SlideShare una empresa de Scribd logo
1
APORTES PARA SALA DOCENTE MAYO-JUNIO 2017
CUADERNOS PARA LEER Y ESCRIBIR
Consideraciones para un plan de apoyo 2017.
LA VISIÓN DE PROCESO.
En 2015 el CEIP tomó la decisión de contribuir con los procesos de enseñanza de lengua y
matemática.Comoprimerpaso,en2016 se presentólaSerie de CuadernosparaLeery Escribir
–CLE-, para los alumnos de 1º; 2º y 3º años. Junto a ellos, se entregaron las Especificaciones
Para el Docente, que exponen los lineamientos metodológicos y la fundamentación de las
actividades propuestas en los CLE. A su vez, mediante Circulares y Acuerdos se brindaron
orientacionescomplementarias,talescomolaspautaspara prepararlas secuencias didácticas.
El plancontinúa:en2017 se agregan losCLE para completarlaserie hasta 6º grado-, y se pone
en marcha una serie análoga para matemática. Ello implica un fuerte desafío para los
colectivos docentes dado que es necesario dedicar tiempo y atención al proceso de
apropiación, interpretación y reflexión para el buen uso de los materiales puestos a
disposición. Paraacompañaren ese proceso,el CEIPha dispuestodarapoyoconorientaciones
técnicas y asistencia de los equipos de inspección y de formación en servicio.
La presente expone algunos elementos a tener en cuenta para esta tarea, que surgen de la
experiencia recogida durante 2016; de los análisis compartidos durante el Coloquio Técnico
Políticode Inspectoresenfebreropróximopasado;yde losaportesrealizados por los equipos
de especialistas del Instituto de Formación en Servicio y del PAEPU. Todo ello fue
sistematizadoporlaComisiónde Difusióncreadaporel CEIPpara apoyar el trabajo con los CLE
junto con la Inspección Técnica General. Se comparten a continuación las principales
conclusiones con el objeto de orientar los próximos pasos.
Lecciones2016.
El primer año de trabajo con los CLE deja varios elementos a tener en cuenta. Como primera
aproximaciónes de destacarlamovilizaciónque enloscolectivosde cadaescuela,provocando
un análisis y reflexión sobre las estrategias de enseñanza en el primer ciclo. Asimismo, la
experiencia muestra algunos puntos a profundizar
Entre los aspectos positivos cabe destacar:
 la utilizacióngeneralizadade losCLE,especialmenteencuantoal uso de los textos
en el aula. Muchos docentes ponderaron la atracción que genera para los
estudiantes y la posibilidad de organizar las clases con el soporte de las lecturas.
2
 Se encontró en muchas escuelas una positiva flexibilidad para adecuar la
enseñanza a los diferentes ritmos de los estudiantes –ejemplo tomar los
cuadernos de 1º para alumnos de 2º o de 3º- y para diversificar las actividades
según las necesidades y el progreso de cada estudiante.
Por otro lado, se pudo advertir ciertas limitaciones en el uso del material. Algunas a corregir
este año:
 la aplicación“mecánica”de lasactividades sin reflexionar sobre lo aprendido en cada
una ni adaptarlas a las características de los alumnos;
 la aplicación rápida, sin profundizar sobre las dificultades que cada actividad genera
para aprovecharlas como oportunidades de aprendizaje;
 poca o ninguna recursividad de las tareas, sin ejercitación que ayude a fijar
procedimientos; o recursividad mal planteada, que no enriquece el aprendizaje.
En cuanto a la gestión del proceso, la experiencia también mostró el valor de (a) destinar
tiempoinstitucional -lasSalas- al trabajo con los CLE; (b) dar orientaciones claras de lo que se
espera del trabajo con ellos; y (c) el apoyo de los encuentros con especialistas de Formación
Docente, tanto con inspectores como el plan piloto con algunas escuelas.
Desafíosy objetivos2017.
Este año se completarán los CLE –la serie llega hasta 6º grado-, y se agregará un esquema
similarparamatemática. Ambas iniciativas se dirigen hacia el mismo objetivo estratégico –la
mejora de las prácticas de enseñanza para mejorar los aprendizajes y disminuir la brecha de
inequidad-.Si bienrespondenauna misma visión pedagógica y metodológica, su apropiación
implica una intensa demanda sobre la atención de los colectivos docentes. El desafío es
entoncesposibilitarunaarmónicay eficiente articulaciónde estasexigencias:(i)profundizarel
trabajo CLE 1º ciclo; (ii) iniciar el proceso CLE 2º ciclo; e (iii) introducir el enfoque de trabajo
con matemática.
En funciónde ese desafío,se considera importante identificar ciertos pasos estructurales del
proceso de apropiación, a efectos de organizar las actividades tanto en el seno de cada
colectivo como de las otras instancias de gestión. Al respecto, se debe prestar especial
atención a: (i) consolidar el trabajo en 1º ciclo, a partir de análisis y la reflexión de la
experiencia 2016, con los supervisores de 1er y 2do orden situadamente en cada institución;
(ii) introducirlosCLEenel 2º ciclocon un proceso similar al realizado con el primer ciclo en el
año 2016. (iii) construir una visión común sobre el aprendizaje de la lectura y escritura como
parte de un solo proceso a lo largo de todo el ciclo escolar; (iv) incorporar estrategias de
enseñanzasistemáticas, con la secuencia didáctica como metodología fundamental, (circular
Nº 5/2016 -InspecciónTécnica-);(v) Atenderaladiversidaddel alumnadoloque implica tener
3
en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje. Las prioridades surgirán del Protocolo de
Seguimiento de primer ciclo.
En relaciónconcada unose ellos:
 primer ciclo: Aprender a leer –y escribir-. Implica la automatización de las funciones
correspondientes. Ello requiere de un trabajo planificado, que permita avanzar
progresivamente hasta lograr cierta fluidez, que parte de textos hacia las unidades
menores –palabras, letras-, que articula la apropiación del código con las normas
lingüísticas, con versatilidad para adecuar las actividades a los grupos de alumnos a
cargo.
 segundociclo: Leer–y escribir- para aprender. Implicael desarrollode las habilidades
que permiten la interpretación y comprensión de textos, el dominio de las normas
básicas sintácticas, la producción de textos breves con información relevante. Todo
ello como instrumento de abordaje de contenidos de las diferentes áreas; y con
estrategias que permita hacerlo a alumnos que llegan al 2º ciclo con diferentes
desarrollode lashabilidadesespecíficasparalalecturay escrituracomo con diferentes
aproximaciones a las terminologías y lógicas de las distintas áreas.
 La visiónde proceso. Implicael trabajocontinuadosobre lavinculaciónde losniños/as
con lostextos,que tienensustentosenlashabilidadescognitivasbásicas –descripción,
comparación, clasificación, enumeración- hacia otras más complejas –explicación,
síntesis, relaciones causales-; las habilidades emocionales –la autopercepción, la
persistencia- ysociales –el trabajocolectivoycompartido,ladiversidadde soluciones-
 La secuencia didáctica como instrumento estratégico. Se trata de generar cierta
sistematicidadmetodológica,que brindeelementos comunes tanto para los docentes
como para los alumnos. Toda secuencia se basará en un texto determinado, prepara
actividadesconobjetivosy productos claros para cada tarea, que abarca varias clases,
identifica las tareas concretas de los alumnos, recorre la actividad cognitiva, visual y
oral involucradas en la lectura o la escritura. Las secuencias tienen cierta estructura
que siempre incluyelarecursividadsobre lostextos;rutinas que ayudan a predecir las
tareaspara dar certidumbre yseguridad;laevaluaciónde lotrabajadohaciael final del
proceso de cada secuencia; y termina con momento reflexión y de producción final.
Remitirse a “Pautas de análisis de los CLE” para Sala docente 2016.
 Prioridad a alumnos con menoresavances. Las estrategiasde enseñanza sistemáticas
permitendiversificarlastareasde losalumnossegúnsusnecesidades y posibilidades.
Es fundamental insistir en este punto para controlar la tentación de trabajar con
quienes mejor respuesta manifiestan ya que puede llevar a dejar de lado –
involuntariamente- a los que les cuesta más. El objetivo principal es que todos
aprendan.
Tensiones.
4
La tareade enseñanzasiempre pone enjuegonecesidadescontrapuestasque suelen tensionar
sobre losdos recursoscríticos:el tiempode clase y laatenciónde niños y docentes. Es por eso
recomendable poner bajo análisis estas tensiones, tanto para aliviarlas a partir de ponderar
bien las necesidades y definir qué es prioridad en cada momento, como para controlar sus
consecuencias no deseadas.
Básicamente se puedenpreveralgunasde lastensionesque esesperable surjanapartirdel
trabajocon losCLE:
 Entre el programade estudios,lacantidadde contenidos de lengua –y matemática- y
la necesidadde dar tiempo para cada etapa del proceso, especialmente para trabajar
con suficiente recurrencia cada texto con la variedad de actividades propuestas;
 Entre el abordaje de contenidosdisciplinaresjuntoconlospropiosde laalfabetización.
Es fundamental protegerlaatenciónsobre loespecíficode laenseñanzade lalecturao
la escrituracuandose preparanlas secuenciasdidácticasycuandose trabajanenel
aulalas actividadescorrespondientesaesosaprendizajes.Trabajarsobre unmismo
temano significamezclarlaslógicasyobjetivosencadaclase.
 La diversidad de puntos de partida con que los niños y niñas llegan a la escuela en
función de características propias o de diferentes niveles sociales y culturales. Esa
diversidad de situaciones puede ser interpretada con negativa subjetividad,
concluyendo que esos alumnos tienen menores capacidades que el resto. Eso suele
derivar en el llamado efecto Pigmalion –el adulto apoya más a los niños y niñas que
creen tienen más capacidad o interés que el resto- o “profecía autocumplida”.
 La evaluación para tomar nota del posicionamiento de cada alumno, o para poner
nota a cada alumno. Es necesario repensar las formas de evaluar en función del
objetivode esaevaluacióncomo parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. En el
marco de interpretación de los CLE, la evaluación es abordada como una actividad de
lassecuenciasdidácticas. Debe ser pensada a partir de lo efectivamente enseñado, y
los procesos de los diferentes grupos de alumnos. Aquellos que vienen con menor
avance requieren ponderaciones diferentes, que permitan valorar sus progresos
relativos con ellos mismos; no comparativos con el resto. Asimismo, hay que
diferenciar si se evalúan las capacidades de –por ejemplo- comprensión lectora, de
producción escrita o el manejo de información del área que se trate.
LAS GESTIÓN PEDAGÓGICAINSTITUCIONAL
Las estrategias y metodologías impulsadas deben impregnar las prácticas de la enseñanza
vigentes en muchas escuelas. Para que las secuencias didácticas como unidades de
planificación pasa a ser un instrumento con presencia real en las aulas, es necesario
acompañar al colectivo docente con pautas y orientaciones técnicas; brindar confianza y
realizar un seguimiento próximo.
5
A talesefectos,seríade gran valor que los directores asuman el trabajo con los CLE como una
forma de resignificar sus funciones específicas; especialmente en cuanto:
 estimular y asesorar a sus docentes para la elaboración y desarrollo de las
secuencias de enseñanza, ayudando a superar miedos -el temor a que “no
funcione”- y dando protección mediante el aval y explicación a colegas y padres
sobre la nueva forma de enseñar;
 Realizarel seguimientode losavancesuobstáculosensudesarrolloy mantener el
vínculo con los inspectores y los integrantes de formación en servicio si detecta
dudas o errores en las concepciones pedagógico didácticas de los docentes.
 propiciar el trabajo en equipo de los docentes de ciclo, de modo de potenciar la
experiencia y dar un marco de continuidad didáctica a los niños, darles tiempo
para que preparen materiales y para compartir la experiencia entre los colegas;
 analizarlosprogresosa partirde laevaluaciónde losalumnos,ayudara identificar
losque requierenapoyointensivo,yaque losdocentesencuentrentiempoapoyar
a esos estudiantes.
Para ello,el equipode Direcciónpodrácontarcon el apoyodel supervisorde primerysegundo
orden en salas; y coordinar acciones con los diferentes recursos con que cuenta cada
institución (MAC, PMC, etc.)
Un aspecto clave es asumir estas iniciativas de lengua y matemática como expresiones
concretasde unasólidaunidadconceptual. LosCLE 1º ciclo,losCLE 2º cicloy los materialesde
matemáticasondesarrollos con los matices propios de las disciplinas y edades con las cuales
se trabaja; pero responden a una única intencionalidad formativa. se trata de una forma de
enseñar que se expresa con las metodologías para enseñar a leer, a escribir, a manejar
números y espacio con una pedagogía constructiva, en la que el niño protagoniza su
aprendizaje. Es también un instrumento –las secuencias didácticas- que los docentes
fortalecen con sus estilos personales; y una forma de organizar –el ciclo- que brinda un
horizonte formativomásamplioque el grado –esto vincula con los perfiles de egreso 3º y 6º-.
Esta unidad de concepción pedagógica facilitará a Directores y Docentes el avance hacia el
logro de la coherencia pedagógica institucional y ayudará a compartir la experiencia 2016 en
1º ciclocon loscolegas del 2º cicloque comienzanahoraa trabajar con losCLE y losCuadernos
de Matemática para Primer Ciclo
Las Salas. Este espacio tiene un valor trascendente para construir la confianza y el trabajo
cooperativoque ayude afortalecerel procesode apropiaciónde unmarcoteóricoactualizado,
fundamentado y coherente a nivel institucional. Es recomendable preparar estas salas, con
pautaspara abordarlos temasclaves:repasarlos conceptos fundamentales de las secuencias
didácticas a la luz de la experiencia de la implementación en el aula; la preparación de las
actividadesenfunciónde losgruposconcretos;laadaptación para los alumnos que requieren
apoyo; etc.
6
El seguimiento.
Esta iniciativa será motivo de un seguimiento permanente. Para ello se implementarán
diferentesmecanismos:encuestasalosdocentessobre el usode los CLE, talleres de reflexión
en Salas, tiempos de análisis en los Acuerdos.
En esta oportunidad se pone a disposición un link para ser completado por maestros de
primero,segundo y tercer año así como también comunitarios, maestros de apoyo y maestros
integradores,quehayan utilizado los CLE de primer ciclo. El propósito es brindar información a
la Comisión de Seguimiento y Difusión de los CLE para realizar un primer avance de evaluación
de los materiales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

04 chubut-presentacion
04 chubut-presentacion04 chubut-presentacion
04 chubut-presentacion
actualizacionge
 
Anexo 5
Anexo 5Anexo 5
06 cordoba-presentacion-grupo2
06 cordoba-presentacion-grupo206 cordoba-presentacion-grupo2
06 cordoba-presentacion-grupo2
actualizacionge
 
Exposición N° 6
Exposición N° 6Exposición N° 6
Exposición N° 6
Nathaly Orozco
 
El Acompañamiento Pedagógico Efectivo en el Nuevo Escenario Educativo ccesa007
El Acompañamiento Pedagógico Efectivo en el Nuevo Escenario Educativo  ccesa007El Acompañamiento Pedagógico Efectivo en el Nuevo Escenario Educativo  ccesa007
El Acompañamiento Pedagógico Efectivo en el Nuevo Escenario Educativo ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Documento finalanalisiscurricular (1)
Documento finalanalisiscurricular (1)Documento finalanalisiscurricular (1)
Documento finalanalisiscurricular (1)
Daniela María Zabala Filippini
 
06 cordoba-presentacion
06 cordoba-presentacion06 cordoba-presentacion
06 cordoba-presentacion
actualizacionge
 
Entre rios urchueguia-grupo2
Entre rios urchueguia-grupo2Entre rios urchueguia-grupo2
Entre rios urchueguia-grupo2
actualizacionge
 
Proyecto Escolar
Proyecto EscolarProyecto Escolar
Proyecto Escolar
maestrayolanda
 
PTA formación situada
PTA formación situadaPTA formación situada
PTA formación situada
maurovalher11
 
Plan de trabajo cuerpo colegiado humanidades
Plan de trabajo  cuerpo colegiado humanidadesPlan de trabajo  cuerpo colegiado humanidades
Plan de trabajo cuerpo colegiado humanidades
Leticia Ruiz Garcia
 
Taller fortalecimiento
Taller fortalecimientoTaller fortalecimiento
Taller fortalecimiento
ctepay
 
Insumos para la elaboración del Plan Anual de Trabajo ccesa007
Insumos para la elaboración del Plan Anual de Trabajo ccesa007Insumos para la elaboración del Plan Anual de Trabajo ccesa007
Insumos para la elaboración del Plan Anual de Trabajo ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
Marly Rodriguez
 
Plan de accion utp 2020 liceo likan antai
Plan de accion utp 2020 liceo likan antaiPlan de accion utp 2020 liceo likan antai
Plan de accion utp 2020 liceo likan antai
Patricio Carrasco Gutierrez
 
Coordinacion Pedagogica
Coordinacion PedagogicaCoordinacion Pedagogica
Coordinacion Pedagogica
adonis1694
 
Proyectos escolares.
Proyectos escolares.Proyectos escolares.
Proyectos escolares.
ctepay
 
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicasMeb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
19710428
 
Orientaciones para coordinador pedagogico de jornada escolar completa
Orientaciones para coordinador pedagogico de jornada escolar completaOrientaciones para coordinador pedagogico de jornada escolar completa
Orientaciones para coordinador pedagogico de jornada escolar completa
Colegio
 
Diapositivas1 sa1
Diapositivas1 sa1Diapositivas1 sa1
Diapositivas1 sa1
walitron
 

La actualidad más candente (20)

04 chubut-presentacion
04 chubut-presentacion04 chubut-presentacion
04 chubut-presentacion
 
Anexo 5
Anexo 5Anexo 5
Anexo 5
 
06 cordoba-presentacion-grupo2
06 cordoba-presentacion-grupo206 cordoba-presentacion-grupo2
06 cordoba-presentacion-grupo2
 
Exposición N° 6
Exposición N° 6Exposición N° 6
Exposición N° 6
 
El Acompañamiento Pedagógico Efectivo en el Nuevo Escenario Educativo ccesa007
El Acompañamiento Pedagógico Efectivo en el Nuevo Escenario Educativo  ccesa007El Acompañamiento Pedagógico Efectivo en el Nuevo Escenario Educativo  ccesa007
El Acompañamiento Pedagógico Efectivo en el Nuevo Escenario Educativo ccesa007
 
Documento finalanalisiscurricular (1)
Documento finalanalisiscurricular (1)Documento finalanalisiscurricular (1)
Documento finalanalisiscurricular (1)
 
06 cordoba-presentacion
06 cordoba-presentacion06 cordoba-presentacion
06 cordoba-presentacion
 
Entre rios urchueguia-grupo2
Entre rios urchueguia-grupo2Entre rios urchueguia-grupo2
Entre rios urchueguia-grupo2
 
Proyecto Escolar
Proyecto EscolarProyecto Escolar
Proyecto Escolar
 
PTA formación situada
PTA formación situadaPTA formación situada
PTA formación situada
 
Plan de trabajo cuerpo colegiado humanidades
Plan de trabajo  cuerpo colegiado humanidadesPlan de trabajo  cuerpo colegiado humanidades
Plan de trabajo cuerpo colegiado humanidades
 
Taller fortalecimiento
Taller fortalecimientoTaller fortalecimiento
Taller fortalecimiento
 
Insumos para la elaboración del Plan Anual de Trabajo ccesa007
Insumos para la elaboración del Plan Anual de Trabajo ccesa007Insumos para la elaboración del Plan Anual de Trabajo ccesa007
Insumos para la elaboración del Plan Anual de Trabajo ccesa007
 
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
 
Plan de accion utp 2020 liceo likan antai
Plan de accion utp 2020 liceo likan antaiPlan de accion utp 2020 liceo likan antai
Plan de accion utp 2020 liceo likan antai
 
Coordinacion Pedagogica
Coordinacion PedagogicaCoordinacion Pedagogica
Coordinacion Pedagogica
 
Proyectos escolares.
Proyectos escolares.Proyectos escolares.
Proyectos escolares.
 
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicasMeb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
Meb diapositiva apartados de la reforma y sus caracteristicas
 
Orientaciones para coordinador pedagogico de jornada escolar completa
Orientaciones para coordinador pedagogico de jornada escolar completaOrientaciones para coordinador pedagogico de jornada escolar completa
Orientaciones para coordinador pedagogico de jornada escolar completa
 
Diapositivas1 sa1
Diapositivas1 sa1Diapositivas1 sa1
Diapositivas1 sa1
 

Destacado

Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Profesor Jim
 
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientosVariedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Yenny Consuelo Concha Torres
 
Encuentro forma escolar
Encuentro forma escolarEncuentro forma escolar
Encuentro forma escolar
inspeccionmontevideoeste
 
Acta ext. nº 46, res. nº 5 del 23 de mayo de 2017 hoja 2
Acta ext. nº 46, res. nº 5 del 23 de mayo de 2017 hoja 2 Acta ext. nº 46, res. nº 5 del 23 de mayo de 2017 hoja 2
Acta ext. nº 46, res. nº 5 del 23 de mayo de 2017 hoja 2
inspeccionmontevideoeste
 
Comunicado nº 50 residencias permanentes
Comunicado nº 50 residencias permanentesComunicado nº 50 residencias permanentes
Comunicado nº 50 residencias permanentes
inspeccionmontevideoeste
 
Acta ext. nº 71, res. nº 85 del 21 de julio de 2017 hoja 2
Acta ext. nº 71, res. nº 85 del 21 de julio de 2017 hoja 2Acta ext. nº 71, res. nº 85 del 21 de julio de 2017 hoja 2
Acta ext. nº 71, res. nº 85 del 21 de julio de 2017 hoja 2
inspeccionmontevideoeste
 
Comunicado nº 109 difusión material presentado por mgap y dinara
Comunicado nº 109 difusión material presentado por mgap y dinaraComunicado nº 109 difusión material presentado por mgap y dinara
Comunicado nº 109 difusión material presentado por mgap y dinara
inspeccionmontevideoeste
 
Acta ext. nº 32, res. nº 2 del 19 de abril de 2017 hoja 1
Acta ext. nº 32, res. nº 2 del 19 de abril de 2017 hoja 1Acta ext. nº 32, res. nº 2 del 19 de abril de 2017 hoja 1
Acta ext. nº 32, res. nº 2 del 19 de abril de 2017 hoja 1
inspeccionmontevideoeste
 
A22 r3 17
A22 r3 17A22 r3 17
Comunicado nº 138 concurso josé enrique rodó
Comunicado nº 138 concurso josé enrique rodóComunicado nº 138 concurso josé enrique rodó
Comunicado nº 138 concurso josé enrique rodó
inspeccionmontevideoeste
 
Circular6 16 tecnic_ab
Circular6 16 tecnic_abCircular6 16 tecnic_ab
Circular6 16 tecnic_ab
inspeccionmontevideoeste
 
Acta ext. nº 81, res. nº 15 del 15 de agosto de 2017 hoja 1
Acta ext. nº 81, res. nº 15 del 15 de agosto de 2017 hoja 1Acta ext. nº 81, res. nº 15 del 15 de agosto de 2017 hoja 1
Acta ext. nº 81, res. nº 15 del 15 de agosto de 2017 hoja 1
inspeccionmontevideoeste
 
Acta ext. nº 81, res. nº 15 del 15 de agosto de 2017 hoja 2
Acta ext. nº 81, res. nº 15 del 15 de agosto de 2017 hoja 2Acta ext. nº 81, res. nº 15 del 15 de agosto de 2017 hoja 2
Acta ext. nº 81, res. nº 15 del 15 de agosto de 2017 hoja 2
inspeccionmontevideoeste
 
Acta ext. nº 31, res. nº 57 del 6 de junio de 2017 de codicen
Acta ext. nº 31, res. nº 57 del 6 de junio de 2017 de codicenActa ext. nº 31, res. nº 57 del 6 de junio de 2017 de codicen
Acta ext. nº 31, res. nº 57 del 6 de junio de 2017 de codicen
inspeccionmontevideoeste
 
Inspección departamental de montevideo este
Inspección departamental de montevideo esteInspección departamental de montevideo este
Inspección departamental de montevideo este
inspeccionmontevideoeste
 

Destacado (20)

Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
 
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientosVariedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
 
Circular79 17
Circular79 17Circular79 17
Circular79 17
 
Encuentro forma escolar
Encuentro forma escolarEncuentro forma escolar
Encuentro forma escolar
 
Acta ext. nº 46, res. nº 5 del 23 de mayo de 2017 hoja 2
Acta ext. nº 46, res. nº 5 del 23 de mayo de 2017 hoja 2 Acta ext. nº 46, res. nº 5 del 23 de mayo de 2017 hoja 2
Acta ext. nº 46, res. nº 5 del 23 de mayo de 2017 hoja 2
 
Comunicado nº 50 residencias permanentes
Comunicado nº 50 residencias permanentesComunicado nº 50 residencias permanentes
Comunicado nº 50 residencias permanentes
 
Img064
Img064Img064
Img064
 
Acta ext. nº 71, res. nº 85 del 21 de julio de 2017 hoja 2
Acta ext. nº 71, res. nº 85 del 21 de julio de 2017 hoja 2Acta ext. nº 71, res. nº 85 del 21 de julio de 2017 hoja 2
Acta ext. nº 71, res. nº 85 del 21 de julio de 2017 hoja 2
 
Comunicado nº 109 difusión material presentado por mgap y dinara
Comunicado nº 109 difusión material presentado por mgap y dinaraComunicado nº 109 difusión material presentado por mgap y dinara
Comunicado nº 109 difusión material presentado por mgap y dinara
 
Acta ext. nº 32, res. nº 2 del 19 de abril de 2017 hoja 1
Acta ext. nº 32, res. nº 2 del 19 de abril de 2017 hoja 1Acta ext. nº 32, res. nº 2 del 19 de abril de 2017 hoja 1
Acta ext. nº 32, res. nº 2 del 19 de abril de 2017 hoja 1
 
A22 r3 17
A22 r3 17A22 r3 17
A22 r3 17
 
Material fungible
Material fungibleMaterial fungible
Material fungible
 
Comunicado nº 138 concurso josé enrique rodó
Comunicado nº 138 concurso josé enrique rodóComunicado nº 138 concurso josé enrique rodó
Comunicado nº 138 concurso josé enrique rodó
 
Circular6 16 tecnic_ab
Circular6 16 tecnic_abCircular6 16 tecnic_ab
Circular6 16 tecnic_ab
 
Acta ext. nº 81, res. nº 15 del 15 de agosto de 2017 hoja 1
Acta ext. nº 81, res. nº 15 del 15 de agosto de 2017 hoja 1Acta ext. nº 81, res. nº 15 del 15 de agosto de 2017 hoja 1
Acta ext. nº 81, res. nº 15 del 15 de agosto de 2017 hoja 1
 
A35 r4 17
A35 r4 17A35 r4 17
A35 r4 17
 
Acta ext. nº 81, res. nº 15 del 15 de agosto de 2017 hoja 2
Acta ext. nº 81, res. nº 15 del 15 de agosto de 2017 hoja 2Acta ext. nº 81, res. nº 15 del 15 de agosto de 2017 hoja 2
Acta ext. nº 81, res. nº 15 del 15 de agosto de 2017 hoja 2
 
Rural prado
Rural pradoRural prado
Rural prado
 
Acta ext. nº 31, res. nº 57 del 6 de junio de 2017 de codicen
Acta ext. nº 31, res. nº 57 del 6 de junio de 2017 de codicenActa ext. nº 31, res. nº 57 del 6 de junio de 2017 de codicen
Acta ext. nº 31, res. nº 57 del 6 de junio de 2017 de codicen
 
Inspección departamental de montevideo este
Inspección departamental de montevideo esteInspección departamental de montevideo este
Inspección departamental de montevideo este
 

Similar a Aportes para sala docente 2017 cle

4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf
4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf
4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf
Gabriela632842
 
Procesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización InicialProcesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización Inicial
Ana Mendoza Soto
 
Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lenguaUnidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua
Rosa María Martínez Martínez
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
francisco uribe prada
 
Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri
Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri
Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri
MiriHetfield
 
39537649 8
39537649 839537649 8
39537649 8
DIPLOMADO TIC
 
Experiencia significativa con uso de TIC
Experiencia significativa con uso de TICExperiencia significativa con uso de TIC
Experiencia significativa con uso de TIC
Fuenza Yasno Hoyos
 
Act 8
Act 8 Act 8
30725381
3072538130725381
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
NEy Chika
 
Adecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPEAdecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPE
Alessandro Saavedra
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
Edilia Duarte Duran
 
Estrategias de trabajo_docente_lepreeib
Estrategias de trabajo_docente_lepreeibEstrategias de trabajo_docente_lepreeib
Estrategias de trabajo_docente_lepreeib
Iván Velasco
 
Procesos de alfabetizacion inicial le pri
Procesos de alfabetizacion inicial le priProcesos de alfabetizacion inicial le pri
Procesos de alfabetizacion inicial le pri
yusselRL
 
Estrategias de trabajo_docente
Estrategias de trabajo_docenteEstrategias de trabajo_docente
Estrategias de trabajo_docente
Emanem's Petersson
 
Estrategias de trabajo docente le pri
Estrategias de trabajo docente le priEstrategias de trabajo docente le pri
Estrategias de trabajo docente le pri
aleziithaperez
 
capacitacion de multigrado.mined fleon n
capacitacion de multigrado.mined fleon ncapacitacion de multigrado.mined fleon n
capacitacion de multigrado.mined fleon n
WilliamJimenez49
 
Procesos de alfabetizacion inicial Programa LEP
Procesos de alfabetizacion inicial Programa LEPProcesos de alfabetizacion inicial Programa LEP
Procesos de alfabetizacion inicial Programa LEP
Nataly Rosas V'
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Deyanira Espitia
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
docentes tic
 

Similar a Aportes para sala docente 2017 cle (20)

4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf
4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf
4.ª Semana Cuaderno de notas - libreta espejo.pdf
 
Procesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización InicialProcesos de Alfabetización Inicial
Procesos de Alfabetización Inicial
 
Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lenguaUnidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
 
Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri
Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri
Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri
 
39537649 8
39537649 839537649 8
39537649 8
 
Experiencia significativa con uso de TIC
Experiencia significativa con uso de TICExperiencia significativa con uso de TIC
Experiencia significativa con uso de TIC
 
Act 8
Act 8 Act 8
Act 8
 
30725381
3072538130725381
30725381
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
 
Adecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPEAdecuación curricular programa DEGESPE
Adecuación curricular programa DEGESPE
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
 
Estrategias de trabajo_docente_lepreeib
Estrategias de trabajo_docente_lepreeibEstrategias de trabajo_docente_lepreeib
Estrategias de trabajo_docente_lepreeib
 
Procesos de alfabetizacion inicial le pri
Procesos de alfabetizacion inicial le priProcesos de alfabetizacion inicial le pri
Procesos de alfabetizacion inicial le pri
 
Estrategias de trabajo_docente
Estrategias de trabajo_docenteEstrategias de trabajo_docente
Estrategias de trabajo_docente
 
Estrategias de trabajo docente le pri
Estrategias de trabajo docente le priEstrategias de trabajo docente le pri
Estrategias de trabajo docente le pri
 
capacitacion de multigrado.mined fleon n
capacitacion de multigrado.mined fleon ncapacitacion de multigrado.mined fleon n
capacitacion de multigrado.mined fleon n
 
Procesos de alfabetizacion inicial Programa LEP
Procesos de alfabetizacion inicial Programa LEPProcesos de alfabetizacion inicial Programa LEP
Procesos de alfabetizacion inicial Programa LEP
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 

Más de inspeccionmontevideoeste

1
11
Procedimientos cargos no docentes
Procedimientos cargos no docentesProcedimientos cargos no docentes
Procedimientos cargos no docentes
inspeccionmontevideoeste
 
Compensación auxiliares de cocina
Compensación auxiliares de cocinaCompensación auxiliares de cocina
Compensación auxiliares de cocina
inspeccionmontevideoeste
 
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
Uso de las tics en el aula   escuela nº 144Uso de las tics en el aula   escuela nº 144
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
inspeccionmontevideoeste
 
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
inspeccionmontevideoeste
 
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
Proyecto mtra. secretaria   escuela nº 277Proyecto mtra. secretaria   escuela nº 277
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
inspeccionmontevideoeste
 
Ausentismo escuela nº 262
Ausentismo   escuela nº 262Ausentismo   escuela nº 262
Ausentismo escuela nº 262
inspeccionmontevideoeste
 
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 1964 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
inspeccionmontevideoeste
 
Circular103 17
Circular103 17Circular103 17
Circular103 17
inspeccionmontevideoeste
 
Circular nº 91
Circular nº 91Circular nº 91
Circular nº 91
inspeccionmontevideoeste
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
inspeccionmontevideoeste
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
inspeccionmontevideoeste
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Martic
MarticMartic
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
inspeccionmontevideoeste
 

Más de inspeccionmontevideoeste (20)

1
11
1
 
Escuelas
EscuelasEscuelas
Escuelas
 
Procedimientos cargos no docentes
Procedimientos cargos no docentesProcedimientos cargos no docentes
Procedimientos cargos no docentes
 
Compensación auxiliares de cocina
Compensación auxiliares de cocinaCompensación auxiliares de cocina
Compensación auxiliares de cocina
 
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
Uso de las tics en el aula   escuela nº 144Uso de las tics en el aula   escuela nº 144
Uso de las tics en el aula escuela nº 144
 
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
 
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
Proyecto mtra. secretaria   escuela nº 277Proyecto mtra. secretaria   escuela nº 277
Proyecto mtra. secretaria escuela nº 277
 
Ausentismo escuela nº 262
Ausentismo   escuela nº 262Ausentismo   escuela nº 262
Ausentismo escuela nº 262
 
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 1964 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
 
662
662662
662
 
Circular103 17
Circular103 17Circular103 17
Circular103 17
 
Circular nº 91
Circular nº 91Circular nº 91
Circular nº 91
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
 
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ.  com...
Comunicado nº 154 bibliografía sugerida porel ceip-concursos mtros.educ. com...
 
Img100
Img100Img100
Img100
 
Img099
Img099Img099
Img099
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
Img096
Img096Img096
Img096
 
Martic
MarticMartic
Martic
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Aportes para sala docente 2017 cle

  • 1. 1 APORTES PARA SALA DOCENTE MAYO-JUNIO 2017 CUADERNOS PARA LEER Y ESCRIBIR Consideraciones para un plan de apoyo 2017. LA VISIÓN DE PROCESO. En 2015 el CEIP tomó la decisión de contribuir con los procesos de enseñanza de lengua y matemática.Comoprimerpaso,en2016 se presentólaSerie de CuadernosparaLeery Escribir –CLE-, para los alumnos de 1º; 2º y 3º años. Junto a ellos, se entregaron las Especificaciones Para el Docente, que exponen los lineamientos metodológicos y la fundamentación de las actividades propuestas en los CLE. A su vez, mediante Circulares y Acuerdos se brindaron orientacionescomplementarias,talescomolaspautaspara prepararlas secuencias didácticas. El plancontinúa:en2017 se agregan losCLE para completarlaserie hasta 6º grado-, y se pone en marcha una serie análoga para matemática. Ello implica un fuerte desafío para los colectivos docentes dado que es necesario dedicar tiempo y atención al proceso de apropiación, interpretación y reflexión para el buen uso de los materiales puestos a disposición. Paraacompañaren ese proceso,el CEIPha dispuestodarapoyoconorientaciones técnicas y asistencia de los equipos de inspección y de formación en servicio. La presente expone algunos elementos a tener en cuenta para esta tarea, que surgen de la experiencia recogida durante 2016; de los análisis compartidos durante el Coloquio Técnico Políticode Inspectoresenfebreropróximopasado;yde losaportesrealizados por los equipos de especialistas del Instituto de Formación en Servicio y del PAEPU. Todo ello fue sistematizadoporlaComisiónde Difusióncreadaporel CEIPpara apoyar el trabajo con los CLE junto con la Inspección Técnica General. Se comparten a continuación las principales conclusiones con el objeto de orientar los próximos pasos. Lecciones2016. El primer año de trabajo con los CLE deja varios elementos a tener en cuenta. Como primera aproximaciónes de destacarlamovilizaciónque enloscolectivosde cadaescuela,provocando un análisis y reflexión sobre las estrategias de enseñanza en el primer ciclo. Asimismo, la experiencia muestra algunos puntos a profundizar Entre los aspectos positivos cabe destacar:  la utilizacióngeneralizadade losCLE,especialmenteencuantoal uso de los textos en el aula. Muchos docentes ponderaron la atracción que genera para los estudiantes y la posibilidad de organizar las clases con el soporte de las lecturas.
  • 2. 2  Se encontró en muchas escuelas una positiva flexibilidad para adecuar la enseñanza a los diferentes ritmos de los estudiantes –ejemplo tomar los cuadernos de 1º para alumnos de 2º o de 3º- y para diversificar las actividades según las necesidades y el progreso de cada estudiante. Por otro lado, se pudo advertir ciertas limitaciones en el uso del material. Algunas a corregir este año:  la aplicación“mecánica”de lasactividades sin reflexionar sobre lo aprendido en cada una ni adaptarlas a las características de los alumnos;  la aplicación rápida, sin profundizar sobre las dificultades que cada actividad genera para aprovecharlas como oportunidades de aprendizaje;  poca o ninguna recursividad de las tareas, sin ejercitación que ayude a fijar procedimientos; o recursividad mal planteada, que no enriquece el aprendizaje. En cuanto a la gestión del proceso, la experiencia también mostró el valor de (a) destinar tiempoinstitucional -lasSalas- al trabajo con los CLE; (b) dar orientaciones claras de lo que se espera del trabajo con ellos; y (c) el apoyo de los encuentros con especialistas de Formación Docente, tanto con inspectores como el plan piloto con algunas escuelas. Desafíosy objetivos2017. Este año se completarán los CLE –la serie llega hasta 6º grado-, y se agregará un esquema similarparamatemática. Ambas iniciativas se dirigen hacia el mismo objetivo estratégico –la mejora de las prácticas de enseñanza para mejorar los aprendizajes y disminuir la brecha de inequidad-.Si bienrespondenauna misma visión pedagógica y metodológica, su apropiación implica una intensa demanda sobre la atención de los colectivos docentes. El desafío es entoncesposibilitarunaarmónicay eficiente articulaciónde estasexigencias:(i)profundizarel trabajo CLE 1º ciclo; (ii) iniciar el proceso CLE 2º ciclo; e (iii) introducir el enfoque de trabajo con matemática. En funciónde ese desafío,se considera importante identificar ciertos pasos estructurales del proceso de apropiación, a efectos de organizar las actividades tanto en el seno de cada colectivo como de las otras instancias de gestión. Al respecto, se debe prestar especial atención a: (i) consolidar el trabajo en 1º ciclo, a partir de análisis y la reflexión de la experiencia 2016, con los supervisores de 1er y 2do orden situadamente en cada institución; (ii) introducirlosCLEenel 2º ciclocon un proceso similar al realizado con el primer ciclo en el año 2016. (iii) construir una visión común sobre el aprendizaje de la lectura y escritura como parte de un solo proceso a lo largo de todo el ciclo escolar; (iv) incorporar estrategias de enseñanzasistemáticas, con la secuencia didáctica como metodología fundamental, (circular Nº 5/2016 -InspecciónTécnica-);(v) Atenderaladiversidaddel alumnadoloque implica tener
  • 3. 3 en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje. Las prioridades surgirán del Protocolo de Seguimiento de primer ciclo. En relaciónconcada unose ellos:  primer ciclo: Aprender a leer –y escribir-. Implica la automatización de las funciones correspondientes. Ello requiere de un trabajo planificado, que permita avanzar progresivamente hasta lograr cierta fluidez, que parte de textos hacia las unidades menores –palabras, letras-, que articula la apropiación del código con las normas lingüísticas, con versatilidad para adecuar las actividades a los grupos de alumnos a cargo.  segundociclo: Leer–y escribir- para aprender. Implicael desarrollode las habilidades que permiten la interpretación y comprensión de textos, el dominio de las normas básicas sintácticas, la producción de textos breves con información relevante. Todo ello como instrumento de abordaje de contenidos de las diferentes áreas; y con estrategias que permita hacerlo a alumnos que llegan al 2º ciclo con diferentes desarrollode lashabilidadesespecíficasparalalecturay escrituracomo con diferentes aproximaciones a las terminologías y lógicas de las distintas áreas.  La visiónde proceso. Implicael trabajocontinuadosobre lavinculaciónde losniños/as con lostextos,que tienensustentosenlashabilidadescognitivasbásicas –descripción, comparación, clasificación, enumeración- hacia otras más complejas –explicación, síntesis, relaciones causales-; las habilidades emocionales –la autopercepción, la persistencia- ysociales –el trabajocolectivoycompartido,ladiversidadde soluciones-  La secuencia didáctica como instrumento estratégico. Se trata de generar cierta sistematicidadmetodológica,que brindeelementos comunes tanto para los docentes como para los alumnos. Toda secuencia se basará en un texto determinado, prepara actividadesconobjetivosy productos claros para cada tarea, que abarca varias clases, identifica las tareas concretas de los alumnos, recorre la actividad cognitiva, visual y oral involucradas en la lectura o la escritura. Las secuencias tienen cierta estructura que siempre incluyelarecursividadsobre lostextos;rutinas que ayudan a predecir las tareaspara dar certidumbre yseguridad;laevaluaciónde lotrabajadohaciael final del proceso de cada secuencia; y termina con momento reflexión y de producción final. Remitirse a “Pautas de análisis de los CLE” para Sala docente 2016.  Prioridad a alumnos con menoresavances. Las estrategiasde enseñanza sistemáticas permitendiversificarlastareasde losalumnossegúnsusnecesidades y posibilidades. Es fundamental insistir en este punto para controlar la tentación de trabajar con quienes mejor respuesta manifiestan ya que puede llevar a dejar de lado – involuntariamente- a los que les cuesta más. El objetivo principal es que todos aprendan. Tensiones.
  • 4. 4 La tareade enseñanzasiempre pone enjuegonecesidadescontrapuestasque suelen tensionar sobre losdos recursoscríticos:el tiempode clase y laatenciónde niños y docentes. Es por eso recomendable poner bajo análisis estas tensiones, tanto para aliviarlas a partir de ponderar bien las necesidades y definir qué es prioridad en cada momento, como para controlar sus consecuencias no deseadas. Básicamente se puedenpreveralgunasde lastensionesque esesperable surjanapartirdel trabajocon losCLE:  Entre el programade estudios,lacantidadde contenidos de lengua –y matemática- y la necesidadde dar tiempo para cada etapa del proceso, especialmente para trabajar con suficiente recurrencia cada texto con la variedad de actividades propuestas;  Entre el abordaje de contenidosdisciplinaresjuntoconlospropiosde laalfabetización. Es fundamental protegerlaatenciónsobre loespecíficode laenseñanzade lalecturao la escrituracuandose preparanlas secuenciasdidácticasycuandose trabajanenel aulalas actividadescorrespondientesaesosaprendizajes.Trabajarsobre unmismo temano significamezclarlaslógicasyobjetivosencadaclase.  La diversidad de puntos de partida con que los niños y niñas llegan a la escuela en función de características propias o de diferentes niveles sociales y culturales. Esa diversidad de situaciones puede ser interpretada con negativa subjetividad, concluyendo que esos alumnos tienen menores capacidades que el resto. Eso suele derivar en el llamado efecto Pigmalion –el adulto apoya más a los niños y niñas que creen tienen más capacidad o interés que el resto- o “profecía autocumplida”.  La evaluación para tomar nota del posicionamiento de cada alumno, o para poner nota a cada alumno. Es necesario repensar las formas de evaluar en función del objetivode esaevaluacióncomo parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. En el marco de interpretación de los CLE, la evaluación es abordada como una actividad de lassecuenciasdidácticas. Debe ser pensada a partir de lo efectivamente enseñado, y los procesos de los diferentes grupos de alumnos. Aquellos que vienen con menor avance requieren ponderaciones diferentes, que permitan valorar sus progresos relativos con ellos mismos; no comparativos con el resto. Asimismo, hay que diferenciar si se evalúan las capacidades de –por ejemplo- comprensión lectora, de producción escrita o el manejo de información del área que se trate. LAS GESTIÓN PEDAGÓGICAINSTITUCIONAL Las estrategias y metodologías impulsadas deben impregnar las prácticas de la enseñanza vigentes en muchas escuelas. Para que las secuencias didácticas como unidades de planificación pasa a ser un instrumento con presencia real en las aulas, es necesario acompañar al colectivo docente con pautas y orientaciones técnicas; brindar confianza y realizar un seguimiento próximo.
  • 5. 5 A talesefectos,seríade gran valor que los directores asuman el trabajo con los CLE como una forma de resignificar sus funciones específicas; especialmente en cuanto:  estimular y asesorar a sus docentes para la elaboración y desarrollo de las secuencias de enseñanza, ayudando a superar miedos -el temor a que “no funcione”- y dando protección mediante el aval y explicación a colegas y padres sobre la nueva forma de enseñar;  Realizarel seguimientode losavancesuobstáculosensudesarrolloy mantener el vínculo con los inspectores y los integrantes de formación en servicio si detecta dudas o errores en las concepciones pedagógico didácticas de los docentes.  propiciar el trabajo en equipo de los docentes de ciclo, de modo de potenciar la experiencia y dar un marco de continuidad didáctica a los niños, darles tiempo para que preparen materiales y para compartir la experiencia entre los colegas;  analizarlosprogresosa partirde laevaluaciónde losalumnos,ayudara identificar losque requierenapoyointensivo,yaque losdocentesencuentrentiempoapoyar a esos estudiantes. Para ello,el equipode Direcciónpodrácontarcon el apoyodel supervisorde primerysegundo orden en salas; y coordinar acciones con los diferentes recursos con que cuenta cada institución (MAC, PMC, etc.) Un aspecto clave es asumir estas iniciativas de lengua y matemática como expresiones concretasde unasólidaunidadconceptual. LosCLE 1º ciclo,losCLE 2º cicloy los materialesde matemáticasondesarrollos con los matices propios de las disciplinas y edades con las cuales se trabaja; pero responden a una única intencionalidad formativa. se trata de una forma de enseñar que se expresa con las metodologías para enseñar a leer, a escribir, a manejar números y espacio con una pedagogía constructiva, en la que el niño protagoniza su aprendizaje. Es también un instrumento –las secuencias didácticas- que los docentes fortalecen con sus estilos personales; y una forma de organizar –el ciclo- que brinda un horizonte formativomásamplioque el grado –esto vincula con los perfiles de egreso 3º y 6º-. Esta unidad de concepción pedagógica facilitará a Directores y Docentes el avance hacia el logro de la coherencia pedagógica institucional y ayudará a compartir la experiencia 2016 en 1º ciclocon loscolegas del 2º cicloque comienzanahoraa trabajar con losCLE y losCuadernos de Matemática para Primer Ciclo Las Salas. Este espacio tiene un valor trascendente para construir la confianza y el trabajo cooperativoque ayude afortalecerel procesode apropiaciónde unmarcoteóricoactualizado, fundamentado y coherente a nivel institucional. Es recomendable preparar estas salas, con pautaspara abordarlos temasclaves:repasarlos conceptos fundamentales de las secuencias didácticas a la luz de la experiencia de la implementación en el aula; la preparación de las actividadesenfunciónde losgruposconcretos;laadaptación para los alumnos que requieren apoyo; etc.
  • 6. 6 El seguimiento. Esta iniciativa será motivo de un seguimiento permanente. Para ello se implementarán diferentesmecanismos:encuestasalosdocentessobre el usode los CLE, talleres de reflexión en Salas, tiempos de análisis en los Acuerdos. En esta oportunidad se pone a disposición un link para ser completado por maestros de primero,segundo y tercer año así como también comunitarios, maestros de apoyo y maestros integradores,quehayan utilizado los CLE de primer ciclo. El propósito es brindar información a la Comisión de Seguimiento y Difusión de los CLE para realizar un primer avance de evaluación de los materiales.