SlideShare una empresa de Scribd logo
Apuntes y fundamentos para un estudio de la Didáctica de la
Educación Social.
ED. SOCIAL LUIS ALONSO
1ER APUNTE.
Definiremos, en un sentido amplio, que nos
permita un cuerpo operativo de conocimientos,
el carácter, orientación y fines de la acción
educativa para la Educación Social.
Tomamos para esto, el material de Apoyo:
ASEDES (2007): Documentos profesionalizadores.
Barcelona.
Definición Educación Social
Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento
de una profesión de carácter pedagógico, generadora de
contextos educativos y acciones mediadoras y formativas,
que son ámbito de competencia profesional del educador social,
posibilitando:
* La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de
las redes sociales, entendida como el desarrollo de la
Sociabilidad y la circulación social
* La promoción cultural y social, entendida como apertura a
nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que
Amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y
participación social
Documentos profesionalizadores. Asociación Estatal de Es España. 2004
●Derecho
La conciencia de responsabilidad pública frente a
los problemas de la convivencia, el surgimiento de
nuevas modalidades de exclusión y marginación
social y la necesidad de construir un mundo en el
que todos podamos compartir bienes de forma más
equitativa son algunos de los factores que explican y
justifican la eclosión y relevancia social de nuestra
profesión
Nuevos espacios sociales para atender
necesidades educativas: el acceso a la vida social, la
educación ha dejado de ser patrimonio exclusivo de
la escuela
●Profesión
Proceso de búsqueda y mejora que algunas
ocupaciones en un contexto geográfico
determinado, bajo condicionantes sociales,
culturales, políticos y económicos específicos,
recorren para cualificarse cuantitativa y
cualitativamente, dotándose de recursos que
indicarían el grado de estabilización
●
Cuerpo de conocimientos específicos
●
Una misma formación específica
●
Funciones públicas específicas
●
Retribución económica reconocida
●
Normativa interna para el grupo profesional
●Proceso profesionalización cuantitativa
Reconocimiento y titulación
Procesos de formulación de códigos éticos
y deontológicos
Creación de colegios y asociaciones
●Proceso de profesionalización cualitativa
* Acento en distintas dimensiones de la práxis
tanto en la posibilidad de mejora de la acción
que los E.S. ponemos en marcha en nuestros
puestos de trabajo como de las múltiples
dinámicas en el empleo
* Cómo se lleva a cabo la profesión y para qué
se hace
* Qué visión tiene el profesional de su propia
práctica
* La utilización y generación de plataformas
desde donde poder estudiar y analizar, proponer y
construir, interpretar y evaluar la diversidad que
convoca al mundo de la Educación social.
●La Educación Social como una profesión
en construcción, relativamente joven,
donde su profesionalización está en
relación a una serie de actores sociales
con los cuales interactúa; grupo
ocupacional, políticas sociales, centros de
formación y mercado de trabajo
●Carácter pedagógico de la profesión
La Pedagogía Social como ciencia y
disciplina que toma como objeto de estudio
la Educación social, proporcionando modelos
de conocimiento, metodologías y técnicas
para la praxis educativa, con los que se
adquieren competencias intelectuales y
técnicas para actuar en un campo de acción
educativa
●Acciones mediadoras
Entendidas como acciones de acompañamiento y de
sostenimiento de procesos que tienen como fin provocar
un encuentro del sujeto de la educación con unos
contenidos culturales, con otros sujetos o con un lugar de
valor social y educativo (G.Molina 2003)
No se refiere específicamente a la mediación de
conflictos ni se entiende como una enseñanza o
transmisión de contenidos culturales, sino como un
trabajo previo que se ha de hacer para que el sujeto de la
educación pueda encontrarse con lugares, personas y
contenidos
●Contenidos Culturales: un encuentro guiado ya
que el educador conoce tiempos, recursos,
materiales de apoyo y puede acompañar al sujeto
para que se produzcan esos encuentros.
●Los demás; el educador debe intentar que se
produzcan nuevos encuentros para que se
multipliquen y o se consoliden las relaciones
sociales con los demás. Desarrollo de la
sociabilidad.
●Los lugares: implica el conocimiento de, y el
tránsito por, los lugares que conforman el espacio
social donde vive el sujeto de la educación
●Acciones formativas
Las que posibilitan la apropiación de la
cultura, no sólo la académica, sino entendida
en sentido amplio, por parte del sujeto de la
educación.
Actos de enseñanza que permiten la
apropiación de herramientas conceptuales,
habilidades técnicas y formas de trato social
●Sujeto de la educación
Todo individuo o colectivo con el que se
establece una relación educativa, es decir, a
quién se dirige nuestra acción profesional y se
muestra dispuesto a asumir dicho trabajo
educativo.
●Redes sociales
La nueva configuración social, hace que no
podamos pensar exclusivamente en un sistema
vertical, sino que lo abordemos como una
multitud de itinerarios, situaciones, espacios,
ritmos, tiempos y lugares en los que es
susceptible de darse el acto educativo.
Ello supone una forma de entender la
configuración actual de nuestra sociedad.
●Sociabilidad
La capacidad de relación con los otros en los
espacios sociales
●Circulación Social
Posibilidad de realizar trayectos diversos y
diferenciados por los diferentes espacios de
desarrollo de la sociabilidad
●Bienes culturales
Contenidos y recursos culturales con un valor
social reconocido(objetivados u objetivables) propios
de cada época y lugar
3 definiciones operativas
extendidas
●La Educación Social como la educación que tiene por objetivo el
desarrollo de la sociabilidad de la persona. Se trata de un concepto
en el que el adjetivo ¨social¨ se refiere a un objetivo de la
educación, el desarrollo de la dimensión social de la personalidad.
●La Educación Social como la educación que tiene por destinatarios a
personas en situación de conflicto social. Desde esta
conceptualización el adjetivo ¨social¨ hace referencia a
determinadas circunstancias de las personas destinatarias de la
acción educativa.
●La Educación Social como educación no formal. En este tercer
concepto, el adjetivo hace referencia a los agentes, ámbitos o
contextos de la acción educativa.
Dolores Madrid y Ma. Jose Mayorga. 2010
Cuadro 1: Ámbitos de la Ed. Social
Vida cotidiana
Educación ¨no formal¨
Educación ¨informal¨
Educación permanente
Nuevos escenarios
educativos
Socialización
Inserción
Integración
Participación
Dificultad social
Inadaptación
Marginación
Exclusión
Educación
Especializada
Educación formación de
adultos
Educación cívico
social
Formación laboral y
ocupacional
Educación en y para el tiempo
libre
Animación
sociocultural
Desarrollo Comunitario
Caride. J.A. 2003. las Identidades de la Educación Social.
2do Apunte
Enfoquemos nuestra atención en intentar acercarnos al estudio de la Didáctica.
Para ello, presentamos un acercamiento tanto como ciencia, arte o disciplina,
desde algunos enfoques generalistas
Utilizaremos como referencia el material bibliográfico complementario:
¿Didáctica General en y para
Educación Social? Puntos
de encuentro desde la
perspectiva del alumnado
DOLORES MADRID VIVAR
Mª JOSÉ MAYORGA FERNÁNDEZ
DIDÁCTICA
Podemos tomarla como “ ciencia, técnica, arte,
norma, estudio, doctrina o procedimiento”
Podemos analizarla como la ciencia del diseño de
mejores condiciones “ambiente y clima” Zabalza. 1997
Analicemos el concepto desde el punto de vista
sintáctico, semántico y organizativo. Navarro. 2007
Comprender esta ' ciencia' desde la Sintáctica.
Que clase de ciencia es?
La Didáctica es una ciencia teórico-practica:
(Trata el qué, cómo y cuándo enseñar)
También es tecnológica
(ciencia aplicada, práctica y significa saber hacer)
Es técnico – artística
(habilidad para transformar la realidad)
Innovadora
(cambio constante demandado por las necesidades
e intereses –de los sujetos-, por contextos
socioculturales y educativos en los que se desarrolla)
Veamos desde un enfoque Semántico
¿Cuál es su objeto y contenido?
Enseñanza
AprendizajeFormación
Comunicación Instruccion
La instrucción como concepto del campo semántico de la
Didáctica se entiende como interacción enseñanza-
aprendizaje, la acción que resulta cuando el maestro
enseña y el alumno aprende una actividad compartida
Pla Molins, 1993
ENSEÑANZA COMO ALGO DISTINTO PERO
COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE
La Didáctica se constituye como disciplina, como
ciencia que diseñará y teorizará acerca del currículo y
los mecanismos de instrucción (Aprendizaje)
Formación e instrucción como términos considerados
contrapuestos, considerando la instrucción desde un
enfoque tecnológico de adquisición de habilidades
técnicas frente a la formación representado los modelos
humanísticos
Formación e instrucción como términos
complementarios. Formación dirigida a la dimensión
humana del sujeto y la instrucción como desarrollo
intelectual. Zabalza, 1997
Una perspectiva filosófico-educativa y
pedagógica nos ubica en el estudio de los
procesos de interacción personal que se
producen en la relación educativa.
Por lo tanto, la Didáctica es un proceso de
Comunicación.
En tercer término, si analizamos el concepto desde
un punto de vista organizativo
¿Qué lugar ocupa en el conjunto de las ciencias?
G. Requena, 1997
CIE
NCI
AS
ANA
LITI
CAS
Cienci
as del
aconte
cer
huma
no
(Perso
na)
-
Elementos
Vitales:
Biología de
la
Educación
-
Elementos
personales
:
Psicología
de la
Educación
-
Elementos
sociales:
Sociología
de la
Educación
-
Elementos
culturales:
Antropolog
ía de la
Educación
Ciencia
s
técnico
-
mesoló
-
Element
os del
acto
CIENCIAS
SINTÉTIC
AS
-Educación
Fundamental:
Pedagogía
General
Educación de la
Diversidad:
pedagogía
diferencial
CIENCIA
S
ANALITIC
O
SINTÉTIC
AS
-Hechos
educativos,
como realidades
-Cambiantes en
evolución:
Historia de la
Educación
-Sistemas
educativos
actuales,
realidades
diferenciadas:
Educación
comparada
Podemos asumir entonces, desde un criterio
amplio y recogiendo los elementos que vimos,
que la Didáctica en la actualidad, es el campo
de conocimientos, de investigaciones, de
propuestas teóricas y practicas que se
concentran en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
3er Apunte
Continuando con esta línea argumentativa, de
acercarnos al Estudio de una Didáctica de la ES
con sus complejidades, en tanto no es dado un trabajo
educativo social desde una Curricula preestablecida,
para un grupo especifico, asociado a un nivel
educativo, y, esta, la ES depende de factores como el
marco institucional donde se desarrolle, la
característica de los sujetos el contexto normativo, etc.
Intentaremos aportar conocimiento desde un enfoque
integrativo
Esto es, nos acercaremos al estudio de la Didáctica
desde un material bibliográfico complementario que
nos permita abarcar su conocimiento en la complejidad
societal actual con contradicciones emergentes
Educación Social para un
Futuro Sostenible
Nuevas Orientaciones en Didáctica en Ciencias
Sociales
Apuntes de documento de Francisco Aramburu. Universidad de Salamanca
" Los seres humanos están en el centro
de las preocupaciones relativas al
Desarrollo Sostenible. Tienen derecho
a una vida sana y productiva en
armonía con la naturaleza"
Declaración de Río. Conferencia
Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo. 1992
La ciudadanía nacional puede vivirse al
tiempo que se comparte la planetaria, y sin
tener que renunciar al territorio donde uno
echo sus primeras raíces. Estas posibles
multipertenencias responden a la lógica de
la complejidad o mejor, a la "dialógica", que
intenta explicar a la vez lo uno y lo múltiple,
lo cierto y lo incierto, el orden y el
desorden, lo local y lo global.
En este mundo lleno, todavía resulta
imprescindible el desarrollo económico,
porque 2/3 partes de la humanidad no
tienen aseguradas necesidades básicas,
pero si ese desarrollo se realiza sin ningún
control amenazan los equilibrios básicos del
planeta.
Esto es un desafío contemporáneo para
la Didáctica de las Ciencias Sociales, ya
que requiere nuevas respuestas educativas.
Ciudadanía Planetaria - Ética del Género Humano -
Antropoética. E. Morin
RETOS PARA UNA EDUCACIÓN DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE
1) Realidades Complejas
La Educación social tiene que tener en
cuenta necesariamente la
complejidad social y cultural,
resultado de múltiples
interconexiones que se han dado en
el planeta desde la modernidad
2) La incertidumbre de la realidad
La realidad es nuestra idea de lo real.Todas las
percepciones son traducciones y reconstrucciones
cerebrales de estímulos captados por los
sentidos.
Todo educador debe tener presente de forma
permanente la frágil relación entre lo objetivo y lo
subjetivo, ya que existe un alto componente de
subjetividad en la construcción y transmisión del
conocimiento.
De la noción de objeto de estudio a la de sujetos de
diálogo
La ES nunca debe olvidar que la realidad es
dinámica y que posee tantas facetas que la
versión de los hechos puede ser una de las
posibles.
3) La dialógica de la Historia
La modernidad predicó el progreso
como un destino inexorable de
perfección, pero la "realidad" avisa de
la impredecibilidad del futuro.
Lo esencial de la realidad es que esta
llena de incertidumbres y por lo tanto,
de posibilidades inmensas de
creatividad
4) El conocimiento pertinente y la
disyunción
Conocimiento simplista suele ser doctrinal,
dogmático e intolerante
Lo complejo reconoce el carácter incierto del
acto cognitivo, se abre al mundo, esta en
camino de alcanzar el "conocimiento
pertinente"
Este, entonces, es una forma de pensamiento
diferente que atiende al contexto, lo global y
lo multidimensional. Recurre a visiones
polidisciplinarios, transversales, globales y
planetarias
5) Reduccionismo y modelo disciplinar.
Los aspectos irracionales del problema perturban la
inteligibilidad del mismo. cuando estos son
sociales, las probabilidades de que los aspectos
emocionales tergiversen la explicación aumentan.
Las Ciencias Sociales buscan la especialización e
intentan buscar explicaciones racionales en
hechos que a veces no los tienen
Atomización de saberes, análisis cuantitativos, etc.
El desarrollo de las aptitudes generales del espíritu
permiten un mejor desarrollo de las competencias
especializadas. Cuanto mas potente la inteligencia
general más grande la facultad para tratar asuntos
específicos
El ser humano es radicalmente
planetario, todo comenzó con una
diáspora planetaria por los
continentes desde una cuna común.
No se ha producido ninguna escisión
genética pero si una extraordinaria
diversificación cultural.
La posmodernidad recupera la unidad
original al poner en comunicación a
todos los seres del planeta
PROPUESTAS PARA UNA E.S. SOSTENIBLE
Una apuesta por una pedagogía que se ocupe del
progreso de la inteligencia, de la capacidad de
atención, del sentido del sacrificio ya que muchos
sujetos carecen de motivaciones para dedicarse al
esfuerzo del proceso de aprendizaje si no
encuentran sentido al mundo en el que viven.
Modelo educativo en transición desde objetivos del
conocer y la cualificación profesional al de valores
por una cultura planetaria, del saber ser y saber
hacer
una ES de calidad es aquella que busca la
sabiduria mas que la acumulacion de
conocimientos e informaciones, es la
capacidad de actuar en todas las
situaciones de forma sabia y coherente.
Progresiva, no lineal, afirmada con y en el
hacer y el compromiso del sujeto y que
enseña la comprehensividad
Saber ser y saber hacer esa es la meta de la
calidad educativa y no una exhaustiva lista
de conocimientos aprendidos con gran
esfuerzo
El autor, desde estos conceptos realiza dos
esquemas desde donde poder ubicarnos para
pensar la Didáctica en ES, estos esquemas
dan cuenta de la dinámica de la relación
educativa
Y aporta elementos (teóricos) para ubicar el
diseño de actividades educativo sociales
Esquema 1
La propuesta curricular tradicional parte de unos objetivos
previamente establecidos para los que se diseñan unos
contenidos disciplinares que se reconvierten en el objetivo
fundamental de la educación
Ed Social Luis Alonso Gutiérrez. Curso 2013. IFD Canelones
Este esquema, en términos generales, es el que ha prevalecido
en la historia de la Didáctica. El autor realiza el comentario de
que se trata de un esquema que da cuenta de prácticas
ritualizadas, que, según Raimundo Cuesta se lo denomina
¨código discipliar¨1998
Consideramos que un aporte desde la pedagogía social, por
tanto, dar cuenta de una posible acción diseñada por E.S. no
debe abordarse desde posiciones disciplinares como plantea
Usuriaga, ya que para este: ¨la educación es conocimiento, pero
también es, y al mismo tiempo, creatividad, valores,
socialización. Los conocimientos no alcanzan per se
Esquema 2
4to apunte
Complementando el esquema anterior propuesto desde una
Didáctica de la E Social en una perspectiva de sostenibilidad, en que
el autor propone un esquema para ubicar elementos en juego en el
diseño de propuestas Curriculurares o educativas desde la
perspectiva de la complejidad de E Morin, ubicamos el análisis del
Ed Social Marcelo Morales que profundiza en este análisis a través
de esquemas gráficos
MEC-Dirección de Educación/UNESCO, 2009.
Educación No Formal: Una Oportunidad Para Aprender
Marcelo Morales
Oportunidad Para Aprender
¿Puede haber educación sin aprendizaje? La respuesta es para nosotros
obvia: no. La educación implica que el aprendizaje exista, al modo que
para que la comunicación exista, debe haber alguien dispuesto a recibir
el mensaje. Una radio encendida sin que nadie la escuche no comunica al
mismo modo que una propuesta educativa que no genere en los sujetos
algún aprendizaje, algún movimiento, no es tal, no se ha visto realizada
en el motivo que da origen y sentido a su existencia. La transmisión del
legado cultural de la época que por derecho nos pertenece a todos, está
en el núcleo de la idea de educación, si algo de esa transmisión no
ocurre, no estamos frente a un hecho educativo, no estamos frente a
educación. Entonces, la educación implica al aprendizaje, al menos como
mínimo para que algo de lo educativo ocurra. Si hay aprendizaje, puede
estar pasando algo del orden de la educación.
¿Puede haber aprendizaje sin educación? Responder esta
pregunta resulta un poco más difícil a buenas y primeras, porque
implica tomar postura en forma más precisa sobre qué idea
tenemos de educación. Podríamos tomar una idea de educación
tan amplia que prácticamente todo entre en ella. Así sería
educación lo que hace un cartel en la calle cuando nos informa
de tal o cual cosa, un guardia de seguridad cuando nos dice que
no usemos el celular en un banco, cuando tropiezo en la calle…
Desde un concepto así, la respuesta a la pregunta sería si,
siempre que hay aprendizaje hay educación. Lo que ocurre es
que una definición de educación tan amplia no nos ayuda
a operar sobre ella, porque si todo es educación y es tan fácil
producirla, no pareciera ser necesario dedicar tanto tiempo a
pensar sobre ella. Preferimos pensar que en todas las
situaciones mencionadas lo que ocurren son aprendizajes
y reservar la palabra educación para un uso más específico.
Para continuar el análisis, proponemos realizar algunas precisiones sobre
el concepto de práctica educativa. La educación es uno de los derechos
humanos fundamentales, la podemos entender como el modo organizado
en que las sociedades trasmiten su legado cultural, lo hacen accesible a
sus miembros, con el objetivo que señala Gramcsi (Núñez, 2003, pág. 25):
“crear al hombre actual a su época”. Para Herbart (Núñez, 2003, pág. 28),
la educación debe plantearse bajo el siguiente esquema:
Agente de la educación, sujeto de la educación mediados por los contenidos de la
educación. Herbart, coloca el énfasis de la práctica educativa en los contenidos,
que median entre el agente y el sujeto. Una práctica educativa es aquella en la que
alguien (el agente) dispone intencionadamente contenidos para que otro (el sujeto)
se apropie de ellos. Es en la existencia de contenidos, mediando la relación entre
el agente y el sujeto, donde radica la especificidad de lo educativo.
Para Paulo Freire una práctica educativa supone al menos
4 elementos: Sujetos, objetos, objetivos y métodos. (Freire,
1997, pág. 76 y 77)
Sujetos con roles diferenciados: uno que pretende enseñar
(y al hacerlo, como es parte de nuestra naturaleza y
además se lo propone para mejorar, aprende) y otro con la
intención de aprender. Los objetos son aquellos que se
colocan intencionadamente en el espacio educativo por
parte del educador, para ser conocidos por los educandos.
Los objetivos remiten a un deseo, a una utopía del
educador, un sueño que es político dice Freire. Y los
métodos que son los caminos, las estrategias por medio de
las cuales decidimos hacer disponibles al otro los
contenidos.
Tomando ahora a José García Molina (García Molina, 2003, págs.
107-151), proponemos reconstruir el cuadro de acuerdo al modelo
que este autor propone para la educación social. Agrega a los 4
elementos de Freire el marco institucional, el contexto –material y/o
simbólico- donde ocurren nuestras prácticas. Al educador lo
nombra como agente (A), porque entiende que su función no es
estrictamente educar, sino lograr que algo de la educación pase,
a modo, tomando un ejemplo de la química, de agente catalizador.
El sujeto de la educación es aquella persona que consiente ocupar
ese lugar, el lugar de aprendiz. En este sentido, la primer tarea del
agente y que en el campo de la ENF cobra especial relevancia, es
motivar, invitar, seducir al otro para que se convierta en sujeto de
una práctica educativa. Pero, ¿qué tenemos para ofrecer? La
cultura. La seducción debe ejercerla algo, un objeto del orden de
la cultura, de nuestras construcciones como especie: los
contenidos.
José García Molina traza un mapa de las posibilidades
metodológicas con que cuenta la Educación Social (García Molina,
2003, pág. 150), que resultan aplicables a la ENF (y a la educación
toda). Propone la división entre metodologías directas y previas. Las
directas serían las que más fácilmente identificamos en una
propuesta educativa, las relacionadas al hacer más clásico del
agente de la educación. Éstas están centradas en el educador, son
las formas expositivas, experimentales, audiovisuales. Las
metodologías previas abren un campo mucho más amplio (e
interesante) para pensar la ENF, dada la diversidad de contenidos
que se propone transmitir. García Molina clasifica en dos grupos
estas metodologías: mediación (con los contextos, los sujetos, la
cultura) y enriquecer el medio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogia Social
Pedagogia SocialPedagogia Social
Pedagogia Socialguest975e56
 
La pedagogia social como instrumento
La pedagogia social como instrumentoLa pedagogia social como instrumento
La pedagogia social como instrumentoSara Ramos
 
De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa...
De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa...De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa...
De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa...Xavier Úcar
 
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez GómezCultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez GómezPaola Zalabardo
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianilauraulla
 
Función de la escuela hoy anto
Función de la escuela hoy antoFunción de la escuela hoy anto
Función de la escuela hoy antoPatricia Gagliardi
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimientoarmandinacaceres
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaAlvaro Rojo
 
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoyLa pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
Académica USACH, UCSH y UNAB
 
Didáctica en la educación social
Didáctica en la educación socialDidáctica en la educación social
Didáctica en la educación socialJerawyn Castillo
 
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
luis Jaén
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Gabriela Garcia
 
El papel del docente actual y la institucion
El papel del docente actual y la institucionEl papel del docente actual y la institucion
El papel del docente actual y la institucionEdwin Leonel
 
Dimensiones de la educación
Dimensiones de la educaciónDimensiones de la educación
Dimensiones de la educación
Diana161095
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaestrelladominguera
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogia Social
Pedagogia SocialPedagogia Social
Pedagogia Social
 
Presentación emergencias pedagogia social
Presentación emergencias pedagogia socialPresentación emergencias pedagogia social
Presentación emergencias pedagogia social
 
La pedagogia social como instrumento
La pedagogia social como instrumentoLa pedagogia social como instrumento
La pedagogia social como instrumento
 
De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa...
De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa...De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa...
De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa...
 
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez GómezCultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
 
Pedagogía social
Pedagogía socialPedagogía social
Pedagogía social
 
PEDAGOGIA SOCIAL
PEDAGOGIA SOCIALPEDAGOGIA SOCIAL
PEDAGOGIA SOCIAL
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
 
Función de la escuela hoy anto
Función de la escuela hoy antoFunción de la escuela hoy anto
Función de la escuela hoy anto
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoyLa pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
La pertinencia del ejercicio crítico de la docencia en el Chile de hoy
 
Didáctica en la educación social
Didáctica en la educación socialDidáctica en la educación social
Didáctica en la educación social
 
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
 
Educación formal
Educación formalEducación formal
Educación formal
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
 
El papel del docente actual y la institucion
El papel del docente actual y la institucionEl papel del docente actual y la institucion
El papel del docente actual y la institucion
 
Dimensiones de la educación
Dimensiones de la educaciónDimensiones de la educación
Dimensiones de la educación
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Estrategias de-educacion-popular
Estrategias de-educacion-popularEstrategias de-educacion-popular
Estrategias de-educacion-popular
 

Destacado

Actividad 3.1 modelo andragogico fundamento
Actividad 3.1 modelo andragogico fundamentoActividad 3.1 modelo andragogico fundamento
Actividad 3.1 modelo andragogico fundamento
Joaquin Castillo Ninayahuar
 
Actividad 3 modulo I: Andragogia
Actividad 3 modulo I: AndragogiaActividad 3 modulo I: Andragogia
Actividad 3 modulo I: Andragogia
Juan Portales Coronado
 
Andragogia 1.2
Andragogia 1.2Andragogia 1.2
Andragogia 1.2
jovanny aguilar
 
La andragogia
La andragogiaLa andragogia
La andragogia
Universidad Yacambu
 
Pisocolgia del aprendizaje
Pisocolgia del aprendizajePisocolgia del aprendizaje
Pisocolgia del aprendizaje
Ricardo Ramos
 
Ensayo Andragogia
Ensayo AndragogiaEnsayo Andragogia
Ensayo Andragogia
Reny Valdez
 
Ciencias agogicas yesenia
Ciencias agogicas yeseniaCiencias agogicas yesenia
Ciencias agogicas yesenia
Roberto Reyes Molina
 
Semejanzas y diferencias
Semejanzas y diferenciasSemejanzas y diferencias
Semejanzas y diferencias
taniayrishy
 
Tarea 6 elaboracion de informes de proyectos educativos
Tarea  6 elaboracion de informes de proyectos educativosTarea  6 elaboracion de informes de proyectos educativos
Tarea 6 elaboracion de informes de proyectos educativosJulia Archila
 
Presentacion Andragogia
Presentacion AndragogiaPresentacion Andragogia
Presentacion Andragogia
tayde_guzman
 
Fundamentos de andragogía
Fundamentos de andragogíaFundamentos de andragogía
Fundamentos de andragogíajuanma2011
 
Andragogia final ppt
Andragogia final pptAndragogia final ppt
Andragogia final ppt
Gonzalo Estragues
 
La Andragogia
La AndragogiaLa Andragogia
La Andragogia
Ricardo Hernandez
 
Andragogía. power point
Andragogía. power pointAndragogía. power point
Andragogía. power point
Docencia_Formación_Emprego
 
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1manuelhermosin
 

Destacado (18)

Anochecer de un_dia_agitado_f
Anochecer de un_dia_agitado_fAnochecer de un_dia_agitado_f
Anochecer de un_dia_agitado_f
 
Actividad 3.1 modelo andragogico fundamento
Actividad 3.1 modelo andragogico fundamentoActividad 3.1 modelo andragogico fundamento
Actividad 3.1 modelo andragogico fundamento
 
Actividad 3 modulo I: Andragogia
Actividad 3 modulo I: AndragogiaActividad 3 modulo I: Andragogia
Actividad 3 modulo I: Andragogia
 
Andragogia 1.2
Andragogia 1.2Andragogia 1.2
Andragogia 1.2
 
La andragogia
La andragogiaLa andragogia
La andragogia
 
Pisocolgia del aprendizaje
Pisocolgia del aprendizajePisocolgia del aprendizaje
Pisocolgia del aprendizaje
 
Ensayo Andragogia
Ensayo AndragogiaEnsayo Andragogia
Ensayo Andragogia
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Ciencias agogicas yesenia
Ciencias agogicas yeseniaCiencias agogicas yesenia
Ciencias agogicas yesenia
 
Semejanzas y diferencias
Semejanzas y diferenciasSemejanzas y diferencias
Semejanzas y diferencias
 
Tarea 6 elaboracion de informes de proyectos educativos
Tarea  6 elaboracion de informes de proyectos educativosTarea  6 elaboracion de informes de proyectos educativos
Tarea 6 elaboracion de informes de proyectos educativos
 
Presentacion Andragogia
Presentacion AndragogiaPresentacion Andragogia
Presentacion Andragogia
 
Fundamentos de andragogía
Fundamentos de andragogíaFundamentos de andragogía
Fundamentos de andragogía
 
Andragogia final ppt
Andragogia final pptAndragogia final ppt
Andragogia final ppt
 
La andragogia
La andragogiaLa andragogia
La andragogia
 
La Andragogia
La AndragogiaLa Andragogia
La Andragogia
 
Andragogía. power point
Andragogía. power pointAndragogía. power point
Andragogía. power point
 
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
 

Similar a Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social. ed. social luis alonso gutiérrez

Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
guest1af9a1
 
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Univ Peruana Los Andes
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576yoli1234
 
Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas
María Luisa López
 
"La teoría pedagogica como sustento al trabajo social"
"La teoría pedagogica como sustento al trabajo social""La teoría pedagogica como sustento al trabajo social"
"La teoría pedagogica como sustento al trabajo social"
Gabriela Garcia
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1gabriel2263
 
Temáticas Módulo diseño Curricular
Temáticas Módulo diseño Curricular Temáticas Módulo diseño Curricular
Temáticas Módulo diseño Curricular María Pinzon
 
Encuadre Práctica de campo
Encuadre Práctica de campoEncuadre Práctica de campo
Encuadre Práctica de campo
ComunicacionyEducacionCat2
 
Glosario de pedagogia
Glosario de pedagogiaGlosario de pedagogia
Glosario de pedagogia
Ruth Baeza
 
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrinoPresentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
Edelin Bravo
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Tdidact 3. glosario unidad iii
Tdidact 3. glosario unidad iiiTdidact 3. glosario unidad iii
Tdidact 3. glosario unidad iii
liclinea1
 
Informe taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogicoInforme taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogico
Cesar Andrade
 
2 teorias-psicologicas-del-aprendizaje
2 teorias-psicologicas-del-aprendizaje2 teorias-psicologicas-del-aprendizaje
2 teorias-psicologicas-del-aprendizajeixhuateco
 
Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Trabajo final 1
ivsergom
 
Relaciones que competen al acto educativo
Relaciones que competen al acto educativoRelaciones que competen al acto educativo
Relaciones que competen al acto educativo
Ruben Morales
 
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
Informe 3 praxis docente denny coronado   copiaInforme 3 praxis docente denny coronado   copia
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
Denny de Garcia
 
SILABO DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
SILABO  DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docxSILABO  DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
SILABO DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
KATHERINERAMOS99
 

Similar a Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social. ed. social luis alonso gutiérrez (20)

Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
 
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009Clases Dr. Nicanor Upla 2009
Clases Dr. Nicanor Upla 2009
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
 
Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas
 
"La teoría pedagogica como sustento al trabajo social"
"La teoría pedagogica como sustento al trabajo social""La teoría pedagogica como sustento al trabajo social"
"La teoría pedagogica como sustento al trabajo social"
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
 
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
 
Temáticas Módulo diseño Curricular
Temáticas Módulo diseño Curricular Temáticas Módulo diseño Curricular
Temáticas Módulo diseño Curricular
 
Encuadre Práctica de campo
Encuadre Práctica de campoEncuadre Práctica de campo
Encuadre Práctica de campo
 
Glosario de pedagogia
Glosario de pedagogiaGlosario de pedagogia
Glosario de pedagogia
 
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrinoPresentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Tdidact 3. glosario unidad iii
Tdidact 3. glosario unidad iiiTdidact 3. glosario unidad iii
Tdidact 3. glosario unidad iii
 
Informe taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogicoInforme taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogico
 
2 teorias-psicologicas-del-aprendizaje
2 teorias-psicologicas-del-aprendizaje2 teorias-psicologicas-del-aprendizaje
2 teorias-psicologicas-del-aprendizaje
 
Trabajo final 1
Trabajo final 1Trabajo final 1
Trabajo final 1
 
Relaciones que competen al acto educativo
Relaciones que competen al acto educativoRelaciones que competen al acto educativo
Relaciones que competen al acto educativo
 
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
Informe 3 praxis docente denny coronado   copiaInforme 3 praxis docente denny coronado   copia
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
 
SILABO DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
SILABO  DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docxSILABO  DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
SILABO DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social. ed. social luis alonso gutiérrez

  • 1. Apuntes y fundamentos para un estudio de la Didáctica de la Educación Social. ED. SOCIAL LUIS ALONSO
  • 2. 1ER APUNTE. Definiremos, en un sentido amplio, que nos permita un cuerpo operativo de conocimientos, el carácter, orientación y fines de la acción educativa para la Educación Social. Tomamos para esto, el material de Apoyo: ASEDES (2007): Documentos profesionalizadores. Barcelona.
  • 3. Definición Educación Social Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando: * La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la Sociabilidad y la circulación social * La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que Amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social Documentos profesionalizadores. Asociación Estatal de Es España. 2004
  • 4. ●Derecho La conciencia de responsabilidad pública frente a los problemas de la convivencia, el surgimiento de nuevas modalidades de exclusión y marginación social y la necesidad de construir un mundo en el que todos podamos compartir bienes de forma más equitativa son algunos de los factores que explican y justifican la eclosión y relevancia social de nuestra profesión Nuevos espacios sociales para atender necesidades educativas: el acceso a la vida social, la educación ha dejado de ser patrimonio exclusivo de la escuela
  • 5. ●Profesión Proceso de búsqueda y mejora que algunas ocupaciones en un contexto geográfico determinado, bajo condicionantes sociales, culturales, políticos y económicos específicos, recorren para cualificarse cuantitativa y cualitativamente, dotándose de recursos que indicarían el grado de estabilización ● Cuerpo de conocimientos específicos ● Una misma formación específica ● Funciones públicas específicas ● Retribución económica reconocida ● Normativa interna para el grupo profesional
  • 6. ●Proceso profesionalización cuantitativa Reconocimiento y titulación Procesos de formulación de códigos éticos y deontológicos Creación de colegios y asociaciones
  • 7. ●Proceso de profesionalización cualitativa * Acento en distintas dimensiones de la práxis tanto en la posibilidad de mejora de la acción que los E.S. ponemos en marcha en nuestros puestos de trabajo como de las múltiples dinámicas en el empleo * Cómo se lleva a cabo la profesión y para qué se hace * Qué visión tiene el profesional de su propia práctica * La utilización y generación de plataformas desde donde poder estudiar y analizar, proponer y construir, interpretar y evaluar la diversidad que convoca al mundo de la Educación social.
  • 8. ●La Educación Social como una profesión en construcción, relativamente joven, donde su profesionalización está en relación a una serie de actores sociales con los cuales interactúa; grupo ocupacional, políticas sociales, centros de formación y mercado de trabajo
  • 9. ●Carácter pedagógico de la profesión La Pedagogía Social como ciencia y disciplina que toma como objeto de estudio la Educación social, proporcionando modelos de conocimiento, metodologías y técnicas para la praxis educativa, con los que se adquieren competencias intelectuales y técnicas para actuar en un campo de acción educativa
  • 10. ●Acciones mediadoras Entendidas como acciones de acompañamiento y de sostenimiento de procesos que tienen como fin provocar un encuentro del sujeto de la educación con unos contenidos culturales, con otros sujetos o con un lugar de valor social y educativo (G.Molina 2003) No se refiere específicamente a la mediación de conflictos ni se entiende como una enseñanza o transmisión de contenidos culturales, sino como un trabajo previo que se ha de hacer para que el sujeto de la educación pueda encontrarse con lugares, personas y contenidos
  • 11. ●Contenidos Culturales: un encuentro guiado ya que el educador conoce tiempos, recursos, materiales de apoyo y puede acompañar al sujeto para que se produzcan esos encuentros. ●Los demás; el educador debe intentar que se produzcan nuevos encuentros para que se multipliquen y o se consoliden las relaciones sociales con los demás. Desarrollo de la sociabilidad. ●Los lugares: implica el conocimiento de, y el tránsito por, los lugares que conforman el espacio social donde vive el sujeto de la educación
  • 12. ●Acciones formativas Las que posibilitan la apropiación de la cultura, no sólo la académica, sino entendida en sentido amplio, por parte del sujeto de la educación. Actos de enseñanza que permiten la apropiación de herramientas conceptuales, habilidades técnicas y formas de trato social
  • 13. ●Sujeto de la educación Todo individuo o colectivo con el que se establece una relación educativa, es decir, a quién se dirige nuestra acción profesional y se muestra dispuesto a asumir dicho trabajo educativo.
  • 14. ●Redes sociales La nueva configuración social, hace que no podamos pensar exclusivamente en un sistema vertical, sino que lo abordemos como una multitud de itinerarios, situaciones, espacios, ritmos, tiempos y lugares en los que es susceptible de darse el acto educativo. Ello supone una forma de entender la configuración actual de nuestra sociedad.
  • 15. ●Sociabilidad La capacidad de relación con los otros en los espacios sociales ●Circulación Social Posibilidad de realizar trayectos diversos y diferenciados por los diferentes espacios de desarrollo de la sociabilidad ●Bienes culturales Contenidos y recursos culturales con un valor social reconocido(objetivados u objetivables) propios de cada época y lugar
  • 16. 3 definiciones operativas extendidas ●La Educación Social como la educación que tiene por objetivo el desarrollo de la sociabilidad de la persona. Se trata de un concepto en el que el adjetivo ¨social¨ se refiere a un objetivo de la educación, el desarrollo de la dimensión social de la personalidad. ●La Educación Social como la educación que tiene por destinatarios a personas en situación de conflicto social. Desde esta conceptualización el adjetivo ¨social¨ hace referencia a determinadas circunstancias de las personas destinatarias de la acción educativa. ●La Educación Social como educación no formal. En este tercer concepto, el adjetivo hace referencia a los agentes, ámbitos o contextos de la acción educativa. Dolores Madrid y Ma. Jose Mayorga. 2010
  • 17. Cuadro 1: Ámbitos de la Ed. Social Vida cotidiana Educación ¨no formal¨ Educación ¨informal¨ Educación permanente Nuevos escenarios educativos Socialización Inserción Integración Participación Dificultad social Inadaptación Marginación Exclusión Educación Especializada Educación formación de adultos Educación cívico social Formación laboral y ocupacional Educación en y para el tiempo libre Animación sociocultural Desarrollo Comunitario Caride. J.A. 2003. las Identidades de la Educación Social.
  • 18. 2do Apunte Enfoquemos nuestra atención en intentar acercarnos al estudio de la Didáctica. Para ello, presentamos un acercamiento tanto como ciencia, arte o disciplina, desde algunos enfoques generalistas Utilizaremos como referencia el material bibliográfico complementario: ¿Didáctica General en y para Educación Social? Puntos de encuentro desde la perspectiva del alumnado DOLORES MADRID VIVAR Mª JOSÉ MAYORGA FERNÁNDEZ
  • 19. DIDÁCTICA Podemos tomarla como “ ciencia, técnica, arte, norma, estudio, doctrina o procedimiento” Podemos analizarla como la ciencia del diseño de mejores condiciones “ambiente y clima” Zabalza. 1997 Analicemos el concepto desde el punto de vista sintáctico, semántico y organizativo. Navarro. 2007
  • 20. Comprender esta ' ciencia' desde la Sintáctica. Que clase de ciencia es? La Didáctica es una ciencia teórico-practica: (Trata el qué, cómo y cuándo enseñar) También es tecnológica (ciencia aplicada, práctica y significa saber hacer) Es técnico – artística (habilidad para transformar la realidad) Innovadora (cambio constante demandado por las necesidades e intereses –de los sujetos-, por contextos socioculturales y educativos en los que se desarrolla)
  • 21. Veamos desde un enfoque Semántico ¿Cuál es su objeto y contenido? Enseñanza AprendizajeFormación Comunicación Instruccion
  • 22. La instrucción como concepto del campo semántico de la Didáctica se entiende como interacción enseñanza- aprendizaje, la acción que resulta cuando el maestro enseña y el alumno aprende una actividad compartida Pla Molins, 1993 ENSEÑANZA COMO ALGO DISTINTO PERO COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE La Didáctica se constituye como disciplina, como ciencia que diseñará y teorizará acerca del currículo y los mecanismos de instrucción (Aprendizaje)
  • 23. Formación e instrucción como términos considerados contrapuestos, considerando la instrucción desde un enfoque tecnológico de adquisición de habilidades técnicas frente a la formación representado los modelos humanísticos Formación e instrucción como términos complementarios. Formación dirigida a la dimensión humana del sujeto y la instrucción como desarrollo intelectual. Zabalza, 1997
  • 24. Una perspectiva filosófico-educativa y pedagógica nos ubica en el estudio de los procesos de interacción personal que se producen en la relación educativa. Por lo tanto, la Didáctica es un proceso de Comunicación.
  • 25. En tercer término, si analizamos el concepto desde un punto de vista organizativo ¿Qué lugar ocupa en el conjunto de las ciencias? G. Requena, 1997
  • 26. CIE NCI AS ANA LITI CAS Cienci as del aconte cer huma no (Perso na) - Elementos Vitales: Biología de la Educación - Elementos personales : Psicología de la Educación - Elementos sociales: Sociología de la Educación - Elementos culturales: Antropolog ía de la Educación Ciencia s técnico - mesoló - Element os del acto
  • 27. CIENCIAS SINTÉTIC AS -Educación Fundamental: Pedagogía General Educación de la Diversidad: pedagogía diferencial CIENCIA S ANALITIC O SINTÉTIC AS -Hechos educativos, como realidades -Cambiantes en evolución: Historia de la Educación -Sistemas educativos actuales, realidades diferenciadas: Educación comparada
  • 28. Podemos asumir entonces, desde un criterio amplio y recogiendo los elementos que vimos, que la Didáctica en la actualidad, es el campo de conocimientos, de investigaciones, de propuestas teóricas y practicas que se concentran en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • 29. 3er Apunte Continuando con esta línea argumentativa, de acercarnos al Estudio de una Didáctica de la ES con sus complejidades, en tanto no es dado un trabajo educativo social desde una Curricula preestablecida, para un grupo especifico, asociado a un nivel educativo, y, esta, la ES depende de factores como el marco institucional donde se desarrolle, la característica de los sujetos el contexto normativo, etc. Intentaremos aportar conocimiento desde un enfoque integrativo Esto es, nos acercaremos al estudio de la Didáctica desde un material bibliográfico complementario que nos permita abarcar su conocimiento en la complejidad societal actual con contradicciones emergentes
  • 30. Educación Social para un Futuro Sostenible Nuevas Orientaciones en Didáctica en Ciencias Sociales Apuntes de documento de Francisco Aramburu. Universidad de Salamanca
  • 31. " Los seres humanos están en el centro de las preocupaciones relativas al Desarrollo Sostenible. Tienen derecho a una vida sana y productiva en armonía con la naturaleza" Declaración de Río. Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. 1992
  • 32. La ciudadanía nacional puede vivirse al tiempo que se comparte la planetaria, y sin tener que renunciar al territorio donde uno echo sus primeras raíces. Estas posibles multipertenencias responden a la lógica de la complejidad o mejor, a la "dialógica", que intenta explicar a la vez lo uno y lo múltiple, lo cierto y lo incierto, el orden y el desorden, lo local y lo global.
  • 33. En este mundo lleno, todavía resulta imprescindible el desarrollo económico, porque 2/3 partes de la humanidad no tienen aseguradas necesidades básicas, pero si ese desarrollo se realiza sin ningún control amenazan los equilibrios básicos del planeta. Esto es un desafío contemporáneo para la Didáctica de las Ciencias Sociales, ya que requiere nuevas respuestas educativas. Ciudadanía Planetaria - Ética del Género Humano - Antropoética. E. Morin
  • 34. RETOS PARA UNA EDUCACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 1) Realidades Complejas La Educación social tiene que tener en cuenta necesariamente la complejidad social y cultural, resultado de múltiples interconexiones que se han dado en el planeta desde la modernidad
  • 35. 2) La incertidumbre de la realidad La realidad es nuestra idea de lo real.Todas las percepciones son traducciones y reconstrucciones cerebrales de estímulos captados por los sentidos. Todo educador debe tener presente de forma permanente la frágil relación entre lo objetivo y lo subjetivo, ya que existe un alto componente de subjetividad en la construcción y transmisión del conocimiento. De la noción de objeto de estudio a la de sujetos de diálogo La ES nunca debe olvidar que la realidad es dinámica y que posee tantas facetas que la versión de los hechos puede ser una de las posibles.
  • 36. 3) La dialógica de la Historia La modernidad predicó el progreso como un destino inexorable de perfección, pero la "realidad" avisa de la impredecibilidad del futuro. Lo esencial de la realidad es que esta llena de incertidumbres y por lo tanto, de posibilidades inmensas de creatividad
  • 37. 4) El conocimiento pertinente y la disyunción Conocimiento simplista suele ser doctrinal, dogmático e intolerante Lo complejo reconoce el carácter incierto del acto cognitivo, se abre al mundo, esta en camino de alcanzar el "conocimiento pertinente" Este, entonces, es una forma de pensamiento diferente que atiende al contexto, lo global y lo multidimensional. Recurre a visiones polidisciplinarios, transversales, globales y planetarias
  • 38. 5) Reduccionismo y modelo disciplinar. Los aspectos irracionales del problema perturban la inteligibilidad del mismo. cuando estos son sociales, las probabilidades de que los aspectos emocionales tergiversen la explicación aumentan. Las Ciencias Sociales buscan la especialización e intentan buscar explicaciones racionales en hechos que a veces no los tienen Atomización de saberes, análisis cuantitativos, etc. El desarrollo de las aptitudes generales del espíritu permiten un mejor desarrollo de las competencias especializadas. Cuanto mas potente la inteligencia general más grande la facultad para tratar asuntos específicos
  • 39. El ser humano es radicalmente planetario, todo comenzó con una diáspora planetaria por los continentes desde una cuna común. No se ha producido ninguna escisión genética pero si una extraordinaria diversificación cultural. La posmodernidad recupera la unidad original al poner en comunicación a todos los seres del planeta
  • 40. PROPUESTAS PARA UNA E.S. SOSTENIBLE Una apuesta por una pedagogía que se ocupe del progreso de la inteligencia, de la capacidad de atención, del sentido del sacrificio ya que muchos sujetos carecen de motivaciones para dedicarse al esfuerzo del proceso de aprendizaje si no encuentran sentido al mundo en el que viven. Modelo educativo en transición desde objetivos del conocer y la cualificación profesional al de valores por una cultura planetaria, del saber ser y saber hacer
  • 41. una ES de calidad es aquella que busca la sabiduria mas que la acumulacion de conocimientos e informaciones, es la capacidad de actuar en todas las situaciones de forma sabia y coherente. Progresiva, no lineal, afirmada con y en el hacer y el compromiso del sujeto y que enseña la comprehensividad Saber ser y saber hacer esa es la meta de la calidad educativa y no una exhaustiva lista de conocimientos aprendidos con gran esfuerzo
  • 42. El autor, desde estos conceptos realiza dos esquemas desde donde poder ubicarnos para pensar la Didáctica en ES, estos esquemas dan cuenta de la dinámica de la relación educativa Y aporta elementos (teóricos) para ubicar el diseño de actividades educativo sociales
  • 43. Esquema 1 La propuesta curricular tradicional parte de unos objetivos previamente establecidos para los que se diseñan unos contenidos disciplinares que se reconvierten en el objetivo fundamental de la educación
  • 44. Ed Social Luis Alonso Gutiérrez. Curso 2013. IFD Canelones Este esquema, en términos generales, es el que ha prevalecido en la historia de la Didáctica. El autor realiza el comentario de que se trata de un esquema que da cuenta de prácticas ritualizadas, que, según Raimundo Cuesta se lo denomina ¨código discipliar¨1998 Consideramos que un aporte desde la pedagogía social, por tanto, dar cuenta de una posible acción diseñada por E.S. no debe abordarse desde posiciones disciplinares como plantea Usuriaga, ya que para este: ¨la educación es conocimiento, pero también es, y al mismo tiempo, creatividad, valores, socialización. Los conocimientos no alcanzan per se
  • 46. 4to apunte Complementando el esquema anterior propuesto desde una Didáctica de la E Social en una perspectiva de sostenibilidad, en que el autor propone un esquema para ubicar elementos en juego en el diseño de propuestas Curriculurares o educativas desde la perspectiva de la complejidad de E Morin, ubicamos el análisis del Ed Social Marcelo Morales que profundiza en este análisis a través de esquemas gráficos MEC-Dirección de Educación/UNESCO, 2009. Educación No Formal: Una Oportunidad Para Aprender Marcelo Morales
  • 47. Oportunidad Para Aprender ¿Puede haber educación sin aprendizaje? La respuesta es para nosotros obvia: no. La educación implica que el aprendizaje exista, al modo que para que la comunicación exista, debe haber alguien dispuesto a recibir el mensaje. Una radio encendida sin que nadie la escuche no comunica al mismo modo que una propuesta educativa que no genere en los sujetos algún aprendizaje, algún movimiento, no es tal, no se ha visto realizada en el motivo que da origen y sentido a su existencia. La transmisión del legado cultural de la época que por derecho nos pertenece a todos, está en el núcleo de la idea de educación, si algo de esa transmisión no ocurre, no estamos frente a un hecho educativo, no estamos frente a educación. Entonces, la educación implica al aprendizaje, al menos como mínimo para que algo de lo educativo ocurra. Si hay aprendizaje, puede estar pasando algo del orden de la educación.
  • 48. ¿Puede haber aprendizaje sin educación? Responder esta pregunta resulta un poco más difícil a buenas y primeras, porque implica tomar postura en forma más precisa sobre qué idea tenemos de educación. Podríamos tomar una idea de educación tan amplia que prácticamente todo entre en ella. Así sería educación lo que hace un cartel en la calle cuando nos informa de tal o cual cosa, un guardia de seguridad cuando nos dice que no usemos el celular en un banco, cuando tropiezo en la calle… Desde un concepto así, la respuesta a la pregunta sería si, siempre que hay aprendizaje hay educación. Lo que ocurre es que una definición de educación tan amplia no nos ayuda a operar sobre ella, porque si todo es educación y es tan fácil producirla, no pareciera ser necesario dedicar tanto tiempo a pensar sobre ella. Preferimos pensar que en todas las situaciones mencionadas lo que ocurren son aprendizajes y reservar la palabra educación para un uso más específico.
  • 49. Para continuar el análisis, proponemos realizar algunas precisiones sobre el concepto de práctica educativa. La educación es uno de los derechos humanos fundamentales, la podemos entender como el modo organizado en que las sociedades trasmiten su legado cultural, lo hacen accesible a sus miembros, con el objetivo que señala Gramcsi (Núñez, 2003, pág. 25): “crear al hombre actual a su época”. Para Herbart (Núñez, 2003, pág. 28), la educación debe plantearse bajo el siguiente esquema: Agente de la educación, sujeto de la educación mediados por los contenidos de la educación. Herbart, coloca el énfasis de la práctica educativa en los contenidos, que median entre el agente y el sujeto. Una práctica educativa es aquella en la que alguien (el agente) dispone intencionadamente contenidos para que otro (el sujeto) se apropie de ellos. Es en la existencia de contenidos, mediando la relación entre el agente y el sujeto, donde radica la especificidad de lo educativo.
  • 50. Para Paulo Freire una práctica educativa supone al menos 4 elementos: Sujetos, objetos, objetivos y métodos. (Freire, 1997, pág. 76 y 77) Sujetos con roles diferenciados: uno que pretende enseñar (y al hacerlo, como es parte de nuestra naturaleza y además se lo propone para mejorar, aprende) y otro con la intención de aprender. Los objetos son aquellos que se colocan intencionadamente en el espacio educativo por parte del educador, para ser conocidos por los educandos. Los objetivos remiten a un deseo, a una utopía del educador, un sueño que es político dice Freire. Y los métodos que son los caminos, las estrategias por medio de las cuales decidimos hacer disponibles al otro los contenidos.
  • 51. Tomando ahora a José García Molina (García Molina, 2003, págs. 107-151), proponemos reconstruir el cuadro de acuerdo al modelo que este autor propone para la educación social. Agrega a los 4 elementos de Freire el marco institucional, el contexto –material y/o simbólico- donde ocurren nuestras prácticas. Al educador lo nombra como agente (A), porque entiende que su función no es estrictamente educar, sino lograr que algo de la educación pase, a modo, tomando un ejemplo de la química, de agente catalizador. El sujeto de la educación es aquella persona que consiente ocupar ese lugar, el lugar de aprendiz. En este sentido, la primer tarea del agente y que en el campo de la ENF cobra especial relevancia, es motivar, invitar, seducir al otro para que se convierta en sujeto de una práctica educativa. Pero, ¿qué tenemos para ofrecer? La cultura. La seducción debe ejercerla algo, un objeto del orden de la cultura, de nuestras construcciones como especie: los contenidos.
  • 52.
  • 53. José García Molina traza un mapa de las posibilidades metodológicas con que cuenta la Educación Social (García Molina, 2003, pág. 150), que resultan aplicables a la ENF (y a la educación toda). Propone la división entre metodologías directas y previas. Las directas serían las que más fácilmente identificamos en una propuesta educativa, las relacionadas al hacer más clásico del agente de la educación. Éstas están centradas en el educador, son las formas expositivas, experimentales, audiovisuales. Las metodologías previas abren un campo mucho más amplio (e interesante) para pensar la ENF, dada la diversidad de contenidos que se propone transmitir. García Molina clasifica en dos grupos estas metodologías: mediación (con los contextos, los sujetos, la cultura) y enriquecer el medio.