SlideShare una empresa de Scribd logo
María Castelló
Idoia Querol
Andrea Peña

APROXIMACIÓN DIDÁCTICA
3º ESO. Biología y Geología.
Se realizaría en el aula de informática y el profesor les dará el enlace para acceder a la
Webquest de la actividad:
PROFESOR PLANTEA UNA HIPÓTESIS: Los Hombres tienen mayor probabilidad de sufrir cáncer
de pulmón o cirrosis hepática que las mujeres.
1. Lluvia de ideas: para plantear ciertas hipótesis posibles del problema


¿Por qué crees que sucede esto?

2. El objetivo de la WebQuest que planteamos es:


Ver cuáles son las consecuencias para la salud por beber y fumar tanto en hombres y
mujeres.

Les proporcionaríamos ciertos recursos para buscar la información.
 En parejas, buscarán en las páginas web orientativas que les ofrecemos en la Webquest
para conseguir datos y analizarlos:
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfNoTransmisibles/cancer/home.htm
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13083276&pident_u
suario=0&pcontactid=&pident_revista=6&ty=66&accion=L&origen=bronco&web=http://w
ww.archbronconeumol.org&lan=es&fichero=6v42n01a13083276pdf001.pdf
Además, les daremos “vía libre” para que busquen en otras páginas. Deberán indicar las
páginas web dónde buscarán la información.
 Después en grupo de 4 personas, buscarán la relación entre consumo de alcohol y tabaco
con la incidencia cáncer de pulmón o cirrosis hepática según la información que han
encontrado.
 Con todo el grupo de clase: se comentará toda la información que han obtenido y llegarán
a unas conclusiones finales.


Por último, con estas conclusiones, aceptarán o no la hipótesis inicial.

3. Dosier final
 Entregarán en grupo de 4 personas, un dosier con los contenidos aprendidos en el tema y
las páginas web buscadas.
María Castelló
Idoia Querol
Andrea Peña

Tabla de evaluación Aproximación didáctica

Definición
Competencias

Porcentaje de la nota

Competencias genéricas
Habilidades
interpersonales,
participación y
contribuciones al
trabajo en equipo

Participación activa.
Escuchan a los demás.
Trabajan por igual.
Actitud positiva.

10%

Actitudes y habilidades
humanas

Empatía.
Respeto.
Trabajador.

5%

Saber expresarse.

5%

Vocabulario específico.

5%

Ortografía y gramática.

5%

Habilidades de
comunicación

Competencias específicas Diseño experimental
Tratamiento de la
información

Búsqueda y análisis de
contenidos en Internet.

10%

Diseño del experimento

Relación de los datos
obtenidos.

10%

Discusión de resultados

Comentar la información.

10%

Elaboración de
conclusiones

Entre todos llegar a una
conclusión desarrollando el
pensamiento crítico.

10%

Evaluación crítica
Contenidos: el dossier.

Información encontrada.

30%
María Castelló
Idoia Querol
Andrea Peña
Formato para documentar una técnica didáctica
Indicaciones:







Es importante incluir la mayor cantidad de información.
Los datos deben ser sencillos y claros.
Es recomendable hacer referencia a un curso específico.
Es importante detallar las actividades que deben realizarse en el momento de
aplicar la técnica.
En la primera columna se describen las indicaciones para cada uno de los
apartados.
La segunda columna deberá contener la información solicitada.

Curso:

3º ESO

Nombre de la asignatura:

Biología y Geología

Número de alumnos del grupo:

30

Tema del contenido del curso que se
revisarà con la técnica: (Tema, unidad,
objetivo)

Unidad: Las personas y la salud.

Momento del curso en que se aplicará la
técnica:

Enfermedades no infecciosas.
Primer trimestre.

Identificar con un nombre a la técnica:
Un nombre con el que resulte fácil
identificar el tipo de actividades y/9 las
características de la técnica. (Ejemplos:
Técnica de la rejilla, actividad grupal de
comunicación, tarjetas de preguntas,
palabras en al pizarra, etc).

Aproximación didáctica:

Objetivos de la técnica:

Plantear cuales son las consecuencias
para la salud por beber y fumar, tanto en
hombres como en mujeres.

Desarrollar los objetivos que se cubren
con la técnica: hacer una descripción de
los objetivos que se logran con el
ejercicio, referentes a la actividad del
grupo y al desarrollo de habilidades,
actitudes y valores.



Lluvia de ideas.



WebQuest.

Ser conscientes de las consecuencias
que puede tener para su salud.
María Castelló
Idoia Querol
Andrea Peña
Desarrollo de la técnica:
Una descripción de los pasos de la
técnica, de tal modo que se registre
desde las actividades de preparación del
ejercicio hasta la forma de abordar sus
conclusiones. Los pasos que se incluyen
comúnmente en la descripción del
desarrollo del ejercicio son los siguientes:
-

Preparación del ejercicio.

-

Reglas para su ejecución en el
aula o fuera de ésta.

-

Roles de los participantes.

-

Procedimiento para conclusiones.

-

Actividades de seguimiento al
ejercicio.

Tiempo requerido por el ejercicio: Un
cálculo aproximado de la duración del
ejercicio según el tamaño del grupo y las
actividades a realizar. Indicar los tiempos
estimados en una sesión o bien las
sesiones que se requieren para realizar la
técnica.

1. Explicación de la actividad.
2. Introducción del tema y lluvia de
ideas.
3. En parejas trabajar la WebQuest
(buscar información en los
recursos facilitados y otros que
encuentren).
4. En grupos de 4, relacionaran los
datos encontrados.
5. Con todo el grupo de clase,
comentaran la información y
llegaran a unas conclusiones.
6. Verificar o no la hipótesis inicial.
7. El dosier.

Explicación de la actividad. (10 minutos)
Introducción del tema y lluvia de ideas
(15 min).
En parejas trabajar la WebQuest (25 min)
En grupos de 4, relacionaran los datos
encontrados(15 min)
Con todo el grupo de clase, comentaran
la información y llegaran a unas
conclusiones.(15 min)
Verificar o no la hipótesis inicial.(20 min)

Material requerido:
Una descripción detallada del material
que se requiere para la ejecución de la
técnica, tanto el material que debe ser
elaborado por el profesor (por ejemplo:
tarjetas con preguntas, rompecabezas,
instrucciones escritas, etc.), además del
material básico de operación para el
salón de clase: tiza, pizarra, marcadores.
Observaciones:
Hacer una breve descripción de las
ventajas que esta técnica aporta al
trabajo en grupo. Se deben incluir en esta
descripción las características de los
grupos y los cursos en los cuales se
pueden aplicar con mejores resultados.

Aula informática.
WebQuest.

Fomenta la creatividad y el pensamiento
crítico.
Expresión oral y escrita.
Investigar sobre una hipótesis y
elaboración de conclusiones.
Discusión de resultados.
Tratamiento de la información.

Más contenido relacionado

Similar a Aproximación didáctica. Biología. 3ESO

nanotecnologia
nanotecnologia nanotecnologia
nanotecnologia Johan Ciro
 
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docxYulianaDiaz45
 
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3laurojas13
 
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3laurojas13
 
Hernandez jaime act2
Hernandez jaime act2Hernandez jaime act2
Hernandez jaime act2tonkashella
 
Bitácora ondas explora 2014.
Bitácora ondas explora 2014.Bitácora ondas explora 2014.
Bitácora ondas explora 2014.brayanGarcia14
 
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPASETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPASjackymr1994
 
Secuencia didáctica de ecología Autores; Paula Moreno Zapata y Elsa Elena Zam...
Secuencia didáctica de ecología Autores; Paula Moreno Zapata y Elsa Elena Zam...Secuencia didáctica de ecología Autores; Paula Moreno Zapata y Elsa Elena Zam...
Secuencia didáctica de ecología Autores; Paula Moreno Zapata y Elsa Elena Zam...'Alan Sanchez
 
Tp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernandaTp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernandafernandazabalegui
 
Tp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernandaTp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernandafernandazabalegui
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionLuis Cordoba
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA TEMAS IMPORTANTES A TRATAR
ANATOMIA Y FISIOLOGIA TEMAS IMPORTANTES A TRATARANATOMIA Y FISIOLOGIA TEMAS IMPORTANTES A TRATAR
ANATOMIA Y FISIOLOGIA TEMAS IMPORTANTES A TRATARNlidaLibertadPalomin
 
Secuencia didáctica de ecología 1
Secuencia didáctica de ecología 1Secuencia didáctica de ecología 1
Secuencia didáctica de ecología 1elsaelenazamora
 
Secuencia didáctica de ecología
Secuencia didáctica de ecologíaSecuencia didáctica de ecología
Secuencia didáctica de ecologíaelsaelenazamora
 

Similar a Aproximación didáctica. Biología. 3ESO (20)

Isabel giraldo
Isabel giraldoIsabel giraldo
Isabel giraldo
 
nanotecnologia
nanotecnologia nanotecnologia
nanotecnologia
 
Cta3 u1 sesion 01
Cta3 u1 sesion 01Cta3 u1 sesion 01
Cta3 u1 sesion 01
 
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
1° SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN1-SEM.1-EXP.2-CyT.docx
 
Webquest Prof Masullo
Webquest   Prof  MasulloWebquest   Prof  Masullo
Webquest Prof Masullo
 
La Plaanificación en el Aula
La Plaanificación en el AulaLa Plaanificación en el Aula
La Plaanificación en el Aula
 
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
 
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3
 
Hernandez jaime act2
Hernandez jaime act2Hernandez jaime act2
Hernandez jaime act2
 
Bitácora ondas explora 2014.
Bitácora ondas explora 2014.Bitácora ondas explora 2014.
Bitácora ondas explora 2014.
 
Gestor de proyecto ciencias naturales 8
Gestor de proyecto ciencias naturales 8Gestor de proyecto ciencias naturales 8
Gestor de proyecto ciencias naturales 8
 
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPASETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
 
Secuencia didáctica de ecología Autores; Paula Moreno Zapata y Elsa Elena Zam...
Secuencia didáctica de ecología Autores; Paula Moreno Zapata y Elsa Elena Zam...Secuencia didáctica de ecología Autores; Paula Moreno Zapata y Elsa Elena Zam...
Secuencia didáctica de ecología Autores; Paula Moreno Zapata y Elsa Elena Zam...
 
Tp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernandaTp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernanda
 
Tp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernandaTp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernanda
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA TEMAS IMPORTANTES A TRATAR
ANATOMIA Y FISIOLOGIA TEMAS IMPORTANTES A TRATARANATOMIA Y FISIOLOGIA TEMAS IMPORTANTES A TRATAR
ANATOMIA Y FISIOLOGIA TEMAS IMPORTANTES A TRATAR
 
CT1_UNIDAD_1.docx
CT1_UNIDAD_1.docxCT1_UNIDAD_1.docx
CT1_UNIDAD_1.docx
 
Secuencia didáctica de ecología 1
Secuencia didáctica de ecología 1Secuencia didáctica de ecología 1
Secuencia didáctica de ecología 1
 
Secuencia didáctica de ecología
Secuencia didáctica de ecologíaSecuencia didáctica de ecología
Secuencia didáctica de ecología
 

Más de María Esperanza Castelló Olucha

Actividad. "Puzzle aronson" - Trastornos Comportamiento Alimentario.
Actividad. "Puzzle aronson" - Trastornos Comportamiento Alimentario.Actividad. "Puzzle aronson" - Trastornos Comportamiento Alimentario.
Actividad. "Puzzle aronson" - Trastornos Comportamiento Alimentario.María Esperanza Castelló Olucha
 
Actividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Actividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitariosActividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Actividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitariosMaría Esperanza Castelló Olucha
 

Más de María Esperanza Castelló Olucha (20)

Tema 1 l'organització de l'ésser humà
Tema 1 l'organització de l'ésser humàTema 1 l'organització de l'ésser humà
Tema 1 l'organització de l'ésser humà
 
Actividad. "Puzzle aronson" - Trastornos Comportamiento Alimentario.
Actividad. "Puzzle aronson" - Trastornos Comportamiento Alimentario.Actividad. "Puzzle aronson" - Trastornos Comportamiento Alimentario.
Actividad. "Puzzle aronson" - Trastornos Comportamiento Alimentario.
 
Video sobre "Neus Sanmartin"
Video sobre "Neus Sanmartin"Video sobre "Neus Sanmartin"
Video sobre "Neus Sanmartin"
 
Unidad didáctica. Video tectónica de placas
Unidad didáctica. Video tectónica de placasUnidad didáctica. Video tectónica de placas
Unidad didáctica. Video tectónica de placas
 
Actividad. Calificar y evaluar el trabajo cooperativo
Actividad. Calificar y evaluar el trabajo cooperativoActividad. Calificar y evaluar el trabajo cooperativo
Actividad. Calificar y evaluar el trabajo cooperativo
 
ACTIVIDAD. Observación y reflexión
ACTIVIDAD. Observación y reflexiónACTIVIDAD. Observación y reflexión
ACTIVIDAD. Observación y reflexión
 
Actividad .losalumnosde blanca no hacen los deberes
Actividad .losalumnosde blanca no hacen los deberesActividad .losalumnosde blanca no hacen los deberes
Actividad .losalumnosde blanca no hacen los deberes
 
Parabola del invitado_a_cenar
Parabola del invitado_a_cenarParabola del invitado_a_cenar
Parabola del invitado_a_cenar
 
Actividad 6.Guía Didáctica
Actividad 6.Guía DidácticaActividad 6.Guía Didáctica
Actividad 6.Guía Didáctica
 
Actividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Actividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitariosActividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Actividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitarios
 
Actividad 2. Dar clase con la boca cerrada
Actividad 2. Dar clase con la boca cerradaActividad 2. Dar clase con la boca cerrada
Actividad 2. Dar clase con la boca cerrada
 
Dar clase con la boca cerrada
Dar clase con la boca cerradaDar clase con la boca cerrada
Dar clase con la boca cerrada
 
Actividad 2. Taller conceptual innovación
Actividad 2. Taller conceptual innovaciónActividad 2. Taller conceptual innovación
Actividad 2. Taller conceptual innovación
 
Actividad 1. Objetivos de aprendizaje
Actividad 1. Objetivos de aprendizajeActividad 1. Objetivos de aprendizaje
Actividad 1. Objetivos de aprendizaje
 
Actividad 6.wiki problemas alimentación no saludable
Actividad 6.wiki problemas alimentación no saludableActividad 6.wiki problemas alimentación no saludable
Actividad 6.wiki problemas alimentación no saludable
 
Actividad 6.guía didáctica
Actividad 6.guía didácticaActividad 6.guía didáctica
Actividad 6.guía didáctica
 
Actividad 5.webquest
Actividad 5.webquestActividad 5.webquest
Actividad 5.webquest
 
Actividad 4.aula virtual
Actividad 4.aula virtualActividad 4.aula virtual
Actividad 4.aula virtual
 
Actividad 3.debate sobre las tics
Actividad 3.debate sobre las ticsActividad 3.debate sobre las tics
Actividad 3.debate sobre las tics
 
Actividad 2.Conocimientos Previos TIC
Actividad 2.Conocimientos Previos TICActividad 2.Conocimientos Previos TIC
Actividad 2.Conocimientos Previos TIC
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Aproximación didáctica. Biología. 3ESO

  • 1. María Castelló Idoia Querol Andrea Peña APROXIMACIÓN DIDÁCTICA 3º ESO. Biología y Geología. Se realizaría en el aula de informática y el profesor les dará el enlace para acceder a la Webquest de la actividad: PROFESOR PLANTEA UNA HIPÓTESIS: Los Hombres tienen mayor probabilidad de sufrir cáncer de pulmón o cirrosis hepática que las mujeres. 1. Lluvia de ideas: para plantear ciertas hipótesis posibles del problema  ¿Por qué crees que sucede esto? 2. El objetivo de la WebQuest que planteamos es:  Ver cuáles son las consecuencias para la salud por beber y fumar tanto en hombres y mujeres. Les proporcionaríamos ciertos recursos para buscar la información.  En parejas, buscarán en las páginas web orientativas que les ofrecemos en la Webquest para conseguir datos y analizarlos: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfNoTransmisibles/cancer/home.htm http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13083276&pident_u suario=0&pcontactid=&pident_revista=6&ty=66&accion=L&origen=bronco&web=http://w ww.archbronconeumol.org&lan=es&fichero=6v42n01a13083276pdf001.pdf Además, les daremos “vía libre” para que busquen en otras páginas. Deberán indicar las páginas web dónde buscarán la información.  Después en grupo de 4 personas, buscarán la relación entre consumo de alcohol y tabaco con la incidencia cáncer de pulmón o cirrosis hepática según la información que han encontrado.  Con todo el grupo de clase: se comentará toda la información que han obtenido y llegarán a unas conclusiones finales.  Por último, con estas conclusiones, aceptarán o no la hipótesis inicial. 3. Dosier final  Entregarán en grupo de 4 personas, un dosier con los contenidos aprendidos en el tema y las páginas web buscadas.
  • 2. María Castelló Idoia Querol Andrea Peña Tabla de evaluación Aproximación didáctica Definición Competencias Porcentaje de la nota Competencias genéricas Habilidades interpersonales, participación y contribuciones al trabajo en equipo Participación activa. Escuchan a los demás. Trabajan por igual. Actitud positiva. 10% Actitudes y habilidades humanas Empatía. Respeto. Trabajador. 5% Saber expresarse. 5% Vocabulario específico. 5% Ortografía y gramática. 5% Habilidades de comunicación Competencias específicas Diseño experimental Tratamiento de la información Búsqueda y análisis de contenidos en Internet. 10% Diseño del experimento Relación de los datos obtenidos. 10% Discusión de resultados Comentar la información. 10% Elaboración de conclusiones Entre todos llegar a una conclusión desarrollando el pensamiento crítico. 10% Evaluación crítica Contenidos: el dossier. Información encontrada. 30%
  • 3. María Castelló Idoia Querol Andrea Peña Formato para documentar una técnica didáctica Indicaciones:       Es importante incluir la mayor cantidad de información. Los datos deben ser sencillos y claros. Es recomendable hacer referencia a un curso específico. Es importante detallar las actividades que deben realizarse en el momento de aplicar la técnica. En la primera columna se describen las indicaciones para cada uno de los apartados. La segunda columna deberá contener la información solicitada. Curso: 3º ESO Nombre de la asignatura: Biología y Geología Número de alumnos del grupo: 30 Tema del contenido del curso que se revisarà con la técnica: (Tema, unidad, objetivo) Unidad: Las personas y la salud. Momento del curso en que se aplicará la técnica: Enfermedades no infecciosas. Primer trimestre. Identificar con un nombre a la técnica: Un nombre con el que resulte fácil identificar el tipo de actividades y/9 las características de la técnica. (Ejemplos: Técnica de la rejilla, actividad grupal de comunicación, tarjetas de preguntas, palabras en al pizarra, etc). Aproximación didáctica: Objetivos de la técnica: Plantear cuales son las consecuencias para la salud por beber y fumar, tanto en hombres como en mujeres. Desarrollar los objetivos que se cubren con la técnica: hacer una descripción de los objetivos que se logran con el ejercicio, referentes a la actividad del grupo y al desarrollo de habilidades, actitudes y valores.  Lluvia de ideas.  WebQuest. Ser conscientes de las consecuencias que puede tener para su salud.
  • 4. María Castelló Idoia Querol Andrea Peña Desarrollo de la técnica: Una descripción de los pasos de la técnica, de tal modo que se registre desde las actividades de preparación del ejercicio hasta la forma de abordar sus conclusiones. Los pasos que se incluyen comúnmente en la descripción del desarrollo del ejercicio son los siguientes: - Preparación del ejercicio. - Reglas para su ejecución en el aula o fuera de ésta. - Roles de los participantes. - Procedimiento para conclusiones. - Actividades de seguimiento al ejercicio. Tiempo requerido por el ejercicio: Un cálculo aproximado de la duración del ejercicio según el tamaño del grupo y las actividades a realizar. Indicar los tiempos estimados en una sesión o bien las sesiones que se requieren para realizar la técnica. 1. Explicación de la actividad. 2. Introducción del tema y lluvia de ideas. 3. En parejas trabajar la WebQuest (buscar información en los recursos facilitados y otros que encuentren). 4. En grupos de 4, relacionaran los datos encontrados. 5. Con todo el grupo de clase, comentaran la información y llegaran a unas conclusiones. 6. Verificar o no la hipótesis inicial. 7. El dosier. Explicación de la actividad. (10 minutos) Introducción del tema y lluvia de ideas (15 min). En parejas trabajar la WebQuest (25 min) En grupos de 4, relacionaran los datos encontrados(15 min) Con todo el grupo de clase, comentaran la información y llegaran a unas conclusiones.(15 min) Verificar o no la hipótesis inicial.(20 min) Material requerido: Una descripción detallada del material que se requiere para la ejecución de la técnica, tanto el material que debe ser elaborado por el profesor (por ejemplo: tarjetas con preguntas, rompecabezas, instrucciones escritas, etc.), además del material básico de operación para el salón de clase: tiza, pizarra, marcadores. Observaciones: Hacer una breve descripción de las ventajas que esta técnica aporta al trabajo en grupo. Se deben incluir en esta descripción las características de los grupos y los cursos en los cuales se pueden aplicar con mejores resultados. Aula informática. WebQuest. Fomenta la creatividad y el pensamiento crítico. Expresión oral y escrita. Investigar sobre una hipótesis y elaboración de conclusiones. Discusión de resultados. Tratamiento de la información.