SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL PENAL.
Concepto
El Derecho Procesal es un conjunto de normas que regulan los tres pilares del debido
proceso, con la única finalidad de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho sustancial.
El Derecho Procesal se ocupa también de la competencia, y la regula; así como la actividad
de los jueces. Asimismo, materializa la ley de fondo en la sentencia.
En el Derecho Procesal Penal también existe un conjunto de normas que regulan el proceso
desde el inicio hasta la finalización del proceso. Tiene la función de investigar, identificar, y
sancionar (si fuese necesario) las conductas que constituyen delitos, evaluando las
circunstancias particulares de cada caso concreto.
Contenido del Derecho Procesal Penal:
- En sentido amplio, todo lo que tenga que ver con el proceso penal.
- En sentido estricto, lo regulado por el Código Procesal Penal.
Ubicación del Derecho Procesal en el Derecho Público Formal:
Comencemos precisando que, en todo proceso penal se presenta un conflicto de intereses,
entre, por una parte, el interés del Estado en la persecución penal, esto es, en el
esclarecimiento y sanción de los hechos delictivos, y por la otra, el interés del imputado en
que se respeten sus garantías penales.
La base de la diferencia entre ambos sistemas - el inquisitivo y el acusatorio- radica, en la
forma en que ellos resuelven el conflicto de intereses mencionado. En el sistema inquisitivo,
en que el imputado es concebido como un objeto de persecución penal y no como un sujeto
de derecho titular de garantías frente al poder penal del Estado, se hace prevalecer
ampliamente el interés estatal en desmedro de las garantías del imputado. Ello se explica
porque el procedimiento inquisitivo se corresponde histórica e ideológicamente con el
Estado absoluto, que se caracteriza precisamente por no reconocer límites a su poder
fundados en los derechos de las personas. El sistema acusatorio, aunque existió en otras
épocas anteriores, es propio del Estado moderno, por lo que, consecuentemente, le reconoce
al imputado su calidad de sujeto de derecho al que le corresponden una serie de garantías
penales de carácter sustantivo y procesal, integrantes de las exigencias del debido proceso,
que constituyen límites infranqueables para el poder penal del Estado. El sistema acusatorio
pretende equilibrar los dos intereses en pugna en todo proceso penal, compatibilizar
la eficacia de la persecución penal con el respeto de las garantías del imputado.
No todos los tratadistas aceptan la distinción entre el derecho material y el derecho público
formal, pero esa manera de pensar carece de razones sólidas, por cuanto es innegable que al
lado de las normas jurídicas que rigen los hechos en su realidad material, hay otras que
tienden a regular las relaciones que surgen de la comisión de los hechos, por lo cual parece
evidente que las segundas son maneras de hacer valer las primeras, es decir formas de actuar.
En este sentido se puede afirmar que el procesal es un derecho público formal.
Relación Con El Derecho.
Si bien el derecho es un todo, en el cual es imposible escindir totalmente unas normas de
otras, por cuestiones didácticas, pedagógicas, y también prácticas a la hora de su aplicación,
se lo divide en diferentes ramas. Con cada una de ellas el derecho procesal penal tiene
vinculaciones.
 Derecho Constitucional: es la Constitución de cada Estado la que fija las bases, los
límites a los que el derecho procesal penal deberá sujetarse, con principios como el de que
nadie es culpable hasta tanto no se lo declare como tal; nadie puede ser condenado sin juicio
previo, etc.
 Derecho Civil: muchas de las nociones que se utilizan en el derecho procesal penal
provienen o son definidas en el derecho civil. Para que haya adulterio, por ejemplo, debe
haber matrimonio, y este es un concepto civil; o para que haya robo, debe haber propiedad.
 Derecho Mercantil: sucede lo mismo que en el caso anterior. Podemos ejemplificar
con el delito de estafa con cheque, para lo cual es necesario tomar del derecho comercial el
concepto de cheque.
 Derecho Administrativo: no solo hay conductas en la administración que tienen
consecuencias penales, sino que también es a través del derecho administrativo donde se
fijan, establecen y regulan diferentes organismos que hacen a la actividad judicial penal.
El proceso se puede terminar antes de la sentencia, por eso se debe hablar de resolución
y no de sentencia. Se busca determinar si se cometió o no delito, se busca una certeza positiva
o negativa. Si se comprueba la existencia de delito, aparecerán las consecuencias jurídicas,
la sanción para el infractor.
Fuentes del Derecho Procesal Penal:
Primordial : La LEY. Es fuente inmediata y suprema. La Constitución Nacional, los
Tratados Internacionales, las Leyes Nacionales, el Código Procesal Penal, las normas
rectoras.
Otras:
- Doctrina. Fuente secundaria y no obligatoria. Puede dar luz.
- Jurisprudencia. Fuente mediata. El juez no puede negarse a falla por el silencio de la ley.
Existen en esto una finalidad teleológica, existe un espíritu de la ley. Esto se da con los fallos
plenarios. El Congreso toma en cuenta siempre este tipo de jurisprudencia al momento de
modificar o dictar una ley penal o cuando se modifica el Código Procesal Penal.
- Costumbre. Se da en algunos países, especialmente en los que se encuentran bajo el sistema
del common law.
Importancia De La Constitución Y De Los Tratados Internacionales Enel Derecho
Procesal Penal.
Todos sabemos que la constitución de la República Dominicana, es la carta magna que rige
a esta nación, al ser la carta magna esta por encima de las demás leyes, ordenanzas, decretos,
etc. Los que dignifica que el Derecho Procesar Penal, no es la acepción, este al igual que
todas las demás leyes deben estar sujetos a la constitución, sus artículos no pueden
contradecir los artículos de esta.
Junto a la constitución de la República Dominicana, se encuentra los Tratados
Internacionales. Esto a su vez, no están por encima de la constitución, pero si por encima de
las demás leyes, códigos, decretos etc.
LA APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCÉSALES EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO.
La Republica Dominicana, cuenta con un espacio terrestre, aéreo y marítimo, que es
indispensable para que esta pueda ser considerado como un Estado Libre e independiente.
Todas leyes, en estos casos las Procesales solo surtirán efecto dentro de este territorio.
La Republica Dominicana al ser un Estado Organizado y dividido en provincias y
municipios, estos a su vez se encargan de resolver los litigios que tuvieron lugar el su
jurisdicción.
Cuando en Derecho Procesal Penal, se habla de tiempo, se refiere esos plazos que están
establecidos para ejecutar cada paso del proceso de un litigio. Es bueno tener en cuenta
también que las leyes incluyendo las procesales solo surgen efectos para el porvenir.
APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL
La aplicación de la ley procesal se refiere al ejercicio de la ley procesal en el tiempo, espacio
y sobre los sujetos. La aplicación de la ley procesal difiere de la aplicación de la norma
jurídica (derecho sustantivo), es decir existen métodos particulares de aplicación de la ley
procesal.
APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL EN EL ESPACIO
La ley procesal se aplica sobre la base de dos principios:
A) El Principio de la lex fori
B) El Principio de la locus regit actum .
Principio de la lex fori
EL PRINCIPIO DE LA LEX FORI . (Ley del fuero). Significa que se aplica la norma
procesal del lugar del juez o del órgano jurisdiccional. “En los conflictos territoriales de
leyes, indica esta expresión que los actos o relaciones deben regirse por la ley del tribunal
que haya de conocer de los mismos
Principio de la locus regit actum
EL PRINCIPIO DE LA LOCUS REGIT ACTUM . Significa que, los actos jurídicos están
regidos por la ley del lugar en que son celebrados En consecuencia, cualquiera que sea la
nacionalidad de las partes y el lugar en que haya de realizarse el negocio, la ley local
determina las formalidades extrínsecas de los actos jurídicos.
Estos principios son fundamentales, es decir, ninguna ley extraña puede invadir un territorio
determinado, a no ser por cooperación, a través de la Cancillería o la Interpol, en derecho
privado (ej., exhorto suplicatorio).
En derecho público, especialmente en Derecho Penal Internacional no existe cooperación,
sino pactos firmados, por ej., la extradición.
APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO
Para la aplicación de la ley en el tiempo el Derecho general se rige por el Principio de la
Irretroactividad y en algunas ocasiones se da la vacatio legis (vacío legal, vacación de la ley)
El derecho procesal también se rige por el Principio De La Irretroactividad, pero los
estudiosos no recomiendan aceptar la vacatio legis.
EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD.
Establece que la ley no se aplica a los hechos que se han producido con anterioridad a su
entrada en vigor y tampoco a hechos posteriores a su derogación (CP, 4). “ La Ley es sólo
para lo venidero…” (CPE, 33).
LA “VACATIO LEGIS”. "Es el plazo, inmediatamente posterior a su publicación, durante
el cual no es obligatoria.”. La vacatio legis es una suspensión temporal de la entrada en vigor
de la ley, luego de su promulgación, suspensión que esta prevista en la misma ley. Se expresa
de la forma “… la presente ley se aplicará luego de dos años…”, con esto se esta creando un
vacío legal temporal.
En materia procesal no se recomienda la vacatio legis porque coexisten dos leyes procesales
el antiguo y el nuevo, creando inseguridad jurídica y problemas a procesos substanciados con
la antigua ley procesal que tendrán que sentenciarse con la nueva ley procesal.
SOBRE LAS PERSONAS.
La ley procesal no reconoce fuero (eclesiástico, militar, etc.) porque violaría el Principio de
Igualdad Procesal (CPE, 14 ; CP, 70 ; CPP, 3), excepto en materia penal en lo referente a los
diplomáticos que se rigen por tratados.
Existen también procesos de carácter político : los Casos De Corte, no son fueros sino
procesos políticos, que necesitan de un antejuicio (levantamiento del fuero) y lo gozan ciertas
personas en razón al cargo político que desempeñan.
Fuero deriva del latín forum, tribunal. El fuero es el privilegio que gozan ciertas personas
solo por el hecho de pertenecer a cierta clase social o cargo público para ser juzgados por
tribunales especiales.
NATURALEZA DE DERECHO PROCESAL.
Es público, porque permite la aplicación de la norma jurídica a la solución de conflictos entre
particulares y además por su intima relación con el derecho constitucional.
Derecho Procesal Penal Y Política Criminal Del Estado: Relación.
En ocasiones en lugar de Derecho Procesal Penal se habla de Derecho Procesal Criminal,
pero como acertadamente señala Jiménez Asenjo. La diferencia no pasa de ser filológica
puesto que ambas se refieren a la misma cosa resultando por lo tanto equivalente y variando
solo en el motivo de inspiración en que se basan.
En tanto que la una se fija en el hecho u objeto, que da origen al procedimiento, esto es, el
delito o crimen, según la clásica denominación latina y de aquí el derivado “criminal”, la otra
se fija en el resultado final de la misma o sea la pena a imponer y aquí la clasificación “penal”
que de ella se deduce.
Diversos Sistema Procesales Penales Inquisitorio Características Principales.
En verdad, tanto manta una cosa como otra razón para concederle el privilegio de dar nombre
a la rama considerada, pero como el derecho sustantivo (material) se denomina comúnmente
“penal” la conveniencia de guardar la mayor paridad nemotécnica con la ley adjetiva aconseja
favorecer la adopción de este ultimo titulo para el derecho procesal de esta clase.
* Sistema Acusatorio: El órgano jurisdiccional se activa siempre ante la acusación de
órgano o una persona, esto es, se acciona motivando al poder jurisdiccional para que actúe
ante la apuesta en peligro de bien jurídico legalmente protegido.
* Sistema Inquisitivo: El propio órgano jurisdiccional toma la iniciativa para originar el
Proceso Penal ante la puesta en peligro de un bien jurídico legalmente protegido, es decir
actúa de oficio y el Proceso Penal es excesivamente formal, riguroso y no público.
* Sistema Mixto: Se conjuga tanto el Sistema Acusatorio como el Inquisitivo. El Proceso
Penal tiene dos etapas:
- La instrucción (investigación) /Sistema Inquisitivo.
- El juicio oral o juzgamiento /Sistema Acusatorio.
* Sistema Acusatorio Modernizado: El órgano jurisdiccional se activa ante la acusación de
un ente ajeno a la administración judicial (Ministerio Público) al producirse un delito. El
Ministerio Público está a cargo de la etapa de la investigación.
A continuación, expondré de forma didáctica las marcadas diferencias existentes entre el
Sistema Inquisitivo y el Sistema Acusatorio.
ACUSATORIO PRINCIPALES CARACTERES.
SISTEMAS ACUSATORIOS:
El órgano jurisdiccional se activa siempre ante la acusación de órgano o una persona, esto
es, se acciona motivando al poderjurisdiccional para que actúe ante la apuesta en peligro de
bien jurídico legalmente protegido.
1.- El juez no es un representante del Estado ni un juez elegido por el pueblo. El juez es el
pueblo mismo, o una parte de él, si este es muy numeroso para intervenir en el juicio. La
acción corresponde a la sociedad, mediante la acusación que es libre y cuyo ejercicio se
confiere no sólo al ofendido y a los parientes, sino a cada ciudadano.
2.- El juez no funda su sentencia. Se limita a pronunciar un sí o no. El juez por tanto, no da
justificación ni motiva sus fallos, debido a su poder soberano no tenía porque
rendir cuentas ante nadie y por otro lado por su falta de capacidad intelectual y técnica para
motivar sentencias.
3.- Los fallos eran inapelables. El veredicto sólo es susceptible de recurso de casación por un
tribunal que únicamente tiene facultad de examinar si se han observado las normas de rito o
si la ley ha sido aplicada.
4.- Es como un duelo entre el acusador y el acusado en que el juez permanece inactivo. La
etapa contradictoria del juicio se realiza con igualdad absoluta de derechos y poderes entre
acusador y acusado.
5.- Si no existe acusación no podía haber juicio, es decir, en estos casos no había acusaciones
de oficio.
6.- En el proceso se juzga el valor formal de la prueba, la cual incumbe al acusador y el juez
sólo evalúa la forma y en ello se basa para expedir su resolución. La presentación de
las pruebasconstituye una carga exclusiva de las partes.
7.- La libertad personal del acusado es respetada hasta el instante en que se dicte la sentencia
condenatoria.
8.- La libertad personal del acusado es respetada
9.- El veredicto se fundamenta en el libre convencimiento
1.10 MIXTO. PRINCIPALES CARACTERES
SISTEMA MIXTO:
Debido a los inconvenientes y ventajas del proceso acusatorio e inquisitorio y a modo de una
combinación entre ambos ha nacido la forma mixta. Tuvo su origen en Francia.
Se conjuga tanto el Sistema Acusatorio como el Inquisitivo. El Proceso Penal tiene dos
etapas:
- La instrucción (investigación) /Sistema Inquisitivo.
- El juicio oral o juzgamiento /Sistema Acusatorio.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MIXTO
A.- PRIMER PERIODO
1.- Instrucción escrita.
2.- Absoluto secreto.
3.- Encarcelación preventiva y segregación del inculpado
4.- Dirección de la investigación al arbitrio del juez, con mayor o menor subordinación al
Ministerio Público.
5.- Intervalo arbitrario entre los actos.
6.- Procedimiento siempre analítico.
7.- Decisión secreta o sin defensa o con defensa escrita, en lo relacionado del envío del
procesado al juicio o sobre su excarcelación provisoria.
B.- SEGUNDO PERIODO
1.- Desde aquél momento nace la publicidad.
2.- Se emite por el Ministerio Público el libelo de acusación contra el reo, quien de "inquisito"
pasó a ser "acusato".
3.- Cesa el análisis y comienza la síntesis.
4.- Se intima un juicio que debía hacerse a la vista del público.
5.- Se da libre comunicación al justiciable y al defensor.
6.- Se da noticia de los testimonios de los cuales se valdrá la acusación en el nuevo proceso.
7.- El proceso entero se repite en audiencia pública y los actos del proceso escrito no son
valederos si no se producen en el proceso oral. En otra palabras, el proceso tiene dos fases:
una que comienza con la fase preparatoria o de instrucción, le sigue el juicio o procedimiento
principal, cuyo eje central es el debate y la inmediación entre el tribunal y el acusado.
8.- Siempre en la audiencia pública, en presencia del pueblo del acusado y de su defensor, el
acusador debe reproducir y sostener la acusación; el acusado sus descargos y el defensor
exponer sus razones.
9.- Debe leerse la sentencia en público.
10.- Todo debe seguirse sin interrupción, esto es, sin desviación a otros actos.
TAREA, FIN Y METAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL.
El fin del Derecho Procesal Penal está orientado a comprobar o desvirtuar la existencia de un
delito, siempre que la acción penal no haya prescrito.
Así como, a esclarecer o determinar la responsabilidad penal del procesado, condenándolo o
absolviéndolo de la acusación, archivando el Proceso cuando no se pruebe su responsabilidad
durante la investigación.
VINCULACIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL CON OTRAS RAMAS
JURÍDICAS.
Si bien el derecho es un todo, en el cual es imposible escindir totalmente unas normas de
otras, por cuestiones didácticas, pedagógicas, y también prácticas a la hora de su aplicación,
se lo divide en diferentes ramas. Con cada una de ellas el derecho procesal penal tiene
vinculaciones.
 Derecho Constitucional: es la Constitución de cada Estado la que fija las bases, los
límites a los que el derecho procesal penal deberá sujetarse, con principios como el de que
nadie es culpable hasta tanto no se lo declare como tal; nadie puede ser condenado sin juicio
previo, etc.
 Derecho Civil: muchas de las nociones que se utilizan en el derecho procesal penal
provienen o son definidas en el derecho civil. Para que haya adulterio, por ejemplo, debe
haber matrimonio, y este es un concepto civil; o para que haya robo, debe haber propiedad.
 Derecho Mercantil: sucede lo mismo que en el caso anterior. Podemos ejemplificar
con el delito de estafa con cheque, para lo cual es necesario tomar del derecho comercial el
concepto de cheque.
 Derecho Administrativo: no solo hay conductas en la administración que tienen
consecuencias penales, sino que también es a través del derecho administrativo donde se
fijan, establecen y regulan diferentes organismos que hacen a la actividad judicial penal.
El proceso se puede terminar antes de la sentencia, por eso se debe hablar de resolución
y no de sentencia. Se busca determinar si se cometió o no delito, se busca una certeza positiva
o negativa. Si se comprueba la existencia de delito, aparecerán las consecuencias jurídicas,
la sanción para el infractor.
DERECHO PROCESAL Y DERECHO PENAL.
Es importante citar que el derecho penal viene siendo la madre del derecho procesal, pero no
obstante esta madre tiene que ir de la mano de su hijo, debido, a que la madre conoces lo que
hay que hacer, pero su hijo, en este caso el derecho procesal penal conoce el procedimiento
para hacer lo que hay que hacer.
Por esta razón es la estrella vinculación que existen entre estos dos derecho. Si bien es cierto
que el derecho penal es el derecho que se encarga de sancionar los delitos cometidos a la
sociedad; el derecho procesal penal guía ese proceso para que tenga una aplicación correcta.
DERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PÚBLICO.
Se admite generalmente que el Derecho se divide en publico y privado, los cuales se
diferencian entre si porque, en principio, mientras las normas del uno tienen como finalidad
regular las relaciones entre el Estado y los particulares o entre los Estados entre si, el objetivo
de las reglas del otro es regir las relaciones entre los particulares.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que el Derecho Procesal Penal, pertenece al
derecho publico pues su objeto es poner en movimiento la función jurisdiccional del Estado,
regir algunas relaciones entre este y los particulares para asegurar la imposición de una
sanción a quienes violen ciertas leyes y evitar que las personas sean injusta o
exhorbitadamente castigadas.
DERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PROCESAL
El derecho procesal recibe su calificación de lo que a fin de cuentas es su objeto principal, el
proceso, y puesto que estudia todo cuanto se relaciona con el mismo, su contenido y extinción
están en gran medida determinados por aquel, pese a lo cual ha recibido diversas
denominaciones. En efecto.
Se le ha llamado instrucción, por ejemplo, al antiguo código que regia en Francia el aspecto
penal se llama de Instrucción Criminal. A veces se le designa con el nombre de
procedimiento, por ejemplo, entre nosotros los particulares cuerpos legales que recogen las
reglas de forma se denominan código de procedimiento civil y código de procedimiento
criminal, pero dicho vocablo resulta inadecuado pues alude a la forma de actuar.
La materia del derecho procesal penal, es la más comprensiva, pues si bien es cierto que la
aplicación de sus reglas no supone necesariamente la existencia de un proceso, es indudable
que su puesta en ejecución tiene normalmente como propósito llegar a él o evitarlo.
DERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PRIVADO.
Como citamos anteriormente al referirnos al derecho procesal penal y el derecho publico,
hacíamos referencias a la relación entre el derecho publico y privado. Uno trata de la
relaciones entre el Estado y los particulares, y entre otros Estados entre sí.
El derecho procesal penal se relaciona con el derecho privado, debido a que el derecho
privado, regula las relaciones de los particulares entre sí. El derecho procesal penal solo viene
al estable el procedimiento a usar en los casos penales donde el litigio sea entre dos
particulares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo procesal penal Luis paredes
Cuadro comparativo procesal penal Luis paredesCuadro comparativo procesal penal Luis paredes
Cuadro comparativo procesal penal Luis paredes
luis_paredes
 
Penal
PenalPenal
Captuloiiilaleypenal 141116064458-conversion-gate01
Captuloiiilaleypenal 141116064458-conversion-gate01Captuloiiilaleypenal 141116064458-conversion-gate01
Captuloiiilaleypenal 141116064458-conversion-gate01casshi
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
victgus
 
Aplicacion de la Norma Jurídica en el Tiempo
Aplicacion de la Norma Jurídica en el TiempoAplicacion de la Norma Jurídica en el Tiempo
Aplicacion de la Norma Jurídica en el Tiempo
Rosnelly Anyarin Pezo
 
Excepciones Al Principio De Legalidad Procesal
Excepciones Al Principio De Legalidad ProcesalExcepciones Al Principio De Legalidad Procesal
Excepciones Al Principio De Legalidad Procesalprogramasamigo
 
Cuadro comparativoelizabethmendez
Cuadro  comparativoelizabethmendezCuadro  comparativoelizabethmendez
Cuadro comparativoelizabethmendez
Isabela Mendez
 
3 derecho procesal penal (completo)
3 derecho procesal penal (completo)3 derecho procesal penal (completo)
3 derecho procesal penal (completo)
Yuhry Gándara
 
3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucional3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucionalWilder Calderón Castro
 
Validez espacial de la ley penal
Validez espacial de la ley penalValidez espacial de la ley penal
Validez espacial de la ley penal
Leo Sagin
 
Cuadro comparativo ivonne duran
Cuadro comparativo ivonne duranCuadro comparativo ivonne duran
Cuadro comparativo ivonne duran
Ivonne Duran
 
Diapositivas tema 1 derecho penal
Diapositivas tema 1 derecho penalDiapositivas tema 1 derecho penal
Diapositivas tema 1 derecho penal
sorayavillalobos
 
Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3
Jhon Ramos Rodriguez
 
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el TiempoAplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el TiempoRay
 
Procesal Penal I
Procesal Penal IProcesal Penal I
Procesal Penal I
andrade00
 
Principios de derecho penal procesal
Principios de derecho penal procesalPrincipios de derecho penal procesal
Principios de derecho penal procesal
NELCYMABEL
 
PresentacióN Principio De Legalidad
PresentacióN   Principio De LegalidadPresentacióN   Principio De Legalidad
PresentacióN Principio De Legalidad
bcolina
 

La actualidad más candente (20)

Código penal peruano
Código penal peruano Código penal peruano
Código penal peruano
 
Cuadro comparativo procesal penal Luis paredes
Cuadro comparativo procesal penal Luis paredesCuadro comparativo procesal penal Luis paredes
Cuadro comparativo procesal penal Luis paredes
 
Penal
PenalPenal
Penal
 
Captuloiiilaleypenal 141116064458-conversion-gate01
Captuloiiilaleypenal 141116064458-conversion-gate01Captuloiiilaleypenal 141116064458-conversion-gate01
Captuloiiilaleypenal 141116064458-conversion-gate01
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
 
Aplicacion de la Norma Jurídica en el Tiempo
Aplicacion de la Norma Jurídica en el TiempoAplicacion de la Norma Jurídica en el Tiempo
Aplicacion de la Norma Jurídica en el Tiempo
 
Excepciones Al Principio De Legalidad Procesal
Excepciones Al Principio De Legalidad ProcesalExcepciones Al Principio De Legalidad Procesal
Excepciones Al Principio De Legalidad Procesal
 
Cuadro comparativoelizabethmendez
Cuadro  comparativoelizabethmendezCuadro  comparativoelizabethmendez
Cuadro comparativoelizabethmendez
 
3 derecho procesal penal (completo)
3 derecho procesal penal (completo)3 derecho procesal penal (completo)
3 derecho procesal penal (completo)
 
3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucional3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucional
 
Validez espacial de la ley penal
Validez espacial de la ley penalValidez espacial de la ley penal
Validez espacial de la ley penal
 
Cuadro comparativo ivonne duran
Cuadro comparativo ivonne duranCuadro comparativo ivonne duran
Cuadro comparativo ivonne duran
 
Aplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempoAplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempo
 
Diapositivas tema 1 derecho penal
Diapositivas tema 1 derecho penalDiapositivas tema 1 derecho penal
Diapositivas tema 1 derecho penal
 
Principios de la ley penal
Principios de la ley penalPrincipios de la ley penal
Principios de la ley penal
 
Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3
 
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el TiempoAplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
 
Procesal Penal I
Procesal Penal IProcesal Penal I
Procesal Penal I
 
Principios de derecho penal procesal
Principios de derecho penal procesalPrincipios de derecho penal procesal
Principios de derecho penal procesal
 
PresentacióN Principio De Legalidad
PresentacióN   Principio De LegalidadPresentacióN   Principio De Legalidad
PresentacióN Principio De Legalidad
 

Similar a Apuntes de introduccion al derecho procesal penal

Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
RogamGarcia
 
DERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdf
DERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdfDERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdf
DERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdf
adriana532081
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
Katherine Chavarry Roncal
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
FFSFS
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
FFSFS
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
Bryan Zarate
 
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.willyccmat
 
Deber de ntics
Deber de nticsDeber de ntics
Deber de nticsguidorami
 
Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derecho
aepsztein
 
Act 2 semana 1 procesal penal
Act 2 semana 1 procesal penalAct 2 semana 1 procesal penal
Act 2 semana 1 procesal penal
gerardoleonmuro1
 
Genesis ramirez derecho penal
Genesis ramirez derecho penalGenesis ramirez derecho penal
Genesis ramirez derecho penal
genesis gisel ramirez bustamante
 
El DERECHO COLOMBIANO Y SUS FUENTES
El DERECHO COLOMBIANO Y SUS FUENTESEl DERECHO COLOMBIANO Y SUS FUENTES
El DERECHO COLOMBIANO Y SUS FUENTES
CristianManjarrez
 
DERECHO PROCESAL PENAL - PRINCIPIOS CARCATERISTCIAS
DERECHO PROCESAL PENAL -  PRINCIPIOS CARCATERISTCIASDERECHO PROCESAL PENAL -  PRINCIPIOS CARCATERISTCIAS
DERECHO PROCESAL PENAL - PRINCIPIOS CARCATERISTCIAS
Marinera
 
Actividad_1_KGRB.pdf
Actividad_1_KGRB.pdfActividad_1_KGRB.pdf
Actividad_1_KGRB.pdf
GiselleBeltrn3
 
Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez
Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavezSilabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez
Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez
FiorellaMendozaCanales
 
Norma penal
Norma penalNorma penal
Norma penal
FernandoGil62
 
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal MexicanoGeneralidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Iván Galáviz Soto
 

Similar a Apuntes de introduccion al derecho procesal penal (20)

Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
DERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdf
DERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdfDERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdf
DERECHO PENAL I CLASE 2 Y 3.pdf
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Derecho penal ntics
Derecho penal nticsDerecho penal ntics
Derecho penal ntics
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
 
Deber de ntics
Deber de nticsDeber de ntics
Deber de ntics
 
Drecho penal
Drecho penalDrecho penal
Drecho penal
 
Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derecho
 
Act 2 semana 1 procesal penal
Act 2 semana 1 procesal penalAct 2 semana 1 procesal penal
Act 2 semana 1 procesal penal
 
Derecho penal blog
Derecho penal blogDerecho penal blog
Derecho penal blog
 
Genesis ramirez derecho penal
Genesis ramirez derecho penalGenesis ramirez derecho penal
Genesis ramirez derecho penal
 
El DERECHO COLOMBIANO Y SUS FUENTES
El DERECHO COLOMBIANO Y SUS FUENTESEl DERECHO COLOMBIANO Y SUS FUENTES
El DERECHO COLOMBIANO Y SUS FUENTES
 
DERECHO PROCESAL PENAL - PRINCIPIOS CARCATERISTCIAS
DERECHO PROCESAL PENAL -  PRINCIPIOS CARCATERISTCIASDERECHO PROCESAL PENAL -  PRINCIPIOS CARCATERISTCIAS
DERECHO PROCESAL PENAL - PRINCIPIOS CARCATERISTCIAS
 
Actividad_1_KGRB.pdf
Actividad_1_KGRB.pdfActividad_1_KGRB.pdf
Actividad_1_KGRB.pdf
 
Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez
Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavezSilabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez
Silabo procesal penal ii desarrollado 2015 sadi chavez
 
Norma penal
Norma penalNorma penal
Norma penal
 
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal MexicanoGeneralidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
 

Último

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 

Último (20)

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 

Apuntes de introduccion al derecho procesal penal

  • 1. INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL PENAL. Concepto El Derecho Procesal es un conjunto de normas que regulan los tres pilares del debido proceso, con la única finalidad de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho sustancial. El Derecho Procesal se ocupa también de la competencia, y la regula; así como la actividad de los jueces. Asimismo, materializa la ley de fondo en la sentencia. En el Derecho Procesal Penal también existe un conjunto de normas que regulan el proceso desde el inicio hasta la finalización del proceso. Tiene la función de investigar, identificar, y sancionar (si fuese necesario) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares de cada caso concreto. Contenido del Derecho Procesal Penal: - En sentido amplio, todo lo que tenga que ver con el proceso penal. - En sentido estricto, lo regulado por el Código Procesal Penal. Ubicación del Derecho Procesal en el Derecho Público Formal: Comencemos precisando que, en todo proceso penal se presenta un conflicto de intereses, entre, por una parte, el interés del Estado en la persecución penal, esto es, en el esclarecimiento y sanción de los hechos delictivos, y por la otra, el interés del imputado en que se respeten sus garantías penales. La base de la diferencia entre ambos sistemas - el inquisitivo y el acusatorio- radica, en la forma en que ellos resuelven el conflicto de intereses mencionado. En el sistema inquisitivo, en que el imputado es concebido como un objeto de persecución penal y no como un sujeto
  • 2. de derecho titular de garantías frente al poder penal del Estado, se hace prevalecer ampliamente el interés estatal en desmedro de las garantías del imputado. Ello se explica porque el procedimiento inquisitivo se corresponde histórica e ideológicamente con el Estado absoluto, que se caracteriza precisamente por no reconocer límites a su poder fundados en los derechos de las personas. El sistema acusatorio, aunque existió en otras épocas anteriores, es propio del Estado moderno, por lo que, consecuentemente, le reconoce al imputado su calidad de sujeto de derecho al que le corresponden una serie de garantías penales de carácter sustantivo y procesal, integrantes de las exigencias del debido proceso, que constituyen límites infranqueables para el poder penal del Estado. El sistema acusatorio pretende equilibrar los dos intereses en pugna en todo proceso penal, compatibilizar la eficacia de la persecución penal con el respeto de las garantías del imputado. No todos los tratadistas aceptan la distinción entre el derecho material y el derecho público formal, pero esa manera de pensar carece de razones sólidas, por cuanto es innegable que al lado de las normas jurídicas que rigen los hechos en su realidad material, hay otras que tienden a regular las relaciones que surgen de la comisión de los hechos, por lo cual parece evidente que las segundas son maneras de hacer valer las primeras, es decir formas de actuar. En este sentido se puede afirmar que el procesal es un derecho público formal. Relación Con El Derecho. Si bien el derecho es un todo, en el cual es imposible escindir totalmente unas normas de otras, por cuestiones didácticas, pedagógicas, y también prácticas a la hora de su aplicación, se lo divide en diferentes ramas. Con cada una de ellas el derecho procesal penal tiene vinculaciones.  Derecho Constitucional: es la Constitución de cada Estado la que fija las bases, los límites a los que el derecho procesal penal deberá sujetarse, con principios como el de que nadie es culpable hasta tanto no se lo declare como tal; nadie puede ser condenado sin juicio previo, etc.
  • 3.  Derecho Civil: muchas de las nociones que se utilizan en el derecho procesal penal provienen o son definidas en el derecho civil. Para que haya adulterio, por ejemplo, debe haber matrimonio, y este es un concepto civil; o para que haya robo, debe haber propiedad.  Derecho Mercantil: sucede lo mismo que en el caso anterior. Podemos ejemplificar con el delito de estafa con cheque, para lo cual es necesario tomar del derecho comercial el concepto de cheque.  Derecho Administrativo: no solo hay conductas en la administración que tienen consecuencias penales, sino que también es a través del derecho administrativo donde se fijan, establecen y regulan diferentes organismos que hacen a la actividad judicial penal. El proceso se puede terminar antes de la sentencia, por eso se debe hablar de resolución y no de sentencia. Se busca determinar si se cometió o no delito, se busca una certeza positiva o negativa. Si se comprueba la existencia de delito, aparecerán las consecuencias jurídicas, la sanción para el infractor. Fuentes del Derecho Procesal Penal: Primordial : La LEY. Es fuente inmediata y suprema. La Constitución Nacional, los Tratados Internacionales, las Leyes Nacionales, el Código Procesal Penal, las normas rectoras. Otras: - Doctrina. Fuente secundaria y no obligatoria. Puede dar luz. - Jurisprudencia. Fuente mediata. El juez no puede negarse a falla por el silencio de la ley. Existen en esto una finalidad teleológica, existe un espíritu de la ley. Esto se da con los fallos plenarios. El Congreso toma en cuenta siempre este tipo de jurisprudencia al momento de modificar o dictar una ley penal o cuando se modifica el Código Procesal Penal. - Costumbre. Se da en algunos países, especialmente en los que se encuentran bajo el sistema del common law.
  • 4. Importancia De La Constitución Y De Los Tratados Internacionales Enel Derecho Procesal Penal. Todos sabemos que la constitución de la República Dominicana, es la carta magna que rige a esta nación, al ser la carta magna esta por encima de las demás leyes, ordenanzas, decretos, etc. Los que dignifica que el Derecho Procesar Penal, no es la acepción, este al igual que todas las demás leyes deben estar sujetos a la constitución, sus artículos no pueden contradecir los artículos de esta. Junto a la constitución de la República Dominicana, se encuentra los Tratados Internacionales. Esto a su vez, no están por encima de la constitución, pero si por encima de las demás leyes, códigos, decretos etc. LA APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCÉSALES EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO. La Republica Dominicana, cuenta con un espacio terrestre, aéreo y marítimo, que es indispensable para que esta pueda ser considerado como un Estado Libre e independiente. Todas leyes, en estos casos las Procesales solo surtirán efecto dentro de este territorio. La Republica Dominicana al ser un Estado Organizado y dividido en provincias y municipios, estos a su vez se encargan de resolver los litigios que tuvieron lugar el su jurisdicción. Cuando en Derecho Procesal Penal, se habla de tiempo, se refiere esos plazos que están establecidos para ejecutar cada paso del proceso de un litigio. Es bueno tener en cuenta también que las leyes incluyendo las procesales solo surgen efectos para el porvenir.
  • 5. APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL La aplicación de la ley procesal se refiere al ejercicio de la ley procesal en el tiempo, espacio y sobre los sujetos. La aplicación de la ley procesal difiere de la aplicación de la norma jurídica (derecho sustantivo), es decir existen métodos particulares de aplicación de la ley procesal. APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL EN EL ESPACIO La ley procesal se aplica sobre la base de dos principios: A) El Principio de la lex fori B) El Principio de la locus regit actum . Principio de la lex fori EL PRINCIPIO DE LA LEX FORI . (Ley del fuero). Significa que se aplica la norma procesal del lugar del juez o del órgano jurisdiccional. “En los conflictos territoriales de leyes, indica esta expresión que los actos o relaciones deben regirse por la ley del tribunal que haya de conocer de los mismos Principio de la locus regit actum EL PRINCIPIO DE LA LOCUS REGIT ACTUM . Significa que, los actos jurídicos están regidos por la ley del lugar en que son celebrados En consecuencia, cualquiera que sea la nacionalidad de las partes y el lugar en que haya de realizarse el negocio, la ley local determina las formalidades extrínsecas de los actos jurídicos.
  • 6. Estos principios son fundamentales, es decir, ninguna ley extraña puede invadir un territorio determinado, a no ser por cooperación, a través de la Cancillería o la Interpol, en derecho privado (ej., exhorto suplicatorio). En derecho público, especialmente en Derecho Penal Internacional no existe cooperación, sino pactos firmados, por ej., la extradición. APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO Para la aplicación de la ley en el tiempo el Derecho general se rige por el Principio de la Irretroactividad y en algunas ocasiones se da la vacatio legis (vacío legal, vacación de la ley) El derecho procesal también se rige por el Principio De La Irretroactividad, pero los estudiosos no recomiendan aceptar la vacatio legis. EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD. Establece que la ley no se aplica a los hechos que se han producido con anterioridad a su entrada en vigor y tampoco a hechos posteriores a su derogación (CP, 4). “ La Ley es sólo para lo venidero…” (CPE, 33). LA “VACATIO LEGIS”. "Es el plazo, inmediatamente posterior a su publicación, durante el cual no es obligatoria.”. La vacatio legis es una suspensión temporal de la entrada en vigor de la ley, luego de su promulgación, suspensión que esta prevista en la misma ley. Se expresa de la forma “… la presente ley se aplicará luego de dos años…”, con esto se esta creando un vacío legal temporal.
  • 7. En materia procesal no se recomienda la vacatio legis porque coexisten dos leyes procesales el antiguo y el nuevo, creando inseguridad jurídica y problemas a procesos substanciados con la antigua ley procesal que tendrán que sentenciarse con la nueva ley procesal. SOBRE LAS PERSONAS. La ley procesal no reconoce fuero (eclesiástico, militar, etc.) porque violaría el Principio de Igualdad Procesal (CPE, 14 ; CP, 70 ; CPP, 3), excepto en materia penal en lo referente a los diplomáticos que se rigen por tratados. Existen también procesos de carácter político : los Casos De Corte, no son fueros sino procesos políticos, que necesitan de un antejuicio (levantamiento del fuero) y lo gozan ciertas personas en razón al cargo político que desempeñan. Fuero deriva del latín forum, tribunal. El fuero es el privilegio que gozan ciertas personas solo por el hecho de pertenecer a cierta clase social o cargo público para ser juzgados por tribunales especiales. NATURALEZA DE DERECHO PROCESAL. Es público, porque permite la aplicación de la norma jurídica a la solución de conflictos entre particulares y además por su intima relación con el derecho constitucional.
  • 8. Derecho Procesal Penal Y Política Criminal Del Estado: Relación. En ocasiones en lugar de Derecho Procesal Penal se habla de Derecho Procesal Criminal, pero como acertadamente señala Jiménez Asenjo. La diferencia no pasa de ser filológica puesto que ambas se refieren a la misma cosa resultando por lo tanto equivalente y variando solo en el motivo de inspiración en que se basan. En tanto que la una se fija en el hecho u objeto, que da origen al procedimiento, esto es, el delito o crimen, según la clásica denominación latina y de aquí el derivado “criminal”, la otra se fija en el resultado final de la misma o sea la pena a imponer y aquí la clasificación “penal” que de ella se deduce. Diversos Sistema Procesales Penales Inquisitorio Características Principales. En verdad, tanto manta una cosa como otra razón para concederle el privilegio de dar nombre a la rama considerada, pero como el derecho sustantivo (material) se denomina comúnmente “penal” la conveniencia de guardar la mayor paridad nemotécnica con la ley adjetiva aconseja favorecer la adopción de este ultimo titulo para el derecho procesal de esta clase. * Sistema Acusatorio: El órgano jurisdiccional se activa siempre ante la acusación de órgano o una persona, esto es, se acciona motivando al poder jurisdiccional para que actúe ante la apuesta en peligro de bien jurídico legalmente protegido. * Sistema Inquisitivo: El propio órgano jurisdiccional toma la iniciativa para originar el Proceso Penal ante la puesta en peligro de un bien jurídico legalmente protegido, es decir actúa de oficio y el Proceso Penal es excesivamente formal, riguroso y no público. * Sistema Mixto: Se conjuga tanto el Sistema Acusatorio como el Inquisitivo. El Proceso Penal tiene dos etapas:
  • 9. - La instrucción (investigación) /Sistema Inquisitivo. - El juicio oral o juzgamiento /Sistema Acusatorio. * Sistema Acusatorio Modernizado: El órgano jurisdiccional se activa ante la acusación de un ente ajeno a la administración judicial (Ministerio Público) al producirse un delito. El Ministerio Público está a cargo de la etapa de la investigación. A continuación, expondré de forma didáctica las marcadas diferencias existentes entre el Sistema Inquisitivo y el Sistema Acusatorio. ACUSATORIO PRINCIPALES CARACTERES. SISTEMAS ACUSATORIOS: El órgano jurisdiccional se activa siempre ante la acusación de órgano o una persona, esto es, se acciona motivando al poderjurisdiccional para que actúe ante la apuesta en peligro de bien jurídico legalmente protegido. 1.- El juez no es un representante del Estado ni un juez elegido por el pueblo. El juez es el pueblo mismo, o una parte de él, si este es muy numeroso para intervenir en el juicio. La acción corresponde a la sociedad, mediante la acusación que es libre y cuyo ejercicio se confiere no sólo al ofendido y a los parientes, sino a cada ciudadano. 2.- El juez no funda su sentencia. Se limita a pronunciar un sí o no. El juez por tanto, no da justificación ni motiva sus fallos, debido a su poder soberano no tenía porque rendir cuentas ante nadie y por otro lado por su falta de capacidad intelectual y técnica para motivar sentencias. 3.- Los fallos eran inapelables. El veredicto sólo es susceptible de recurso de casación por un tribunal que únicamente tiene facultad de examinar si se han observado las normas de rito o si la ley ha sido aplicada. 4.- Es como un duelo entre el acusador y el acusado en que el juez permanece inactivo. La etapa contradictoria del juicio se realiza con igualdad absoluta de derechos y poderes entre acusador y acusado.
  • 10. 5.- Si no existe acusación no podía haber juicio, es decir, en estos casos no había acusaciones de oficio. 6.- En el proceso se juzga el valor formal de la prueba, la cual incumbe al acusador y el juez sólo evalúa la forma y en ello se basa para expedir su resolución. La presentación de las pruebasconstituye una carga exclusiva de las partes. 7.- La libertad personal del acusado es respetada hasta el instante en que se dicte la sentencia condenatoria. 8.- La libertad personal del acusado es respetada 9.- El veredicto se fundamenta en el libre convencimiento 1.10 MIXTO. PRINCIPALES CARACTERES SISTEMA MIXTO: Debido a los inconvenientes y ventajas del proceso acusatorio e inquisitorio y a modo de una combinación entre ambos ha nacido la forma mixta. Tuvo su origen en Francia. Se conjuga tanto el Sistema Acusatorio como el Inquisitivo. El Proceso Penal tiene dos etapas: - La instrucción (investigación) /Sistema Inquisitivo. - El juicio oral o juzgamiento /Sistema Acusatorio. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MIXTO A.- PRIMER PERIODO 1.- Instrucción escrita. 2.- Absoluto secreto. 3.- Encarcelación preventiva y segregación del inculpado 4.- Dirección de la investigación al arbitrio del juez, con mayor o menor subordinación al Ministerio Público. 5.- Intervalo arbitrario entre los actos. 6.- Procedimiento siempre analítico. 7.- Decisión secreta o sin defensa o con defensa escrita, en lo relacionado del envío del procesado al juicio o sobre su excarcelación provisoria.
  • 11. B.- SEGUNDO PERIODO 1.- Desde aquél momento nace la publicidad. 2.- Se emite por el Ministerio Público el libelo de acusación contra el reo, quien de "inquisito" pasó a ser "acusato". 3.- Cesa el análisis y comienza la síntesis. 4.- Se intima un juicio que debía hacerse a la vista del público. 5.- Se da libre comunicación al justiciable y al defensor. 6.- Se da noticia de los testimonios de los cuales se valdrá la acusación en el nuevo proceso. 7.- El proceso entero se repite en audiencia pública y los actos del proceso escrito no son valederos si no se producen en el proceso oral. En otra palabras, el proceso tiene dos fases: una que comienza con la fase preparatoria o de instrucción, le sigue el juicio o procedimiento principal, cuyo eje central es el debate y la inmediación entre el tribunal y el acusado. 8.- Siempre en la audiencia pública, en presencia del pueblo del acusado y de su defensor, el acusador debe reproducir y sostener la acusación; el acusado sus descargos y el defensor exponer sus razones. 9.- Debe leerse la sentencia en público. 10.- Todo debe seguirse sin interrupción, esto es, sin desviación a otros actos. TAREA, FIN Y METAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL. El fin del Derecho Procesal Penal está orientado a comprobar o desvirtuar la existencia de un delito, siempre que la acción penal no haya prescrito. Así como, a esclarecer o determinar la responsabilidad penal del procesado, condenándolo o absolviéndolo de la acusación, archivando el Proceso cuando no se pruebe su responsabilidad durante la investigación.
  • 12. VINCULACIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL CON OTRAS RAMAS JURÍDICAS. Si bien el derecho es un todo, en el cual es imposible escindir totalmente unas normas de otras, por cuestiones didácticas, pedagógicas, y también prácticas a la hora de su aplicación, se lo divide en diferentes ramas. Con cada una de ellas el derecho procesal penal tiene vinculaciones.  Derecho Constitucional: es la Constitución de cada Estado la que fija las bases, los límites a los que el derecho procesal penal deberá sujetarse, con principios como el de que nadie es culpable hasta tanto no se lo declare como tal; nadie puede ser condenado sin juicio previo, etc.  Derecho Civil: muchas de las nociones que se utilizan en el derecho procesal penal provienen o son definidas en el derecho civil. Para que haya adulterio, por ejemplo, debe haber matrimonio, y este es un concepto civil; o para que haya robo, debe haber propiedad.  Derecho Mercantil: sucede lo mismo que en el caso anterior. Podemos ejemplificar con el delito de estafa con cheque, para lo cual es necesario tomar del derecho comercial el concepto de cheque.  Derecho Administrativo: no solo hay conductas en la administración que tienen consecuencias penales, sino que también es a través del derecho administrativo donde se fijan, establecen y regulan diferentes organismos que hacen a la actividad judicial penal. El proceso se puede terminar antes de la sentencia, por eso se debe hablar de resolución y no de sentencia. Se busca determinar si se cometió o no delito, se busca una certeza positiva o negativa. Si se comprueba la existencia de delito, aparecerán las consecuencias jurídicas, la sanción para el infractor.
  • 13. DERECHO PROCESAL Y DERECHO PENAL. Es importante citar que el derecho penal viene siendo la madre del derecho procesal, pero no obstante esta madre tiene que ir de la mano de su hijo, debido, a que la madre conoces lo que hay que hacer, pero su hijo, en este caso el derecho procesal penal conoce el procedimiento para hacer lo que hay que hacer. Por esta razón es la estrella vinculación que existen entre estos dos derecho. Si bien es cierto que el derecho penal es el derecho que se encarga de sancionar los delitos cometidos a la sociedad; el derecho procesal penal guía ese proceso para que tenga una aplicación correcta. DERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PÚBLICO. Se admite generalmente que el Derecho se divide en publico y privado, los cuales se diferencian entre si porque, en principio, mientras las normas del uno tienen como finalidad regular las relaciones entre el Estado y los particulares o entre los Estados entre si, el objetivo de las reglas del otro es regir las relaciones entre los particulares. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que el Derecho Procesal Penal, pertenece al derecho publico pues su objeto es poner en movimiento la función jurisdiccional del Estado, regir algunas relaciones entre este y los particulares para asegurar la imposición de una sanción a quienes violen ciertas leyes y evitar que las personas sean injusta o exhorbitadamente castigadas. DERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PROCESAL El derecho procesal recibe su calificación de lo que a fin de cuentas es su objeto principal, el proceso, y puesto que estudia todo cuanto se relaciona con el mismo, su contenido y extinción están en gran medida determinados por aquel, pese a lo cual ha recibido diversas denominaciones. En efecto. Se le ha llamado instrucción, por ejemplo, al antiguo código que regia en Francia el aspecto penal se llama de Instrucción Criminal. A veces se le designa con el nombre de procedimiento, por ejemplo, entre nosotros los particulares cuerpos legales que recogen las
  • 14. reglas de forma se denominan código de procedimiento civil y código de procedimiento criminal, pero dicho vocablo resulta inadecuado pues alude a la forma de actuar. La materia del derecho procesal penal, es la más comprensiva, pues si bien es cierto que la aplicación de sus reglas no supone necesariamente la existencia de un proceso, es indudable que su puesta en ejecución tiene normalmente como propósito llegar a él o evitarlo. DERECHO PROCESAL PENAL Y DERECHO PRIVADO. Como citamos anteriormente al referirnos al derecho procesal penal y el derecho publico, hacíamos referencias a la relación entre el derecho publico y privado. Uno trata de la relaciones entre el Estado y los particulares, y entre otros Estados entre sí. El derecho procesal penal se relaciona con el derecho privado, debido a que el derecho privado, regula las relaciones de los particulares entre sí. El derecho procesal penal solo viene al estable el procedimiento a usar en los casos penales donde el litigio sea entre dos particulares.