estudiantes de enfermeria
 

Más de Andrea Arteaga Icaza (17)

Acantosis caso clinico
Acantosis caso clinicoAcantosis caso clinico
Acantosis caso clinico
 
Procineticos
Procineticos Procineticos
Procineticos
 
Budesonide
BudesonideBudesonide
Budesonide
 
pancreas transplante
pancreas transplantepancreas transplante
pancreas transplante
 
transplante pancreas
transplante pancreastransplante pancreas
transplante pancreas
 
Malabsorcion arteaga
Malabsorcion arteagaMalabsorcion arteaga
Malabsorcion arteaga
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Derrames pleurales
Derrames pleuralesDerrames pleurales
Derrames pleurales
 
Manejo del nodulo tiroideo
Manejo del nodulo tiroideoManejo del nodulo tiroideo
Manejo del nodulo tiroideo
 
Leukemia
LeukemiaLeukemia
Leukemia
 
Vareniclina
VareniclinaVareniclina
Vareniclina
 
Caso neurología
Caso neurologíaCaso neurología
Caso neurología
 
Vareniclina
VareniclinaVareniclina
Vareniclina
 
Vareniclina
VareniclinaVareniclina
Vareniclina
 
Síndrome de prader willi
Síndrome de prader williSíndrome de prader willi
Síndrome de prader willi
 
Clinica
Clinica Clinica
Clinica
 
Cetoacidosis diabetica durante la gestacion
Cetoacidosis diabetica durante la gestacionCetoacidosis diabetica durante la gestacion
Cetoacidosis diabetica durante la gestacion
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Apnea obstructiva del sueño

  • 1. ANDREA ISABEL ARTEAGA ICAZA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Es una causa importante de morbilidad y mortalidad alrededor del mundo alrededor de 1 al 5% de los adultos padece este desorden y es la causa más frecuente de somnolencia diurna y por lo tanto del bajo rendimiento laboral (o académico). Se define al apnea obstructiva del sueño como la coexistencia de somnolencia diurna inexplicable acompañada de al menos cinco episodios respiratorios obstructivos por hora de sueño. Existen tres tipos de apnea: la obstructiva, central y mixta. Se caracteriza por: Ronquidos u otro tipo de ruidos durante el sueño Periodos de pausas respiratorias (apneas) que los relata el familiar generalmente Sueño fragmentado o insomnio Somnolencia diurna o fatiga cambios en la personalidad o deterioro intelectual Depresión Diagnostico: HC y Examen Polisomnografia Gasometria EKG fisico Pruebas de Ecocardiograma funcion tiroidea Una herramienta de mucha ayuda al momento del interrogatorio es la escala de Epworth que permite evaluar la magnitud de la somnolencia diurna que es el síntoma por el cual más frecuentemente consultan los pacientes. 1
  • 2. ANDREA ISABEL ARTEAGA ICAZA La polisomnografia es una técnica neurofisiológica que estudia el sueño mediante el registro de diversos parámetros fisiológicos durante el ciclo vigilia-sueño en donde se debe incluir el electroencefalograma (EEG), el electromiograma (EMG), la oximetría de pulso, el flujo aéreo nasal y bucal, los movimientos toracoabdominales, la saturación de oxígeno , el ronquido y el electrocardiograma (ECG). Es necesario endender sobre la fisiopatología del sueño para poder identificar las diferentes etapas y así conocer las manifestaciones del síndrome obstructivo del sueño; un sueño adecuado es aquel en el cual se distribuyen cíclicamente todas las etapas del mismo, incluyendo una duración y continuidad adecuadas y suficientes para reestablecer la dinámica de la vida diurna al despertar. El sueño se divide en dos etapas básicas que son el REM y NO REM. El sueño REM inicia por lo general a los 90 minutos de iniciado el sueño y se repite cíclicamente a lo largo de la noche, y se caracteriza por una gran actividad cerebral llegando a compararse al estado de vigilia, es en esta fase REM 2
  • 3. ANDREA ISABEL ARTEAGA ICAZA cuando hay una ausencia de tono muscular y un mayor colapso de la vía aérea superior y disminución de la saturación de oxígeno, es por esto un periodo de suma importancia para el diagnóstico del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño. El Sueño No REM se divide en 4 estadíos siendo el primero el estado más superficial y el cuarto el más profundo, esta etapa del sueño ocupa un 75 –80 % del total del sueño y se caracteriza por una disminución de la actividad cerebral y una disminución del tono muscular sin ser tan marcada como en la fase REM. El estado 1 del sueño No REM que corresponde al 10-20% de todo el sueño, se incrementa en los casos de pacientes con apnea obstructiva y en otros trastornos que fragmentan el sueño. El estado 2 o "sueño verdadero" corresponde a un 30 a 40% del sueño y se caracteriza por la dificultad de despertarse súbitamente como en el estado anterior. Los últimos dos estados 3 y 4 corresponden a un sueño profundo y corresponde a un 10% del total del sueño, estos estadíos se ven disminuidos en los pacientes con apnea obstructiva del sueño. El parámetro considerado normal para el índice apnea-hipopnea es de menos de 5 episodios por hora. Clasificación de la apnea según índice apnea/hipopnea. SEVERIDAD LEVE MODERADA SEVERA NO. EPISODIOS/HORA Menos 20 Entre 20 - 40 Mayor 40 Otro aspecto de importancia en este estudio de sueño es la asociación entre la desaturación de la hemoglobina con los eventos respiratorios. Una desaturación hasta de un 85% es altamente significativa y una que este por debajo de 60% representa una apnea obstructiva severa. Con la polisomnografía también quedan demostradas las diferencias entre una apnea central de una apnea obstructiva y de una mixta. La primera corresponde a un cese de la respiración que se produce por la ausencia del esfuerzo ventilatorio al relajarse la musculatura intercostal y diafragmática por inhibición de las neuronas situadas en el centro respiratorio. El apnea obstructiva se produce al no poder entrar el aire a las vías respiratorias altas a pesar del correcto funcionamiento del centro respiratorio y de la contracción de la musculatura intercostal y diafragmática que trata de realizar el proceso ventilatorio normal. El apnea obstructiva se presenta con esfuerzo ventilatorio y una desaturación de oxígeno. El apnea central no presenta esfuerzo respiratorio. 3
  • 4. ANDREA ISABEL ARTEAGA ICAZA La polisomnografía es entonces el principal estudio electrofisiológico para diagnosticar la presencia del Síndrome de Apnea del Sueño, y debe ser solicitada tanto durante el estudio previo al tratamiento como control después de haber instaurado una terapia médica o quirúrgica para así determinar la eficacia de la acción tomada para evitar las múltiples complicaciones cardiovasculares, pulmonares, e incluso la muerte. Tratamiento: Dado que la obesidad es la causa más frecuente de apnea del sueño, la pérdida de peso es imperativa para la mejora del paciente ya que disminuiría la presión sobre la via aérea, corrigiéndose así la saturación de oxigeno. Una alternativa a la dieta y el ejercicio que ayuda a obtener resultados más rápidamente sobre todo en los pacientes con apnea obstructiva severa, es la cirugía bariatrica. Es importante que el paciente este bien informado sobre los riesgos del procedimiento y el tiempo de recuperación y limitación posterior al mismo. Los pacientes con apnea postural se benefician de la terapia conductual, encaminada a modificar la postura en la que duermen. El tratamiento intervencionista ha variado desde las traqueotomías iniciales a la más convencional administración de aire a presión positiva, con aparatos de ventilación CPAP y Bi-PAP o control automático de presiones con auto CPAP: Presión bifásica positiva en la vía aérea. (BIPAP) (Bilevel) La presión bifásica positiva en la vía aérea (BIPAP) es, al igual que la APRV, otra modalidad controlada a presión y ciclada a tiempo. La duración de cada fase con su nivel correspondiente de presión se puede ajustar de forma independiente. Permite al paciente inspirar de forma espontánea en cualquier momento del ciclo respiratorio. En caso de que el paciente no realice ningún esfuerzo inspiratorio, el comportamiento del respirador será el mismo que en ventilación controlada a presión. Presión positiva continua en la vía aérea. (CPAP) Es una modalidad de respiración espontánea con PEEP, en la cual se mantiene una presión supraatmosférica durante todo el ciclo ventilatorio. El flujo debe ser alto para garantizar un aporte de gas elevado, superior a los requerimientos del paciente y las oscilaciones de presión pequeñas (< 5 cm. H2O) para no provocar trabajo respiratorio excesivo. Hay dos formas de practicarla: a) a través del respirador con válvula de demanda b) con sistema de flujo continuo, que necesita caudalímetros de alto débito y balón-reservorio de gran capacidad para estabilizar el flujo y la presión y amortiguar sus variaciones; se puede aplicar con máscara facial sin vía aérea artificial como una modalidad de ventilación mecánica no invasiva. 4
  • 5. ANDREA ISABEL ARTEAGA ICAZA Ventilación con liberación de presión (APRV) La APRV combina los efectos positivos de la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP), con el incremento en la ventilación alveolar obtenido por el descenso transitorio de la presión en la vía aérea desde el nivel de CPAP a un nivel inferior. La ventilación con liberación de presión proporciona períodos largos de insuflación, intercalados con períodos breves de deflación pulmonar. Es una modalidad de soporte ventilatorio parcial ciclada por el ventilador o por el paciente y en la que durante el período de insuflación el paciente puede respirar espontáneamente. Su principal ventaja radica en el hecho de que la presión en la vía aérea se puede fijar en un nivel modesto, y además como la presión se mantiene durante un período más largo del ciclo respiratorio se produce un reclutamiento alveolar. En teoría, los breves períodos de deflación no permiten el colapso alveolar, pero sí es suficiente para que el intercambio de gases no se vea afectado por el aclaramiento de CO2. La experiencia clínica es limitada, pero los primeros datos demuestran que se produce un correcto intercambio de gases y además se produce una coordinación con el paciente, a pesar de que sea un patrón respiratorio inusual. Existen alternativas quirúrgicas que sirven en los casos en los que las malformaciones anatomicas son la causa de la obstruccion o el colapso de la via aérea. Entre estas tenemos: 5
  • 6. ANDREA ISABEL ARTEAGA ICAZA  Uvulopalatofaringoplastia (UPFP) para extirpar el exceso de tejido en la parte posterior de la garganta  Cirugías más agresivas para corregir estructuras anormales de la cara en raros casos cuando los pacientes tienen apnea del sueño grave o el tratamiento no ha servido  Traqueotomía para crear una abertura en la tráquea con el fin de derivar la vía respiratoria bloqueada si hay problemas físicos  Cirugía en la nariz y los senos paranasales También se han diseñado dispositivos que mejoran la permeabilidad de la via aérea y que el paciente puede utilizar mientras duerme como los dispositivos de avance mandibular. Se debe recordar que: El tratamiento eficaz del apnea del sueño reduce la presión arterial sistémica, especialmente de noche, disminuyendo a su vez el riesgo cardiovascular. El ronquido y el apnea del sueño leve responden favorablemente a la aplicación de prótesis orales que en general, mejoran el paso de aire por la vía aérea superior, disminuyendo así la frecuencia de los despertares y por consiguiente la presión arterial. La cirugía orofaríngea y mandibular continúa siendo una opción viable en pacientes seleccionados. El principio general consiste en ensanchar el espacio de la vía respiratoria alta para el paso de aire o derivar su paso: o La traqueostomía fue el primer procedimiento quirúrgico y, aunque eficaz, se indica escasamente debido a imposiciones sociales y a los inconvenientes que ocasiona. o La uvulopalatofaringoplastia fue la primera intervención encaminada a aumentar el espacio orofaríngeo y evitar el colapso de la orofaringe durante el sueño. Su eficacia es limitada. Aparte del trauma quirúrgico y los consiguientes riesgos de la operación, no hay certeza en los resultados a largo plazo y muchos pacientes terminan usando aparatos CPAP. 6
  • 7. ANDREA ISABEL ARTEAGA ICAZA Complicaciones: Se deben a los numerosos efectos que tienen como fenómeno inicial el evento respiratorio, el apnea. Los mecanismos involucrados son: Caída de la SaO2 Procesos de de-oxigenación y re-oxigenación de los tejidos Micro despertares Aumento de la CO2 Cambios de la presión intratorácica  Todo esto conduce a: La activación del sistema adrenérgico Mecanismos proinflamatorios Disfunción endotelial Stress oxidativo vascular Activación mecanismos procoagulantes Desregulación metabólica. Complicaciones Complicaciones Psico-neurologicas Cardiovasculares Despertares recurrentes debido Hipertension a la obstruccion que conllevan a un deterioro de la calidad del suenho por lo que el paciente presenta somnolencia diurna excesiva. Arritmias Debido a la hipoxemia se produce una caida en las funciones neurologicas, por lo que el paciente experimenta perdidad e la memoria, disminucion de la Evento coordinacion visual-motora e cerebrovascular incapacidad para la concentracion. Elevacion de la presion intracraneal y cefalea matinal. Depresion e impotencia sexual. 7