SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Medicina Intermedica
Propedéutica medica
• Afasia
• Apraxia
• Sindrome Piramidal.
Perla Verónica Flores
Aldo Alberto
 EL LENGUAJE Y EL HABLA REPRESENTAN DOS ASPECTOS IMPORTANTES DE LA
COMUNICCION VERBAL.
 EL HABLA
 Es el acto mecanico de articular el lenguaje es decir el acto motor
de la comunicacion verbal
 El lenguaje
 Representa el uso escrito o verbal de formulaciones simbolicas tales
como las palabras o los numeros.
Afasia
 Termino general que implica diversos grados de incapacidad de comprender, integrar y
expresar el lenguaje.
 La afasia puede localizarse en el tálamo o la corteza cerebral dominante.
 Lo que se ubican del lado izquierdo 95 % (diestras)
 70% de las personas zurdas.
Afasia.
 La sintomatología de la afasia no depende únicamente de la localización de
las lesiones en determinadas regiones cerebrales, como asumía el concepto
anatómico clásico, sino también de las reacciones compensatorias del tejido
cerebral intacto.
 No obstante, se distinguen algunas lesiones cerebrales típicas que parecen
estar ligadas grosso modo a determinadas disfunciones
 Participación de la producción del habla.
-corteza motora (área 4 de brodman)
-núcleos motores del tronco cerebral (nervios V,VII,IX,X y XII)
Área 6 .- coordinar y secuenciar los sonidos
 Área de broca (44 y 45)
 Pensar palabras correctas
 Secuenciar movimientos mus.
 Producción de sonidos
 Ensamblar palabras
depende de : corteza frontal asociativa, o 44 y 45.
Área de wernicke
 Habilidad para comprender el lenguaje.
 Se encuentra en la parte posterior de la primer circunvolución temporal, dentro de
la corteza asociativa
 Área 22.
Exploración del lenguaje.
 Expresión
 Comprensión
 Tanto verbal como escrita.
 También evaluara la expresión de lenguaje y conceptos así como :
 Fluidez, articulación y repetición.
Etiología
 Pueden ser de orden : permanente o transitoria.
De origen permanente
 Infartos cerebrales isquémicos: brusca(embolia) o progresiva (trombosis]).
 Hemorragias cerebrales
 Procesos expansivos frontales o temporales en el hemisferio dominante.
(progresiva).
 Procesos degenerativos: enfermedad de alzheimer, enfermedad de pick.
Afasia transitoria.
 Accidente isquémico transitorio.(-1hr)
 Crisis epiléptica focal
 Migrañas
Clasificación:
 Tipos depende de las lesiones en diversas áreas del lenguaje o sus
conexiones.
 En primer plano se puede categorizar como el lenguaje :
 Fuerte
 No fuerte.
Afasia de Broca (afasia motora mayor)
 Este término designa un síndrome complejo, en
el cual predomina la insuficiencia de los
aspectos motores del lenguaje y de la escritura,
acompañado de agramatismo y en algunos
casos trastornos de comprensión del lenguaje.
 Además suele existir hemiparesia y problemas
sensoriales en el lado derecho. Inicialmente y
de forma transitoria puede haber hemianopsia
derecha y desviación ocular ipsolateral
Afasia de Wernicke
 El habla es en este caso fluida, aunque con un
elevado número de sustituciones y parafasias. A
esto se unen las dificultades de comprensión.
 La afasia de Wernicke suele depender de una
lesión en la porción posterior de la primera
circunvolución temporal del hemisferio izquierdo.
Afasia global
 Los trastornos del habla son severos, existen problemas de fluidez y de
comprensión. La comunicación suele estar afectada de manera severa.
 En la mayoría de los casos los pacientes logran decir únicamente unas
pocas palabras y su comprensión del lenguaje es igualmente muy limitada,
no pueden leer ni escribir.
Afasia de conducción
 Se denomina al síndrome en el que la
repetición está gravemente afectada.
 Se considera una afasia fluida con
comprensión casi normal.
 Sin fluidez
 En los casos graves por tener el paciente
problemas en la producción de palabras
aisladas, de forma que ésta se limita a
secuencias u oraciones cortas con
articulación y sintaxis normales. Hasta hace
muy poco se creía que la afasia de
conducción aparecía como consecuencia
de una lesión en la vía de fibras que conecta
las áreas de Broca y de Wernicke entre sí.
APRAXIA
Praxia.
 Capacidad de ejecutar movimientos
aprendidos (lenguaje gestual y grafico)
 Apraxia: incapacidad de ejecutar
movimientos puede ser causado por parálisis,
trastorno del tono o déficit sensitivo.
Apraxia.
 Dificultad para manejar cubiertos,
cepillarse o vestirse adecuadamente.
 Se explora pidiendo al paciente:
Responda gestos de orden:
saludo militar, mandar un beso, chasquear
sacar la lengua
Responda gestos de imitación:
imitar los gestos del examinador, cruzar los
brazos o piernas hacer muecas.
APRAXIA IDEOMOTORA APRAXIA IDEATORIA APRAXIA DE VESTIR
Inhabilidad para dar respuestas
motoras a ordenes verbales, ni
por imitación
Se caracteriza por la dificultad
para ordenar los diferentes
componentes de un acto,
secuencialmente ( como usar
un lápiz ) ( puede por imitación
Dificultad de la misma
lesion en el lóbulo parietal
inferior del hemisferio izquierdo.
Se asocia a demencia
degenerativa, lesiones
izquierdas parieto-temporales, -
occipitales izquierdas, lesiones
frontales izquierdas y
frontotemporales
Una lesión parietal posterior
derecha
APRAXIA DE CONSTRUCCION APRAXIA BUCOLINGUOFACIAL APRAXIA DE LA MARCHA
Aparece en las actividades
graficas y pruebas que exigen
el manejo de las relaciones
espaciales, escritura esta
alterada
No puede realizar movimientos
faciales, de los labios, lengua
cuando se e ordena ( tragar,
toser, )
Dificultad para realizar este
acto
Lesión en
temorooccipitoparietal
Lesiones frontales izquierdas Lesión frontal premotora
APRAXIA OCULO MOTORA
El paciente puede dirigir la mirada hacia un punto en forma
espontanea, pero no cuando se le ordena
Daño en temporo-occipital
APRAXIAS UNILATERALES
APRAXIA SIMPÁTICA APRAXIA CALLOSA CONFLICTO INTERMANUAL
Se manifiesta en lado izq. Y se
asocia a afasia de broca,
lesión frontal izquierda
Se produce por lesiones en el
cuerpo calloso
afecciones en el cuerpo
calloso, desconexión
interhemisferica afecta el lado
izq.
Apraxia en lado izq. mano izquierda es incapaz de
realizar movimiento guiado
verbalmente, aunque imita los
movimientos realizados por el
examinado
Realiza actos opuestos a la
otra “ mano ajena”
SINDROME PIRAMIDAL
QUE ES EL SINDROME PIRAMIDAL??
 Es el que resulta de una lesión de la vía piramidal o
corticospinal
 Comúnmente se le llama “síndrome de la motoneurona
superior de la primera neurona”
INTERROGATORIO
1. DOLOR
2. PARALISIS O PARESIA
3. LESIONES DE PIEL
4. EJERCICIOS
TECNICAS SEMIOLÓGICAS
1. INSPECCION
2. PALPACION
3. PERCUSION
4. MANIOBRAS ESPECIALES
ÀCTITUD DEL
MIEMBRO
PIEL
LESIONES
RELIEVES OSEOS
HUESOS Y ART
TEMPERATURA
REFLEJOS
MINGAZZINI
BARRÉ
Exploración del Sistema Motor
REQUISITOS PARA REALIZAR LA EXPLORACION
1. PACIENTE
2. AMBIENTE
3. EXAMINADOR
ELEMENTOS A VALORAR EN LA EXPLORACION DEL
SISTEMA MOTOR
1. TONO MUSCULAR
2. TROFISMO
3. MOTILIDAD ACTIVA
4. TAXIA O COORDINACION MUSCULAR
5. FUERZA MUSCULAR
6. REFLEJOS SUPERFICIALES Y PROFUNDOS
Exploración del Sistema Motor
ELEMENTOS A
EVALUAR
SUPERIOR INFERIOR
TONO MUSCULAR HIPERTONIA ATONIA
TROFISMO NO HAY ATROFIA ATROFIA
REFLEJOS HIPERREFLEXIA ARREFLEXIA
MOTILIDAD
PARALISIS
POLIMUSCULAR
PARALISIS DE
MUSCULOS
AISLADOS
Diferencias entre lesión de Motoneurona
Superior e Inferior
lesiones
•La lesión de la primera neurona provoca una parálisis que, por la liberación
de los reflejos medulares tiene las características de hipertónica e
hiperrefléxica: los músculos están duros y los reflejos están exaltados
apareciendo incluso los reflejos patológicos como el de Babinski; a esta
parálisis se la conoce con el nombre de parálisis de primera neurona o
parálisis central o espástica.
•La lesión de la motoneurona o segunda neurona da lugar a una parálisis
que se acompaña de hipotonía e hiporreflexía pues los reflejos medulares
también se hallan comprometidos. Al mismo tiempo, la función trófica
medular queda también anulada produciéndose por ello una atrofia muscular.
A este tipo de parálisis se les denomina parálisis de segunda neurona,
periférica o fláccida.
LESION 1 neurona
- HIPERTONIA
- HIPERREFLEXIA
- R. PATOLOGICOS
LESION 2 neurona
- HIPOTONIA
- HIPORREFLEXIA
- AUSENCIA DE R. P.
CAUSAS ORGÁNICAS MÁS FRECUENTES DEL SINDROME
PIRAMIDAL
CONGÉNITAS ADQUIRIDAS
Hemiplejias cerebrales infantiles que
determinan un menor desarrollo muscular
Traumatismo de cráneo
Lesiones vasculares
o Hemorragias por ruptura arterial:
hipertensión arterial, arterosclerosis,
aneurismas cerebrales.
o Isquemias: trombosis, embolias, espasmo
arterial, vasculitis
Lesiones compresivas
- Tumores benignos o malignos
-Granulomas o quistes del SNC
-Meningoencefalitis difusa.
HEMIPLEJÍA Y HEMIPARESIA
 Consisten en una pérdida de la motilidad voluntaria, total o parcial de una mitad del cuerpo.
 Esta compromete al miembro superior y el miembro inferioral igual que del facial del mismo
lado ( faciobraquicrura)
 La hemiplejía esta asociada a 3 cuadros
1.- Hemiplejía en el paciente en coma
2.- hemiplejia flácida
3.- hemiplejía espástica
HEMIPLEJÍA EN PACIENTE EN COMA
CABEZA MIEMBROS TRONCCO
--Facies asimétrica con mayor
amplitud en espacio paralizado
-Signo del fumador de pipa
-Desviación conjugada de la
cabeza y los ojos hacia el lado
de la lesión
-Miosis del lado paralizado
-Ausencia del reflejo
corneopalpebral
-Al elevar los miembros sobre el
plano de la cama y dejarlos caer
lo hacen mas abruptamente
-Reflejos osteotendinosos pueden
faltar
-Se observa el signo de Babinski
- El reflejo cutáneo
abdominales están
abolidos
HEMIPLEJÍA FLÁCIDA
 Hemiplejía faciobraquicrural o hípotonia muscular y flacidez
 Hemicara paralizada con facial inferior comprometido
 Paciente ocluye el ojo del lado paralizado
 Abolidos los reflejos cutáneos y osteotendinosos
 El lado paralizado existe el signo de babinsky
HEMIPLEJÍA ESPÁSTICA
 El lado paralizado con hipotonía muscular que puede llegar a la
contractura ( desviación de la hemicara al lado paralizado)
 Leve flexión del brazo , ligera pronación y dedos flexionados sobre la
palma, aprisionando el pulgar
 Marcha helicopoda
 Hiperreflexia
 Arreflexia
 Sincinesias movimientos involuntarios del lado de la parálisis asociados con
la realización de movimientos voluntarios del lado sano
PARAPLEJÍA O PARESTESIA
 Perdida de la motilidad de ambos miembros inferiores
 Su causa frecuentes es por compresiones medulares lentas por tumores
medulares, por traumatismo vertebral
 Presenta miembros inferiores en extensión, muslos, rodillas juntos y
apretados además ponen resistencia a movimientos pasivos
 Marcha paretoespástico abolición de reflejos cutaneoabdominales y signo
de babinsky
CUADRIPLEJIA MONOPLEJIA
AFECTACION MOTORA DE LOS
CUATRO MIEMBROS
Por lesión bilateral de la vía piramidal
a nivel cervical
EL TRASTORNO DE LA MOTILIDAD DE
UN SOLO MIEMBRO PUEDE SER
BRAQUIAL OO CRURAL
Afasias y apraxia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Afasia anómica
Afasia anómicaAfasia anómica
Afasia anómica
Giovanna Ormeño Diaz
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajekinderlatina
 
Afasias, apraxiasias y agnosias
Afasias, apraxiasias y agnosias Afasias, apraxiasias y agnosias
Afasias, apraxiasias y agnosias
AriaDna Hdez
 
Presentación apraxias
Presentación apraxiasPresentación apraxias
Presentación apraxias
Juliana Caicedo
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Apraxias
ApraxiasApraxias
Alexia
AlexiaAlexia
Tema10lenguaje
Tema10lenguajeTema10lenguaje
Tema10lenguajemonoacelas
 
Las Afasias
Las AfasiasLas Afasias
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
APRAXIA
APRAXIAAPRAXIA
APRAXIA
Ivonne Muñoz
 
Apraxia
ApraxiaApraxia
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonoRehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonojazmin7706
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporal
María Alejandra Pérez
 
Gds y fast
Gds y fastGds y fast
Gds y fast
carlafig
 

La actualidad más candente (20)

Afasia anómica
Afasia anómicaAfasia anómica
Afasia anómica
 
Afasias neuropsicologia Psicofisiologia
Afasias  neuropsicologia Psicofisiologia Afasias  neuropsicologia Psicofisiologia
Afasias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguaje
 
Afasias, apraxiasias y agnosias
Afasias, apraxiasias y agnosias Afasias, apraxiasias y agnosias
Afasias, apraxiasias y agnosias
 
Presentación apraxias
Presentación apraxiasPresentación apraxias
Presentación apraxias
 
Agrafias
AgrafiasAgrafias
Agrafias
 
apraxias
apraxiasapraxias
apraxias
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
 
Apraxias
ApraxiasApraxias
Apraxias
 
Alexia
AlexiaAlexia
Alexia
 
Agnosia
AgnosiaAgnosia
Agnosia
 
Tema10lenguaje
Tema10lenguajeTema10lenguaje
Tema10lenguaje
 
Las Afasias
Las AfasiasLas Afasias
Las Afasias
 
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
Las disartrias
 
APRAXIA
APRAXIAAPRAXIA
APRAXIA
 
Apraxia
ApraxiaApraxia
Apraxia
 
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonoRehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporal
 
Gds y fast
Gds y fastGds y fast
Gds y fast
 

Destacado

Afasia Global
Afasia GlobalAfasia Global
Afasia Global
Kuatas Colmed
 
Afasias
AfasiasAfasias
Presentacion anomia y axiologia fabian martinez
Presentacion anomia y axiologia  fabian martinezPresentacion anomia y axiologia  fabian martinez
Presentacion anomia y axiologia fabian martinez
Fabian Martinez
 
Anomia
AnomiaAnomia
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Universidad de Guayaquil
 
Alteraciones en la asociacion visual
Alteraciones en la  asociacion visual Alteraciones en la  asociacion visual
Alteraciones en la asociacion visual
Mauricio Giraldo Hoyos
 
Seminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativaSeminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativaAURA MARTINEZ
 
Recuperacion y Rehabilitacion de las Afasias
Recuperacion y Rehabilitacion de las AfasiasRecuperacion y Rehabilitacion de las Afasias
Recuperacion y Rehabilitacion de las Afasias
Fernando Castillo
 
Afasia de Broca
Afasia de BrocaAfasia de Broca
Afasia de Broca
Alejandra Torrez
 
Division y funciones del cerebro
Division y funciones del cerebroDivision y funciones del cerebro
Division y funciones del cerebro
Dänii Römërö
 
Presentación sobre Apraxia
Presentación sobre ApraxiaPresentación sobre Apraxia
Presentación sobre Apraxia
Dick Florez
 
Afasia
AfasiaAfasia
SNA: Simpatico y Parasimpatico
SNA: Simpatico y ParasimpaticoSNA: Simpatico y Parasimpatico
SNA: Simpatico y ParasimpaticoRicardo Perez
 
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartriaAfasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
s.calleja
 

Destacado (20)

Afasia Global
Afasia GlobalAfasia Global
Afasia Global
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
Afasias y apraxias
Afasias y apraxiasAfasias y apraxias
Afasias y apraxias
 
Presentacion anomia y axiologia fabian martinez
Presentacion anomia y axiologia  fabian martinezPresentacion anomia y axiologia  fabian martinez
Presentacion anomia y axiologia fabian martinez
 
Anomia
AnomiaAnomia
Anomia
 
La anomia
La anomiaLa anomia
La anomia
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Alteraciones en la asociacion visual
Alteraciones en la  asociacion visual Alteraciones en la  asociacion visual
Alteraciones en la asociacion visual
 
Seminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativaSeminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativa
 
Anomia......
Anomia......Anomia......
Anomia......
 
Caso anomia
 Caso anomia Caso anomia
Caso anomia
 
Recuperacion y Rehabilitacion de las Afasias
Recuperacion y Rehabilitacion de las AfasiasRecuperacion y Rehabilitacion de las Afasias
Recuperacion y Rehabilitacion de las Afasias
 
Afasia de Broca
Afasia de BrocaAfasia de Broca
Afasia de Broca
 
Division y funciones del cerebro
Division y funciones del cerebroDivision y funciones del cerebro
Division y funciones del cerebro
 
Apraxias
ApraxiasApraxias
Apraxias
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
Presentación sobre Apraxia
Presentación sobre ApraxiaPresentación sobre Apraxia
Presentación sobre Apraxia
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
SNA: Simpatico y Parasimpatico
SNA: Simpatico y ParasimpaticoSNA: Simpatico y Parasimpatico
SNA: Simpatico y Parasimpatico
 
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartriaAfasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
 

Similar a Afasias y apraxia

Apraxia expo
Apraxia expoApraxia expo
Apraxia expoVeró Mss
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
cesar gaytan
 
Presentación final semio ronald.pptx
Presentación final semio ronald.pptxPresentación final semio ronald.pptx
Presentación final semio ronald.pptx
HernandezRRonaldR
 
Disfunsion de lóbulos cerebrales
Disfunsion de lóbulos cerebralesDisfunsion de lóbulos cerebrales
Disfunsion de lóbulos cerebrales
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
Alvaro Diaz V.
 
007 c neurología afasias, agnosias, apraxias
007 c neurología afasias, agnosias, apraxias007 c neurología afasias, agnosias, apraxias
007 c neurología afasias, agnosias, apraxias
Grupos de Estudio de Medicina
 
AFASIAS FLUENTES
AFASIAS FLUENTESAFASIAS FLUENTES
AFASIAS FLUENTES
alexacruz1502
 
Investigacion Afasia. ivestigacion completa
Investigacion Afasia. ivestigacion completaInvestigacion Afasia. ivestigacion completa
Investigacion Afasia. ivestigacion completa
jazminretanabaldivia
 
3. afasia magda
3. afasia magda3. afasia magda
3. afasia magda
Magditita
 
caso clínico (ACV)
caso clínico (ACV)caso clínico (ACV)
caso clínico (ACV)Iriana Nieto
 
Etimología medica
Etimología medicaEtimología medica
Etimología medica
oari9
 
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docxAGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
YulizaAngelicaGalvez
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Yolany Casco
 
ENFERMEDAD, LESIÓN Y ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
ENFERMEDAD, LESIÓN Y ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO  ENFERMEDAD, LESIÓN Y ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
ENFERMEDAD, LESIÓN Y ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
Rocio Avila Sanchez
 
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
Maria Paula Pecelis
 
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSOEXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
MANUELTORREGROZA1
 
Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
Jesus1c
 

Similar a Afasias y apraxia (20)

Apraxia expo
Apraxia expoApraxia expo
Apraxia expo
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Presentación final semio ronald.pptx
Presentación final semio ronald.pptxPresentación final semio ronald.pptx
Presentación final semio ronald.pptx
 
Disfunsion de lóbulos cerebrales
Disfunsion de lóbulos cerebralesDisfunsion de lóbulos cerebrales
Disfunsion de lóbulos cerebrales
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
007 c neurología afasias, agnosias, apraxias
007 c neurología afasias, agnosias, apraxias007 c neurología afasias, agnosias, apraxias
007 c neurología afasias, agnosias, apraxias
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
AFASIAS FLUENTES
AFASIAS FLUENTESAFASIAS FLUENTES
AFASIAS FLUENTES
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
Investigacion Afasia. ivestigacion completa
Investigacion Afasia. ivestigacion completaInvestigacion Afasia. ivestigacion completa
Investigacion Afasia. ivestigacion completa
 
3. afasia magda
3. afasia magda3. afasia magda
3. afasia magda
 
caso clínico (ACV)
caso clínico (ACV)caso clínico (ACV)
caso clínico (ACV)
 
Etimología medica
Etimología medicaEtimología medica
Etimología medica
 
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docxAGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
ENFERMEDAD, LESIÓN Y ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
ENFERMEDAD, LESIÓN Y ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO  ENFERMEDAD, LESIÓN Y ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
ENFERMEDAD, LESIÓN Y ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
 
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSOEXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
 
Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Afasias y apraxia

  • 1. Escuela de Medicina Intermedica Propedéutica medica • Afasia • Apraxia • Sindrome Piramidal. Perla Verónica Flores Aldo Alberto
  • 2.  EL LENGUAJE Y EL HABLA REPRESENTAN DOS ASPECTOS IMPORTANTES DE LA COMUNICCION VERBAL.  EL HABLA  Es el acto mecanico de articular el lenguaje es decir el acto motor de la comunicacion verbal  El lenguaje  Representa el uso escrito o verbal de formulaciones simbolicas tales como las palabras o los numeros.
  • 3. Afasia  Termino general que implica diversos grados de incapacidad de comprender, integrar y expresar el lenguaje.  La afasia puede localizarse en el tálamo o la corteza cerebral dominante.  Lo que se ubican del lado izquierdo 95 % (diestras)  70% de las personas zurdas.
  • 4. Afasia.  La sintomatología de la afasia no depende únicamente de la localización de las lesiones en determinadas regiones cerebrales, como asumía el concepto anatómico clásico, sino también de las reacciones compensatorias del tejido cerebral intacto.  No obstante, se distinguen algunas lesiones cerebrales típicas que parecen estar ligadas grosso modo a determinadas disfunciones
  • 5.  Participación de la producción del habla. -corteza motora (área 4 de brodman) -núcleos motores del tronco cerebral (nervios V,VII,IX,X y XII) Área 6 .- coordinar y secuenciar los sonidos
  • 6.  Área de broca (44 y 45)  Pensar palabras correctas  Secuenciar movimientos mus.  Producción de sonidos  Ensamblar palabras depende de : corteza frontal asociativa, o 44 y 45.
  • 7. Área de wernicke  Habilidad para comprender el lenguaje.  Se encuentra en la parte posterior de la primer circunvolución temporal, dentro de la corteza asociativa  Área 22.
  • 8. Exploración del lenguaje.  Expresión  Comprensión  Tanto verbal como escrita.  También evaluara la expresión de lenguaje y conceptos así como :  Fluidez, articulación y repetición.
  • 9. Etiología  Pueden ser de orden : permanente o transitoria.
  • 10. De origen permanente  Infartos cerebrales isquémicos: brusca(embolia) o progresiva (trombosis]).  Hemorragias cerebrales  Procesos expansivos frontales o temporales en el hemisferio dominante. (progresiva).  Procesos degenerativos: enfermedad de alzheimer, enfermedad de pick.
  • 11. Afasia transitoria.  Accidente isquémico transitorio.(-1hr)  Crisis epiléptica focal  Migrañas
  • 12. Clasificación:  Tipos depende de las lesiones en diversas áreas del lenguaje o sus conexiones.  En primer plano se puede categorizar como el lenguaje :  Fuerte  No fuerte.
  • 13. Afasia de Broca (afasia motora mayor)  Este término designa un síndrome complejo, en el cual predomina la insuficiencia de los aspectos motores del lenguaje y de la escritura, acompañado de agramatismo y en algunos casos trastornos de comprensión del lenguaje.  Además suele existir hemiparesia y problemas sensoriales en el lado derecho. Inicialmente y de forma transitoria puede haber hemianopsia derecha y desviación ocular ipsolateral
  • 14. Afasia de Wernicke  El habla es en este caso fluida, aunque con un elevado número de sustituciones y parafasias. A esto se unen las dificultades de comprensión.  La afasia de Wernicke suele depender de una lesión en la porción posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo.
  • 15. Afasia global  Los trastornos del habla son severos, existen problemas de fluidez y de comprensión. La comunicación suele estar afectada de manera severa.  En la mayoría de los casos los pacientes logran decir únicamente unas pocas palabras y su comprensión del lenguaje es igualmente muy limitada, no pueden leer ni escribir.
  • 16. Afasia de conducción  Se denomina al síndrome en el que la repetición está gravemente afectada.  Se considera una afasia fluida con comprensión casi normal.  Sin fluidez  En los casos graves por tener el paciente problemas en la producción de palabras aisladas, de forma que ésta se limita a secuencias u oraciones cortas con articulación y sintaxis normales. Hasta hace muy poco se creía que la afasia de conducción aparecía como consecuencia de una lesión en la vía de fibras que conecta las áreas de Broca y de Wernicke entre sí.
  • 18. Praxia.  Capacidad de ejecutar movimientos aprendidos (lenguaje gestual y grafico)  Apraxia: incapacidad de ejecutar movimientos puede ser causado por parálisis, trastorno del tono o déficit sensitivo.
  • 19. Apraxia.  Dificultad para manejar cubiertos, cepillarse o vestirse adecuadamente.  Se explora pidiendo al paciente: Responda gestos de orden: saludo militar, mandar un beso, chasquear sacar la lengua Responda gestos de imitación: imitar los gestos del examinador, cruzar los brazos o piernas hacer muecas.
  • 20. APRAXIA IDEOMOTORA APRAXIA IDEATORIA APRAXIA DE VESTIR Inhabilidad para dar respuestas motoras a ordenes verbales, ni por imitación Se caracteriza por la dificultad para ordenar los diferentes componentes de un acto, secuencialmente ( como usar un lápiz ) ( puede por imitación Dificultad de la misma lesion en el lóbulo parietal inferior del hemisferio izquierdo. Se asocia a demencia degenerativa, lesiones izquierdas parieto-temporales, - occipitales izquierdas, lesiones frontales izquierdas y frontotemporales Una lesión parietal posterior derecha
  • 21. APRAXIA DE CONSTRUCCION APRAXIA BUCOLINGUOFACIAL APRAXIA DE LA MARCHA Aparece en las actividades graficas y pruebas que exigen el manejo de las relaciones espaciales, escritura esta alterada No puede realizar movimientos faciales, de los labios, lengua cuando se e ordena ( tragar, toser, ) Dificultad para realizar este acto Lesión en temorooccipitoparietal Lesiones frontales izquierdas Lesión frontal premotora
  • 22. APRAXIA OCULO MOTORA El paciente puede dirigir la mirada hacia un punto en forma espontanea, pero no cuando se le ordena Daño en temporo-occipital
  • 23. APRAXIAS UNILATERALES APRAXIA SIMPÁTICA APRAXIA CALLOSA CONFLICTO INTERMANUAL Se manifiesta en lado izq. Y se asocia a afasia de broca, lesión frontal izquierda Se produce por lesiones en el cuerpo calloso afecciones en el cuerpo calloso, desconexión interhemisferica afecta el lado izq. Apraxia en lado izq. mano izquierda es incapaz de realizar movimiento guiado verbalmente, aunque imita los movimientos realizados por el examinado Realiza actos opuestos a la otra “ mano ajena”
  • 25. QUE ES EL SINDROME PIRAMIDAL??  Es el que resulta de una lesión de la vía piramidal o corticospinal  Comúnmente se le llama “síndrome de la motoneurona superior de la primera neurona”
  • 26. INTERROGATORIO 1. DOLOR 2. PARALISIS O PARESIA 3. LESIONES DE PIEL 4. EJERCICIOS TECNICAS SEMIOLÓGICAS 1. INSPECCION 2. PALPACION 3. PERCUSION 4. MANIOBRAS ESPECIALES ÀCTITUD DEL MIEMBRO PIEL LESIONES RELIEVES OSEOS HUESOS Y ART TEMPERATURA REFLEJOS MINGAZZINI BARRÉ Exploración del Sistema Motor
  • 27. REQUISITOS PARA REALIZAR LA EXPLORACION 1. PACIENTE 2. AMBIENTE 3. EXAMINADOR ELEMENTOS A VALORAR EN LA EXPLORACION DEL SISTEMA MOTOR 1. TONO MUSCULAR 2. TROFISMO 3. MOTILIDAD ACTIVA 4. TAXIA O COORDINACION MUSCULAR 5. FUERZA MUSCULAR 6. REFLEJOS SUPERFICIALES Y PROFUNDOS Exploración del Sistema Motor
  • 28. ELEMENTOS A EVALUAR SUPERIOR INFERIOR TONO MUSCULAR HIPERTONIA ATONIA TROFISMO NO HAY ATROFIA ATROFIA REFLEJOS HIPERREFLEXIA ARREFLEXIA MOTILIDAD PARALISIS POLIMUSCULAR PARALISIS DE MUSCULOS AISLADOS Diferencias entre lesión de Motoneurona Superior e Inferior
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34. •La lesión de la primera neurona provoca una parálisis que, por la liberación de los reflejos medulares tiene las características de hipertónica e hiperrefléxica: los músculos están duros y los reflejos están exaltados apareciendo incluso los reflejos patológicos como el de Babinski; a esta parálisis se la conoce con el nombre de parálisis de primera neurona o parálisis central o espástica. •La lesión de la motoneurona o segunda neurona da lugar a una parálisis que se acompaña de hipotonía e hiporreflexía pues los reflejos medulares también se hallan comprometidos. Al mismo tiempo, la función trófica medular queda también anulada produciéndose por ello una atrofia muscular. A este tipo de parálisis se les denomina parálisis de segunda neurona, periférica o fláccida.
  • 35. LESION 1 neurona - HIPERTONIA - HIPERREFLEXIA - R. PATOLOGICOS LESION 2 neurona - HIPOTONIA - HIPORREFLEXIA - AUSENCIA DE R. P.
  • 36. CAUSAS ORGÁNICAS MÁS FRECUENTES DEL SINDROME PIRAMIDAL CONGÉNITAS ADQUIRIDAS Hemiplejias cerebrales infantiles que determinan un menor desarrollo muscular Traumatismo de cráneo Lesiones vasculares o Hemorragias por ruptura arterial: hipertensión arterial, arterosclerosis, aneurismas cerebrales. o Isquemias: trombosis, embolias, espasmo arterial, vasculitis Lesiones compresivas - Tumores benignos o malignos -Granulomas o quistes del SNC -Meningoencefalitis difusa.
  • 37. HEMIPLEJÍA Y HEMIPARESIA  Consisten en una pérdida de la motilidad voluntaria, total o parcial de una mitad del cuerpo.  Esta compromete al miembro superior y el miembro inferioral igual que del facial del mismo lado ( faciobraquicrura)  La hemiplejía esta asociada a 3 cuadros 1.- Hemiplejía en el paciente en coma 2.- hemiplejia flácida 3.- hemiplejía espástica
  • 38.
  • 39. HEMIPLEJÍA EN PACIENTE EN COMA CABEZA MIEMBROS TRONCCO --Facies asimétrica con mayor amplitud en espacio paralizado -Signo del fumador de pipa -Desviación conjugada de la cabeza y los ojos hacia el lado de la lesión -Miosis del lado paralizado -Ausencia del reflejo corneopalpebral -Al elevar los miembros sobre el plano de la cama y dejarlos caer lo hacen mas abruptamente -Reflejos osteotendinosos pueden faltar -Se observa el signo de Babinski - El reflejo cutáneo abdominales están abolidos
  • 40.
  • 41. HEMIPLEJÍA FLÁCIDA  Hemiplejía faciobraquicrural o hípotonia muscular y flacidez  Hemicara paralizada con facial inferior comprometido  Paciente ocluye el ojo del lado paralizado  Abolidos los reflejos cutáneos y osteotendinosos  El lado paralizado existe el signo de babinsky
  • 42. HEMIPLEJÍA ESPÁSTICA  El lado paralizado con hipotonía muscular que puede llegar a la contractura ( desviación de la hemicara al lado paralizado)  Leve flexión del brazo , ligera pronación y dedos flexionados sobre la palma, aprisionando el pulgar  Marcha helicopoda  Hiperreflexia  Arreflexia  Sincinesias movimientos involuntarios del lado de la parálisis asociados con la realización de movimientos voluntarios del lado sano
  • 43.
  • 44. PARAPLEJÍA O PARESTESIA  Perdida de la motilidad de ambos miembros inferiores  Su causa frecuentes es por compresiones medulares lentas por tumores medulares, por traumatismo vertebral  Presenta miembros inferiores en extensión, muslos, rodillas juntos y apretados además ponen resistencia a movimientos pasivos  Marcha paretoespástico abolición de reflejos cutaneoabdominales y signo de babinsky
  • 45.
  • 46. CUADRIPLEJIA MONOPLEJIA AFECTACION MOTORA DE LOS CUATRO MIEMBROS Por lesión bilateral de la vía piramidal a nivel cervical EL TRASTORNO DE LA MOTILIDAD DE UN SOLO MIEMBRO PUEDE SER BRAQUIAL OO CRURAL

Notas del editor

  1. Según el sitio de la lesion, será el trastorno de motilidad
  2. La hemiplajia en coma asi inicie súbitamente o gradualmente esta proseguirá por la espástica o flácida
  3. De maner gadual la hemiplejía flácia se vuelve espástica
  4. Cuando se ha reconocido la existencia del síndrome p.se realiza un diágnostico topográfico