SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es el aprendizaje
           colaborativo?


El aprendizaje colaborativo forma parte del constructivismo como
postulado que parte la idea de la educación como un proceso de socio-
construcción, es decir de la apertura a la diversidad y la tolerancia, o lo
que es lo mismo, el perspectivismo. Dicho de otro modo, los alumnos
deben trabajar en grupos, colaborar y cooperar empleando para ello una
serie de herramientas varias que les faciliten la interacción y la
comunicación, de forma que cada alumno aporte una perspectiva individual
al proyecto común, formándose así un proyecto diverso que contiene el
acerbo, ideas y creatividad de cada uno de sus miembros.
Esta retroalimentación o feedback facilita y potencia las actitudes
cognitivas y dinámicas en el aprendizaje al dar al alumno la oportunidad de
ser su propio líder en su educación con la ayuda de educadores y
compañeros.

Vygotsky apunta que “el Aprendizaje Colaborativo (AC) consiste en
aprender con otros y de otros”, ¿incluye este precepto sólo a los
compañeros de clase, o podemos estar también hablando de los agentes
sociales, medios, educadores y padres? Dar a los estudiantes la oportunidad
de estar en el centro de su propio aprendizaje nos lleva a determinar o
planificar unos objetivos, metodología y estrategia que promuevan y
faciliten la tarea del alumno, tanto individual como colectivamente. ¿Quién
diseña los planes? ¿Qué herramientas ponemos en manos de los
estudiantes?

El aprendizaje colaborativo busca potenciar el valor de las relaciones
interpersonales que se dan en grupos al considerar la socialización e
integración, la diversidad, como valores o elementos eficaces para la
educación del alumno. En este punto, la solidaridad y la empatía junto con
la capacidad de los alumnos de relacionarse y generar vínculos sociales con
otros, son factores determinantes para su propia educación, y es esa toma
de conciencia la que se pretende conseguir en última instancia.
En otros post he hablado ampliamente sobre las muchas herramientas
colaborativas y educativas que tenemos a nuestra disposición desde el
mundo 2.0 para facilitar a los alumnos esta perspectiva e interacción
educativa; sin embargo no debemos olvidar que el valor de las herramientas
y software que empleemos no va más allá de la utilidad y facilidad que les
demos, y que son los alumnos los que colaboran y aprenden, y por lo tanto,
es a ellos a quien debemos prestar la máxima atención a la hora
de planificar una estrategia y escoger dichas herramientas.




Por otro lado y respondiendo a la pregunta anterior sobre la
responsabilidad de las familias y agentes sociales en la educación además
de alumnos y profesores, al menos para quien subscribe, es trascendental
que tanto padres como administración se involucren de forma activa y
participativa en el aprendizaje. Conozco muchos profesores frustrados con
la administración y decepcionados con las actitudes paternas, ¿se puede
trabajar así?¿Podemos pedir a nuestros hijos que se impliquen, que
colaboren y estudien cuando nosotros nos desentendemos? Por otro
lado, hay también una responsabilidad social de la que poco o nada se
habla, la responsabilidad de los Medios de Comunicación y Sociales, que
hoy en día se multiplica a través de la Web 2.0. Nuestra labor es la de
redireccionar el 2.0 hacia la colaboración, la creación de proyectos y la
cooperación, de modo que los estudiantes no sólo aprendan los contenidos
educativos necesarios, sino que desarrollen una actitud dinámica y
participativa sobre sus propios conocimientos al estar involucrados en la
misma.

Las TIC potencian en muchos aspectos la interacción:
    Posibilitan el intercambio de información, conocimiento y diálogo.
    Permiten la colaboración activa de los miembros de un grupo
    Permiten la auto-evaluación y medición del rendimiento individual y
      colectivo
    Facilitan el acceso a una gran cantidad de información compartida y
      la gestión de dicha información
 Ponen en contacto a los estudiantes lo que les permite conocer no
     sólo lo referente a los contenidos educativos, sino a lo personal, los
     aspectos emocionales de la educación misma, percepciones,
     intuiciones, opiniones, sentimientos, etc

En fin, podemos decir que el aprendizaje colaborativo se basa en la
potenciación de la inteligencia emocional del alumno para su propio
desarrollo educativo y personal empleando las TIC y herramientas
colaborativas como medio para facilitar la interacción con otros, de modo
que los condimentos no se acumulen en cajas que son fácilmente
almacenadas y olvidadas por los alumnos, sino que de un modo
participativo y dinámico, forman parte de la experiencia y vivencia del
estudiante en la diversidad y desarrollo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
MARIO G. VALDEZ
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Guilerojasb
 
Luz marina gonzález gayoso
Luz marina gonzález gayosoLuz marina gonzález gayoso
Luz marina gonzález gayoso
luzgonza
 
A colaborativo alejandro_vazquez
A colaborativo alejandro_vazquezA colaborativo alejandro_vazquez
A colaborativo alejandro_vazquez
liquid_py
 
Christian vera
Christian veraChristian vera
Christian vera
Mau Losa
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
ferreiraruth
 
Montiel tania-aprendizaje colaborativo
Montiel tania-aprendizaje colaborativoMontiel tania-aprendizaje colaborativo
Montiel tania-aprendizaje colaborativo
taniabelen2011
 

La actualidad más candente (17)

Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Universidad autónoma de asunción
Universidad autónoma de asunciónUniversidad autónoma de asunción
Universidad autónoma de asunción
 
Teresa alexandra orrego lópez
Teresa alexandra orrego lópezTeresa alexandra orrego lópez
Teresa alexandra orrego lópez
 
Luz marina gonzález gayoso
Luz marina gonzález gayosoLuz marina gonzález gayoso
Luz marina gonzález gayoso
 
A colaborativo alejandro_vazquez
A colaborativo alejandro_vazquezA colaborativo alejandro_vazquez
A colaborativo alejandro_vazquez
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo vcamacho
Aprendizaje colaborativo vcamachoAprendizaje colaborativo vcamacho
Aprendizaje colaborativo vcamacho
 
Christian vera
Christian veraChristian vera
Christian vera
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Montiel tania-aprendizaje colaborativo
Montiel tania-aprendizaje colaborativoMontiel tania-aprendizaje colaborativo
Montiel tania-aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 

Destacado

Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
Cristian Berruz
 
Gestión del proyecto (parte 1)
Gestión del proyecto (parte 1)Gestión del proyecto (parte 1)
Gestión del proyecto (parte 1)
pcgcgamboa
 
Administracion de Proyectos
Administracion de ProyectosAdministracion de Proyectos
Administracion de Proyectos
Martha
 
Mapa mental concepto de administración de proyectos
Mapa mental concepto de administración de proyectosMapa mental concepto de administración de proyectos
Mapa mental concepto de administración de proyectos
Charlie Stark
 
Tema 6. Planificacin De Un Proyecto De T.I.
Tema 6. Planificacin De Un Proyecto De T.I.Tema 6. Planificacin De Un Proyecto De T.I.
Tema 6. Planificacin De Un Proyecto De T.I.
xiomaraj
 
Desarrollo de proyectos de ti
Desarrollo de proyectos de tiDesarrollo de proyectos de ti
Desarrollo de proyectos de ti
qaminervita
 
Administración de proyectos 1 unidad
Administración de proyectos   1 unidadAdministración de proyectos   1 unidad
Administración de proyectos 1 unidad
Anita Ortiz
 

Destacado (17)

Zoraya peñaranda bacca_actividad1_mapac.pdf
Zoraya peñaranda bacca_actividad1_mapac.pdfZoraya peñaranda bacca_actividad1_mapac.pdf
Zoraya peñaranda bacca_actividad1_mapac.pdf
 
Presentación IMPULSA Dirección de Proyectos
Presentación IMPULSA Dirección de ProyectosPresentación IMPULSA Dirección de Proyectos
Presentación IMPULSA Dirección de Proyectos
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
 
Presentación de gestión de proyectos 2
Presentación de gestión de proyectos 2Presentación de gestión de proyectos 2
Presentación de gestión de proyectos 2
 
Gestión del proyecto (parte 1)
Gestión del proyecto (parte 1)Gestión del proyecto (parte 1)
Gestión del proyecto (parte 1)
 
C2 administración de proyectos de tecnologías de información
C2   administración de proyectos de tecnologías de informaciónC2   administración de proyectos de tecnologías de información
C2 administración de proyectos de tecnologías de información
 
Administración de proyectos de tsu(1a unidad) (1)
Administración de proyectos de tsu(1a unidad) (1)Administración de proyectos de tsu(1a unidad) (1)
Administración de proyectos de tsu(1a unidad) (1)
 
Administracion de Proyectos
Administracion de ProyectosAdministracion de Proyectos
Administracion de Proyectos
 
Mapa mental concepto de administración de proyectos
Mapa mental concepto de administración de proyectosMapa mental concepto de administración de proyectos
Mapa mental concepto de administración de proyectos
 
Dirección De Proyectos TI Parte 1
Dirección De Proyectos TI   Parte 1Dirección De Proyectos TI   Parte 1
Dirección De Proyectos TI Parte 1
 
Tema 6. Planificacin De Un Proyecto De T.I.
Tema 6. Planificacin De Un Proyecto De T.I.Tema 6. Planificacin De Un Proyecto De T.I.
Tema 6. Planificacin De Un Proyecto De T.I.
 
Admon proyectos_gus,Administracion de proyectos en TI , Desarrollo de software
Admon proyectos_gus,Administracion de proyectos en TI , Desarrollo de software Admon proyectos_gus,Administracion de proyectos en TI , Desarrollo de software
Admon proyectos_gus,Administracion de proyectos en TI , Desarrollo de software
 
Euetii 200910 Introduccion Proyectos Ciclos Vida Gestion Proyectos
Euetii 200910 Introduccion Proyectos Ciclos Vida Gestion ProyectosEuetii 200910 Introduccion Proyectos Ciclos Vida Gestion Proyectos
Euetii 200910 Introduccion Proyectos Ciclos Vida Gestion Proyectos
 
Desarrollo de proyectos de ti
Desarrollo de proyectos de tiDesarrollo de proyectos de ti
Desarrollo de proyectos de ti
 
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
Presentacion ciclo de vida de un proyectoPresentacion ciclo de vida de un proyecto
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
 
Administración de proyectos 1 unidad
Administración de proyectos   1 unidadAdministración de proyectos   1 unidad
Administración de proyectos 1 unidad
 
Ciclo de-vida-del-proyecto
Ciclo de-vida-del-proyectoCiclo de-vida-del-proyecto
Ciclo de-vida-del-proyecto
 

Similar a Aprendizaje colaborativo (17)

Aprendizaje colectivo
Aprendizaje colectivoAprendizaje colectivo
Aprendizaje colectivo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Romina jazmín aquino osorio
Romina jazmín aquino osorioRomina jazmín aquino osorio
Romina jazmín aquino osorio
 
Romina jazmín aquino osorio
Romina jazmín aquino osorioRomina jazmín aquino osorio
Romina jazmín aquino osorio
 
Romina jazmín aquino osorio
Romina jazmín aquino osorioRomina jazmín aquino osorio
Romina jazmín aquino osorio
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
A colaborativo alejandro_vazquez
A colaborativo alejandro_vazquezA colaborativo alejandro_vazquez
A colaborativo alejandro_vazquez
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizajecolaborativo
AprendizajecolaborativoAprendizajecolaborativo
Aprendizajecolaborativo
 
Qué es el aprendizaje colaborativo
Qué es el aprendizaje colaborativoQué es el aprendizaje colaborativo
Qué es el aprendizaje colaborativo
 
Qué es el aprendizaje colaborativo
Qué es el aprendizaje colaborativoQué es el aprendizaje colaborativo
Qué es el aprendizaje colaborativo
 
Qué es el aprendizaje colaborativo
Qué es el aprendizaje colaborativoQué es el aprendizaje colaborativo
Qué es el aprendizaje colaborativo
 
aprendizaje colavorativo
aprendizaje colavorativoaprendizaje colavorativo
aprendizaje colavorativo
 
Universidad autonoma de asuncion
Universidad autonoma de asuncionUniversidad autonoma de asuncion
Universidad autonoma de asuncion
 
Mauro paredes
Mauro paredesMauro paredes
Mauro paredes
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Aprendizaje colaborativo

  • 1. ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? El aprendizaje colaborativo forma parte del constructivismo como postulado que parte la idea de la educación como un proceso de socio- construcción, es decir de la apertura a la diversidad y la tolerancia, o lo que es lo mismo, el perspectivismo. Dicho de otro modo, los alumnos deben trabajar en grupos, colaborar y cooperar empleando para ello una serie de herramientas varias que les faciliten la interacción y la comunicación, de forma que cada alumno aporte una perspectiva individual al proyecto común, formándose así un proyecto diverso que contiene el acerbo, ideas y creatividad de cada uno de sus miembros. Esta retroalimentación o feedback facilita y potencia las actitudes cognitivas y dinámicas en el aprendizaje al dar al alumno la oportunidad de ser su propio líder en su educación con la ayuda de educadores y compañeros. Vygotsky apunta que “el Aprendizaje Colaborativo (AC) consiste en aprender con otros y de otros”, ¿incluye este precepto sólo a los compañeros de clase, o podemos estar también hablando de los agentes sociales, medios, educadores y padres? Dar a los estudiantes la oportunidad de estar en el centro de su propio aprendizaje nos lleva a determinar o planificar unos objetivos, metodología y estrategia que promuevan y faciliten la tarea del alumno, tanto individual como colectivamente. ¿Quién diseña los planes? ¿Qué herramientas ponemos en manos de los estudiantes? El aprendizaje colaborativo busca potenciar el valor de las relaciones interpersonales que se dan en grupos al considerar la socialización e integración, la diversidad, como valores o elementos eficaces para la educación del alumno. En este punto, la solidaridad y la empatía junto con la capacidad de los alumnos de relacionarse y generar vínculos sociales con otros, son factores determinantes para su propia educación, y es esa toma de conciencia la que se pretende conseguir en última instancia.
  • 2. En otros post he hablado ampliamente sobre las muchas herramientas colaborativas y educativas que tenemos a nuestra disposición desde el mundo 2.0 para facilitar a los alumnos esta perspectiva e interacción educativa; sin embargo no debemos olvidar que el valor de las herramientas y software que empleemos no va más allá de la utilidad y facilidad que les demos, y que son los alumnos los que colaboran y aprenden, y por lo tanto, es a ellos a quien debemos prestar la máxima atención a la hora de planificar una estrategia y escoger dichas herramientas. Por otro lado y respondiendo a la pregunta anterior sobre la responsabilidad de las familias y agentes sociales en la educación además de alumnos y profesores, al menos para quien subscribe, es trascendental que tanto padres como administración se involucren de forma activa y participativa en el aprendizaje. Conozco muchos profesores frustrados con la administración y decepcionados con las actitudes paternas, ¿se puede trabajar así?¿Podemos pedir a nuestros hijos que se impliquen, que colaboren y estudien cuando nosotros nos desentendemos? Por otro lado, hay también una responsabilidad social de la que poco o nada se habla, la responsabilidad de los Medios de Comunicación y Sociales, que hoy en día se multiplica a través de la Web 2.0. Nuestra labor es la de redireccionar el 2.0 hacia la colaboración, la creación de proyectos y la cooperación, de modo que los estudiantes no sólo aprendan los contenidos educativos necesarios, sino que desarrollen una actitud dinámica y participativa sobre sus propios conocimientos al estar involucrados en la misma. Las TIC potencian en muchos aspectos la interacción:  Posibilitan el intercambio de información, conocimiento y diálogo.  Permiten la colaboración activa de los miembros de un grupo  Permiten la auto-evaluación y medición del rendimiento individual y colectivo  Facilitan el acceso a una gran cantidad de información compartida y la gestión de dicha información
  • 3.  Ponen en contacto a los estudiantes lo que les permite conocer no sólo lo referente a los contenidos educativos, sino a lo personal, los aspectos emocionales de la educación misma, percepciones, intuiciones, opiniones, sentimientos, etc En fin, podemos decir que el aprendizaje colaborativo se basa en la potenciación de la inteligencia emocional del alumno para su propio desarrollo educativo y personal empleando las TIC y herramientas colaborativas como medio para facilitar la interacción con otros, de modo que los condimentos no se acumulen en cajas que son fácilmente almacenadas y olvidadas por los alumnos, sino que de un modo participativo y dinámico, forman parte de la experiencia y vivencia del estudiante en la diversidad y desarrollo.