SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA BRONQUIAL
Acarigua, mayo 2013
DEFINICIÓNDEFINICIÓN
•Es un desorden inflamatorio crónico de las vías aéreas, en el cual
muchas de las células y elementos celulares juegan un rol.
GINA 2008
La inflamación crónica es asociada con hipersensibilidad de la vía aérea
que nos da episodios recurrentes de:
SibilanciasSibilancias
Dificultad
para respirar
Dificultad
para respirar Chillido de
pecho
Chillido de
pecho
Tos, particularmente en la
noche o en la madrugada
Tos, particularmente en la
noche o en la madrugada
Estos episodios son asociados con una amplia pero variable obstrucción
del flujo aéreo del pulmón que puede ser reversible con o sin tratamiento.
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
 Afecta aproximadamente a 300 millones de personas en el
mundo.
 Mas común en países industrializados.
Ocurre a todas las edades pero predomina al principio de la
vida:
 La mitad de los casos antes de los 10 años y la otra
tercera parte ante de los 40 años.
Según el sexo:
 Los niños mas predispuestos que las niñas a su desarrollo.
 En adultos jóvenes la enfermedad afecta mas a las mujeres.
 Ancianos se presenta con la misma frecuencia en ambos
sexos.
FACTORES DESENCADENANTESFACTORES DESENCADENANTES
ASMA
Exposición Alergeno
Respuesta Temprana Respuesta Tardía
Complejo Ag-Ac (Ig E)
Activación de Mastocitos
Liberación de Histamina
Broncoconstriccion
Vasodilatación Edema
Producción de Moco
Sustancias
quimiotacticas
Linfocitos T
Citocinas que estimulan
Eosinófilos y Linfocitos B
Proceso de Degranulacion
Prot. Básica Mayor
Prot. Catiónica
Peroxidasa
Leucotrienos
PERPETUACION DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
ASMA
Clínica
• Disnea
• Sibilancias
• Tos
• Aumento de
producción de moco
• Hiperventilación
• Sensación de muerte
inminente
• Disnea
• Sibilancias
• Tos
• Aumento de
producción de moco
• Hiperventilación
• Sensación de muerte
inminente
• Roncus y Sibilancias
en todo el tórax
durante inspiración y
espiración.
• Aumento de
frecuencia cardiaca
• Taquipnea
• Tiraje intercostal
• Aleteo Nasal
• Dificultad para
hablar
• Cianosis
• Roncus y Sibilancias
en todo el tórax
durante inspiración y
espiración.
• Aumento de
frecuencia cardiaca
• Taquipnea
• Tiraje intercostal
• Aleteo Nasal
• Dificultad para
hablar
• Cianosis
SINTOMAS SIGNOS
FORMAS CLINICAS DE ASMA
BRONQUIAL
Asma Intermitente
•Disnea con
sibilancias de
Intensidad variable.
•Periodos
asintomaticos
•Predominio en
infancia.
•Causas alergicas o
no.
•Variable intensidad
de crisis.
•Dificultad en
inspiración.
•Buen pronostico
Asma Intermitente
•Disnea con
sibilancias de
Intensidad variable.
•Periodos
asintomaticos
•Predominio en
infancia.
•Causas alergicas o
no.
•Variable intensidad
de crisis.
•Dificultad en
inspiración.
•Buen pronostico
Asma Intermitente o
cronica
•Presencia continua de
tos, sibilancias.
•Disnea oscilante y
intensidad variable.
•Aumenta por las
noches.
•Edad adulta.
•Etiologia virica.
•Sintomas coincidiendo
con cambios climaticos,
situacion animica,
existencia de irritantes
ambientales.
•Peor pronostico
Asma Intermitente o
cronica
•Presencia continua de
tos, sibilancias.
•Disnea oscilante y
intensidad variable.
•Aumenta por las
noches.
•Edad adulta.
•Etiologia virica.
•Sintomas coincidiendo
con cambios climaticos,
situacion animica,
existencia de irritantes
ambientales.
•Peor pronostico
Asma Atipica.
•Tos persistente con
sibilancias
•Disnea de esfuerzo
•Opresión toracica
•Obstruccion
bronquial reversible
con broncodilatador
Asma Atipica.
•Tos persistente con
sibilancias
•Disnea de esfuerzo
•Opresión toracica
•Obstruccion
bronquial reversible
con broncodilatador
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
Según Severidad
Escala de TAL Clasificación de
intensidad de las crisis
Parámetros
clínicos
0 1 2 3
Sibilantes No Final De la
espiración
Inspiración
Espiración.
A distancia
Cianosis No Peri bucal
con llanto
Peri bucal
Reposo.
Generalizada
Peri bucal
Tiraje No Final De la
espiración
Subcostal Universal
Aleteo
FR 30
RN:40
30-45 45-60 Mayor 60
Puntuación: LEVE= 4, MODERADA: 5-8, GRAVE: 9-12
Manifestaciones Leve Moderada Grave
Disnea Andando Hablando En reposo
FR Aumentada Aumentada Mas de 30 min.
Uso de musculatura
accesoria
No Frecuente Habitualmente
Sibilantes Moderados Importantes Importantes o silencio
auscultatorio
Pulso Menos de 100 100-120 Mas de 120 o bradicardia
Signos neurológicos Nervioso Agitación Agitación o baja conciencia
FEM antes del
broncodilatador
Mas de 80% 50-80% Menos del 50%
PaO2 Normal Mas de 60mmhg Menos de 60mmhg
PaCO2 Menos de 45 mmhg Menos de 45 mmhg Mas de 45mmhg
Saturación de O2 Mas de 95% 92-95% Menos de 92%
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
Según la Gravedad
• Anamnesis
• Exploración Física:
- Sospechan de crisis graves
(FR > 28 rpm, FC > 110 lpm en presencia de distres
respiratorio en reposo)
• Pruebas diagnósticas
ASMA
Diagnostico
Diagnostico
Espirales de Curschmann
Cristales de Charcot- Leyden
Cuerpos de Créola
Espirales de Curschmann
Cristales de Charcot- Leyden
Cuerpos de Créola
Eosinofilia
PaO2<60mmHg broncoconstricción grave; edema o
neumonía
PaCO2 normal o elevada; insuficiencia respiratoria
inminente.
PaO2<60mmHg broncoconstricción grave; edema o
neumonía
PaCO2 normal o elevada; insuficiencia respiratoria
inminente.
Diagnostico
-- FEV1: Disminuido
- FVC: Disminuida
- FEV1/FVC: Se puede reducir menos del 70%
- VR: aumentado
- VR/CPT: aumentada
-- FEV1: Disminuido
- FVC: Disminuida
- FEV1/FVC: Se puede reducir menos del 70%
- VR: aumentado
- VR/CPT: aumentada
Revelan un patrón obstructivo, que mejora inmediatamente con
los broncodilatadores y cuya característica es la disminución del
flujo espiratorio
Revelan un patrón obstructivo, que mejora inmediatamente con
los broncodilatadores y cuya característica es la disminución del
flujo espiratorio
Espirometría forzadaEspirometría forzada
 Rectificación de arcos
costales
 Hiperinsuflación
 Neumotórax
 Atelectacia
Neumomediastino
 Rectificación de arcos
costales
 Hiperinsuflación
 Neumotórax
 Atelectacia
Neumomediastino
RADIOGRAFIA DE TORAX
 El diagnóstico clínico se confirma cuando el patrón
obstructivo mejora, expresado en un aumento de FEV1 >12%
y 200mL después de 2 a 4 inhalaciones con broncodilatador
de acción corta
 En pacientes con asma crónica grave el método mas eficaz de
establecer el grado máximo de reversibilidad de las vías
aéreas es repetir la PFP después de un ciclo de
corticoesteroides orales (habitualmente 40mg/día durante
10 días
 En caso de espirometría normal se puede se puede
establecer el diagnóstico demostrando aumento de la
sensibilidad de la vía aérea a una provocación con metacolina
la cual es positiva cuando una concentración de 8mg/mL o
menos produce una disminución del FEV1 del 20%
Crisis o Ataque:
• Crisis o ataque es la exacerbación aguda de los
síntomas con intensidad tal que altera las
condiciones basales del paciente y
generalmente lo obliga a solicitar asistencia
médica.
ASMA
Diagnóstico de crisis de Asma:
• 1.- Criterio Clínico:
 Tos de importante intensidad y frecuencia como para
perturbar las condiciones basales del paciente y obligarlo a
buscar ayuda.
 Frecuencia Respiratoria por encima del promedio normal
según edad.
 Sibilancias difusas, también puede haber roncus y crepitantes
gruesos. Recordar que puede haber silencio respiratorio
 Disnea y Tiraje.
ASMA
• 2.- Criterio Funcional:
 Disminución del Flujo Pico por lo menos de 20% con respecto
al valor basal de predicción o del mejor valor del paciente si
se tiene el dato.
 La presencia de 1 de ellos en los casos conocidos de asma o
de los 2 en los casos no conocidos, habiendo realizado
diagnóstico diferencial, será suficiente para diagnosticar crisis
de asma e iniciar tratamiento.
ASMA
ASMA
Diagnostico Diferencial
• En general el pronóstico del asma bronquial es
excelente en la mayoría de los pacientes, sin
embargo existe un pequeño grupo de
pacientes que no responden adecuadamente
a la medicación habitual y el pronóstico es
incierto y a veces fatal.
Pronóstico
FACTORES CLINICOS Y PARACLINICOS DE MAL
PRONOSTICO:
CLÍNICOS: tórax silencioso, cianosis, esfuerzo
respiratorio débil, bradicardia, disrritmia,
hipotensión, agotamiento, confusión, coma.
PARACLÍNICOS: FEM menor a 33%, Sat PO2
menor a 92%, PCO2 elevada con necesidad
de intubación.
ASMA
CRITERIOS PARA EL INGRESO DE UN PACIENTE CON ASMA A
UCI.
 Deterioro progresivo del estado conciencia (G < 8)
 Paro cardíaco
 Insuficiencia respiratoria (PaO2 < 60 mmHg o PaCO2 > 45
 mmHg, pH-7.3)
 FEM < 33% o deterioro del estado clínico (agotamiento o
 cansancio).
 Disminución de la respuesta al dolor
 Ausencia de ruidos respiratorios y sibilancia
 Evidencia en las radiografías de tórax: neumotórax,
 neumomediastino.
CRITERIOS PARA EL INGRESO DE UN PACIENTE CON ASMA A
UCI.
 Deterioro progresivo del estado conciencia (G < 8)
 Paro cardíaco
 Insuficiencia respiratoria (PaO2 < 60 mmHg o PaCO2 > 45
 mmHg, pH-7.3)
 FEM < 33% o deterioro del estado clínico (agotamiento o
 cansancio).
 Disminución de la respuesta al dolor
 Ausencia de ruidos respiratorios y sibilancia
 Evidencia en las radiografías de tórax: neumotórax,
 neumomediastino.
ASMA
TRATAMIENTO
ATENCIÓN PRIMARIA
Educación del paciente con asma:
•Fundamental en el tratamiento de la
enfermedad
•Ayudar a comprensión de la enfermedad.
•Desarrollar habilidades necesarias para el
tratamiento.
•Informar acerca de los signos y síntomas.
•Identificar y evitar factores desencadenantes.
•Uso apropiado de inhaladores.
•Indicaciones de cuidados de urgencia.
ASMA
Fármacos que alivian
Agonistas ß2 de corta duración y efecto rapido:
Salbutamol o Albuterol dosis intermitentes cada 20 minutos 2.5 a 5
mgs
Fenoterol
Terbutalina
Formoterol (Prolongado)
Combinado: Fluticasona con Salmeterol
Anticolinérgicos:
Bromuro de Ipratropio dosis 0.25 mg cada 6 horas
ASMA
Fármacos que controlan
• Corticosteroides sistémicos:
Prednisona : Dosis masiva de 40 a 60 mg/dia en una o dos
dosis.
Metilprednilsolona: 7.5 a 60 mg en una sola dosis AM.
Hidrocortizona:100 mgs. cada 6 horas
Niños 2-4 mgs/kg cada 4 a 6 horas
ASMA
• Corticosteroides inhalados:
• Beclometasona: 42 mcg /nebulización
• Budesonida: 200 mcg/dosis 1 a 2 puff
• Flunisolida: 250 mcg/ dosis 2 a 4 puff
• Fluticasona: 220 mcg/ inhalación 2 a 6 puff
• Triamcinolona. 100 mcg /inhalación.
• Metilxantinas de larga duración:
• Teofilina: Dosis inicial de 10 mg/kg/dia, maximo 800 mg/dia
• Aminofilina
ASMA
• Agonistas ß de larga duración
Salmeterol dosis 1 blister cada 12h
Formoterol dosis 1 capsula cada 12h
Antileucotrienos:
• Zileuton: 2400 mg /dia, en 4 dosis
• Montelukast:10 mg/hora
• Zafirlukast: 40 mg al dia
• Pranlukast
ASMA
Tratamiento del Asma paso a paso
Rescate: β2-agonista de acción corta inhalado prn
Controlador:

Corticoesteroide

Inhalado diario
Controlador:
Corticoesteroide
Inhalado diario
 β2-agonista de

Acción larga

Inhalado diario
Controlador:
Corticoesteroide
Inhalado diario
β2-agonista de
Acción larga
Inhalado diario

mas (si es
necesario)
 Cuando el
asma está
controlada,
reducir
terapia
 Monitoreo
PASO 1:
Intermitente
PASO 2:
Leve
Persistente
PASO 3:
Moderada
Persistente
PASO 4:
Severa
Persistente
PASO
ATRAS
Resultado: Control del Asma resultado: el mejor
Posible
Controlador:
Ninguno
-Teofilina-SR
-Leucotrienos
- β2-agonista de
Acción larga Inhalado
-Corticoesteroide VO
PARA LA CASA:
• SALBUTAMOL cada 4 horas por 3 días, y luego cada 6 horas
por 7 días.
• PREDNISOLONA: 40 a 60mg VO cada 12 o 24 horas
disminuyendo en 5 a 7 días.
• BUDESONIDA: 200 a 400 ug 2 veces al día (2 a 4 puff) por 3
meses. Aerosol inhalado o nebulizado 10 a 20 gotas (0.5 a 1
mg) en 5 ml de solución fisiológica 2 veces al día.
• Ó BROMURO DE IPRATROPIO (alovent) 1 o 2 inhalaciones 3
a 4 veces al día.
ASMA
Prevención
 Identificar factores de riesgo
 Evitar humo de tabaco
 Reducir exposición a alergenos caseros
 Evitar emisiones de vehiculos
 Identificar irritantes en el trabajo
 Todos los pacientes con asma deben vacunarse
contra la gripe cada año
ASMA
ASMA
COMPLICACIONES
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
MIP Lupita ♥
 
CRUP
CRUPCRUP
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Tratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niñoTratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niño
Centro de Salud El Greco
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
16nenam
 
Empiema Pulmonar
Empiema PulmonarEmpiema Pulmonar
Empiema Pulmonar
Andrea Pérez
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015Bronquiolitis 2015
Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Media
xelaleph
 
Examen físico pediátrico
Examen físico pediátricoExamen físico pediátrico
Examen físico pediátrico
Frederick Melara
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
cristina1992vallejo
 
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
John Cruz Vivas
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Jamil Ramón
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
ValeriaPSH
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
KevinNava15
 
Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría
Ald87
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
mayra albino oyola
 

La actualidad más candente (20)

Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Tratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niñoTratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niño
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
 
Empiema Pulmonar
Empiema PulmonarEmpiema Pulmonar
Empiema Pulmonar
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015
 
Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Media
 
Examen físico pediátrico
Examen físico pediátricoExamen físico pediátrico
Examen físico pediátrico
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
 
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 

Destacado

Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Andrea Rdz
 
Asma
AsmaAsma
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICAINMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
FranKlin Toledo
 
Asma
AsmaAsma
Asma
Adry Mtz
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
Alejandra Ricart
 
El asma
El asmaEl asma
El asma
marilu001
 
Nuevos tratamientos en el asma infantil
Nuevos tratamientos en el asma infantilNuevos tratamientos en el asma infantil
Nuevos tratamientos en el asma infantil
florencio jimenez fernandez
 
Asma 2015
Asma 2015Asma 2015
Asma 2015
Karen Delgado
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
drmelgar
 
Asma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to añoAsma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to año
hpao
 
Curso Inmunologia 01 Generalidades del Sistema Inmune
Curso Inmunologia 01 Generalidades del Sistema InmuneCurso Inmunologia 01 Generalidades del Sistema Inmune
Curso Inmunologia 01 Generalidades del Sistema Inmune
Antonio E. Serrano
 
Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)
Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)
Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)
Jose Ramirez
 
Status Asmatico Presentacion
Status Asmatico PresentacionStatus Asmatico Presentacion
Status Asmatico Presentacion
gueste777f7
 
Asma
AsmaAsma
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
Mario Hernández
 
El Asma
El Asma El Asma
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
Daniela Dominguez
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Chandi Salguero
 
Generalidades del sistema inmune
Generalidades del sistema inmuneGeneralidades del sistema inmune
Generalidades del sistema inmune
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
Manejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatríaManejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatría
Armando Vargas
 

Destacado (20)

Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICAINMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
 
El asma
El asmaEl asma
El asma
 
Nuevos tratamientos en el asma infantil
Nuevos tratamientos en el asma infantilNuevos tratamientos en el asma infantil
Nuevos tratamientos en el asma infantil
 
Asma 2015
Asma 2015Asma 2015
Asma 2015
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Asma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to añoAsma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to año
 
Curso Inmunologia 01 Generalidades del Sistema Inmune
Curso Inmunologia 01 Generalidades del Sistema InmuneCurso Inmunologia 01 Generalidades del Sistema Inmune
Curso Inmunologia 01 Generalidades del Sistema Inmune
 
Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)
Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)
Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)
 
Status Asmatico Presentacion
Status Asmatico PresentacionStatus Asmatico Presentacion
Status Asmatico Presentacion
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
El Asma
El Asma El Asma
El Asma
 
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Generalidades del sistema inmune
Generalidades del sistema inmuneGeneralidades del sistema inmune
Generalidades del sistema inmune
 
Manejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatríaManejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatría
 

Similar a seminario asma

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
jrgluisb
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Eliana Saltarin
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
MAVILA
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
Lupita Zenea
 
ASMA
ASMA ASMA
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
eddynoy velasquez
 
Neumonia adquirida en comunidad
Neumonia adquirida en comunidadNeumonia adquirida en comunidad
Neumonia adquirida en comunidad
Paola Reina
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
docenciaaltopalancia
 
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptxGRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
BryanGetial
 
Asma
AsmaAsma
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Miriam
 
Alteraciones pulmonares en el embarazo
Alteraciones pulmonares en el embarazoAlteraciones pulmonares en el embarazo
Alteraciones pulmonares en el embarazo
Wendy De Las Salas
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Danya Isais
 
APNEA DEL SUEÑO FINAL.pptx
APNEA DEL SUEÑO FINAL.pptxAPNEA DEL SUEÑO FINAL.pptx
APNEA DEL SUEÑO FINAL.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
laringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptxlaringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptx
GAMALIEL ESPINOSA
 
Asma Clase N° 4
 Asma     Clase N° 4 Asma     Clase N° 4
Asma Clase N° 4
Miriam
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
Muriel Veloz
 
Exposicion farmaco asma final
Exposicion farmaco asma finalExposicion farmaco asma final
Exposicion farmaco asma final
Edison Lucio
 
Sahos respiratorio
Sahos respiratorioSahos respiratorio
Sahos respiratorio
Spartan Studio
 

Similar a seminario asma (20)

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
ASMA
ASMA ASMA
ASMA
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Neumonia adquirida en comunidad
Neumonia adquirida en comunidadNeumonia adquirida en comunidad
Neumonia adquirida en comunidad
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
 
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptxGRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
 
Alteraciones pulmonares en el embarazo
Alteraciones pulmonares en el embarazoAlteraciones pulmonares en el embarazo
Alteraciones pulmonares en el embarazo
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
 
APNEA DEL SUEÑO FINAL.pptx
APNEA DEL SUEÑO FINAL.pptxAPNEA DEL SUEÑO FINAL.pptx
APNEA DEL SUEÑO FINAL.pptx
 
laringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptxlaringitis epiglotitis. laring .pptx
laringitis epiglotitis. laring .pptx
 
Asma Clase N° 4
 Asma     Clase N° 4 Asma     Clase N° 4
Asma Clase N° 4
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
Exposicion farmaco asma final
Exposicion farmaco asma finalExposicion farmaco asma final
Exposicion farmaco asma final
 
Sahos respiratorio
Sahos respiratorioSahos respiratorio
Sahos respiratorio
 

seminario asma

  • 2. DEFINICIÓNDEFINICIÓN •Es un desorden inflamatorio crónico de las vías aéreas, en el cual muchas de las células y elementos celulares juegan un rol. GINA 2008 La inflamación crónica es asociada con hipersensibilidad de la vía aérea que nos da episodios recurrentes de: SibilanciasSibilancias Dificultad para respirar Dificultad para respirar Chillido de pecho Chillido de pecho Tos, particularmente en la noche o en la madrugada Tos, particularmente en la noche o en la madrugada Estos episodios son asociados con una amplia pero variable obstrucción del flujo aéreo del pulmón que puede ser reversible con o sin tratamiento.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA  Afecta aproximadamente a 300 millones de personas en el mundo.  Mas común en países industrializados. Ocurre a todas las edades pero predomina al principio de la vida:  La mitad de los casos antes de los 10 años y la otra tercera parte ante de los 40 años. Según el sexo:  Los niños mas predispuestos que las niñas a su desarrollo.  En adultos jóvenes la enfermedad afecta mas a las mujeres.  Ancianos se presenta con la misma frecuencia en ambos sexos.
  • 4.
  • 6. ASMA Exposición Alergeno Respuesta Temprana Respuesta Tardía Complejo Ag-Ac (Ig E) Activación de Mastocitos Liberación de Histamina Broncoconstriccion Vasodilatación Edema Producción de Moco Sustancias quimiotacticas Linfocitos T Citocinas que estimulan Eosinófilos y Linfocitos B Proceso de Degranulacion Prot. Básica Mayor Prot. Catiónica Peroxidasa Leucotrienos PERPETUACION DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
  • 8. Clínica • Disnea • Sibilancias • Tos • Aumento de producción de moco • Hiperventilación • Sensación de muerte inminente • Disnea • Sibilancias • Tos • Aumento de producción de moco • Hiperventilación • Sensación de muerte inminente • Roncus y Sibilancias en todo el tórax durante inspiración y espiración. • Aumento de frecuencia cardiaca • Taquipnea • Tiraje intercostal • Aleteo Nasal • Dificultad para hablar • Cianosis • Roncus y Sibilancias en todo el tórax durante inspiración y espiración. • Aumento de frecuencia cardiaca • Taquipnea • Tiraje intercostal • Aleteo Nasal • Dificultad para hablar • Cianosis SINTOMAS SIGNOS
  • 9. FORMAS CLINICAS DE ASMA BRONQUIAL Asma Intermitente •Disnea con sibilancias de Intensidad variable. •Periodos asintomaticos •Predominio en infancia. •Causas alergicas o no. •Variable intensidad de crisis. •Dificultad en inspiración. •Buen pronostico Asma Intermitente •Disnea con sibilancias de Intensidad variable. •Periodos asintomaticos •Predominio en infancia. •Causas alergicas o no. •Variable intensidad de crisis. •Dificultad en inspiración. •Buen pronostico Asma Intermitente o cronica •Presencia continua de tos, sibilancias. •Disnea oscilante y intensidad variable. •Aumenta por las noches. •Edad adulta. •Etiologia virica. •Sintomas coincidiendo con cambios climaticos, situacion animica, existencia de irritantes ambientales. •Peor pronostico Asma Intermitente o cronica •Presencia continua de tos, sibilancias. •Disnea oscilante y intensidad variable. •Aumenta por las noches. •Edad adulta. •Etiologia virica. •Sintomas coincidiendo con cambios climaticos, situacion animica, existencia de irritantes ambientales. •Peor pronostico Asma Atipica. •Tos persistente con sibilancias •Disnea de esfuerzo •Opresión toracica •Obstruccion bronquial reversible con broncodilatador Asma Atipica. •Tos persistente con sibilancias •Disnea de esfuerzo •Opresión toracica •Obstruccion bronquial reversible con broncodilatador
  • 11. Escala de TAL Clasificación de intensidad de las crisis Parámetros clínicos 0 1 2 3 Sibilantes No Final De la espiración Inspiración Espiración. A distancia Cianosis No Peri bucal con llanto Peri bucal Reposo. Generalizada Peri bucal Tiraje No Final De la espiración Subcostal Universal Aleteo FR 30 RN:40 30-45 45-60 Mayor 60 Puntuación: LEVE= 4, MODERADA: 5-8, GRAVE: 9-12
  • 12. Manifestaciones Leve Moderada Grave Disnea Andando Hablando En reposo FR Aumentada Aumentada Mas de 30 min. Uso de musculatura accesoria No Frecuente Habitualmente Sibilantes Moderados Importantes Importantes o silencio auscultatorio Pulso Menos de 100 100-120 Mas de 120 o bradicardia Signos neurológicos Nervioso Agitación Agitación o baja conciencia FEM antes del broncodilatador Mas de 80% 50-80% Menos del 50% PaO2 Normal Mas de 60mmhg Menos de 60mmhg PaCO2 Menos de 45 mmhg Menos de 45 mmhg Mas de 45mmhg Saturación de O2 Mas de 95% 92-95% Menos de 92% CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN Según la Gravedad
  • 13. • Anamnesis • Exploración Física: - Sospechan de crisis graves (FR > 28 rpm, FC > 110 lpm en presencia de distres respiratorio en reposo) • Pruebas diagnósticas ASMA Diagnostico
  • 15. Espirales de Curschmann Cristales de Charcot- Leyden Cuerpos de Créola Espirales de Curschmann Cristales de Charcot- Leyden Cuerpos de Créola Eosinofilia PaO2<60mmHg broncoconstricción grave; edema o neumonía PaCO2 normal o elevada; insuficiencia respiratoria inminente. PaO2<60mmHg broncoconstricción grave; edema o neumonía PaCO2 normal o elevada; insuficiencia respiratoria inminente. Diagnostico
  • 16. -- FEV1: Disminuido - FVC: Disminuida - FEV1/FVC: Se puede reducir menos del 70% - VR: aumentado - VR/CPT: aumentada -- FEV1: Disminuido - FVC: Disminuida - FEV1/FVC: Se puede reducir menos del 70% - VR: aumentado - VR/CPT: aumentada Revelan un patrón obstructivo, que mejora inmediatamente con los broncodilatadores y cuya característica es la disminución del flujo espiratorio Revelan un patrón obstructivo, que mejora inmediatamente con los broncodilatadores y cuya característica es la disminución del flujo espiratorio Espirometría forzadaEspirometría forzada
  • 17.  Rectificación de arcos costales  Hiperinsuflación  Neumotórax  Atelectacia Neumomediastino  Rectificación de arcos costales  Hiperinsuflación  Neumotórax  Atelectacia Neumomediastino RADIOGRAFIA DE TORAX
  • 18.  El diagnóstico clínico se confirma cuando el patrón obstructivo mejora, expresado en un aumento de FEV1 >12% y 200mL después de 2 a 4 inhalaciones con broncodilatador de acción corta  En pacientes con asma crónica grave el método mas eficaz de establecer el grado máximo de reversibilidad de las vías aéreas es repetir la PFP después de un ciclo de corticoesteroides orales (habitualmente 40mg/día durante 10 días  En caso de espirometría normal se puede se puede establecer el diagnóstico demostrando aumento de la sensibilidad de la vía aérea a una provocación con metacolina la cual es positiva cuando una concentración de 8mg/mL o menos produce una disminución del FEV1 del 20%
  • 19. Crisis o Ataque: • Crisis o ataque es la exacerbación aguda de los síntomas con intensidad tal que altera las condiciones basales del paciente y generalmente lo obliga a solicitar asistencia médica. ASMA
  • 20. Diagnóstico de crisis de Asma: • 1.- Criterio Clínico:  Tos de importante intensidad y frecuencia como para perturbar las condiciones basales del paciente y obligarlo a buscar ayuda.  Frecuencia Respiratoria por encima del promedio normal según edad.  Sibilancias difusas, también puede haber roncus y crepitantes gruesos. Recordar que puede haber silencio respiratorio  Disnea y Tiraje. ASMA
  • 21. • 2.- Criterio Funcional:  Disminución del Flujo Pico por lo menos de 20% con respecto al valor basal de predicción o del mejor valor del paciente si se tiene el dato.  La presencia de 1 de ellos en los casos conocidos de asma o de los 2 en los casos no conocidos, habiendo realizado diagnóstico diferencial, será suficiente para diagnosticar crisis de asma e iniciar tratamiento. ASMA
  • 23. • En general el pronóstico del asma bronquial es excelente en la mayoría de los pacientes, sin embargo existe un pequeño grupo de pacientes que no responden adecuadamente a la medicación habitual y el pronóstico es incierto y a veces fatal. Pronóstico
  • 24. FACTORES CLINICOS Y PARACLINICOS DE MAL PRONOSTICO: CLÍNICOS: tórax silencioso, cianosis, esfuerzo respiratorio débil, bradicardia, disrritmia, hipotensión, agotamiento, confusión, coma. PARACLÍNICOS: FEM menor a 33%, Sat PO2 menor a 92%, PCO2 elevada con necesidad de intubación. ASMA
  • 25. CRITERIOS PARA EL INGRESO DE UN PACIENTE CON ASMA A UCI.  Deterioro progresivo del estado conciencia (G < 8)  Paro cardíaco  Insuficiencia respiratoria (PaO2 < 60 mmHg o PaCO2 > 45  mmHg, pH-7.3)  FEM < 33% o deterioro del estado clínico (agotamiento o  cansancio).  Disminución de la respuesta al dolor  Ausencia de ruidos respiratorios y sibilancia  Evidencia en las radiografías de tórax: neumotórax,  neumomediastino. CRITERIOS PARA EL INGRESO DE UN PACIENTE CON ASMA A UCI.  Deterioro progresivo del estado conciencia (G < 8)  Paro cardíaco  Insuficiencia respiratoria (PaO2 < 60 mmHg o PaCO2 > 45  mmHg, pH-7.3)  FEM < 33% o deterioro del estado clínico (agotamiento o  cansancio).  Disminución de la respuesta al dolor  Ausencia de ruidos respiratorios y sibilancia  Evidencia en las radiografías de tórax: neumotórax,  neumomediastino. ASMA
  • 27. ATENCIÓN PRIMARIA Educación del paciente con asma: •Fundamental en el tratamiento de la enfermedad •Ayudar a comprensión de la enfermedad. •Desarrollar habilidades necesarias para el tratamiento. •Informar acerca de los signos y síntomas. •Identificar y evitar factores desencadenantes. •Uso apropiado de inhaladores. •Indicaciones de cuidados de urgencia.
  • 28. ASMA
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Fármacos que alivian Agonistas ß2 de corta duración y efecto rapido: Salbutamol o Albuterol dosis intermitentes cada 20 minutos 2.5 a 5 mgs Fenoterol Terbutalina Formoterol (Prolongado) Combinado: Fluticasona con Salmeterol Anticolinérgicos: Bromuro de Ipratropio dosis 0.25 mg cada 6 horas ASMA
  • 34. Fármacos que controlan • Corticosteroides sistémicos: Prednisona : Dosis masiva de 40 a 60 mg/dia en una o dos dosis. Metilprednilsolona: 7.5 a 60 mg en una sola dosis AM. Hidrocortizona:100 mgs. cada 6 horas Niños 2-4 mgs/kg cada 4 a 6 horas ASMA
  • 35. • Corticosteroides inhalados: • Beclometasona: 42 mcg /nebulización • Budesonida: 200 mcg/dosis 1 a 2 puff • Flunisolida: 250 mcg/ dosis 2 a 4 puff • Fluticasona: 220 mcg/ inhalación 2 a 6 puff • Triamcinolona. 100 mcg /inhalación. • Metilxantinas de larga duración: • Teofilina: Dosis inicial de 10 mg/kg/dia, maximo 800 mg/dia • Aminofilina ASMA
  • 36. • Agonistas ß de larga duración Salmeterol dosis 1 blister cada 12h Formoterol dosis 1 capsula cada 12h Antileucotrienos: • Zileuton: 2400 mg /dia, en 4 dosis • Montelukast:10 mg/hora • Zafirlukast: 40 mg al dia • Pranlukast ASMA
  • 37.
  • 38.
  • 39. Tratamiento del Asma paso a paso Rescate: β2-agonista de acción corta inhalado prn Controlador:  Corticoesteroide  Inhalado diario Controlador: Corticoesteroide Inhalado diario  β2-agonista de  Acción larga  Inhalado diario Controlador: Corticoesteroide Inhalado diario β2-agonista de Acción larga Inhalado diario  mas (si es necesario)  Cuando el asma está controlada, reducir terapia  Monitoreo PASO 1: Intermitente PASO 2: Leve Persistente PASO 3: Moderada Persistente PASO 4: Severa Persistente PASO ATRAS Resultado: Control del Asma resultado: el mejor Posible Controlador: Ninguno -Teofilina-SR -Leucotrienos - β2-agonista de Acción larga Inhalado -Corticoesteroide VO
  • 40. PARA LA CASA: • SALBUTAMOL cada 4 horas por 3 días, y luego cada 6 horas por 7 días. • PREDNISOLONA: 40 a 60mg VO cada 12 o 24 horas disminuyendo en 5 a 7 días. • BUDESONIDA: 200 a 400 ug 2 veces al día (2 a 4 puff) por 3 meses. Aerosol inhalado o nebulizado 10 a 20 gotas (0.5 a 1 mg) en 5 ml de solución fisiológica 2 veces al día. • Ó BROMURO DE IPRATROPIO (alovent) 1 o 2 inhalaciones 3 a 4 veces al día. ASMA
  • 41. Prevención  Identificar factores de riesgo  Evitar humo de tabaco  Reducir exposición a alergenos caseros  Evitar emisiones de vehiculos  Identificar irritantes en el trabajo  Todos los pacientes con asma deben vacunarse contra la gripe cada año ASMA