SlideShare una empresa de Scribd logo
ARISTÓTELES Y SU PENSAMIENTO EDUCATIVO
La segunda gran aportación teórica de los antiguos griegos a la organización política de la sociedad la
representa La Política de Aristóteles. Esta obra, como La República, es simultáneamente un tratado de
organización del Estado y un tratado de pedagogía. En ella se ofrece una descripción de las diversas
constituciones y modelos de gobierno que existieron en el siglo de oro de la Grecia antigua y, asimismo,
se presenta un bosquejo del Estado "menos imperfecto" en términos de población, territorio, acceso al
mar, carácter de los habitantes, clases sociales, etcétera. Aristóteles no simpatizaba con la democracia,
pero se ocupó de ella e hizo una taxonomía de los regímenes políticos (monarquía, aristocracia, república
y sus correspondientes formas degeneradas: tiranía, oligarquía y democracia), relativizando el valor de
cada uno. Se preocupó, de manera especial, de las relaciones entre educación y sistema de gobierno en
una sociedad integrada por hombres libres. El principal objetivo de la educación, para Aristóteles, es
formar buenos ciudadanos. La educación debe adaptarse a cada régimen:
En todas las facultades y artes se requiere educar y habituar previamente con vistas al ejercicio de cada
una de ellas, de modo que es evidente que esto también se requiere para la práctica de la virtud.
La educación de los jóvenes debe ser pública, común para todos, en correspondencia con el hecho de que
la ciudad tiene un fin único: "No es el azar el que asegura la virtud del Estado, sino la voluntad inteligente
del hombre". Es verdad que hay diferencia entre la virtud privada y la virtud ciudadana, y que no puede
haber identidad entre ellas. Sin embargo, en la república perfecta todos deben participar de la virtud
cívica. Dice Aristóteles en La Política:
El ciudadano, como el marinero, es miembro de una asociación. A bordo, aunque cada cual tenga un
empleo diferente, siendo uno remero, otro piloto, éste segundo, aquél encargado de tal o cual función, es
claro que a pesar de las funciones o deberes que constituyen propiamente hablando una virtud especial
para cada uno de ellos, todos, sin embargo, concurren a un fin común, es decir, a la salvación de la
tripulación, que todos tratan de asegurar. Los miembros de la ciudad se parecen exactamente a los
marineros; no obstante las diferencias de sus destinos, la prosperidad de la asociación es su obra común y
la asociación en este caso es el Estado.
El cultivo de la virtud en sus ciudadanos es la primera obligación del Estado. La suprema virtud se
resume en este doble imperativo: saber obedecer y saber mandar. El ser que obedece y el que manda no
deben saber las mismas cosas. Sin embargo, el ciudadano tiene ambas cualidades. ¿Qué rasgo distingue al
ciudadano? El hecho de que está revestido de poder, de que puede actuar como juez, como elector o como
magistrado. El punto de partida de la educación ciudadana debe ser reconocer que el hombre es un ser
moral, que en la escala animal sólo él percibe el bien y el mal. El alma del hombre tiene dos partes: una
parte irracional y otra racional. El verdadero fin de la naturaleza es la inteligencia y, por lo tanto, la
educación debe subordinar el instinto (parte irracional). La educación debe darse en el siguiente orden:
primero el cuerpo, enseguida el instinto y luego la inteligencia. El currículum básico del ciudadano
comprenderá letras, gimnasia, música y dibujo.
Un pensamiento pendiente de la realidad
Si algo llama la atención del pensamiento de Aristóteles es precisamente su esfuerzo por explicar desde la
realidad aquellos problemas que la realidad nos plantea, sin recurrir a un mundo de Ideas separado, y sin
buscar fuera de lo que percibimos el fundamento último de todo lo que nos rodea. Aristóteles es
considerado, por ello, uno de los primeros pensadores empiristas de la historia: no podemos olvidar que
Aristóteles fue hijo de un médico, y que fundó la biología. Ambas características nos dan una idea del
carácter de su pensamiento. Sin embargo, no es el suyo un planteamiento de extremos: también se le
considera fundador de la lógica, instrumento para garantizar el progreso del conocimiento. Por ello, ni
bastará sólo con la razón, ni sólo con los sentidos: es necesario que ambos colaboren para que el sujeto
alcance un conocimiento universal.
El estudio del ser se reconduce al estudio de la sustancia: la pregunta ¿Qué es el ser?, la pregunta
característica de esta “filosofía primera”, se convierte ahora en ¿Qué es la sustancia?
Para Aristóteles, es sustancia todo individuo concreto. De esta forma, Aristóteles devuelve a las cosas su
plena realidad, que la duplicación de los mundos de Platón les había arrebatado. Existe sólo lo concreto,
lo particular: es sustancia “aquello que ni es afirmado de un sujeto, ni está en un sujeto”. Aristóteles
establece además una división entre sustancia primera (el individuo concreto) y sustancia segunda (la
especie o esencia a la que pertenece este individuo). En un sentido primario sólo existe la sustancia
primera, en la que se realiza la esencia o especie (sustancia segunda): existe el hombre concreto, no la
esencia de hombre (negación de las Ideas platónicas). Con ello, lo que está afirmando Aristóteles es que
hay individuos particulares sujetos al desarrollo, al cambio y al devenir, que afecta a sus accidentes. Para
explicar cómo es posible el cambio, Aristóteles recurre a dos pares conceptuales más:
1. Materia y forma: la sustancia es un compuesto inseparable de forma y materia. La primera es la
esencia de la cosa, la sustancia segunda, la especie, y es eterna (se correspondería con la Idea
platónica). Pero para existir necesita materializarse: la materia recibe una forma y ambos pasan a
ser una sustancia. No puede haber materia sin forma, ni forma sin materia. Para Aristóteles la
forma tiene más importancia que la materia, pues es al mismo tiempo esencia (“lo que algo es”)
y naturaleza (“principio inmanente de actividad”), poseyendo además un carácter
supraindividual. Por su parte, la materia es lo que particulariza o individualiza la especie.
2. Potencia y acto: dentro de cada sustancia hay acto (“lo que ya es” ese ser) y potencia (“poder
llegar a ser”, algo que todavía no es). La potencia (dynamis) es de dos tipos: activa (tener la
capacidad de producir algo)y pasiva (posibilidad de pasar de un estado a otro por efecto de una
acción recibida de fuera). La potencia activa es propia del agente y la pasiva de quien recibe la
acción. En cuanto al acto, Aristóteles utiliza dos palabras: Enérgeia (acción de aquello que posee
una potencia activa) y Entelécheia (perfeccionamiento, acabamiento, aquel individuo que ha
desarrollado su fin o télos que estaba en potencia pasiva).
Ambos pares de conceptos están relacionados entre sí: La materia es o está en potencia de la forma. A su
vez, la forma es la que actualiza la materia:
“La materia está en potencia porque tiende hacia la forma; y cuando está en acto es porque posee su
forma. […] La forma es acto.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticalicorsa
 
jusmarxismo
jusmarxismojusmarxismo
jusmarxismojorline
 
Justicia.pdf santo tomas justicia
 Justicia.pdf santo tomas justicia Justicia.pdf santo tomas justicia
Justicia.pdf santo tomas justiciaJairo Fonseca Pardo
 
Matrices de pensamiento
Matrices de pensamientoMatrices de pensamiento
Matrices de pensamientonora1960
 
Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.
Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.
Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.juanita perez
 
Presentación tema 4
Presentación tema 4Presentación tema 4
Presentación tema 4jgarrod611
 
Estado y libertad en el joven hegel
Estado y libertad en el joven hegelEstado y libertad en el joven hegel
Estado y libertad en el joven hegelAlex Castaño
 
Hegel y las formas de gobierno
Hegel y las formas de gobiernoHegel y las formas de gobierno
Hegel y las formas de gobiernoJavier Contreras
 
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la PedagogíaCiencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la PedagogíaKevinZamora26
 
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)profedefilosofia
 
Diapo de la 4 unidad de sociologia ´pal blog
Diapo de la 4 unidad de sociologia ´pal blogDiapo de la 4 unidad de sociologia ´pal blog
Diapo de la 4 unidad de sociologia ´pal blogLADY CONTRERAS MOREIRA
 
Ensayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristótelesEnsayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristótelesJorge Luis Castro
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoIvan01
 
Matrices de Pensamiento
Matrices de PensamientoMatrices de Pensamiento
Matrices de PensamientoNatalia
 

La actualidad más candente (20)

1.polotica fian
1.polotica fian1.polotica fian
1.polotica fian
 
Marx jm
Marx jmMarx jm
Marx jm
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y política
 
jusmarxismo
jusmarxismojusmarxismo
jusmarxismo
 
Justicia.pdf santo tomas justicia
 Justicia.pdf santo tomas justicia Justicia.pdf santo tomas justicia
Justicia.pdf santo tomas justicia
 
Matrices de pensamiento
Matrices de pensamientoMatrices de pensamiento
Matrices de pensamiento
 
Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.
Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.
Monografía curso matrices de pensamiento y modelos de país.
 
Presentación tema 4
Presentación tema 4Presentación tema 4
Presentación tema 4
 
Teoria del-estado-marxista
Teoria del-estado-marxistaTeoria del-estado-marxista
Teoria del-estado-marxista
 
Concepto del derecho de marx
Concepto del derecho de marxConcepto del derecho de marx
Concepto del derecho de marx
 
Estado y libertad en el joven hegel
Estado y libertad en el joven hegelEstado y libertad en el joven hegel
Estado y libertad en el joven hegel
 
Hegel y las formas de gobierno
Hegel y las formas de gobiernoHegel y las formas de gobierno
Hegel y las formas de gobierno
 
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la PedagogíaCiencias Auxiliares de la Pedagogía
Ciencias Auxiliares de la Pedagogía
 
Marx para blog pps
Marx para blog ppsMarx para blog pps
Marx para blog pps
 
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
 
Diapo de la 4 unidad de sociologia ´pal blog
Diapo de la 4 unidad de sociologia ´pal blogDiapo de la 4 unidad de sociologia ´pal blog
Diapo de la 4 unidad de sociologia ´pal blog
 
Ensayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristótelesEnsayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristóteles
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRico
 
Matrices de Pensamiento
Matrices de PensamientoMatrices de Pensamiento
Matrices de Pensamiento
 

Similar a Aristóteles y su pensamiento educativo

Similar a Aristóteles y su pensamiento educativo (20)

Teoria de aristoteles
Teoria de aristotelesTeoria de aristoteles
Teoria de aristoteles
 
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de AristótelesSintesis del pensamiento de Aristóteles
Sintesis del pensamiento de Aristóteles
 
4.pptx
4.pptx4.pptx
4.pptx
 
EXAMEN-DE-ARISToTELES-RESUELTO.doc
EXAMEN-DE-ARISToTELES-RESUELTO.docEXAMEN-DE-ARISToTELES-RESUELTO.doc
EXAMEN-DE-ARISToTELES-RESUELTO.doc
 
EXAMEN ARISTOTELES GRADO DECIMO 0000000'
EXAMEN ARISTOTELES GRADO DECIMO 0000000'EXAMEN ARISTOTELES GRADO DECIMO 0000000'
EXAMEN ARISTOTELES GRADO DECIMO 0000000'
 
Presentacion aristoteles eimy
Presentacion  aristoteles eimyPresentacion  aristoteles eimy
Presentacion aristoteles eimy
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
aristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdfaristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdf
 
04.aristoteles
04.aristoteles04.aristoteles
04.aristoteles
 
La politica, libro i completo.
La politica, libro i completo.La politica, libro i completo.
La politica, libro i completo.
 
Aristóteles blog
Aristóteles blogAristóteles blog
Aristóteles blog
 
Diapositivas DE FILOSOFIA
Diapositivas DE FILOSOFIADiapositivas DE FILOSOFIA
Diapositivas DE FILOSOFIA
 
Diapositivas
Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
 
Hombre como ser social2
Hombre como ser social2Hombre como ser social2
Hombre como ser social2
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Postura filosofica de aristoteles
Postura filosofica de aristotelesPostura filosofica de aristoteles
Postura filosofica de aristoteles
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
Texos control lectura 2015
Texos control lectura  2015Texos control lectura  2015
Texos control lectura 2015
 

Más de EduPeru

Practica
PracticaPractica
PracticaEduPeru
 
Lineamientos de Comunicación
Lineamientos de ComunicaciónLineamientos de Comunicación
Lineamientos de ComunicaciónEduPeru
 
Enfoque Comunicativo
Enfoque ComunicativoEnfoque Comunicativo
Enfoque ComunicativoEduPeru
 
Sesion de aprendizaje de comunicacion
Sesion de aprendizaje  de comunicacionSesion de aprendizaje  de comunicacion
Sesion de aprendizaje de comunicacionEduPeru
 
Volante Hamburguesa
Volante HamburguesaVolante Hamburguesa
Volante HamburguesaEduPeru
 
Práctica Calificada de Excel
Práctica Calificada de ExcelPráctica Calificada de Excel
Práctica Calificada de ExcelEduPeru
 
Conceptos básicos de Excel 2013
Conceptos básicos de Excel 2013Conceptos básicos de Excel 2013
Conceptos básicos de Excel 2013EduPeru
 
Lista de cotejos
Lista de cotejosLista de cotejos
Lista de cotejosEduPeru
 
Ficha de seguimiento de actitudes
Ficha de seguimiento de actitudesFicha de seguimiento de actitudes
Ficha de seguimiento de actitudesEduPeru
 
Esquema sugerido de carpeta pedagógica
Esquema sugerido de carpeta pedagógicaEsquema sugerido de carpeta pedagógica
Esquema sugerido de carpeta pedagógicaEduPeru
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
OrganigramaEduPeru
 
NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental
NormaTécnica de Aplicación del Enfoque AmbientalNormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental
NormaTécnica de Aplicación del Enfoque AmbientalEduPeru
 
Guía - cuento TiNI
Guía - cuento TiNIGuía - cuento TiNI
Guía - cuento TiNIEduPeru
 
Manual por el fin del castigo físico y humillante
Manual por el fin del castigo físico y humillanteManual por el fin del castigo físico y humillante
Manual por el fin del castigo físico y humillanteEduPeru
 
Manual módulo4
Manual módulo4Manual módulo4
Manual módulo4EduPeru
 
Manual módulo 3
Manual módulo 3Manual módulo 3
Manual módulo 3EduPeru
 
Actividades ludicas lavado de manos
Actividades ludicas lavado de manosActividades ludicas lavado de manos
Actividades ludicas lavado de manosEduPeru
 
Estar saludable está en tus manos.
Estar saludable está en tus manos.Estar saludable está en tus manos.
Estar saludable está en tus manos.EduPeru
 
Herramientas Metodológicas para la Educación en el Ámbito Rural.
Herramientas Metodológicas para la Educación en el Ámbito Rural.Herramientas Metodológicas para la Educación en el Ámbito Rural.
Herramientas Metodológicas para la Educación en el Ámbito Rural.EduPeru
 
Lectura principios para la igualdad de género.
Lectura principios para la igualdad de género.Lectura principios para la igualdad de género.
Lectura principios para la igualdad de género.EduPeru
 

Más de EduPeru (20)

Practica
PracticaPractica
Practica
 
Lineamientos de Comunicación
Lineamientos de ComunicaciónLineamientos de Comunicación
Lineamientos de Comunicación
 
Enfoque Comunicativo
Enfoque ComunicativoEnfoque Comunicativo
Enfoque Comunicativo
 
Sesion de aprendizaje de comunicacion
Sesion de aprendizaje  de comunicacionSesion de aprendizaje  de comunicacion
Sesion de aprendizaje de comunicacion
 
Volante Hamburguesa
Volante HamburguesaVolante Hamburguesa
Volante Hamburguesa
 
Práctica Calificada de Excel
Práctica Calificada de ExcelPráctica Calificada de Excel
Práctica Calificada de Excel
 
Conceptos básicos de Excel 2013
Conceptos básicos de Excel 2013Conceptos básicos de Excel 2013
Conceptos básicos de Excel 2013
 
Lista de cotejos
Lista de cotejosLista de cotejos
Lista de cotejos
 
Ficha de seguimiento de actitudes
Ficha de seguimiento de actitudesFicha de seguimiento de actitudes
Ficha de seguimiento de actitudes
 
Esquema sugerido de carpeta pedagógica
Esquema sugerido de carpeta pedagógicaEsquema sugerido de carpeta pedagógica
Esquema sugerido de carpeta pedagógica
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental
NormaTécnica de Aplicación del Enfoque AmbientalNormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental
NormaTécnica de Aplicación del Enfoque Ambiental
 
Guía - cuento TiNI
Guía - cuento TiNIGuía - cuento TiNI
Guía - cuento TiNI
 
Manual por el fin del castigo físico y humillante
Manual por el fin del castigo físico y humillanteManual por el fin del castigo físico y humillante
Manual por el fin del castigo físico y humillante
 
Manual módulo4
Manual módulo4Manual módulo4
Manual módulo4
 
Manual módulo 3
Manual módulo 3Manual módulo 3
Manual módulo 3
 
Actividades ludicas lavado de manos
Actividades ludicas lavado de manosActividades ludicas lavado de manos
Actividades ludicas lavado de manos
 
Estar saludable está en tus manos.
Estar saludable está en tus manos.Estar saludable está en tus manos.
Estar saludable está en tus manos.
 
Herramientas Metodológicas para la Educación en el Ámbito Rural.
Herramientas Metodológicas para la Educación en el Ámbito Rural.Herramientas Metodológicas para la Educación en el Ámbito Rural.
Herramientas Metodológicas para la Educación en el Ámbito Rural.
 
Lectura principios para la igualdad de género.
Lectura principios para la igualdad de género.Lectura principios para la igualdad de género.
Lectura principios para la igualdad de género.
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Aristóteles y su pensamiento educativo

  • 1. ARISTÓTELES Y SU PENSAMIENTO EDUCATIVO La segunda gran aportación teórica de los antiguos griegos a la organización política de la sociedad la representa La Política de Aristóteles. Esta obra, como La República, es simultáneamente un tratado de organización del Estado y un tratado de pedagogía. En ella se ofrece una descripción de las diversas constituciones y modelos de gobierno que existieron en el siglo de oro de la Grecia antigua y, asimismo, se presenta un bosquejo del Estado "menos imperfecto" en términos de población, territorio, acceso al mar, carácter de los habitantes, clases sociales, etcétera. Aristóteles no simpatizaba con la democracia, pero se ocupó de ella e hizo una taxonomía de los regímenes políticos (monarquía, aristocracia, república y sus correspondientes formas degeneradas: tiranía, oligarquía y democracia), relativizando el valor de cada uno. Se preocupó, de manera especial, de las relaciones entre educación y sistema de gobierno en una sociedad integrada por hombres libres. El principal objetivo de la educación, para Aristóteles, es formar buenos ciudadanos. La educación debe adaptarse a cada régimen: En todas las facultades y artes se requiere educar y habituar previamente con vistas al ejercicio de cada una de ellas, de modo que es evidente que esto también se requiere para la práctica de la virtud. La educación de los jóvenes debe ser pública, común para todos, en correspondencia con el hecho de que la ciudad tiene un fin único: "No es el azar el que asegura la virtud del Estado, sino la voluntad inteligente del hombre". Es verdad que hay diferencia entre la virtud privada y la virtud ciudadana, y que no puede haber identidad entre ellas. Sin embargo, en la república perfecta todos deben participar de la virtud cívica. Dice Aristóteles en La Política: El ciudadano, como el marinero, es miembro de una asociación. A bordo, aunque cada cual tenga un empleo diferente, siendo uno remero, otro piloto, éste segundo, aquél encargado de tal o cual función, es claro que a pesar de las funciones o deberes que constituyen propiamente hablando una virtud especial para cada uno de ellos, todos, sin embargo, concurren a un fin común, es decir, a la salvación de la tripulación, que todos tratan de asegurar. Los miembros de la ciudad se parecen exactamente a los marineros; no obstante las diferencias de sus destinos, la prosperidad de la asociación es su obra común y la asociación en este caso es el Estado. El cultivo de la virtud en sus ciudadanos es la primera obligación del Estado. La suprema virtud se resume en este doble imperativo: saber obedecer y saber mandar. El ser que obedece y el que manda no deben saber las mismas cosas. Sin embargo, el ciudadano tiene ambas cualidades. ¿Qué rasgo distingue al ciudadano? El hecho de que está revestido de poder, de que puede actuar como juez, como elector o como magistrado. El punto de partida de la educación ciudadana debe ser reconocer que el hombre es un ser moral, que en la escala animal sólo él percibe el bien y el mal. El alma del hombre tiene dos partes: una parte irracional y otra racional. El verdadero fin de la naturaleza es la inteligencia y, por lo tanto, la educación debe subordinar el instinto (parte irracional). La educación debe darse en el siguiente orden: primero el cuerpo, enseguida el instinto y luego la inteligencia. El currículum básico del ciudadano comprenderá letras, gimnasia, música y dibujo. Un pensamiento pendiente de la realidad Si algo llama la atención del pensamiento de Aristóteles es precisamente su esfuerzo por explicar desde la realidad aquellos problemas que la realidad nos plantea, sin recurrir a un mundo de Ideas separado, y sin buscar fuera de lo que percibimos el fundamento último de todo lo que nos rodea. Aristóteles es considerado, por ello, uno de los primeros pensadores empiristas de la historia: no podemos olvidar que Aristóteles fue hijo de un médico, y que fundó la biología. Ambas características nos dan una idea del carácter de su pensamiento. Sin embargo, no es el suyo un planteamiento de extremos: también se le considera fundador de la lógica, instrumento para garantizar el progreso del conocimiento. Por ello, ni bastará sólo con la razón, ni sólo con los sentidos: es necesario que ambos colaboren para que el sujeto alcance un conocimiento universal. El estudio del ser se reconduce al estudio de la sustancia: la pregunta ¿Qué es el ser?, la pregunta característica de esta “filosofía primera”, se convierte ahora en ¿Qué es la sustancia? Para Aristóteles, es sustancia todo individuo concreto. De esta forma, Aristóteles devuelve a las cosas su plena realidad, que la duplicación de los mundos de Platón les había arrebatado. Existe sólo lo concreto, lo particular: es sustancia “aquello que ni es afirmado de un sujeto, ni está en un sujeto”. Aristóteles
  • 2. establece además una división entre sustancia primera (el individuo concreto) y sustancia segunda (la especie o esencia a la que pertenece este individuo). En un sentido primario sólo existe la sustancia primera, en la que se realiza la esencia o especie (sustancia segunda): existe el hombre concreto, no la esencia de hombre (negación de las Ideas platónicas). Con ello, lo que está afirmando Aristóteles es que hay individuos particulares sujetos al desarrollo, al cambio y al devenir, que afecta a sus accidentes. Para explicar cómo es posible el cambio, Aristóteles recurre a dos pares conceptuales más: 1. Materia y forma: la sustancia es un compuesto inseparable de forma y materia. La primera es la esencia de la cosa, la sustancia segunda, la especie, y es eterna (se correspondería con la Idea platónica). Pero para existir necesita materializarse: la materia recibe una forma y ambos pasan a ser una sustancia. No puede haber materia sin forma, ni forma sin materia. Para Aristóteles la forma tiene más importancia que la materia, pues es al mismo tiempo esencia (“lo que algo es”) y naturaleza (“principio inmanente de actividad”), poseyendo además un carácter supraindividual. Por su parte, la materia es lo que particulariza o individualiza la especie. 2. Potencia y acto: dentro de cada sustancia hay acto (“lo que ya es” ese ser) y potencia (“poder llegar a ser”, algo que todavía no es). La potencia (dynamis) es de dos tipos: activa (tener la capacidad de producir algo)y pasiva (posibilidad de pasar de un estado a otro por efecto de una acción recibida de fuera). La potencia activa es propia del agente y la pasiva de quien recibe la acción. En cuanto al acto, Aristóteles utiliza dos palabras: Enérgeia (acción de aquello que posee una potencia activa) y Entelécheia (perfeccionamiento, acabamiento, aquel individuo que ha desarrollado su fin o télos que estaba en potencia pasiva). Ambos pares de conceptos están relacionados entre sí: La materia es o está en potencia de la forma. A su vez, la forma es la que actualiza la materia: “La materia está en potencia porque tiende hacia la forma; y cuando está en acto es porque posee su forma. […] La forma es acto.”