SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Estrategia de aprendizaje para losEstrategia de aprendizaje para los
procesos desescolarizadosprocesos desescolarizados
Premisas
• El sujeto que aprende se forma como persona.
• El ser humano interpreta el contenido de la
mente de los demás (palabras, acciones,
producciones).
• Se aprende de otros y se comprende nuestra
mente.
• El proceso de socialización es la esencia del
desarrollo de la capacidad mental.
• Socialización es el proceso de desarrollo de la
persona en formación que se da en grupo.
¿Qué es el Aprendizaje Colaborativo?
• Actividad de pequeños grupos en los que se
intercambia información, se siguen
instrucciones del profesor y se aprende a
través de la colaboración de todos.
•Ventajas sobre el aprendizaje
tradicional: se aprende más, se recuerda
por más tiempo, se desarrollan
habilidades de razonamiento superior y
pensamiento crítico, los alumnos se
sienten más valorados y confiados.
Elementos
Cooperación
Comunicación
Autoevaluación
Responsabilidad Trabajo en
equipos
Cooperación
• Objetivos:
– Lograr la experticia en el contenido.
– Desarrollar habilidades de trabajo en
equipo.
• Forma de trabajo:
– Compartir metas, recursos, logros
– Entender el rol de cada integrante
– El éxito de uno es el éxito de todos.
Responsabilidad
• Se busca la responsabilidad individual
en la tarea asignada a cada quien.
• Todos deben comprender la tarea de
los demás integrantes.
• La suma del todo (trabajo) es mayor
que la suma de las partes (tareas
realizadas individualmente).
Comunicación
• Compartir materiales, información
importante.
• Ayuda mutua en forma eficiente y efectiva.
• Ofrecer retroalimentación para mejorar el
desempeño futuro.
• Analizar las conclusiones y reflexiones de
cada uno para lograr pensamientos y
resultados de mayor calidad.
Trabajo en Equipo
• Aprender a resolver juntos los
problemas.
• Desarrollar habilidades
– Liderazgo
– Comunicación
– Confianza
– Toma de decisiones
– Solución de conflictos.
Autoevaluación
• Evalúan la utilidad de las acciones del
equipo.
• Establecen las metas
• Evalúan periódicamente sus
actividades
• Identifican los cambios que deben
realizarse para mejorar el trabajo
futuro.
¿Por qué se aprende?
• Representa oportunidades para intercambiar ideas, con
varias personas, en un intercambio libre, no competitivo
y estimulante.
• Se desarrollan habilidades sociales y de trabajo en
equipo.
• Incluye razonamiento de alto nivel a traves de
actividades de aprendizaje: solución de problemas,
análisis, comprobación de la comprensión,
construcción de diagramas de flujo, estimaciones,
paráfrasis, organización de información, etc.
¿Cómo se forman los
CEAPS?
• Tener en cuenta:
- Facilidad de reunión
- Cercanía en la comunicación
- Disposición a la construcción y al aporte
creativo.
- Liderazgo.
- Capacidades y compromisos.
Rol del facilitador
• Balancear la exposición con actividades.
• El facilitador es un colega, un
coinvestigador.
• El facilitador se mueve entre los equipos.
• Guía a los instructores en formación a
través del proceso
Motivar
Revisar
Proporcionar
Ofrecer
Verificar
Cubrir
Valorar
Evidencias
Responsabilidade
s del profesor
Motivar
• Orienta el proceso de formación a través de
distintos medios de comunicación.
• Facilita la realización del proceso manteniendo
una comunicación asertiva permanente.
• Mantiene una actitud de mutuo apoyo con los
instructores en formación.
Proporcionar
• Ejercicios que permitan la recolección
de las evidencias de aprendizaje.
• Realiza exposiciones, demostraciones
para ilustrar la comprensión de los
contenidos y realización de las
actividades de E-A-E
• Orienta sobre los materiales de apoyo a
la la acción
fomativa
Verificar
• La realización de las Actividades de
E-A-E y la comprensión en el desarrollo
de las evidencias de aprendizaje.
• Retroalimenta y ajusta el proceso de
formación de acuerdo a la validación de
los procesos y de los resultados
logrados.
Ofrecer
• Oportunidad para reflexionar o
practicar la nueva información,
conceptos o habilidades.
• Ejemplo: Construcción de argumentos,
resúmenes, análisis de datos, realizar
críticas, explicar eventos, denotar
acuerdo o desacuerdo, resolver
problemas.
Revisar
• El material antes del examen con los
estudiantes.
• Ejemplo: pedir a los estudiantes que
hagan preguntas de examen, se
especialicen en el tema y se pregunten
mutuamente, realizar un repaso,
elaborar resúmenes de información
relevante para usar en el examen.
Cubrir
• Con las orientaciones metodológicas
la comprensión y apropiación de los
contenidos.
• La recolección de evidencias de
aprendizaje debe ser coherente con
los resultados de aprendizaje de las
Unidades de Aprendizaje.
Valorar la Evidencias de
Aprendizaje
• Revisa, indaga, pregunta, interactua con
el instructor en formación durante el
proceso de la evaluación.
• Realiza auditoria interna a los procesos
de evaluación que se hayan realizado
durante el proceso de formación.
Supervisor
Observador
Abogado
del diablo
Administrador
de materiales
Motivador
Secretario
Roles de los
estudiantes
Controlador
del tiempo
Supervisor
• Monitorea a los miembros del equipo en
la comprensión del tema
• Detiene el trabajo cuando alguien
requiere aclarar dudas.
• Ejemplo: “¿Todos de acuerdo?”, “¿esta
es la respuesta correcta?”, “¿estamos
haciendo diferencia entre estas dos
categorías?”
Abogado del diablo
• Cuestiona sobre ideas y conclusiones
ofreciendo alternativas.
• Busca argumentos contrarios, bien
sustentados.
• Ejemplo: “¿estás seguro que ese tema
es importante? “, “¿confías en que
realmente funcione?
Motivador
• Se asegura de que todos tengan la
oportunidad de participar en el trabajo.
• Elogia a los miembros por sus
intervenciones
• No desestima ninguna intervención y las
orienta a mejorar.
• Ejemplo: “es una idea interesante, ¿puedes
pensar otra?”, “gracias por tu aporte”, etc,
Administrador de
materiales
• Provee y organiza el material
necesario para las tareas y proyectos.
• Es responsable de dar apoyo logístico
al equipo de trabajo en todo momento
• Ejemplo: “¿alguien necesita un
proyector?”, “los materiales están
aquí por si los necesitan.”
Observador
• Monitorea y registra el comportamiento
del grupo sobre la base de la lista de
comportamientos acordados.
• Emite observaciones sobre el
comportamiento.
• Ejemplo: “El nivel de tensión disminuyó”,
“es un buen tema, ¿podemos verlo la
próxima sesión?”
Secretario
• Toma nota durante las sesiones de grupo y
prepara una presentación para toda la
clase.
• Realiza una síntesis del trabajo y coteja
con el grupo sus resultados.
• Ejemplo: “¿debemos decirlo de esta
forma?”, “les voy a leer otra vez esto, para
asegurarnos de que tengo todos los puntos”.
Controlador del tiempo
• Monitorea el progreso y eficiencia del
grupo.
• Coteja la agenda y metas con el tiempo
dedicado a la actividad.
• Ejemplo: “¿Retomemos el punto
central”, “considero que debemos pasar
al siguiente punto”, “tenemos tres
minutos para terminar el trabajo”, etc.
Preparación para el
aprendizaje colaborativo: pasos
1. Tomar decisiones antes de dar
instrucciones. (Objetivos, tamaño de
equipos, método, etc.
2. Explicar la actividad, criterios para
evaluar, comportamientos esperados.
3. Supervisar e intervenir (a cada equipo y
para mejorar el trabajo)
4. Evaluar (calidad y cantidad de trabajo
realizado.
10 mitos sobre el Aprendizaje
Colaborativo (A.C.)
1. La exposición es una actividad tradicional y está
prohibida en los salones de aprendizaje colaborativo.
2. Las actividades en equipo toman mucho tiempo y no se
alcanza a cubrir todo el programa.
3. No hay suficiente tiempo en la clase para actividades de
A.C. (Recuerda que algunas de ellas llevan sólo minutos)
4. Algunos alumnos no trabajan ni contribuyen. (Se puede
pedir a uno de ellos al azar, que resuma para todo el
grupo).
5. 5. En A.C. Los estudiantes aprenden con poca
6. participación del profesor. (El rol del docente es
7. siempre importante).
6. A.C. Significa menos trabajo para el profesor. (Al
contrario, requiere de habilidad y amplia preparación).
7. Los profesores no realizan su trabajo si los
estudiantes aprenden por si mismos. (El rol del
docente es crear el ambiente y que los estudiantes
descubran conocimientos a través de la interacción).
8. Los profesores deben cambiar todo el curso para
utilizar A.C. (Sólo deben cambiar su rol y proveer
recursos)
9. Los profesores pierden el control al usar A.C. (No hay
que probar a los alumnos el conocimiento y control que
se tiene).
10. Los estudiantes sólo socializan en A.C., no
aprenden. (Si las actividades son emocionantes e
interactivas, aprenden).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sietemomentos
SietemomentosSietemomentos
Sietemomentosroalmach
 
APRENDIZAJE COLABORATIVO
APRENDIZAJE COLABORATIVOAPRENDIZAJE COLABORATIVO
APRENDIZAJE COLABORATIVO
MaFeDaA
 
3.1 aprendizaje colaborativo
3.1 aprendizaje colaborativo3.1 aprendizaje colaborativo
3.1 aprendizaje colaborativo
DLUNAMEJ
 
Productos 4ta sesion
Productos 4ta sesionProductos 4ta sesion
Productos 4ta sesion
natydiaz10
 
Acompañamiento docente en las i.e. 2014 lidias
Acompañamiento docente en las i.e.  2014 lidiasAcompañamiento docente en las i.e.  2014 lidias
Acompañamiento docente en las i.e. 2014 lidias
Lidia Segura Peña
 
Presentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativoPresentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativo
Belen Julian Gascon
 
Grupo de Metodologías activas. Inicio. SAFA Úbeda.
Grupo de Metodologías activas. Inicio. SAFA Úbeda.Grupo de Metodologías activas. Inicio. SAFA Úbeda.
Grupo de Metodologías activas. Inicio. SAFA Úbeda.Jose Luis Redondo
 
Estrategias de enseñanza.nuevos corregido 2017
Estrategias de enseñanza.nuevos corregido 2017Estrategias de enseñanza.nuevos corregido 2017
Estrategias de enseñanza.nuevos corregido 2017
mirthaeducativa
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
DinorahG
 
(199) Aprendizaje Colaborativo, una pista de despegue hacia la Autonomía.
(199) Aprendizaje Colaborativo, una pista de despegue hacia la Autonomía.(199) Aprendizaje Colaborativo, una pista de despegue hacia la Autonomía.
(199) Aprendizaje Colaborativo, una pista de despegue hacia la Autonomía.
CITE 2011
 
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
José Salcedo Taype
 
Tic
TicTic
Begoña gros
Begoña grosBegoña gros
Begoña gros
carolina
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
Virginia Fernández
 
METODOLOGIA POR TALLERES
METODOLOGIA POR TALLERESMETODOLOGIA POR TALLERES
METODOLOGIA POR TALLERES
SUXSYKOS
 
Aprendizaje Cooperativo #2 Elis Vergara
Aprendizaje Cooperativo #2  Elis VergaraAprendizaje Cooperativo #2  Elis Vergara
Aprendizaje Cooperativo #2 Elis VergaraElis Vergara
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
Julio César Santana
 

La actualidad más candente (20)

Sietemomentos
SietemomentosSietemomentos
Sietemomentos
 
APRENDIZAJE COLABORATIVO
APRENDIZAJE COLABORATIVOAPRENDIZAJE COLABORATIVO
APRENDIZAJE COLABORATIVO
 
3.1 aprendizaje colaborativo
3.1 aprendizaje colaborativo3.1 aprendizaje colaborativo
3.1 aprendizaje colaborativo
 
Productos 4ta sesion
Productos 4ta sesionProductos 4ta sesion
Productos 4ta sesion
 
Fere miercoles
Fere miercolesFere miercoles
Fere miercoles
 
Acompañamiento docente en las i.e. 2014 lidias
Acompañamiento docente en las i.e.  2014 lidiasAcompañamiento docente en las i.e.  2014 lidias
Acompañamiento docente en las i.e. 2014 lidias
 
Presentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativoPresentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Grupo de Metodologías activas. Inicio. SAFA Úbeda.
Grupo de Metodologías activas. Inicio. SAFA Úbeda.Grupo de Metodologías activas. Inicio. SAFA Úbeda.
Grupo de Metodologías activas. Inicio. SAFA Úbeda.
 
Estrategias de enseñanza.nuevos corregido 2017
Estrategias de enseñanza.nuevos corregido 2017Estrategias de enseñanza.nuevos corregido 2017
Estrategias de enseñanza.nuevos corregido 2017
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
(199) Aprendizaje Colaborativo, una pista de despegue hacia la Autonomía.
(199) Aprendizaje Colaborativo, una pista de despegue hacia la Autonomía.(199) Aprendizaje Colaborativo, una pista de despegue hacia la Autonomía.
(199) Aprendizaje Colaborativo, una pista de despegue hacia la Autonomía.
 
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
5. kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionale...
 
2 metodologia activa
2 metodologia activa2 metodologia activa
2 metodologia activa
 
Tic
TicTic
Tic
 
Begoña gros
Begoña grosBegoña gros
Begoña gros
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
METODOLOGIA POR TALLERES
METODOLOGIA POR TALLERESMETODOLOGIA POR TALLERES
METODOLOGIA POR TALLERES
 
Aprendizaje Cooperativo #2 Elis Vergara
Aprendizaje Cooperativo #2  Elis VergaraAprendizaje Cooperativo #2  Elis Vergara
Aprendizaje Cooperativo #2 Elis Vergara
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 

Similar a Aprendizaje colaborativo

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
JeanLucas96
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Sonia Cv
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativosocram15
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
jdiaz35
 
3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación
3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación
3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentacióndanamuryel
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativocheveroni
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
cheveroni
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoalyid
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoJuan Quintana
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoRocío Paredes
 
Estrategias del aprendizaje colaborativo
Estrategias del aprendizaje colaborativoEstrategias del aprendizaje colaborativo
Estrategias del aprendizaje colaborativo
Ing. Rubilet Alvarez
 
Taller 8: Aprendizaje Colaborativo.
Taller 8: Aprendizaje Colaborativo. Taller 8: Aprendizaje Colaborativo.
Taller 8: Aprendizaje Colaborativo. nanvillegasvillao
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativojuianosce
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Nelson Rubio
 
Metodologías para el aprendizaje
Metodologías para el aprendizajeMetodologías para el aprendizaje
Metodologías para el aprendizaje
adangomezsalgado
 
Tec 4.2
Tec 4.2Tec 4.2
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
U.A.A.
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoU.A.A.
 

Similar a Aprendizaje colaborativo (20)

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación
3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación
3º Soc-Der. Soledad Díaz . AprendizajeColaborativo Presentación
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Estrategias del aprendizaje colaborativo
Estrategias del aprendizaje colaborativoEstrategias del aprendizaje colaborativo
Estrategias del aprendizaje colaborativo
 
Taller 8: Aprendizaje Colaborativo.
Taller 8: Aprendizaje Colaborativo. Taller 8: Aprendizaje Colaborativo.
Taller 8: Aprendizaje Colaborativo.
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Metodologías para el aprendizaje
Metodologías para el aprendizajeMetodologías para el aprendizaje
Metodologías para el aprendizaje
 
Tec 4.2
Tec 4.2Tec 4.2
Tec 4.2
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Modelos+e learning
Modelos+e learningModelos+e learning
Modelos+e learning
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Aprendizaje colaborativo

  • 1. Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo Estrategia de aprendizaje para losEstrategia de aprendizaje para los procesos desescolarizadosprocesos desescolarizados
  • 2. Premisas • El sujeto que aprende se forma como persona. • El ser humano interpreta el contenido de la mente de los demás (palabras, acciones, producciones). • Se aprende de otros y se comprende nuestra mente. • El proceso de socialización es la esencia del desarrollo de la capacidad mental. • Socialización es el proceso de desarrollo de la persona en formación que se da en grupo.
  • 3. ¿Qué es el Aprendizaje Colaborativo? • Actividad de pequeños grupos en los que se intercambia información, se siguen instrucciones del profesor y se aprende a través de la colaboración de todos. •Ventajas sobre el aprendizaje tradicional: se aprende más, se recuerda por más tiempo, se desarrollan habilidades de razonamiento superior y pensamiento crítico, los alumnos se sienten más valorados y confiados.
  • 5. Cooperación • Objetivos: – Lograr la experticia en el contenido. – Desarrollar habilidades de trabajo en equipo. • Forma de trabajo: – Compartir metas, recursos, logros – Entender el rol de cada integrante – El éxito de uno es el éxito de todos.
  • 6. Responsabilidad • Se busca la responsabilidad individual en la tarea asignada a cada quien. • Todos deben comprender la tarea de los demás integrantes. • La suma del todo (trabajo) es mayor que la suma de las partes (tareas realizadas individualmente).
  • 7. Comunicación • Compartir materiales, información importante. • Ayuda mutua en forma eficiente y efectiva. • Ofrecer retroalimentación para mejorar el desempeño futuro. • Analizar las conclusiones y reflexiones de cada uno para lograr pensamientos y resultados de mayor calidad.
  • 8. Trabajo en Equipo • Aprender a resolver juntos los problemas. • Desarrollar habilidades – Liderazgo – Comunicación – Confianza – Toma de decisiones – Solución de conflictos.
  • 9. Autoevaluación • Evalúan la utilidad de las acciones del equipo. • Establecen las metas • Evalúan periódicamente sus actividades • Identifican los cambios que deben realizarse para mejorar el trabajo futuro.
  • 10. ¿Por qué se aprende? • Representa oportunidades para intercambiar ideas, con varias personas, en un intercambio libre, no competitivo y estimulante. • Se desarrollan habilidades sociales y de trabajo en equipo. • Incluye razonamiento de alto nivel a traves de actividades de aprendizaje: solución de problemas, análisis, comprobación de la comprensión, construcción de diagramas de flujo, estimaciones, paráfrasis, organización de información, etc.
  • 11. ¿Cómo se forman los CEAPS? • Tener en cuenta: - Facilidad de reunión - Cercanía en la comunicación - Disposición a la construcción y al aporte creativo. - Liderazgo. - Capacidades y compromisos.
  • 12. Rol del facilitador • Balancear la exposición con actividades. • El facilitador es un colega, un coinvestigador. • El facilitador se mueve entre los equipos. • Guía a los instructores en formación a través del proceso
  • 14. Motivar • Orienta el proceso de formación a través de distintos medios de comunicación. • Facilita la realización del proceso manteniendo una comunicación asertiva permanente. • Mantiene una actitud de mutuo apoyo con los instructores en formación.
  • 15. Proporcionar • Ejercicios que permitan la recolección de las evidencias de aprendizaje. • Realiza exposiciones, demostraciones para ilustrar la comprensión de los contenidos y realización de las actividades de E-A-E • Orienta sobre los materiales de apoyo a la la acción fomativa
  • 16. Verificar • La realización de las Actividades de E-A-E y la comprensión en el desarrollo de las evidencias de aprendizaje. • Retroalimenta y ajusta el proceso de formación de acuerdo a la validación de los procesos y de los resultados logrados.
  • 17. Ofrecer • Oportunidad para reflexionar o practicar la nueva información, conceptos o habilidades. • Ejemplo: Construcción de argumentos, resúmenes, análisis de datos, realizar críticas, explicar eventos, denotar acuerdo o desacuerdo, resolver problemas.
  • 18. Revisar • El material antes del examen con los estudiantes. • Ejemplo: pedir a los estudiantes que hagan preguntas de examen, se especialicen en el tema y se pregunten mutuamente, realizar un repaso, elaborar resúmenes de información relevante para usar en el examen.
  • 19. Cubrir • Con las orientaciones metodológicas la comprensión y apropiación de los contenidos. • La recolección de evidencias de aprendizaje debe ser coherente con los resultados de aprendizaje de las Unidades de Aprendizaje.
  • 20. Valorar la Evidencias de Aprendizaje • Revisa, indaga, pregunta, interactua con el instructor en formación durante el proceso de la evaluación. • Realiza auditoria interna a los procesos de evaluación que se hayan realizado durante el proceso de formación.
  • 22. Supervisor • Monitorea a los miembros del equipo en la comprensión del tema • Detiene el trabajo cuando alguien requiere aclarar dudas. • Ejemplo: “¿Todos de acuerdo?”, “¿esta es la respuesta correcta?”, “¿estamos haciendo diferencia entre estas dos categorías?”
  • 23. Abogado del diablo • Cuestiona sobre ideas y conclusiones ofreciendo alternativas. • Busca argumentos contrarios, bien sustentados. • Ejemplo: “¿estás seguro que ese tema es importante? “, “¿confías en que realmente funcione?
  • 24. Motivador • Se asegura de que todos tengan la oportunidad de participar en el trabajo. • Elogia a los miembros por sus intervenciones • No desestima ninguna intervención y las orienta a mejorar. • Ejemplo: “es una idea interesante, ¿puedes pensar otra?”, “gracias por tu aporte”, etc,
  • 25. Administrador de materiales • Provee y organiza el material necesario para las tareas y proyectos. • Es responsable de dar apoyo logístico al equipo de trabajo en todo momento • Ejemplo: “¿alguien necesita un proyector?”, “los materiales están aquí por si los necesitan.”
  • 26. Observador • Monitorea y registra el comportamiento del grupo sobre la base de la lista de comportamientos acordados. • Emite observaciones sobre el comportamiento. • Ejemplo: “El nivel de tensión disminuyó”, “es un buen tema, ¿podemos verlo la próxima sesión?”
  • 27. Secretario • Toma nota durante las sesiones de grupo y prepara una presentación para toda la clase. • Realiza una síntesis del trabajo y coteja con el grupo sus resultados. • Ejemplo: “¿debemos decirlo de esta forma?”, “les voy a leer otra vez esto, para asegurarnos de que tengo todos los puntos”.
  • 28. Controlador del tiempo • Monitorea el progreso y eficiencia del grupo. • Coteja la agenda y metas con el tiempo dedicado a la actividad. • Ejemplo: “¿Retomemos el punto central”, “considero que debemos pasar al siguiente punto”, “tenemos tres minutos para terminar el trabajo”, etc.
  • 29. Preparación para el aprendizaje colaborativo: pasos 1. Tomar decisiones antes de dar instrucciones. (Objetivos, tamaño de equipos, método, etc. 2. Explicar la actividad, criterios para evaluar, comportamientos esperados. 3. Supervisar e intervenir (a cada equipo y para mejorar el trabajo) 4. Evaluar (calidad y cantidad de trabajo realizado.
  • 30. 10 mitos sobre el Aprendizaje Colaborativo (A.C.) 1. La exposición es una actividad tradicional y está prohibida en los salones de aprendizaje colaborativo. 2. Las actividades en equipo toman mucho tiempo y no se alcanza a cubrir todo el programa. 3. No hay suficiente tiempo en la clase para actividades de A.C. (Recuerda que algunas de ellas llevan sólo minutos) 4. Algunos alumnos no trabajan ni contribuyen. (Se puede pedir a uno de ellos al azar, que resuma para todo el grupo). 5. 5. En A.C. Los estudiantes aprenden con poca 6. participación del profesor. (El rol del docente es 7. siempre importante).
  • 31. 6. A.C. Significa menos trabajo para el profesor. (Al contrario, requiere de habilidad y amplia preparación). 7. Los profesores no realizan su trabajo si los estudiantes aprenden por si mismos. (El rol del docente es crear el ambiente y que los estudiantes descubran conocimientos a través de la interacción). 8. Los profesores deben cambiar todo el curso para utilizar A.C. (Sólo deben cambiar su rol y proveer recursos) 9. Los profesores pierden el control al usar A.C. (No hay que probar a los alumnos el conocimiento y control que se tiene). 10. Los estudiantes sólo socializan en A.C., no aprenden. (Si las actividades son emocionantes e interactivas, aprenden).