SlideShare una empresa de Scribd logo
Paulina Paz Boroa Lizama
Pedagogía En Educación Básica ConMención
María Elena Mellado
Fundamento De La Educación Básica.
GrandesPensadores
De LaEducación
Mundial
Introducción
Mediante el presente trabajo conoceremos 10 Grandes personajes que han influido en la
educación mundial, conoceremos de su vida, sus rasgos más característicos, los aportes que
realizaron a la educación y las metodologías de enseñanza que ellos crearon.
Estos personajes son muy importante dentro de la formación de la educación mundial, pues
ellos con sus grandiosos métodos, han logrado que la educación se halla ido formando a través
de los años, permitiendo que muchos niños alrededor de todo el mundo hayan tenido la
oportunidad de recibir una educación de calidad.
Johann Heinrich Pestalozzi
Conocido en los países de lengua española como Enrique
Pestalozzi, fue un pedagogo Suizo, nació el 12 de Enero del año
1746, falleció el 17 de Febrero del año 1827 en Suiza.
Rasgos físicos: delgado, estatura promedio, de piel blanca.
- Fue uno de los primeros pensadores pedagogos.
- Gran admirador de Rousseau.
- Llamado también Padre de los huérfanos
- fundador de la escuela primaria.
- Reformador de la pedagogía tradicional.
- Dirigió su labor hacia la educación popular.
- Es conocido por su método de enseñanza.
- Inspiró directamente a Fröbel y Herbart, y su nombre está
vinculado con todos los movimientos de reforma de la educación del siglo XIX.
La importancia de Pestalozzi para la Pedagogía:
Para Pestalozzi,el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a
partir de ella se forman las ideas; por lo cual, también el método de enseñanza ha de seguir este
mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado, los sitúa en
una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en
una educación elemental,no escapan sus influenciasa la educación preescolar. Tenemos los
siguientesaportes:
 Le dio importancia al desarrollo de los niños, (La enseñanza de ambos sexos
coeducación).
 Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
 Valoró las actividades espontáneas del niño.
 Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
 Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente
la mano, lo cual le serviría de base para la escritura.
 Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla,para despuésaprender a leer.
 Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos, educación
creativa y productiva.
 Señaló como vital el desenvolvimientodel niño en sus primeros momentos con la familia,
en especial con la madre.
 Educación Social: la cual debe iniciarse en la familiay continuarse en la escuela.
 Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la
escuela.
 Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellosniños que
eran carentes de recursos económicos.
 Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debidoal gran
número de niños.
 La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura,
cálculo, dibujo, moral y religióncon las actividades agrícolas.
Juan Amos Comenio
Nació en Moravia, el 28 de marzo del año 1592,en República
Checa. Falleció en Ámsterdam el 15 de Noviembre del año 1670.
Escritor, lingüista,sacerdote cristiano, teólogo y pedagogo.
Rasgos físicos que lo identifican: pelo canoso ondulado hasta
el cuello , usa una barba, viste un atuendo religioso pues era
sacerdote.
Importancia de Comenio en la pedagogía:
Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue
quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus
primeros principios fundamentales. En su obra ¨Las nuevas
realidades¨, Peter Drucker realza la posición de Comenio como el inventor del libro del texto,
en un intento de incentivar la autonomía del proceso formativo para evitar que el gobierno
católico eliminara del todo al protestantismo en la República Checa.
Realizó grandes esfuerzos para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por
igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos.
Comenio defendía la importancia del poder de la educación para mejorar al hombre y a la
sociedad. La educación debía ser universal, tener orden y método, ser amena. El alumno debería
ser el centro de atención. Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas:
tiempo, objeto y método.
 Aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener y practicar. La
finalidad de ello era mejorar la enseñanza para el alumno. Se inclinó a la capacidad de
sensibilidad del profesor hacia el alumno, así mismo la interacción y con ello garantizar el
éxitodel aprendizaje.
 A través de sus distintas obras, propuso un método didáctico
 Dio inicio a los textos ilustrados para niños, con figuras de animales y acciones,
graduados de fácil a difícil, haciendo que el alumno pudiera entender con mayor
facilidad.
 Fue el primero que presentó una metodología de la educación basada en la unión de la
pedagogía con la didáctica. Con este sistema quería dirigir la progresión moral e
intelectual del alumno.
 Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio
como resultado el concepto de «federación de los pueblos», idea que lo coloca como
precursor del pensamiento moderno.
Jean-Jacques Rousseau
Nació el 28 de Junio del año 1712 en Ginebra Suiza,
Fallecido el 2 de Julio 1778 en Ermenonville, en Francia.
Fue un polímata ; escritor, filósofo, músico, botánico y
naturalista.
Rasgos físicos característicos: pelo canoso con ondas,
color de piel blanca, frente grande.
La Importancia de Rousseau en la Pedagogía:
Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político,
no un pedagogo; pero, a través de su novela Emilio, o De la
educación, promueve pensamientos filosóficos sobre la
educación, siendo este uno de sus principales aportes en el
campo de la pedagogía. Rousseau concibe su paradigma del hombre encadenado en Emilio, o De
la educación.
Rousseau crea un sistema de educación que deja al hombre, o en este caso al niño, que viva y
se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio, o
De la educación: «asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí
mismos y exigirmenos de los demás».
La novela Emilio, o de la educación, escrita en 1763, fundamentalmente describe y propone
una perspectiva diferente de la educación, que es aplicada en Emilio. Rousseau, partiendo de su
idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que
el niño aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo. Rousseau cree
que todo hombre y niño es bueno. Sobre todo, especula que la humanidad que plantea una
educación a base de un transcurso natural sería una sociedad más libre. Rousseau coloca la base
para una educación capaz de formar a un hombre verdadero, porque ante todo hay que formar
al hombre. Formar al hombre es la primera tarea decía, la segunda es formar al ciudadano,
porque no se puede formar a ambos al mismo tiempo.
Rousseau atacó al sistema educativo a través de esta novela, en la que presenta que los niños
deben ser educados a través de sus interesesy no por la estricta disciplina.
María Montessori
Nació en Italia el 31 de Agosto de 1870, y
murió 6 de Mayo del año 1952. Educadora,
pedagoga, científica, médico, psiquiatra, filósofa,
psicóloga, feminista, humanista. Fue la primera
mujer italiana que se graduó como doctora en
medicina en su país.
Rasgos físicos que la caracterizan: pelo blanco
canoso, siempre se hace un tomate, color de piel
blanca.
La importancia de Montessori para la pedagogía:
La Metodología Montessori comenzó en Italia y
es tanto un método como una filosofía de la
educación. Fue desarrollada, a partir de sus
experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su
impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por
lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo,
el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida,
incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.
Para la Dra. Montessori todo educador debe "seguir al niño", reconociendo las necesidades
evolutivas y características de cada edad, y construyendo un ambiente favorable, tanto físico
como espiritual, para dar respuesta a esas necesidades. El desarrollo del niño surge de la
necesidad de adaptarse a su entorno: el niño necesita darle sentido al mundo que lo rodea y se
construye a sí mismo en relación a ese mundo.
 Crea su propio método educativo que se basa en un triángulo: Ambiente - amor - niño.
 Elaboró la Pedagogía científica, partiendo de la observación y el método científico.
 Funda en 1907 la primera CASA DE NIÑOS en Roma
 En 1909 inicia la formación de guías Montessori
 El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.
El método Montessori:
María Montessori basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender,
partía de no modelar a los niños como reproducciones de los padres y profesores imperfectos,
sino que fueran por lo menos un poco más acertados. Concibió a los niños como la esperanza de
la humanidad, dándoles oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los años de
desarrollo, así el niño llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de vivir,
incluyendo los más grandes de todos: la guerra y la paz.
El método de Montessori ha existido desde 1907, cuando María Montessori creó la primera casa
de los niños, en Roma (Italia). El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar
una nueva manera de enseñanza, sino descubrir la vida y ayudar a alcanzar al niño su potencial
como ser humano, procurando desarrollar este potencial a través de los sentidos, en un
ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado.
Los principios fundamentales de la Pedagogía Montessori están basados en:
la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y
la autodisciplina.
Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el respeto por
los otros y por él.
Sócrates
Nació en Atenas el año 470 a.c, fallecióel año 399 a.c.
Fué un filósofogriego, hijo de Sofronismo, maestro de Platón, fué
un docente innovador, crítico y humilde, que impulsó a sus
discípulos que eran quienesestuvieran dispuestos a conversar con
él en jardines, calles o plazas, a pensar, y esto le valió una condena
a muerte, la que esperó con gran serenidad,acusado de
corromper a los jóvenes.
Rasgos físicos más característicos: pelo ondulado rojizo, barba y
bigote.
Importancia de Sócrates en la pedagogía:
Su principal aportación: La Mayéutica, método inductivo que le
permitía llevar a sus alumnos a la solución de los problemas que se
planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento.De Sócrates
aprendemos:
 Fué el primer personaje en hacer partícipe al alumno, además de utilizar métodos de
enseñanza como, interrogantes, dialogo, reflexiónentre otros.
 La coherencia; enseñaba lo que vivía y prefirió la muerte a renunciar a sus convicciones.
 El método Mayéutica: consiste esencialmente en emplear el diálogo para legar al
conocimiento, el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su
mente sea un receptáculo o cajón.
 Según pensaba el conocimiento y el autodominio, habrían de permitir restaurar la
relación entre el ser humano y la naturaleza.
 Algunas de sus frases famosas son:
"Preocúpate menos por Sócrates y más por la verdad."
"Yo sólo sé que no sé nada."
"Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento."
Platón
Nació 427 a.c, en Grecia, Fallecióel año 347 a.c.
Fué un filósofogriego, seguidor de Sócrates y maestro de
Aristóteles. Para platón el hombre es su alma y el cuerpo no
es sino una morada transitoria a la que se accede para expiar
una culpa.
rasgos físico más característicos: pelo corto blanco, barba,
bigote y cejas blancas.
Importancia de Platón en la pedagogía:
platón propone:
 No se puede obligar a nadie a aprender, no podemos
abrir las cabezas para meter los conocimientos en
ellas.Solo se puede mostrar el camino, para que cada cual piense por sí mismo.
 Su pensamiento era que la educación era el único camino para llegar a conformar una
sociedad justa.
 Considera necesario los juegos y mantener un equilibrioen el trato hacia los niños.
 Enfatiza en la gimnasia, ( baile y lucha) y la música como un medio privilegiado de
educación, siempre que sea música selecta.
 La educación es generalizada, obligatoria, incluyendo a las mujeres que incluso deben
aprender a manejar armas.
 La enseñanza de las letras comienzan a los 10 años.
 De los 20 años a los 30 años se desarrolla el estudio de las ciencias,( matemáticas,
geometría, astronomía).
 Después de los 30 se aprende la dialécta durante 5 años
 Después de los 50 años una persona estaba lista para gobernar.
Aristóteles
Nació el año 384 a.c en Grecia. Falleció el año 322 a.c.
Fué un filósofoy científico, considerado uno de los
pensadores más destacados de la antigua filosofía griega.
Para Aristóteles el objetivo de la vida era la felicidad.
Características Físicas que lo identifican: barba y bigote,
Importancia de Aristóteles para la educación:
 Creó un movimiento Filosófico y científico basado
en la experimentación.
 Formuló la teoría de principio de no
contradicción,(una posición y su navegación no
pueden ser ambas verduras a la misma vez).
 Creó un nuevo concepto de la sociedad, de la realidad y del hombre.
 Enfatizó en la libertad democrática.
 Creó un nuevo concepto de la metafísica.
 Revolucionó la teoría del conocimiento.
 Creó el empirismo.
 Divide en dos partes la educación:
 Educación moral: la cual tiende a formar hábitos en el discípulo
 Educación intelectual: la cual se forma por la instrucción,( estudio de la gramática,
matemáticas, dialéctica, retórica.)
 Se preocupó de las relaciones entre la educación y el sistema de gobierno en una
sociedad integrada por hombre libres.
 Objetivo de la educación: formar buenos ciudadanos y propiciar la adaptación de la
educación a cada régimen.
 Proponía que la educación de los jóvenesdebía ser pública y común para todos.
Friedrich Froebel Bardeen
Friedrich Fröbel o Froebel nació en Alemania en la aldea de
Oberweissbach, Turingia, el 21 de abril de 1782 y falleció en
Marienthal, el 21 de junio de 1852). Fue un pedagogo alemán
creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de
infancia, llamado "el pedagogo del Romanticismo". Fue el menor
de seis hermanos, su padre era pastor protestante y su madre
murió a los nueve meses de nacido. Sus rasgos característicos
físicos eran: alto de un metro ochenta y cinco, de contextura más
bien delgada, de ojos cafés, orejas grandes, pelo largo con
peinado marcado en la mitad, permanecía rasurado, y piel era
trigueña.
Froebel realizó aportaciones relevantes a la pedagogía para su
mejora en la práctica docente y por consecuencia dejando en los
alumnos una buena educación; aportes en los que prevalecieron los siguientes:
 Dejo en muchas aportaciones para la educación preescolar que actualmente se siguen
radicando, con materiales que el propuso aunque renovado y un poco mejorado.
 Para Froebel la educación comienza en la niñez, y es ahí donde recalca la importancia del
juego en el niño, porque a través de ello el niño se introduce en el mundo de la cultura,
de la sociedad, la creatividad, y el servicio a los demás, la educación se debe dar en un
ambiente de amor y libertad
 Froebel utilizó el juego como un factor de enseñanza y creó juegos y canciones diseñadas
para inculcar actitudes de cooperación y por medio de estos transmitir nuevos
aprendizajes. Este autor decía que los niños vivían a través del juego y creía en la unidad
y conexión de los estados internos con las acciones externas, la clave de esta conexión
interior- exterior era la actividad propia, mediante el cual lo interior se vuelve exterior.
 Federico Froebel argumenta que el centro de su sistema educativo para favorecer lo
mencionado anteriormente era el juego específico con obsequios y ocupaciones.
 Froebel manejaba sus estrategias por medio de 20 obsequios y ocupaciones, cada uno se
basaba en conceptos geométricos o actividades artesanales. Cada obsequio tenía
objetivos a favorecer en los niños, como el conocimiento de figuras geométricas,
números, tamaños, formas, colores y habría de ser su primer juguete, la mayoría de los
obsequios eran elaborados con madera. Ahora esas figuras geométricas que Federico
utilizo en su época se sigue utilizando dentro del aula, como el tangram, donde los niños
formar figuras con figuras geométricas de diferentes tamaños y colores, los juegos de
mesa que los niños utilizan para desarrollar sus destrezas, y los cubos de colores que
utilizan para formar cualquier objetos que su imaginación les indique.
 Fundo los jardines de infancia (kindergarten), la cual se fundó con la finalidad de educar
al niño durante su primera infancia, siendo ello una extensión del hogar, en donde es
vital la importancia de la educación del niño influenciado en su familia.
Juan Luis Vives
Juan nació en Valencia el 6 de marzo en 1492 Y fallece el 6 de
mayo de 1540. La familia Vives era importante dentro del núcleo de
comerciantes judíos, religiosos y económicamente acomodados en
Valencia produciendo un estatus acomodado dentro de la capital
del Turia. Sus rasgos característicos físicos eran: un tipo alto y
elegante, cabellera medianamente corta, no permanecía con barba,
su color de piel era más bien blanco, de ojos marrón, y tenía un
cuerpo de contextura más bien gruesa. Fue un Humanista y Filósofo
español y considerado como máximo representante del
humanismo, lo que le permitió realizar diversos aportes a la
educación pedagógica, tales como:
 Realizó obras en lo que concierne la pedagogía por ejemplo
no sólo su obra más importante y original, el Tratado de las
disciplinas, es de carácter estrictamente pedagógico, sino que, además, su segunda obra
en importancia y valor de actualidad, el Tratado del alma, constituyen el fundamento
psicológico de su pedagogía.
 La pedagogía femenina le mereció a Vives una atención destacada. Le dedicó dos
tratados: La educación de la mujer cristiana y los deberes del marido, aunque en su
concepción del papel y la educación de la mujer, Vives se mueve sustancialmente en la
línea de la tradición cristiana.
 Empleó una organización pedagógica Hay también en el Tratado de las disciplinas un
libro dedicado al estudio de una serie de cuestiones relativas a la organización escolar y
política docente. Estas cuestiones pueden agruparse en torno a tres temas principales: La
escuela: emplazamiento y condiciones materiales, organización interna de la escuela:
régimen escolar, y relación de la escuela con la comunidad.
 Desde de vista de la educación centra sus reflexiones en cómo hacer que la escuela
forme un hombre virtuoso. En torno a la virtud se establece la institución escolar y en
ella, el maestro con su ejemplo, se constituye en modelo de conducta para sus
alumnos. En el Tratado del Alma, Vives asigna a la escuela el propósito de velar porque
se forme un hombre que se acerque virtuosamente a los objetos.
 Desde el punto de vista de una metodología Juan entiende el reconocimiento y empleo
que consciente de la inducción como método de investigación, aplicado especialmente a
los problemas psicológicos.
 Desde el punto de vista de un maestro, Tratado de la enseñanza, donde nos dice que el
maestro es el indicado para investigar sobre la capacidad de sus alumnos y para
designarles la ocupación conveniente. Si alguien no sirve para las letras, que renuncie y
se consagre oportunamente a la profesión para la cual se juzgue adecuada y en la que
trabaje con mayor provecho.
Juan Bautista de la Salle
Juan Nació el 30 de abril de 1651 en Reims y murió
en Ruán el 7 de abril de 1719. Era el primogénito de una
familia acomodada que vivió en Francia hace 300 años sus
padres eran Luis de La Salle y de Nicolasa Moët. Fue
nombrado canónigo de la Catedral de Reims a los 16 años ya
que A muy temprana edad se sintió impulsado por el deseo
de consagrarse a Dios en el estado eclesiástico. Fue el
fundador de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas
Cristianas, Instituto religioso católico de
carácter laical dedicado a la educación de niños y jóvenes,
especialmente de los más pobres. Sus rasgos físicos eran: ojos
azules, alto, delgado, cabellera blanca peinada en la mitad,
piel blanca, alto y de contextura delgada.
Dentro de sus aportes cómo educador prevalecieron los siguientes:
 Juan Bautista de La Salle, fue el primer educador en su época que dio clases en
grupo y no individualmente, en aulas y no en casas particulares, clasificó la
enseñanza en grados de aprendizaje, asumió los pilares de “fe, fraternidad y
servicio” para la vocación docente en donde era esencial el conocimiento y
seguimiento personal, el estímulo y la preparación para la vida.
 La creación de las “escuelas populares gratuitas” para los niños y niñas pobres,
con lo que se adelantó más de un siglo a la creación de las primeras escuelas
primarias públicas sostenidas por el Estado; el uso de la lengua vernácula o viva
para la enseñanza primaria en lugar del latín; la introducción y perfeccionamiento
del “Método Simultáneo” para enseñar a grupos de niños de la misma capacidad,
en vez de la tradicional enseñanza tutorial o individual, con lo que se consolidó el
sistema de grados en la escuela primaria. El método lo aplicaba no solo al
aprendizaje de la lectura sino de todas las asignaturas propias de este nivel.
 El establecimiento del internado de Saint-Yon en 1705, que inauguró la
enseñanza secundaria moderna; la apertura de “Seminarios para Maestros”, a fin
de adiestrarlos en las nuevas prácticas pedagógicas (representan el antecedente
de las Escuelas Normales creadas más tarde por la Revolución francesa); la
fundación de las Escuelas Dominicales Especiales para Adultos, precursoras de la
educación de adultos en agricultura, comercio, dibujo, etc.; así como la creación
de Escuelas Técnicas para el aprendizaje de artes y oficios. Como puede verse, la
fecunda obra del fundador de los Hermanos Cristianos puso las bases de la
moderna pedagogía.
 Entre otros aportes de este precursor de la educación están que: Fue el primer
pedagogo que se ocupa de la formación docente, a través de un libro anual de
guía, creó un método simultáneo que incluye la vigilancia contante al profesor y
al alumno, esto basado en la pedagogía al detalle.
Conclusión
Mediante la realización de este trabajo pude comprender la importancia que han tenido estos
personajes en la educación mundial, pues antes de ellos no se había establecido una estructura
en la educación, sin embargo ellos lograron muchas cosas, como por ejemplo, que el niño se
educara intelectualmente, la inclusión de la mujer a la educación, la inclusión de personas de
bajos recursos a la educación, entre otras cosas.
También instauraron métodos de enseñanza, los cuales fueron muy eficientes como por
ejemplo: la instauración de libros como un método didáctico de estudio, la gimnasia, el baile, la
lucha y la música como un medio privilegiadode educación.
Para mí, estos personajes de la educación permitieron que el mundo haya podido progresar
porque considero que no tan solo aportaron a la educación mundial, sino también a la política,
al baile, a la salud, porque desde la educación nace todo, si estos hombres no hubieran hecho lo
que hicieron, hoy no viviríamos de misma forma es por eso la importancia que deben tener y sin
duda que la tienen pues son merecedores de la admiración de muchos, especialmente de
nosotros, pues considero que debemos aprender de ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gabriela Espinosa
 
Johann heinrich-pestalozzi
Johann heinrich-pestalozziJohann heinrich-pestalozzi
Johann heinrich-pestalozzi
alejandracatzinflores
 
Johann heinrich pestalozzi
Johann heinrich pestalozziJohann heinrich pestalozzi
Johann heinrich pestalozzi
Alejandro Legorreta
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
IvetteGpeGuardaBasto
 
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptxPPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
AdrianaGuerreroAguil
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
Seed Translations
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
uch
 
Teoria de ovide decroly
Teoria de ovide decrolyTeoria de ovide decroly
Teoria de ovide decroly
VivianaMestanza
 
Grandes pensadores pedagógicos
Grandes pensadores pedagógicosGrandes pensadores pedagógicos
Grandes pensadores pedagógicos
MaraJosHernndezArias1
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación SocialistaMirelda Olán
 
Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)
eddy256t
 
Pedagogías del siglo XXI
Pedagogías del siglo XXIPedagogías del siglo XXI
Pedagogías del siglo XXI
Lineyis Isenia Diaz
 
Enrique Pestalozzi
Enrique PestalozziEnrique Pestalozzi
Enrique Pestalozzi
Leydi Súarez
 
Ovide decroly
Ovide decroly Ovide decroly
Ovide decroly lui_corto
 
Johan Pestalozzi y sus métodos
Johan Pestalozzi y sus métodos Johan Pestalozzi y sus métodos
Johan Pestalozzi y sus métodos
mariasalazar172
 
Filosofia de-la-educación- final
Filosofia de-la-educación- finalFilosofia de-la-educación- final
Filosofia de-la-educación- final
Norma Retamozo
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
alejandrodamianalvarado
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Johann heinrich-pestalozzi
Johann heinrich-pestalozziJohann heinrich-pestalozzi
Johann heinrich-pestalozzi
 
Johann heinrich pestalozzi
Johann heinrich pestalozziJohann heinrich pestalozzi
Johann heinrich pestalozzi
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptxPPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
 
Teoria de ovide decroly
Teoria de ovide decrolyTeoria de ovide decroly
Teoria de ovide decroly
 
Nueva escuela
Nueva escuelaNueva escuela
Nueva escuela
 
Grandes pensadores pedagógicos
Grandes pensadores pedagógicosGrandes pensadores pedagógicos
Grandes pensadores pedagógicos
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación Socialista
 
Método decroly
Método decrolyMétodo decroly
Método decroly
 
Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)
 
Pedagogías del siglo XXI
Pedagogías del siglo XXIPedagogías del siglo XXI
Pedagogías del siglo XXI
 
Comenio el padre de la pedagogía..potm
Comenio el padre de la pedagogía..potmComenio el padre de la pedagogía..potm
Comenio el padre de la pedagogía..potm
 
Enrique Pestalozzi
Enrique PestalozziEnrique Pestalozzi
Enrique Pestalozzi
 
Ovide decroly
Ovide decroly Ovide decroly
Ovide decroly
 
Johan Pestalozzi y sus métodos
Johan Pestalozzi y sus métodos Johan Pestalozzi y sus métodos
Johan Pestalozzi y sus métodos
 
Filosofia de-la-educación- final
Filosofia de-la-educación- finalFilosofia de-la-educación- final
Filosofia de-la-educación- final
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 

Similar a Grandes pensadores de la educación mundial

Personajes internacionales
Personajes internacionales Personajes internacionales
Personajes internacionales
Camilo Contreras
 
Pedagogos del mundo
Pedagogos del mundoPedagogos del mundo
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVATeresa88
 
Grandes pedagogos en la historia
Grandes pedagogos en la historiaGrandes pedagogos en la historia
Grandes pedagogos en la historia
Constanza Andree Moreno
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores de la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación
MartaAnria
 
3. Asili infantili
3. Asili infantili3. Asili infantili
3. Asili infantili
María Montessori
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaMARTIN SANCHEZ
 
ESTILOS CURRICULARES
ESTILOS CURRICULARESESTILOS CURRICULARES
ESTILOS CURRICULARESMrJerico
 
Personajes de la educacion y sus aportes
Personajes  de la educacion y sus aportesPersonajes  de la educacion y sus aportes
Personajes de la educacion y sus aportes
gysellero
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nuevaAichane
 
Didáctica
Didáctica Didáctica
Didáctica
AuraMartinez17
 
Resumen autores
Resumen autoresResumen autores
Resumen autoresrodviv
 
Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1zairlys jaimes
 

Similar a Grandes pensadores de la educación mundial (20)

Personajes internacionales
Personajes internacionales Personajes internacionales
Personajes internacionales
 
Pedagogos del mundo
Pedagogos del mundoPedagogos del mundo
Pedagogos del mundo
 
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
 
Grandes pedagogos en la historia
Grandes pedagogos en la historiaGrandes pedagogos en la historia
Grandes pedagogos en la historia
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores de la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores de la Educación
 
3. Asili infantili
3. Asili infantili3. Asili infantili
3. Asili infantili
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
 
ESTILOS CURRICULARES
ESTILOS CURRICULARESESTILOS CURRICULARES
ESTILOS CURRICULARES
 
Personajes de la educacion y sus aportes
Personajes  de la educacion y sus aportesPersonajes  de la educacion y sus aportes
Personajes de la educacion y sus aportes
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nueva
 
Biografía johan heinrich pestalozzi
Biografía  johan heinrich pestalozziBiografía  johan heinrich pestalozzi
Biografía johan heinrich pestalozzi
 
Biografía johan heinrich pestalozzi
Biografía  johan heinrich pestalozziBiografía  johan heinrich pestalozzi
Biografía johan heinrich pestalozzi
 
Johann heinrich
Johann heinrichJohann heinrich
Johann heinrich
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
 
Didáctica
Didáctica Didáctica
Didáctica
 
Resumen autores
Resumen autoresResumen autores
Resumen autores
 
Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1
 
Autores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nueva
 
Autores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nueva
 
Autores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nueva
 

Más de Paulina Boroa

Desarrollo educacional
Desarrollo educacionalDesarrollo educacional
Desarrollo educacional
Paulina Boroa
 
Educación durante el gobierno de allende y pinochet
Educación durante el gobierno de allende y pinochetEducación durante el gobierno de allende y pinochet
Educación durante el gobierno de allende y pinochet
Paulina Boroa
 
Reforma educacional del año 1965
Reforma educacional del año 1965Reforma educacional del año 1965
Reforma educacional del año 1965
Paulina Boroa
 
Pensadores chilenos
Pensadores chilenos Pensadores chilenos
Pensadores chilenos
Paulina Boroa
 
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares,estándares orientad...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares,estándares orientad...Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares,estándares orientad...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares,estándares orientad...
Paulina Boroa
 
Leyes y decretos
Leyes y decretosLeyes y decretos
Leyes y decretos
Paulina Boroa
 
Programas educacionales
Programas educacionalesProgramas educacionales
Programas educacionales
Paulina Boroa
 
Informe de brunner
Informe de brunnerInforme de brunner
Informe de brunner
Paulina Boroa
 
Cartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarCartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñar
Paulina Boroa
 

Más de Paulina Boroa (9)

Desarrollo educacional
Desarrollo educacionalDesarrollo educacional
Desarrollo educacional
 
Educación durante el gobierno de allende y pinochet
Educación durante el gobierno de allende y pinochetEducación durante el gobierno de allende y pinochet
Educación durante el gobierno de allende y pinochet
 
Reforma educacional del año 1965
Reforma educacional del año 1965Reforma educacional del año 1965
Reforma educacional del año 1965
 
Pensadores chilenos
Pensadores chilenos Pensadores chilenos
Pensadores chilenos
 
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares,estándares orientad...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares,estándares orientad...Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares,estándares orientad...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares,estándares orientad...
 
Leyes y decretos
Leyes y decretosLeyes y decretos
Leyes y decretos
 
Programas educacionales
Programas educacionalesProgramas educacionales
Programas educacionales
 
Informe de brunner
Informe de brunnerInforme de brunner
Informe de brunner
 
Cartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarCartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñar
 

Último

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 

Último (9)

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 

Grandes pensadores de la educación mundial

  • 1. Paulina Paz Boroa Lizama Pedagogía En Educación Básica ConMención María Elena Mellado Fundamento De La Educación Básica. GrandesPensadores De LaEducación Mundial
  • 2. Introducción Mediante el presente trabajo conoceremos 10 Grandes personajes que han influido en la educación mundial, conoceremos de su vida, sus rasgos más característicos, los aportes que realizaron a la educación y las metodologías de enseñanza que ellos crearon. Estos personajes son muy importante dentro de la formación de la educación mundial, pues ellos con sus grandiosos métodos, han logrado que la educación se halla ido formando a través de los años, permitiendo que muchos niños alrededor de todo el mundo hayan tenido la oportunidad de recibir una educación de calidad.
  • 3. Johann Heinrich Pestalozzi Conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un pedagogo Suizo, nació el 12 de Enero del año 1746, falleció el 17 de Febrero del año 1827 en Suiza. Rasgos físicos: delgado, estatura promedio, de piel blanca. - Fue uno de los primeros pensadores pedagogos. - Gran admirador de Rousseau. - Llamado también Padre de los huérfanos - fundador de la escuela primaria. - Reformador de la pedagogía tradicional. - Dirigió su labor hacia la educación popular. - Es conocido por su método de enseñanza. - Inspiró directamente a Fröbel y Herbart, y su nombre está vinculado con todos los movimientos de reforma de la educación del siglo XIX. La importancia de Pestalozzi para la Pedagogía: Para Pestalozzi,el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas; por lo cual, también el método de enseñanza ha de seguir este mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental,no escapan sus influenciasa la educación preescolar. Tenemos los siguientesaportes:  Le dio importancia al desarrollo de los niños, (La enseñanza de ambos sexos coeducación).  Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.  Valoró las actividades espontáneas del niño.  Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.  Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para la escritura.  Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla,para despuésaprender a leer.  Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos, educación creativa y productiva.  Señaló como vital el desenvolvimientodel niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.  Educación Social: la cual debe iniciarse en la familiay continuarse en la escuela.  Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela.  Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellosniños que eran carentes de recursos económicos.  Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debidoal gran número de niños.  La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religióncon las actividades agrícolas.
  • 4. Juan Amos Comenio Nació en Moravia, el 28 de marzo del año 1592,en República Checa. Falleció en Ámsterdam el 15 de Noviembre del año 1670. Escritor, lingüista,sacerdote cristiano, teólogo y pedagogo. Rasgos físicos que lo identifican: pelo canoso ondulado hasta el cuello , usa una barba, viste un atuendo religioso pues era sacerdote. Importancia de Comenio en la pedagogía: Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales. En su obra ¨Las nuevas realidades¨, Peter Drucker realza la posición de Comenio como el inventor del libro del texto, en un intento de incentivar la autonomía del proceso formativo para evitar que el gobierno católico eliminara del todo al protestantismo en la República Checa. Realizó grandes esfuerzos para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. Comenio defendía la importancia del poder de la educación para mejorar al hombre y a la sociedad. La educación debía ser universal, tener orden y método, ser amena. El alumno debería ser el centro de atención. Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método.  Aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener y practicar. La finalidad de ello era mejorar la enseñanza para el alumno. Se inclinó a la capacidad de sensibilidad del profesor hacia el alumno, así mismo la interacción y con ello garantizar el éxitodel aprendizaje.  A través de sus distintas obras, propuso un método didáctico  Dio inicio a los textos ilustrados para niños, con figuras de animales y acciones, graduados de fácil a difícil, haciendo que el alumno pudiera entender con mayor facilidad.  Fue el primero que presentó una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Con este sistema quería dirigir la progresión moral e intelectual del alumno.  Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como resultado el concepto de «federación de los pueblos», idea que lo coloca como precursor del pensamiento moderno.
  • 5. Jean-Jacques Rousseau Nació el 28 de Junio del año 1712 en Ginebra Suiza, Fallecido el 2 de Julio 1778 en Ermenonville, en Francia. Fue un polímata ; escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista. Rasgos físicos característicos: pelo canoso con ondas, color de piel blanca, frente grande. La Importancia de Rousseau en la Pedagogía: Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su novela Emilio, o De la educación, promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. Rousseau concibe su paradigma del hombre encadenado en Emilio, o De la educación. Rousseau crea un sistema de educación que deja al hombre, o en este caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio, o De la educación: «asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigirmenos de los demás». La novela Emilio, o de la educación, escrita en 1763, fundamentalmente describe y propone una perspectiva diferente de la educación, que es aplicada en Emilio. Rousseau, partiendo de su idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo. Rousseau cree que todo hombre y niño es bueno. Sobre todo, especula que la humanidad que plantea una educación a base de un transcurso natural sería una sociedad más libre. Rousseau coloca la base para una educación capaz de formar a un hombre verdadero, porque ante todo hay que formar al hombre. Formar al hombre es la primera tarea decía, la segunda es formar al ciudadano, porque no se puede formar a ambos al mismo tiempo. Rousseau atacó al sistema educativo a través de esta novela, en la que presenta que los niños deben ser educados a través de sus interesesy no por la estricta disciplina.
  • 6. María Montessori Nació en Italia el 31 de Agosto de 1870, y murió 6 de Mayo del año 1952. Educadora, pedagoga, científica, médico, psiquiatra, filósofa, psicóloga, feminista, humanista. Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en medicina en su país. Rasgos físicos que la caracterizan: pelo blanco canoso, siempre se hace un tomate, color de piel blanca. La importancia de Montessori para la pedagogía: La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la educación. Fue desarrollada, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. Para la Dra. Montessori todo educador debe "seguir al niño", reconociendo las necesidades evolutivas y características de cada edad, y construyendo un ambiente favorable, tanto físico como espiritual, para dar respuesta a esas necesidades. El desarrollo del niño surge de la necesidad de adaptarse a su entorno: el niño necesita darle sentido al mundo que lo rodea y se construye a sí mismo en relación a ese mundo.  Crea su propio método educativo que se basa en un triángulo: Ambiente - amor - niño.  Elaboró la Pedagogía científica, partiendo de la observación y el método científico.  Funda en 1907 la primera CASA DE NIÑOS en Roma  En 1909 inicia la formación de guías Montessori  El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar. El método Montessori: María Montessori basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía de no modelar a los niños como reproducciones de los padres y profesores imperfectos, sino que fueran por lo menos un poco más acertados. Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los años de desarrollo, así el niño llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de vivir, incluyendo los más grandes de todos: la guerra y la paz. El método de Montessori ha existido desde 1907, cuando María Montessori creó la primera casa de los niños, en Roma (Italia). El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino descubrir la vida y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano, procurando desarrollar este potencial a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado. Los principios fundamentales de la Pedagogía Montessori están basados en: la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por él.
  • 7. Sócrates Nació en Atenas el año 470 a.c, fallecióel año 399 a.c. Fué un filósofogriego, hijo de Sofronismo, maestro de Platón, fué un docente innovador, crítico y humilde, que impulsó a sus discípulos que eran quienesestuvieran dispuestos a conversar con él en jardines, calles o plazas, a pensar, y esto le valió una condena a muerte, la que esperó con gran serenidad,acusado de corromper a los jóvenes. Rasgos físicos más característicos: pelo ondulado rojizo, barba y bigote. Importancia de Sócrates en la pedagogía: Su principal aportación: La Mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la solución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento.De Sócrates aprendemos:  Fué el primer personaje en hacer partícipe al alumno, además de utilizar métodos de enseñanza como, interrogantes, dialogo, reflexiónentre otros.  La coherencia; enseñaba lo que vivía y prefirió la muerte a renunciar a sus convicciones.  El método Mayéutica: consiste esencialmente en emplear el diálogo para legar al conocimiento, el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón.  Según pensaba el conocimiento y el autodominio, habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.  Algunas de sus frases famosas son: "Preocúpate menos por Sócrates y más por la verdad." "Yo sólo sé que no sé nada." "Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento."
  • 8. Platón Nació 427 a.c, en Grecia, Fallecióel año 347 a.c. Fué un filósofogriego, seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. Para platón el hombre es su alma y el cuerpo no es sino una morada transitoria a la que se accede para expiar una culpa. rasgos físico más característicos: pelo corto blanco, barba, bigote y cejas blancas. Importancia de Platón en la pedagogía: platón propone:  No se puede obligar a nadie a aprender, no podemos abrir las cabezas para meter los conocimientos en ellas.Solo se puede mostrar el camino, para que cada cual piense por sí mismo.  Su pensamiento era que la educación era el único camino para llegar a conformar una sociedad justa.  Considera necesario los juegos y mantener un equilibrioen el trato hacia los niños.  Enfatiza en la gimnasia, ( baile y lucha) y la música como un medio privilegiado de educación, siempre que sea música selecta.  La educación es generalizada, obligatoria, incluyendo a las mujeres que incluso deben aprender a manejar armas.  La enseñanza de las letras comienzan a los 10 años.  De los 20 años a los 30 años se desarrolla el estudio de las ciencias,( matemáticas, geometría, astronomía).  Después de los 30 se aprende la dialécta durante 5 años  Después de los 50 años una persona estaba lista para gobernar.
  • 9. Aristóteles Nació el año 384 a.c en Grecia. Falleció el año 322 a.c. Fué un filósofoy científico, considerado uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega. Para Aristóteles el objetivo de la vida era la felicidad. Características Físicas que lo identifican: barba y bigote, Importancia de Aristóteles para la educación:  Creó un movimiento Filosófico y científico basado en la experimentación.  Formuló la teoría de principio de no contradicción,(una posición y su navegación no pueden ser ambas verduras a la misma vez).  Creó un nuevo concepto de la sociedad, de la realidad y del hombre.  Enfatizó en la libertad democrática.  Creó un nuevo concepto de la metafísica.  Revolucionó la teoría del conocimiento.  Creó el empirismo.  Divide en dos partes la educación:  Educación moral: la cual tiende a formar hábitos en el discípulo  Educación intelectual: la cual se forma por la instrucción,( estudio de la gramática, matemáticas, dialéctica, retórica.)  Se preocupó de las relaciones entre la educación y el sistema de gobierno en una sociedad integrada por hombre libres.  Objetivo de la educación: formar buenos ciudadanos y propiciar la adaptación de la educación a cada régimen.  Proponía que la educación de los jóvenesdebía ser pública y común para todos.
  • 10. Friedrich Froebel Bardeen Friedrich Fröbel o Froebel nació en Alemania en la aldea de Oberweissbach, Turingia, el 21 de abril de 1782 y falleció en Marienthal, el 21 de junio de 1852). Fue un pedagogo alemán creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia, llamado "el pedagogo del Romanticismo". Fue el menor de seis hermanos, su padre era pastor protestante y su madre murió a los nueve meses de nacido. Sus rasgos característicos físicos eran: alto de un metro ochenta y cinco, de contextura más bien delgada, de ojos cafés, orejas grandes, pelo largo con peinado marcado en la mitad, permanecía rasurado, y piel era trigueña. Froebel realizó aportaciones relevantes a la pedagogía para su mejora en la práctica docente y por consecuencia dejando en los alumnos una buena educación; aportes en los que prevalecieron los siguientes:  Dejo en muchas aportaciones para la educación preescolar que actualmente se siguen radicando, con materiales que el propuso aunque renovado y un poco mejorado.  Para Froebel la educación comienza en la niñez, y es ahí donde recalca la importancia del juego en el niño, porque a través de ello el niño se introduce en el mundo de la cultura, de la sociedad, la creatividad, y el servicio a los demás, la educación se debe dar en un ambiente de amor y libertad  Froebel utilizó el juego como un factor de enseñanza y creó juegos y canciones diseñadas para inculcar actitudes de cooperación y por medio de estos transmitir nuevos aprendizajes. Este autor decía que los niños vivían a través del juego y creía en la unidad y conexión de los estados internos con las acciones externas, la clave de esta conexión interior- exterior era la actividad propia, mediante el cual lo interior se vuelve exterior.  Federico Froebel argumenta que el centro de su sistema educativo para favorecer lo mencionado anteriormente era el juego específico con obsequios y ocupaciones.  Froebel manejaba sus estrategias por medio de 20 obsequios y ocupaciones, cada uno se basaba en conceptos geométricos o actividades artesanales. Cada obsequio tenía objetivos a favorecer en los niños, como el conocimiento de figuras geométricas, números, tamaños, formas, colores y habría de ser su primer juguete, la mayoría de los obsequios eran elaborados con madera. Ahora esas figuras geométricas que Federico utilizo en su época se sigue utilizando dentro del aula, como el tangram, donde los niños formar figuras con figuras geométricas de diferentes tamaños y colores, los juegos de mesa que los niños utilizan para desarrollar sus destrezas, y los cubos de colores que utilizan para formar cualquier objetos que su imaginación les indique.  Fundo los jardines de infancia (kindergarten), la cual se fundó con la finalidad de educar al niño durante su primera infancia, siendo ello una extensión del hogar, en donde es vital la importancia de la educación del niño influenciado en su familia.
  • 11. Juan Luis Vives Juan nació en Valencia el 6 de marzo en 1492 Y fallece el 6 de mayo de 1540. La familia Vives era importante dentro del núcleo de comerciantes judíos, religiosos y económicamente acomodados en Valencia produciendo un estatus acomodado dentro de la capital del Turia. Sus rasgos característicos físicos eran: un tipo alto y elegante, cabellera medianamente corta, no permanecía con barba, su color de piel era más bien blanco, de ojos marrón, y tenía un cuerpo de contextura más bien gruesa. Fue un Humanista y Filósofo español y considerado como máximo representante del humanismo, lo que le permitió realizar diversos aportes a la educación pedagógica, tales como:  Realizó obras en lo que concierne la pedagogía por ejemplo no sólo su obra más importante y original, el Tratado de las disciplinas, es de carácter estrictamente pedagógico, sino que, además, su segunda obra en importancia y valor de actualidad, el Tratado del alma, constituyen el fundamento psicológico de su pedagogía.  La pedagogía femenina le mereció a Vives una atención destacada. Le dedicó dos tratados: La educación de la mujer cristiana y los deberes del marido, aunque en su concepción del papel y la educación de la mujer, Vives se mueve sustancialmente en la línea de la tradición cristiana.  Empleó una organización pedagógica Hay también en el Tratado de las disciplinas un libro dedicado al estudio de una serie de cuestiones relativas a la organización escolar y política docente. Estas cuestiones pueden agruparse en torno a tres temas principales: La escuela: emplazamiento y condiciones materiales, organización interna de la escuela: régimen escolar, y relación de la escuela con la comunidad.  Desde de vista de la educación centra sus reflexiones en cómo hacer que la escuela forme un hombre virtuoso. En torno a la virtud se establece la institución escolar y en ella, el maestro con su ejemplo, se constituye en modelo de conducta para sus alumnos. En el Tratado del Alma, Vives asigna a la escuela el propósito de velar porque se forme un hombre que se acerque virtuosamente a los objetos.  Desde el punto de vista de una metodología Juan entiende el reconocimiento y empleo que consciente de la inducción como método de investigación, aplicado especialmente a los problemas psicológicos.  Desde el punto de vista de un maestro, Tratado de la enseñanza, donde nos dice que el maestro es el indicado para investigar sobre la capacidad de sus alumnos y para designarles la ocupación conveniente. Si alguien no sirve para las letras, que renuncie y se consagre oportunamente a la profesión para la cual se juzgue adecuada y en la que trabaje con mayor provecho.
  • 12. Juan Bautista de la Salle Juan Nació el 30 de abril de 1651 en Reims y murió en Ruán el 7 de abril de 1719. Era el primogénito de una familia acomodada que vivió en Francia hace 300 años sus padres eran Luis de La Salle y de Nicolasa Moët. Fue nombrado canónigo de la Catedral de Reims a los 16 años ya que A muy temprana edad se sintió impulsado por el deseo de consagrarse a Dios en el estado eclesiástico. Fue el fundador de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Instituto religioso católico de carácter laical dedicado a la educación de niños y jóvenes, especialmente de los más pobres. Sus rasgos físicos eran: ojos azules, alto, delgado, cabellera blanca peinada en la mitad, piel blanca, alto y de contextura delgada. Dentro de sus aportes cómo educador prevalecieron los siguientes:  Juan Bautista de La Salle, fue el primer educador en su época que dio clases en grupo y no individualmente, en aulas y no en casas particulares, clasificó la enseñanza en grados de aprendizaje, asumió los pilares de “fe, fraternidad y servicio” para la vocación docente en donde era esencial el conocimiento y seguimiento personal, el estímulo y la preparación para la vida.  La creación de las “escuelas populares gratuitas” para los niños y niñas pobres, con lo que se adelantó más de un siglo a la creación de las primeras escuelas primarias públicas sostenidas por el Estado; el uso de la lengua vernácula o viva para la enseñanza primaria en lugar del latín; la introducción y perfeccionamiento del “Método Simultáneo” para enseñar a grupos de niños de la misma capacidad, en vez de la tradicional enseñanza tutorial o individual, con lo que se consolidó el sistema de grados en la escuela primaria. El método lo aplicaba no solo al aprendizaje de la lectura sino de todas las asignaturas propias de este nivel.  El establecimiento del internado de Saint-Yon en 1705, que inauguró la enseñanza secundaria moderna; la apertura de “Seminarios para Maestros”, a fin de adiestrarlos en las nuevas prácticas pedagógicas (representan el antecedente de las Escuelas Normales creadas más tarde por la Revolución francesa); la fundación de las Escuelas Dominicales Especiales para Adultos, precursoras de la educación de adultos en agricultura, comercio, dibujo, etc.; así como la creación de Escuelas Técnicas para el aprendizaje de artes y oficios. Como puede verse, la fecunda obra del fundador de los Hermanos Cristianos puso las bases de la moderna pedagogía.  Entre otros aportes de este precursor de la educación están que: Fue el primer pedagogo que se ocupa de la formación docente, a través de un libro anual de guía, creó un método simultáneo que incluye la vigilancia contante al profesor y al alumno, esto basado en la pedagogía al detalle.
  • 13. Conclusión Mediante la realización de este trabajo pude comprender la importancia que han tenido estos personajes en la educación mundial, pues antes de ellos no se había establecido una estructura en la educación, sin embargo ellos lograron muchas cosas, como por ejemplo, que el niño se educara intelectualmente, la inclusión de la mujer a la educación, la inclusión de personas de bajos recursos a la educación, entre otras cosas. También instauraron métodos de enseñanza, los cuales fueron muy eficientes como por ejemplo: la instauración de libros como un método didáctico de estudio, la gimnasia, el baile, la lucha y la música como un medio privilegiadode educación. Para mí, estos personajes de la educación permitieron que el mundo haya podido progresar porque considero que no tan solo aportaron a la educación mundial, sino también a la política, al baile, a la salud, porque desde la educación nace todo, si estos hombres no hubieran hecho lo que hicieron, hoy no viviríamos de misma forma es por eso la importancia que deben tener y sin duda que la tienen pues son merecedores de la admiración de muchos, especialmente de nosotros, pues considero que debemos aprender de ellos.