SlideShare una empresa de Scribd logo
E.M.: Emmanuel Areisait Ramírez Miranda
    LABORATORIO DE FISIOLOGIA
   El término conciencia proviene
    del latín conscio: cum: con y
    scio: conocimiento
   Hace referencia a la
    aprehensión del conocimiento
   En el lenguaje popular este
    término se usa
    indiscriminadamente,
    haciendo referencia a varios
    estados, quizás con vínculo a
    la aprehensión de algún tipo
    de conocimiento
   1994, serie de conferencias que
    reunió a muchos y a variados
    investigadores como
    neurocientíficos, psicólogos,
    físicos y filósofos, que
    construyeron hipótesis posibles
    de ser demostradas o no,
    mediante la experimentación.

   Se dio entonces la oportunidad
    de generar hipótesis-
    neurobiológicas- que al ser
    susceptibles de ser puestas a
    prueba mediante métodos
    verificables, eran más objetivas
    que las explicaciones
    especulativas
   1969, el psicólogo Gordon Gallup se preguntó
    mientras se rasuraba, que pasaría si un animal
    viera su reflejo en un espejo

   Prueba de la marca, consistía en anestesiar
    simios familiarizados con los espejos y con sus
    propios reflejos, para acto seguido marcarles
    una ceja y una oreja con un tinte de color
    diferente al de su piel, de tal manera que al
    despertar los animales, el nuevo color fuera
    evidente frente al espejo
   Dos especies, los chimpancés y los
    orangutanes, dieron respuesta a esta
    novedad tocando el lugar teñido, lo que

   Ambas especies de animales tenían
    autoconciencia.

   Pero surgió un interesante interrogante,
    debido a que sólo el 75% de los
    chimpancés adultos pasó la prueba,
    llevando al investigador a establecer
    que “era absurdo suponer que unos
    chimpancés tenían autoconciencia y los
    otros no”
¿Será por lo tanto plausible
  que la conciencia sea activa
 sólo en ciertas fases del ciclo
 vital de una especie y que al
 menos en nuestra especie, un
   niño realice muchos actos
inconscientes en el curso de su
          desarrollo?
   Daniel Povinelli, un
    científico cognitivo,
    argumenta que incluso
    los niños más pequeños
    que pasan la prueba de
    la marca con el tinte,
    carecen del grado de
    autoconciencia que
    poseen los niños
    mayores.
   ¿Es posible, por ejemplo, que
    algunos animales fallen porque
    carecen de las destrezas motoras
    para tocar la marca?

   ¿y que los neonatos sean
    inconscientes?


   Si fuese así y coincidente con lo
    indicado anteriormente, la
    conciencia sería un aspecto que sólo
    se desarrollaría en ciertas especies y
    además, a partir de ciertas fases del
    ciclo vital
   Elementos relacionados con la
    conciencia, como el del sentido del
    número, han sido observados en
    muchos animales, entre ellos los
    chimpancés y los cuervos

   Los niños desamparados de las calles,
    sin haber pasado por una escuela
    donde se “particulariza” el trabajo
    consciente en la reflexión sobre el
    conocer cantidades y operar con ellas
    son capaces de realizar operaciones
    matemáticas
   La conciencia al involucrar el conocimiento,
    existe por tanto en las manifestaciones vivas,
    ya que invertebrados, peces, anfibios,
    mamíferos etc., aprenden…

   La conciencia seguirá existiendo, mientras seres
    que aprendan habiten la tierra.
   ¿Existirá conciencia para los microorganismos del
    género Plasmodium, cuyo ciclo vital ha superado
    “ingeniosamente” grandes obstáculos para perpetuarse?

   ¿Cómo conoce el Plasmodium la existencia de la
    glándula?

   Responde a un principio quimiotáctico que le oriente

   ¿Eso no hacemos también los humanos cuando nos
    guiamos conscientemente hacia un olor atractivo, como
    cuando detectamos olor a rosas entre un grupo de
    personas en una reunión social, o hacia el lugar donde
    se prepara el café?
   En la descripción que de
    este microorganismo dan
    naturalistas y médicos, se
    incurre en el lapsus de
    lenguaje, indicativo de un
    comportamiento que
    debe tener algo de mental
    por parte del parásito en
    el conocimiento del
    medio en que incursiona.
   Sabemos que los “animales”
    unicelulares son capaces de irritarse y
    de responder a estímulos externos con
    conductas organizadas dirigidas hacia
    una meta

   Es difícil hacer caso omiso de que tal
    propiedad es probablemente
    antepasado de la irritabilidad y la
    motricidad de las células sensoriales y
    musculares respectivamente

   Lo anterior deja la incómoda
    impresión de que la irritabilidad y la
    subjetividad son propiedades
   En tal caso, esa subjetividad
    primitiva, sería la base de la
    conciencia y de la subjetividad
    mostrada por el sistema
    nervioso como organización
    celular, a medida que van
    creando los circuitos neuronales

   Por lo tanto, necesariamente
    hasta los seres unicelulares
    deben tener conciencia
   Creemos y especialmente por
    nuestro antropocentrismo
    “civilizado”, que los humanos
    tenemos más sentimientos que los
    animales y para ello se involucra
    tener conciencia de esos
    sentimientos

   Estos aspectos fueron descritos en
    diversos trabajos realizados con
    delfines y con chimpancés, para los
    que es necesario cierto grado de
    memoria y esta, a su vez, es un
    requisito indispensable para la
    conciencia
   Hoy sabemos que cada una de
    nuestras ideas, de nuestros sueños
    y de nuestros estados de ánimo
    son acontecimientos que se
    producen en el cerebro y,

   Por compleja e interesante que la
    conciencia sea, es también otro
    fenómeno físico que puede ser
    analizado con miras a entenderse
    como la gravedad, el magnetismo,
    la fotosíntesis y la fosforilación
    oxidativa
   Ideas que perciben al ser humano como una entidad
    supracósmica, ultra-física y no desean que sea fruto de
    la exploración (Algo divino)

   Edgar Allan Poe, afirmaron que ninguna máquina sería
    capaz de jugar al ajedrez (implicaciones involucradas de
    conocimiento)

   René Descartes admitía que pulsando un botón, un
    autómata podría decir una palabra determinada, o
    efectuar ciertas operaciones muy concretas

   Pero ningún autómata podría sostener una “autentica
    conversación” con un ser humano (capacidad de
    responder adecuadamente a una cantidad virtualmente
    infinita de preguntas)
   En la actualidad existen
    robots que tienen un
    amplísimo repertorio de
    información como para
    poder responder
    suficientemente a una
    charla con un humano

   La computadora deep
    blue, ha sido capaz de
    vencer a gran ajedrecista
    Kasparov
   ¿Son nuestros
    cerebros unos
    “ordenadores”
    capaces de
    conversar entre sí?,
    y

   ¿Lo que
    construimos como
    máquinas
    inteligentes poseen
    conciencia?
   Al menos en los mamíferos
    “superiores”, la conciencia es una
    especie de propiedad de sus
    encéfalos, que asume el control
    de si mismo y de otros elementos
    de su propio sistema nervioso

   Se ha dicho por ejemplo, que la
    médula espinal no es necesaria
    para la conciencia
   Limitar la conciencia al cerebro no
    concuerda del todo, pues aunque
    en el acto reflejo medular -que bien
    valdría también a nivel del tronco
    cerebral- se presenta un tipo de
    reacción en el que un estímulo
    externo relativamente simple
    induce una actividad nerviosa

   Lo mismo podría considerarse
    para un evento cerebral como
    conexiones cortico-corticales en las
    que estímulos externos también
    inducen actividad nerviosa.
   Necesariamente esta
    información de respuesta
    debe implicar respuesta a
    un estímulo y en este
    automatismo, la médula
    sería el centro de este
    conocimiento

   Al que muchos no prestan
    atención, por que asumen
    reflejo a lo que no implica
    la corteza cerebral
   ¿Será más bien que la conciencia tiene
                   subcategorías?

   ¿Conciencia auditiva, conciencia vestibular,
      conciencia visual, conciencia olfatoria,
            conciencia medular, etc.?

       ¿Y que la suma de todas ellas es lo que
          queremos llamar conciencia plena?
   Un porcentaje importante del
    procesamiento neural se realiza
    inconscientemente y sólo una
    mínima parte aflora la conciencia

   Automatismo al escribir en teclado

   Perro se habitua a salivar
    copiosamente al escuchar la
    campanilla( Ivan Petrovich Pavlov
    Premio Nóbelde Medicina y
    Fisiología en 1904)
   Sechenov indicó que todos los
    movimientos involuntarios,
    puramente reflejos, son
    intencionales, mientras que, bajo
    otro aspecto, los denominados
    actos psíquicos conscientes se
    hallan controlados por los
    mismos “aparatos” que aseguran
    el control de los reflejos.

   Para él, el pensamiento no es más
    que un reflejo inhibido
   Crick (Premio Nóbel de Medicina y Fisiología
    en 1962 -murió el año pasado-) y Christof Kock,
       La “teoría neurobiológica de la conciencia”, centrada
        sobre oscilaciones neurales entre 35 y 75 Hertz en la
        corteza cerebral, que según estos autores y otros
        más, son la base de la conciencia
   Electro-fisiológicamente, la
    conciencia podría ser el resultado de
    dos osciladores en la corteza cerebral
    que se sincronizan cuando las
    neuronas se activan 40 veces por
    segundo, generando ondas
    coherentes relacionadas con la
    conciencia
   Mediante magneto-encefalografía
    muestran que la oscilación de 40 Hz
    se genera primero en la regiones
    corticales frontales y luego en las
    caudales
   Sistema de rastreo -análogo a un escáner- y que
    hacen su recorrido cada 12,5 milisegundos
   Algunos consideran que que al menos para el
    Homo sapiens sapiens, hay un determinante
    neurofisiológico para la conciencia plena que
    depende de la corteza cerebral y no de la
    médula o del tallo cerebral, involucrados en
    actos reflejos
   Rita Levi Montalcini (Premio Nóbel de
    Medicina y Fisiología en 1986)
       Anota que hay una conciencia superior -la que
        asumo como plena- y que esta es una evolución de
        una conciencia primaria, pero que la superior la
        integra, no la sustituye
   La conciencia plena es una
    suma de conciencias
       Hipótesis de que la actividad a
        cada nivel del sistema
        procesamiento-percepción pudiera
        generar un;
       Correlato de conciencia por las
        micro-conciencias que deben ser
        “unidas” para generar una imagen
        integrada en el cerebro
   Si se asume por la mayoría que el principal
    desarrollo en la evolución del cerebro de los
    primates superiores, incluyendo el hombre, es
    el enriquecimiento del sistema cortico-talámico
    -conclusión corroborada por estudios
    evolutivos-

   Y también si se tiene en cuenta el incremento
    de la corticalización en los
    mamíferos, podríamos plantear el desarrollo o
    la expansión de un tipo especial de
    conciencia, la homínida.
   La información
    sensorial puede
    modificar
    profundamente la
    conducta, sin llegar
    necesariamente al nivel
    de la conciencia,
    aunque el sistema
    tálamo-cortical puede
    activar la cognición y la
    conciencia
   Probablemente
    evolucionaron a partir de los
    estados emocionales que
    desencadenaron patrones de
    acción fijos y es por ello por
    ejemplo, que un escorpión no
    requiere de un sistema
    límbico para defender a su
    prole del depredador, por lo
    que la capacidad de tener
    conciencia es más una especie
    de a priori filogenético
    funcional
   Comprensión de la
    conciencia visual,
   Por ejemplo:
       Forma de comportamiento
        en víctimas de
        prosopagnosia a las cuales,
        al conectarse a un detector
        de mentiras y mostrarles
        series de caras familiares y
        desconocidas, resultan
        incapaces de decir cuales
        son las caras familiares
   Incluso, aunque el
    detector de mentiras
    indique que su cerebro
    está distinguiendo unas
    de otras, los pacientes
    son inconscientes de ello.

   Tenemos entonces un
    caso en el que el cerebro
    puede responder a un
    rasgo visual sin tener
    consciencia de él
   No somos conscientes de
    muchos procesamientos
    neurales que dan lugar a
    actos mentales, como
    aprender

   Se sabe que las actividades de
    las capas corticales superiores
    son fundamentalmente
    inconscientes (a pesar de
    generar la conciencia)
   Si el contenido de la
    consciencia visual es el
    resultado del proceso
    cerebral para dar sentido a la
    información que llega a los
    ojos y expresarla de una
    manera compacta y bien
    organizada, la conciencia
    visual plena supone
    entonces, en un cierto
    sentido, que el cerebro
    ¿“dialogue” consigo mismo?
   Por ejemplo, cuando se
    realiza un movimiento
    como coger un vaso con
    agua, puede que sea
    consciente de lo que quiere
    hacer, de la finalidad del
    movimiento, pero no se es
    consciente de la multitud de
    operaciones que de una
    manera “silenciosa” realiza
    el encéfalo para asegurar
    que la trayectoria sea
    correcta
   Sin lugar a dudas, en los
    seres humanos la
    autoconciencia plena se
    asocia con los estados
    mentales que utilizan la
    masa cerebral

   El “sí mismo” es la
    centralización de la
    predicción, se genera al
    darse cuenta total del sí
    mismo por concurso de todo
    el encéfalo,
   Habría un “si mismo” visual,
    auditivo, propioceptivo,
    olfativo etc.

   Según esto, el “sí mismo”
    parcial, puede existir sin
    conocimiento de la plena
    existencia, pues el cerebro
    opera como un emulador, un
    generador de la experiencia
    consciente que es variada,
    dependiendo del estímulo
    recibido
   Se piensa que el sistema tálamo-corteza
    cerebral-tálamo genera la incomparable
    experiencia que se reconoce como la
    existencia del “sí mismo” o la experiencia
    del aquí o del ahora

   La estimulación eléctrica directa de tales
    sistemas genera percepciones similares a
    las producidas por la activación sensorial
    o por los ensueños

   Indica que el diálogo entre el tálamo y la
    corteza es el gran generador de la
    subjetividad al menos en los humanos
   Aunque la mayoría de las personas
    convendrían en que la conciencia, es uno de
    los grandes logros y de los grandes misterios
    del cerebro humano, se asume menos
    subjetivamente, que la consciencia surge de
    la actividad de la actividad neuronal-glial en
    el cerebro, como la realidad que es
    producida por las oscilaciones bioiónicas
    (bioeléctricas) que permiten que los nervios
    registren el mundo y construyan la
    representación de este: la conciencia humana.
   Existen mas preguntas que respuestas

   La mente y la conciencia humana es una
    incógnita aún en el campo de las
    neurociencias, por su complejidad o por su
    sencillez????
"La conciencia es la presencia de
       Dios en el hombre.“
          Víctor Hugo
   JORGE E. DUQUE-PARRA1,2,3 *, ÓSCAR H. MOSCOSO-ARIZA2
    Y ALBERTO MUÑOZ-CUERVO1,4. APROXIMACIONES A LA
    COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIA. Departamento de
    Ciencias Básicas, Programa de Medicina, Universidad de
    Caldas, Manizales, Colombia. Recibido: Agosto 6 de 2007.
    Aceptado: Noviembre 26 de 2007. Volumen 16 • No. 1 - Enero -
    Junio de 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurociencia definicion
Neurociencia definicionNeurociencia definicion
Neurociencia definicion
Alvaro Sigcho
 
Pensamiento diapositiva
Pensamiento diapositivaPensamiento diapositiva
Pensamiento diapositiva
guest0c6fdc4
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
Paul Dupont
 
Procesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizajeProcesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizaje
Carlos Yampufé
 
Diapositiva neurociencia
Diapositiva neurocienciaDiapositiva neurociencia
Diapositiva neurociencia
brendalou1
 
El juego como estrategia didáctica en la primera infancia
El juego como estrategia didáctica en la primera infanciaEl juego como estrategia didáctica en la primera infancia
El juego como estrategia didáctica en la primera infancia
Breidys Barranco
 

La actualidad más candente (20)

Neurociencia definicion
Neurociencia definicionNeurociencia definicion
Neurociencia definicion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Procesos cognitivos basicos
Procesos cognitivos basicosProcesos cognitivos basicos
Procesos cognitivos basicos
 
Ut5 La Psicomotricidad Bl
Ut5   La Psicomotricidad BlUt5   La Psicomotricidad Bl
Ut5 La Psicomotricidad Bl
 
Sentidos somatosensoriales
Sentidos somatosensorialesSentidos somatosensoriales
Sentidos somatosensoriales
 
factores internos del aprendizaje
 factores internos del aprendizaje factores internos del aprendizaje
factores internos del aprendizaje
 
Exposicion de neurociencia
Exposicion de neurocienciaExposicion de neurociencia
Exposicion de neurociencia
 
Tipos niveles y estrategias del pensamientos
Tipos niveles  y estrategias del pensamientosTipos niveles  y estrategias del pensamientos
Tipos niveles y estrategias del pensamientos
 
Pensamiento diapositiva
Pensamiento diapositivaPensamiento diapositiva
Pensamiento diapositiva
 
TRABAJO CEREBRO TRIUNO
TRABAJO CEREBRO TRIUNOTRABAJO CEREBRO TRIUNO
TRABAJO CEREBRO TRIUNO
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
 
Procesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizajeProcesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizaje
 
Aprendizaje sensorial
Aprendizaje sensorialAprendizaje sensorial
Aprendizaje sensorial
 
Actividad 2 - Competencias digitales un campo de acción.docx
Actividad 2 - Competencias digitales un campo de acción.docxActividad 2 - Competencias digitales un campo de acción.docx
Actividad 2 - Competencias digitales un campo de acción.docx
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
La antropogogia
La antropogogiaLa antropogogia
La antropogogia
 
7 el cerebro emocional
7 el cerebro emocional7 el cerebro emocional
7 el cerebro emocional
 
Diapositiva neurociencia
Diapositiva neurocienciaDiapositiva neurociencia
Diapositiva neurociencia
 
El juego como estrategia didáctica en la primera infancia
El juego como estrategia didáctica en la primera infanciaEl juego como estrategia didáctica en la primera infancia
El juego como estrategia didáctica en la primera infancia
 
Bases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conductaBases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conducta
 

Similar a Aproximaciones a la comprensión de la conciencia 2010

APROXIMACIONES A LA COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIA
APROXIMACIONES A LA COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIAAPROXIMACIONES A LA COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIA
APROXIMACIONES A LA COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIA
David Henao
 
Reseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de Claessens
Reseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de ClaessensReseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de Claessens
Reseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de Claessens
Alberto Carranza Garcia
 
Sintiencia en animales. Moral y derechos de los animales
Sintiencia en animales. Moral y derechos de los animalesSintiencia en animales. Moral y derechos de los animales
Sintiencia en animales. Moral y derechos de los animales
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Similar a Aproximaciones a la comprensión de la conciencia 2010 (20)

APROXIMACIONES A LA COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIA
APROXIMACIONES A LA COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIAAPROXIMACIONES A LA COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIA
APROXIMACIONES A LA COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIA
 
Rodolfo llinás
Rodolfo llinásRodolfo llinás
Rodolfo llinás
 
Tipos de inteligencias
Tipos de inteligenciasTipos de inteligencias
Tipos de inteligencias
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONALINTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL
 
Inteligencia emocional por daniel goleman ...
Inteligencia emocional por daniel goleman                                    ...Inteligencia emocional por daniel goleman                                    ...
Inteligencia emocional por daniel goleman ...
 
Psicofis
PsicofisPsicofis
Psicofis
 
Pineal y espiritualidad (sergio felipe de oliviera)
Pineal y espiritualidad (sergio felipe de oliviera)Pineal y espiritualidad (sergio felipe de oliviera)
Pineal y espiritualidad (sergio felipe de oliviera)
 
Eluniversodentrodenosotros
EluniversodentrodenosotrosEluniversodentrodenosotros
Eluniversodentrodenosotros
 
Reseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de Claessens
Reseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de ClaessensReseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de Claessens
Reseña - Los descubrimientos cientificos contemporaneos de Claessens
 
Estudio Gnostico de la Muerte
Estudio Gnostico de la MuerteEstudio Gnostico de la Muerte
Estudio Gnostico de la Muerte
 
Samael aun weor_estudio_gnostico_de_la_mente__www.vopus.org
Samael aun weor_estudio_gnostico_de_la_mente__www.vopus.orgSamael aun weor_estudio_gnostico_de_la_mente__www.vopus.org
Samael aun weor_estudio_gnostico_de_la_mente__www.vopus.org
 
Historia de la neurociencia
Historia de la neurocienciaHistoria de la neurociencia
Historia de la neurociencia
 
La Evolucion De La Inteligencia Humana
La Evolucion De La Inteligencia HumanaLa Evolucion De La Inteligencia Humana
La Evolucion De La Inteligencia Humana
 
Sintiencia en animales. Moral y derechos de los animales
Sintiencia en animales. Moral y derechos de los animalesSintiencia en animales. Moral y derechos de los animales
Sintiencia en animales. Moral y derechos de los animales
 
Charlas diapositivas
Charlas diapositivasCharlas diapositivas
Charlas diapositivas
 
Charlas diaapositivas
Charlas diaapositivasCharlas diaapositivas
Charlas diaapositivas
 
La inteligencia animal
La inteligencia animalLa inteligencia animal
La inteligencia animal
 
Las neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
Las neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéuticaLas neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
Las neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
 
Charlas diaapositivas
Charlas diaapositivasCharlas diaapositivas
Charlas diaapositivas
 
Problema mente cerebro
Problema mente cerebroProblema mente cerebro
Problema mente cerebro
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Aproximaciones a la comprensión de la conciencia 2010

  • 1. E.M.: Emmanuel Areisait Ramírez Miranda LABORATORIO DE FISIOLOGIA
  • 2. El término conciencia proviene del latín conscio: cum: con y scio: conocimiento  Hace referencia a la aprehensión del conocimiento  En el lenguaje popular este término se usa indiscriminadamente, haciendo referencia a varios estados, quizás con vínculo a la aprehensión de algún tipo de conocimiento
  • 3. 1994, serie de conferencias que reunió a muchos y a variados investigadores como neurocientíficos, psicólogos, físicos y filósofos, que construyeron hipótesis posibles de ser demostradas o no, mediante la experimentación.  Se dio entonces la oportunidad de generar hipótesis- neurobiológicas- que al ser susceptibles de ser puestas a prueba mediante métodos verificables, eran más objetivas que las explicaciones especulativas
  • 4. 1969, el psicólogo Gordon Gallup se preguntó mientras se rasuraba, que pasaría si un animal viera su reflejo en un espejo  Prueba de la marca, consistía en anestesiar simios familiarizados con los espejos y con sus propios reflejos, para acto seguido marcarles una ceja y una oreja con un tinte de color diferente al de su piel, de tal manera que al despertar los animales, el nuevo color fuera evidente frente al espejo
  • 5. Dos especies, los chimpancés y los orangutanes, dieron respuesta a esta novedad tocando el lugar teñido, lo que  Ambas especies de animales tenían autoconciencia.  Pero surgió un interesante interrogante, debido a que sólo el 75% de los chimpancés adultos pasó la prueba, llevando al investigador a establecer que “era absurdo suponer que unos chimpancés tenían autoconciencia y los otros no”
  • 6. ¿Será por lo tanto plausible que la conciencia sea activa sólo en ciertas fases del ciclo vital de una especie y que al menos en nuestra especie, un niño realice muchos actos inconscientes en el curso de su desarrollo?
  • 7. Daniel Povinelli, un científico cognitivo, argumenta que incluso los niños más pequeños que pasan la prueba de la marca con el tinte, carecen del grado de autoconciencia que poseen los niños mayores.
  • 8. ¿Es posible, por ejemplo, que algunos animales fallen porque carecen de las destrezas motoras para tocar la marca?  ¿y que los neonatos sean inconscientes?  Si fuese así y coincidente con lo indicado anteriormente, la conciencia sería un aspecto que sólo se desarrollaría en ciertas especies y además, a partir de ciertas fases del ciclo vital
  • 9. Elementos relacionados con la conciencia, como el del sentido del número, han sido observados en muchos animales, entre ellos los chimpancés y los cuervos  Los niños desamparados de las calles, sin haber pasado por una escuela donde se “particulariza” el trabajo consciente en la reflexión sobre el conocer cantidades y operar con ellas son capaces de realizar operaciones matemáticas
  • 10. La conciencia al involucrar el conocimiento, existe por tanto en las manifestaciones vivas, ya que invertebrados, peces, anfibios, mamíferos etc., aprenden…  La conciencia seguirá existiendo, mientras seres que aprendan habiten la tierra.
  • 11. ¿Existirá conciencia para los microorganismos del género Plasmodium, cuyo ciclo vital ha superado “ingeniosamente” grandes obstáculos para perpetuarse?  ¿Cómo conoce el Plasmodium la existencia de la glándula?  Responde a un principio quimiotáctico que le oriente  ¿Eso no hacemos también los humanos cuando nos guiamos conscientemente hacia un olor atractivo, como cuando detectamos olor a rosas entre un grupo de personas en una reunión social, o hacia el lugar donde se prepara el café?
  • 12. En la descripción que de este microorganismo dan naturalistas y médicos, se incurre en el lapsus de lenguaje, indicativo de un comportamiento que debe tener algo de mental por parte del parásito en el conocimiento del medio en que incursiona.
  • 13. Sabemos que los “animales” unicelulares son capaces de irritarse y de responder a estímulos externos con conductas organizadas dirigidas hacia una meta  Es difícil hacer caso omiso de que tal propiedad es probablemente antepasado de la irritabilidad y la motricidad de las células sensoriales y musculares respectivamente  Lo anterior deja la incómoda impresión de que la irritabilidad y la subjetividad son propiedades
  • 14. En tal caso, esa subjetividad primitiva, sería la base de la conciencia y de la subjetividad mostrada por el sistema nervioso como organización celular, a medida que van creando los circuitos neuronales  Por lo tanto, necesariamente hasta los seres unicelulares deben tener conciencia
  • 15. Creemos y especialmente por nuestro antropocentrismo “civilizado”, que los humanos tenemos más sentimientos que los animales y para ello se involucra tener conciencia de esos sentimientos  Estos aspectos fueron descritos en diversos trabajos realizados con delfines y con chimpancés, para los que es necesario cierto grado de memoria y esta, a su vez, es un requisito indispensable para la conciencia
  • 16. Hoy sabemos que cada una de nuestras ideas, de nuestros sueños y de nuestros estados de ánimo son acontecimientos que se producen en el cerebro y,  Por compleja e interesante que la conciencia sea, es también otro fenómeno físico que puede ser analizado con miras a entenderse como la gravedad, el magnetismo, la fotosíntesis y la fosforilación oxidativa
  • 17. Ideas que perciben al ser humano como una entidad supracósmica, ultra-física y no desean que sea fruto de la exploración (Algo divino)  Edgar Allan Poe, afirmaron que ninguna máquina sería capaz de jugar al ajedrez (implicaciones involucradas de conocimiento)  René Descartes admitía que pulsando un botón, un autómata podría decir una palabra determinada, o efectuar ciertas operaciones muy concretas  Pero ningún autómata podría sostener una “autentica conversación” con un ser humano (capacidad de responder adecuadamente a una cantidad virtualmente infinita de preguntas)
  • 18. En la actualidad existen robots que tienen un amplísimo repertorio de información como para poder responder suficientemente a una charla con un humano  La computadora deep blue, ha sido capaz de vencer a gran ajedrecista Kasparov
  • 19. ¿Son nuestros cerebros unos “ordenadores” capaces de conversar entre sí?, y  ¿Lo que construimos como máquinas inteligentes poseen conciencia?
  • 20. Al menos en los mamíferos “superiores”, la conciencia es una especie de propiedad de sus encéfalos, que asume el control de si mismo y de otros elementos de su propio sistema nervioso  Se ha dicho por ejemplo, que la médula espinal no es necesaria para la conciencia
  • 21. Limitar la conciencia al cerebro no concuerda del todo, pues aunque en el acto reflejo medular -que bien valdría también a nivel del tronco cerebral- se presenta un tipo de reacción en el que un estímulo externo relativamente simple induce una actividad nerviosa  Lo mismo podría considerarse para un evento cerebral como conexiones cortico-corticales en las que estímulos externos también inducen actividad nerviosa.
  • 22. Necesariamente esta información de respuesta debe implicar respuesta a un estímulo y en este automatismo, la médula sería el centro de este conocimiento  Al que muchos no prestan atención, por que asumen reflejo a lo que no implica la corteza cerebral
  • 23. ¿Será más bien que la conciencia tiene subcategorías?  ¿Conciencia auditiva, conciencia vestibular, conciencia visual, conciencia olfatoria, conciencia medular, etc.?  ¿Y que la suma de todas ellas es lo que queremos llamar conciencia plena?
  • 24. Un porcentaje importante del procesamiento neural se realiza inconscientemente y sólo una mínima parte aflora la conciencia  Automatismo al escribir en teclado  Perro se habitua a salivar copiosamente al escuchar la campanilla( Ivan Petrovich Pavlov Premio Nóbelde Medicina y Fisiología en 1904)
  • 25. Sechenov indicó que todos los movimientos involuntarios, puramente reflejos, son intencionales, mientras que, bajo otro aspecto, los denominados actos psíquicos conscientes se hallan controlados por los mismos “aparatos” que aseguran el control de los reflejos.  Para él, el pensamiento no es más que un reflejo inhibido
  • 26. Crick (Premio Nóbel de Medicina y Fisiología en 1962 -murió el año pasado-) y Christof Kock,  La “teoría neurobiológica de la conciencia”, centrada sobre oscilaciones neurales entre 35 y 75 Hertz en la corteza cerebral, que según estos autores y otros más, son la base de la conciencia
  • 27. Electro-fisiológicamente, la conciencia podría ser el resultado de dos osciladores en la corteza cerebral que se sincronizan cuando las neuronas se activan 40 veces por segundo, generando ondas coherentes relacionadas con la conciencia  Mediante magneto-encefalografía muestran que la oscilación de 40 Hz se genera primero en la regiones corticales frontales y luego en las caudales
  • 28. Sistema de rastreo -análogo a un escáner- y que hacen su recorrido cada 12,5 milisegundos  Algunos consideran que que al menos para el Homo sapiens sapiens, hay un determinante neurofisiológico para la conciencia plena que depende de la corteza cerebral y no de la médula o del tallo cerebral, involucrados en actos reflejos
  • 29. Rita Levi Montalcini (Premio Nóbel de Medicina y Fisiología en 1986)  Anota que hay una conciencia superior -la que asumo como plena- y que esta es una evolución de una conciencia primaria, pero que la superior la integra, no la sustituye
  • 30. La conciencia plena es una suma de conciencias  Hipótesis de que la actividad a cada nivel del sistema procesamiento-percepción pudiera generar un;  Correlato de conciencia por las micro-conciencias que deben ser “unidas” para generar una imagen integrada en el cerebro
  • 31. Si se asume por la mayoría que el principal desarrollo en la evolución del cerebro de los primates superiores, incluyendo el hombre, es el enriquecimiento del sistema cortico-talámico -conclusión corroborada por estudios evolutivos-  Y también si se tiene en cuenta el incremento de la corticalización en los mamíferos, podríamos plantear el desarrollo o la expansión de un tipo especial de conciencia, la homínida.
  • 32. La información sensorial puede modificar profundamente la conducta, sin llegar necesariamente al nivel de la conciencia, aunque el sistema tálamo-cortical puede activar la cognición y la conciencia
  • 33. Probablemente evolucionaron a partir de los estados emocionales que desencadenaron patrones de acción fijos y es por ello por ejemplo, que un escorpión no requiere de un sistema límbico para defender a su prole del depredador, por lo que la capacidad de tener conciencia es más una especie de a priori filogenético funcional
  • 34. Comprensión de la conciencia visual,  Por ejemplo:  Forma de comportamiento en víctimas de prosopagnosia a las cuales, al conectarse a un detector de mentiras y mostrarles series de caras familiares y desconocidas, resultan incapaces de decir cuales son las caras familiares
  • 35. Incluso, aunque el detector de mentiras indique que su cerebro está distinguiendo unas de otras, los pacientes son inconscientes de ello.  Tenemos entonces un caso en el que el cerebro puede responder a un rasgo visual sin tener consciencia de él
  • 36. No somos conscientes de muchos procesamientos neurales que dan lugar a actos mentales, como aprender  Se sabe que las actividades de las capas corticales superiores son fundamentalmente inconscientes (a pesar de generar la conciencia)
  • 37. Si el contenido de la consciencia visual es el resultado del proceso cerebral para dar sentido a la información que llega a los ojos y expresarla de una manera compacta y bien organizada, la conciencia visual plena supone entonces, en un cierto sentido, que el cerebro ¿“dialogue” consigo mismo?
  • 38. Por ejemplo, cuando se realiza un movimiento como coger un vaso con agua, puede que sea consciente de lo que quiere hacer, de la finalidad del movimiento, pero no se es consciente de la multitud de operaciones que de una manera “silenciosa” realiza el encéfalo para asegurar que la trayectoria sea correcta
  • 39. Sin lugar a dudas, en los seres humanos la autoconciencia plena se asocia con los estados mentales que utilizan la masa cerebral  El “sí mismo” es la centralización de la predicción, se genera al darse cuenta total del sí mismo por concurso de todo el encéfalo,
  • 40. Habría un “si mismo” visual, auditivo, propioceptivo, olfativo etc.  Según esto, el “sí mismo” parcial, puede existir sin conocimiento de la plena existencia, pues el cerebro opera como un emulador, un generador de la experiencia consciente que es variada, dependiendo del estímulo recibido
  • 41. Se piensa que el sistema tálamo-corteza cerebral-tálamo genera la incomparable experiencia que se reconoce como la existencia del “sí mismo” o la experiencia del aquí o del ahora  La estimulación eléctrica directa de tales sistemas genera percepciones similares a las producidas por la activación sensorial o por los ensueños  Indica que el diálogo entre el tálamo y la corteza es el gran generador de la subjetividad al menos en los humanos
  • 42. Aunque la mayoría de las personas convendrían en que la conciencia, es uno de los grandes logros y de los grandes misterios del cerebro humano, se asume menos subjetivamente, que la consciencia surge de la actividad de la actividad neuronal-glial en el cerebro, como la realidad que es producida por las oscilaciones bioiónicas (bioeléctricas) que permiten que los nervios registren el mundo y construyan la representación de este: la conciencia humana.
  • 43. Existen mas preguntas que respuestas  La mente y la conciencia humana es una incógnita aún en el campo de las neurociencias, por su complejidad o por su sencillez????
  • 44. "La conciencia es la presencia de Dios en el hombre.“ Víctor Hugo
  • 45. JORGE E. DUQUE-PARRA1,2,3 *, ÓSCAR H. MOSCOSO-ARIZA2 Y ALBERTO MUÑOZ-CUERVO1,4. APROXIMACIONES A LA COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIA. Departamento de Ciencias Básicas, Programa de Medicina, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Recibido: Agosto 6 de 2007. Aceptado: Noviembre 26 de 2007. Volumen 16 • No. 1 - Enero - Junio de 2008