SlideShare una empresa de Scribd logo
ARRITMIAS  Dra. Edith Sandoval Chavira
Ritmoanormal del marcapasos Traslado del sitio del marcapasos normal desde el nodulosinusal a otraspartes del corazon. Bloqueo en distintospuntos de la conduccion de los impulsos. Conduccion de los impulsosporviasanormales. Generacionespontanea de impulsosanormales.
RITMOS SINUSALES ANORMALES TAQUICARDIA BRADICARDIA ARRITMIA SINUSAL > 100 Latidos por minuto Aumento de la temperatura corporal, accion estimulante de los nervios simpaticos, procesos cardiacos de origen toxico. FC aumenta 18 lat por min por cada grado Celcius, 10 por cada grado F. 40.5 C, la FC disminuye por la debilidad progresiva del musculo cardiaco. La fiebre aumenta el metabolismo de NS, aumentado su excitabilidad y ritmo. Estimulo simpatico, Choque .
Bradicardia, < de 60 lat por min. Bradicardia del deportista Inyecta en la cirrculacion mayor cantidad de sangre por latido, aun en reposo. Reflejos circulatorios de retroaccion. Tanto el deportista como el sedentario necesitan el mismo riego, 5 Lts por min. El corazon del deportista manda 100 ml por latido por lo que debe contraerse solo 50 veces a comparacion de el sedentario. Estimulosvagales Liberacion de acetilcolina en el corazon Sindrome de seno carotideo, proceso aterosclerotico en la region del seno carotideo de la arteria carotida, produce una sensibilidad excesiva en de los receptores de presion (barorreceptores) en la pared arterial. Estimulo en cuello. ARRITMIA SINUSAL.  Durante la resp profunda la FC aumenta y disminuye en cada ciclo respiratorio.
RITMOS ANORMALES POR BLOQUEO DE LA CONDUCCION DE IMPULSO. BLOQUEO SINOAURICULAR BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR (AV) COMPLETO INCOMPLETO
BLOQUEO SINOAURICULAR El impulso del nodulosinusal queda bloqueado antes de que penetre en el musculo auricular . La falta de estimulacion y contraccion auricular elimina la onda P auricular. El ventriculo toma el mando del ritmo con un impulso originado en NAV. Y el QRS se vuelve mas lento.
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR Isquemia del nodulo AV o fibras AV Insuficiencia coronaria puede ocasionar isquemia del haz. Compresion del haz AV. Tejido cicatrizal o zonas calcificadas del corazon. Inflamacion del nodulo AV o del haz. Miocarditis, difteria, fiebre reumatica. Estimulos extraordinariamente intensos del vago Sindrome de seno carotideo. En el bloqueo AV, encontrariamos en el EKG, intervalo PQ alterado, onda P no se altera
Intervalo PQ: .12 a .20 seg, intervalos mayores de .20 seg nos habla de bloqueo  1er  grado 2º grado 3er grado BLOQUEO PRIMER GRADO, PROLONGACION INTERVALO PQ Intervaloprolongadomas de .20 seghasta .25 seg FC normal Estimulacion ventricular continua normal Retraso a travez del haz AV Retraso de la conducciondesdelasauriculas a los ventriculospero sin verdaderobloqueo de la conduccion. Sindrome de senocarotideo, estimulovagal
BLOQUEO SEGUNDO GRADO INCOMPLETO Retrasohasta el punto de . 25 a .45 seg Auriculaslaten a unafrecuenciamasrapidaque los ventriculos. FALTAN LATIDOS VENTRICULARES Ritmo 2:1, 3:1, 3:2
BLOQUEO TERCER GRADO COMPLETO Ondas P se disocian de complejos QRS – T ya que los ventriculos han escapado al control que ejercen las auriculas y late a su propio ritmo. Sindrome Stokes – Adams o de escape ventricular Donde el bloqueo no siempre es constante Corazones expuestos a isquemia limitrofe SUPRESION POR SOBRESTIMULACION, excitabilidad ventricular ha desaparecido, los ventriculos dejan de contraerse de 5 a 30 seg Escape ventricular. Sincope Marcapasos artificial
BLOQUEO DE RAMAS DE HAZ DE HIS Principalmente se dan por isquemias Desviacion del eje hacia el lado bloqueado. Doble pico en R… R y R´ QRS mayores de .12 seg Eje se desvia hacia la izquierda cuando DI es positiva y AVF negativa Eje se desvia a la derecha cuando la DI es negativa y AVF es positiva.
El ventrículo derecho se despolariza  pero la parte izquierda del tabique interventricular y el VI no se despolarizan normalmente, sino desde el VD, por lo que la despolarización del VI origina un gran vector dirigido hacia la izquierda y arriba. QRS forma una gran onda positiva (R) en derivaciones precordiales izquierdas y negativa (S) en precordiales derechas. Por tanto, en el bloqueo de rama izquierda no existe la pequeña onda r positiva inicial en V1 ni la primera onda negativa q en V6.
BLOQUEO RAMA DERECHA Se altera especialmente la parte final del QRS, de tal forma que en V1 tiene una pequeña onda positiva inicial (r) y luego una gran onda negativa (S), y además, como dato patológico, una segunda onda positiva (r´).  Esta segunda onda positiva, localizada en la parte final del complejo QRS, es consecuencia del retraso de la despolarización del VD.  Así, la morfología del QRS en V1 en presencia de un bloqueo de rama derecha es rSr´, aunque en algunas ocasiones, el QRS puede mostrarse en V1 como una morfología con una única onda positiva R.
EXTRASISTOLES Contraccion cardiaca anticipada. Latido prematuro, latido ectopico. Focos ectopicos. Areas de isquemia Placas calcificadas Irritaciones de origen toxico del NAV y Purkinje (nicotina, cafeina). Cateterismo cardiaco Extrasistoles auriculares Extrasistoles de la union AV Extrasistoles ventriculares
EXTRASISTOLES AURICULARES Intervalo PQ acortado, voltaje de complejo QRS disminuido. Distancia entre ciclos cardiacos disminuida. Pausa compensatoria: intervalo entre extrasistole y siguiente contraccion es ligeramente prolongado Aparecen con frecuencia en personas sanas, aun en atletas. Consumo excesivo de tabaco, falta de sueño, abundante ingestion de café, alcoholismo. EXTRASISTOLE DE LA UNION AV El impulso cardiaco se propaga retrogradamente hacia las auriculas, al mismo tiempo que avanza anterogradamente hacia los ventriculos. Mismas causas que EA.
EXTRASISTOLES VENTRICULARES QRS prolongado, ya que el impulso se propaga por musculo cardiaco ventricular donde la  conduccion es mas lenta. QRS de alto voltaje NORMALMENTE: Las ondas de despolarizacion de ambos ventriculos es casi simultanea, se neutralizan parcialmente entre si en el EKG. EV:  el impulso viaja en una sola direccion y no existe esa neutralizacion, todo un lado contrario esta despolarizado, por lo que tenemos un aumento en el voltaje y duracion del QRS. Despues de cada extrasistole la polaridad de la onda T es opuesta a la del complejo QRS a causa de la conduccion lenta del impulso. Se acorta segmento T – P . En pausa compensadora T – P se alarga. Producidas por procesos isquemicos importantes. FV
Px con un numero significativo de EV tienen muchas mas probabilidades de sufrir Fibrilacion Ventricular mortal. Especialmente cuando las EV aparecen en el periodo vulnerable del ciclo cardiaco: final de onda T (ventriculos salen de periodo refractario)
TAQUICARDIA PAROXISTICA Cualquier parte del corazon puede causar una descarga ritmica de impulsos, fenomeno de reentrada. FC suele acelerarse en forma de crisis que inician bruscamente con una duracion de seg, min y Hrs para terminar bruscamente yque el NSA recupere su funcion de marcapaso. Puede ser interrumpida con un reflejo vagal. O medicamentos que disminuan la permeabilidad al Na.
TAQUICARDIA PAROXISTICA AURICULAR T. paroxistica auricular o del nodo AV: supraventriculares TPA: onda P invertida antes de cada QRS, la onda P se yuxtapone a la onda T normal del latido anterior. TPAV: complejos QRS – T casi normales y las ondas P se enmascaran o pueden no observarse. Suelen aparecer en jovenes sanos, raramente produce daños permanentes.
TAQUICARDIA PAROXISTICA VENTRICULAR Aparecen en presenciade considerable lesionisquemica en ventriculos. Precede a fibrilacion ventricular Intoxicaciondigitalica Quinidina: aumenta elperiodo refractario del musculo ventricular, efectos anticolinergicos que se caracterizan por acelerar el ritmo cardiaco por efectos vagoliticos del nodo AV.
FIBRILACION VENTRICULAR La mas grave de todas las arritmias cardiacas. Mecanismo de retroaccion que estimulo al mismo musculo ventricular una y otra vez sin detenerse. Las camaras ventriculares no se dilatan ni se contraen, permanecen en un estado de contraccion parcial. Fenomeno de reentrada.
FENOMENO DE REENTRADA Reentrada del impulso en el musculo que ya ha sido excitado. Si el trayecto que sigue el impulso es largo Cardiomiopatia dilatada. Longitud de la via permanece constante pero la velocidad de conduccion disminuye Bloqueo del sistema de Purikinje Isquemiamusculo ventricular Alta concentracion de K en sangre Periodorefractario del musculopodriaabreviarse Administracion de Adrenalina
DESFIBRILACION DE LOS VENTRICULOS CON CHOQUE ELECTRICO La fibrilacionpuedeinterrumpirse al dejar en sutotalidad a la musculatura ventricular simultaneamente en estadorefractario. Todos los PA se interrumpen y el corazonpermanece en reposopor 3 a 5 segundos. RCP La falta de aportesanguineo al cerebropormas de 5 a 8 min provocadeterioro mental o destruccion de tejido cerebral.
FIBRILACION AURICULAR Mecanismo de FA esidentico al de FV Aumento de tamano de auriculascomoconsecuencia de lesionesvalvulares Insuficiencia auricular, eficacia auricular desciende a un 20 o 30% EKG: QRS – T relativamente normales Intervalo entre dos QRS va desde .35 seg a .95 seg Choque electrico Digitalicos.
ALETEO AURICULAR Proceso causado por un movimiento circular de los impulsos en las auriculas. Se diferencia de la FA es que el impulso se mueve como un gran frente de una sola onda  Produce una rapidacontraccion auricular de 200 a 350 LPM 2 a 3 lat auriculares por cada latido de los ventriculos.
Flutter Auricular Tipico:  Se caracteriza por tener deflexiones negativas en las derivaciones II, III y AVF (dientes de serrucho), gira en la AD en el plano frontal en sentido contrario a los punteros de un reloj.  Flutter Auricular Inverso:  El circuito tiene sentido opuesto, ocupando las mismas estructuras, y puede ser inducido en muchos de los pacientes que tienen fluttertipico.   EKG: ondas positivas en las derivaciones II, III y AVF, mientras que son negativas en V1.  Flutter Auricular Atipico:  Ocasionalmente, un circuito de reentrada en la AD puede no pasar por el HAV.  El flutter suele ser mas rapido y su morfologia puede semejar tanto fluttertipico como inverso.  El flutteratipico puede ser un ritmo transicional entre flutter y fibrilacion auricular.
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y MarcapasosBradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y Marcapasos
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
Moncerrat Gavira
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
canavi22
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
Victor Medina
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografiagalipote
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx
(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx
(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
Ricardo Mora MD
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Hrellan01
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 
Iam cuarta definición
Iam cuarta definiciónIam cuarta definición
Iam cuarta definición
Ana Angel
 

La actualidad más candente (20)

Bradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y MarcapasosBradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y Marcapasos
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Bradicardia
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx
(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx
(2022-05-24) Protocolo SCASEST 2022 (PPT).pptx
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Iam cuarta definición
Iam cuarta definiciónIam cuarta definición
Iam cuarta definición
 

Destacado

Arritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias Cardiácas EmergenciasArritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias Cardiácas Emergencias
Universidad César Vallejo
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASjose luis bauset
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012daoa12
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
CCU
 
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Luis Orellana
 
Arritmica cardiaca
Arritmica cardiacaArritmica cardiaca
Arritmica cardiacaAlfonso
 
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias CardiacasCardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
Sociedad Española de Cardiología
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
diegoignaciomena
 
Fibrilación auricular enfoque enfermería
Fibrilación auricular  enfoque enfermeríaFibrilación auricular  enfoque enfermería
Fibrilación auricular enfoque enfermería
Beniroma
 
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Juan Elizondo
 
Arritmas cardiacas
Arritmas cardiacasArritmas cardiacas
Arritmas cardiacas
edvin rosil
 
05 Disert. Arritmias Cardiacas
05 Disert. Arritmias Cardiacas05 Disert. Arritmias Cardiacas
05 Disert. Arritmias Cardiacasunab.patologia
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacas Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Lenin Figueroa
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacasDanKaRod
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
Yiniver Vázquez
 
Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiacaEquipoURG
 
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
apuntesenmedicina
 

Destacado (20)

Arritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias Cardiácas EmergenciasArritmias Cardiácas Emergencias
Arritmias Cardiácas Emergencias
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiaca
 
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
 
Arritmica cardiaca
Arritmica cardiacaArritmica cardiaca
Arritmica cardiaca
 
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias CardiacasCardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Fibrilación auricular enfoque enfermería
Fibrilación auricular  enfoque enfermeríaFibrilación auricular  enfoque enfermería
Fibrilación auricular enfoque enfermería
 
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
 
Arritmas cardiacas
Arritmas cardiacasArritmas cardiacas
Arritmas cardiacas
 
05 Disert. Arritmias Cardiacas
05 Disert. Arritmias Cardiacas05 Disert. Arritmias Cardiacas
05 Disert. Arritmias Cardiacas
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacas Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias cardíacas
Arritmias cardíacasArritmias cardíacas
Arritmias cardíacas
 
Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiaca
 
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
 

Similar a Arritmias cardiacas

Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Cuidandote .net
 
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdfARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
Maria Farromeque
 
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
AlejandroAguirre480544
 
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiograficaArritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Juan Carlos Serra
 
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgArritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgKarla González
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
Silvana Star
 
Arritmiascardiacas
ArritmiascardiacasArritmiascardiacas
Arritmiascardiacas
Hugo Pinto
 
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
MariaAntunez14
 
Fisiopatologia de las arritmias cardiacas
Fisiopatologia de las arritmias cardiacasFisiopatologia de las arritmias cardiacas
Fisiopatologia de las arritmias cardiacas
ErwinRiberaAez
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma  Electrocardiograma
Electrocardiograma
J. Alejandro Ramírez G.
 
Interpretacion Ecg
Interpretacion EcgInterpretacion Ecg
Interpretacion Ecg
Rocio Fernández
 
Ritmos cardiacos
Ritmos cardiacosRitmos cardiacos
Ritmos cardiacos
Silvia Benavente
 
Arritmias.pptx
Arritmias.pptxArritmias.pptx
Arritmias.pptx
ErwinRiberaAez
 
Arritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptxArritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptx
ErwinRiberaAez
 

Similar a Arritmias cardiacas (20)

Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
 
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdfARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
ARRITMIAS CARDIACAS t2.pdf
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
 
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiograficaArritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
 
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekgArritmias cardiacas y su interpretación ekg
Arritmias cardiacas y su interpretación ekg
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
 
Arritmiascardiacas
ArritmiascardiacasArritmiascardiacas
Arritmiascardiacas
 
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
 
arritmias
 arritmias arritmias
arritmias
 
Fisiopatologia de las arritmias cardiacas
Fisiopatologia de las arritmias cardiacasFisiopatologia de las arritmias cardiacas
Fisiopatologia de las arritmias cardiacas
 
Enf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductorEnf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductor
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma  Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Interpretacion Ecg
Interpretacion EcgInterpretacion Ecg
Interpretacion Ecg
 
Ritmos cardiacos
Ritmos cardiacosRitmos cardiacos
Ritmos cardiacos
 
Taquicardias y bradicardias
Taquicardias y bradicardiasTaquicardias y bradicardias
Taquicardias y bradicardias
 
Arritmias.pptx
Arritmias.pptxArritmias.pptx
Arritmias.pptx
 
Arritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptxArritmias cardiacas.pptx
Arritmias cardiacas.pptx
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Arritmias cardiacas

  • 1. ARRITMIAS Dra. Edith Sandoval Chavira
  • 2. Ritmoanormal del marcapasos Traslado del sitio del marcapasos normal desde el nodulosinusal a otraspartes del corazon. Bloqueo en distintospuntos de la conduccion de los impulsos. Conduccion de los impulsosporviasanormales. Generacionespontanea de impulsosanormales.
  • 3. RITMOS SINUSALES ANORMALES TAQUICARDIA BRADICARDIA ARRITMIA SINUSAL > 100 Latidos por minuto Aumento de la temperatura corporal, accion estimulante de los nervios simpaticos, procesos cardiacos de origen toxico. FC aumenta 18 lat por min por cada grado Celcius, 10 por cada grado F. 40.5 C, la FC disminuye por la debilidad progresiva del musculo cardiaco. La fiebre aumenta el metabolismo de NS, aumentado su excitabilidad y ritmo. Estimulo simpatico, Choque .
  • 4. Bradicardia, < de 60 lat por min. Bradicardia del deportista Inyecta en la cirrculacion mayor cantidad de sangre por latido, aun en reposo. Reflejos circulatorios de retroaccion. Tanto el deportista como el sedentario necesitan el mismo riego, 5 Lts por min. El corazon del deportista manda 100 ml por latido por lo que debe contraerse solo 50 veces a comparacion de el sedentario. Estimulosvagales Liberacion de acetilcolina en el corazon Sindrome de seno carotideo, proceso aterosclerotico en la region del seno carotideo de la arteria carotida, produce una sensibilidad excesiva en de los receptores de presion (barorreceptores) en la pared arterial. Estimulo en cuello. ARRITMIA SINUSAL. Durante la resp profunda la FC aumenta y disminuye en cada ciclo respiratorio.
  • 5. RITMOS ANORMALES POR BLOQUEO DE LA CONDUCCION DE IMPULSO. BLOQUEO SINOAURICULAR BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR (AV) COMPLETO INCOMPLETO
  • 6. BLOQUEO SINOAURICULAR El impulso del nodulosinusal queda bloqueado antes de que penetre en el musculo auricular . La falta de estimulacion y contraccion auricular elimina la onda P auricular. El ventriculo toma el mando del ritmo con un impulso originado en NAV. Y el QRS se vuelve mas lento.
  • 7. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR Isquemia del nodulo AV o fibras AV Insuficiencia coronaria puede ocasionar isquemia del haz. Compresion del haz AV. Tejido cicatrizal o zonas calcificadas del corazon. Inflamacion del nodulo AV o del haz. Miocarditis, difteria, fiebre reumatica. Estimulos extraordinariamente intensos del vago Sindrome de seno carotideo. En el bloqueo AV, encontrariamos en el EKG, intervalo PQ alterado, onda P no se altera
  • 8. Intervalo PQ: .12 a .20 seg, intervalos mayores de .20 seg nos habla de bloqueo 1er grado 2º grado 3er grado BLOQUEO PRIMER GRADO, PROLONGACION INTERVALO PQ Intervaloprolongadomas de .20 seghasta .25 seg FC normal Estimulacion ventricular continua normal Retraso a travez del haz AV Retraso de la conducciondesdelasauriculas a los ventriculospero sin verdaderobloqueo de la conduccion. Sindrome de senocarotideo, estimulovagal
  • 9. BLOQUEO SEGUNDO GRADO INCOMPLETO Retrasohasta el punto de . 25 a .45 seg Auriculaslaten a unafrecuenciamasrapidaque los ventriculos. FALTAN LATIDOS VENTRICULARES Ritmo 2:1, 3:1, 3:2
  • 10. BLOQUEO TERCER GRADO COMPLETO Ondas P se disocian de complejos QRS – T ya que los ventriculos han escapado al control que ejercen las auriculas y late a su propio ritmo. Sindrome Stokes – Adams o de escape ventricular Donde el bloqueo no siempre es constante Corazones expuestos a isquemia limitrofe SUPRESION POR SOBRESTIMULACION, excitabilidad ventricular ha desaparecido, los ventriculos dejan de contraerse de 5 a 30 seg Escape ventricular. Sincope Marcapasos artificial
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. BLOQUEO DE RAMAS DE HAZ DE HIS Principalmente se dan por isquemias Desviacion del eje hacia el lado bloqueado. Doble pico en R… R y R´ QRS mayores de .12 seg Eje se desvia hacia la izquierda cuando DI es positiva y AVF negativa Eje se desvia a la derecha cuando la DI es negativa y AVF es positiva.
  • 17. El ventrículo derecho se despolariza pero la parte izquierda del tabique interventricular y el VI no se despolarizan normalmente, sino desde el VD, por lo que la despolarización del VI origina un gran vector dirigido hacia la izquierda y arriba. QRS forma una gran onda positiva (R) en derivaciones precordiales izquierdas y negativa (S) en precordiales derechas. Por tanto, en el bloqueo de rama izquierda no existe la pequeña onda r positiva inicial en V1 ni la primera onda negativa q en V6.
  • 18.
  • 19. BLOQUEO RAMA DERECHA Se altera especialmente la parte final del QRS, de tal forma que en V1 tiene una pequeña onda positiva inicial (r) y luego una gran onda negativa (S), y además, como dato patológico, una segunda onda positiva (r´). Esta segunda onda positiva, localizada en la parte final del complejo QRS, es consecuencia del retraso de la despolarización del VD. Así, la morfología del QRS en V1 en presencia de un bloqueo de rama derecha es rSr´, aunque en algunas ocasiones, el QRS puede mostrarse en V1 como una morfología con una única onda positiva R.
  • 20.
  • 21. EXTRASISTOLES Contraccion cardiaca anticipada. Latido prematuro, latido ectopico. Focos ectopicos. Areas de isquemia Placas calcificadas Irritaciones de origen toxico del NAV y Purkinje (nicotina, cafeina). Cateterismo cardiaco Extrasistoles auriculares Extrasistoles de la union AV Extrasistoles ventriculares
  • 22. EXTRASISTOLES AURICULARES Intervalo PQ acortado, voltaje de complejo QRS disminuido. Distancia entre ciclos cardiacos disminuida. Pausa compensatoria: intervalo entre extrasistole y siguiente contraccion es ligeramente prolongado Aparecen con frecuencia en personas sanas, aun en atletas. Consumo excesivo de tabaco, falta de sueño, abundante ingestion de café, alcoholismo. EXTRASISTOLE DE LA UNION AV El impulso cardiaco se propaga retrogradamente hacia las auriculas, al mismo tiempo que avanza anterogradamente hacia los ventriculos. Mismas causas que EA.
  • 23. EXTRASISTOLES VENTRICULARES QRS prolongado, ya que el impulso se propaga por musculo cardiaco ventricular donde la conduccion es mas lenta. QRS de alto voltaje NORMALMENTE: Las ondas de despolarizacion de ambos ventriculos es casi simultanea, se neutralizan parcialmente entre si en el EKG. EV: el impulso viaja en una sola direccion y no existe esa neutralizacion, todo un lado contrario esta despolarizado, por lo que tenemos un aumento en el voltaje y duracion del QRS. Despues de cada extrasistole la polaridad de la onda T es opuesta a la del complejo QRS a causa de la conduccion lenta del impulso. Se acorta segmento T – P . En pausa compensadora T – P se alarga. Producidas por procesos isquemicos importantes. FV
  • 24.
  • 25. Px con un numero significativo de EV tienen muchas mas probabilidades de sufrir Fibrilacion Ventricular mortal. Especialmente cuando las EV aparecen en el periodo vulnerable del ciclo cardiaco: final de onda T (ventriculos salen de periodo refractario)
  • 26. TAQUICARDIA PAROXISTICA Cualquier parte del corazon puede causar una descarga ritmica de impulsos, fenomeno de reentrada. FC suele acelerarse en forma de crisis que inician bruscamente con una duracion de seg, min y Hrs para terminar bruscamente yque el NSA recupere su funcion de marcapaso. Puede ser interrumpida con un reflejo vagal. O medicamentos que disminuan la permeabilidad al Na.
  • 27. TAQUICARDIA PAROXISTICA AURICULAR T. paroxistica auricular o del nodo AV: supraventriculares TPA: onda P invertida antes de cada QRS, la onda P se yuxtapone a la onda T normal del latido anterior. TPAV: complejos QRS – T casi normales y las ondas P se enmascaran o pueden no observarse. Suelen aparecer en jovenes sanos, raramente produce daños permanentes.
  • 28. TAQUICARDIA PAROXISTICA VENTRICULAR Aparecen en presenciade considerable lesionisquemica en ventriculos. Precede a fibrilacion ventricular Intoxicaciondigitalica Quinidina: aumenta elperiodo refractario del musculo ventricular, efectos anticolinergicos que se caracterizan por acelerar el ritmo cardiaco por efectos vagoliticos del nodo AV.
  • 29.
  • 30. FIBRILACION VENTRICULAR La mas grave de todas las arritmias cardiacas. Mecanismo de retroaccion que estimulo al mismo musculo ventricular una y otra vez sin detenerse. Las camaras ventriculares no se dilatan ni se contraen, permanecen en un estado de contraccion parcial. Fenomeno de reentrada.
  • 31. FENOMENO DE REENTRADA Reentrada del impulso en el musculo que ya ha sido excitado. Si el trayecto que sigue el impulso es largo Cardiomiopatia dilatada. Longitud de la via permanece constante pero la velocidad de conduccion disminuye Bloqueo del sistema de Purikinje Isquemiamusculo ventricular Alta concentracion de K en sangre Periodorefractario del musculopodriaabreviarse Administracion de Adrenalina
  • 32.
  • 33. DESFIBRILACION DE LOS VENTRICULOS CON CHOQUE ELECTRICO La fibrilacionpuedeinterrumpirse al dejar en sutotalidad a la musculatura ventricular simultaneamente en estadorefractario. Todos los PA se interrumpen y el corazonpermanece en reposopor 3 a 5 segundos. RCP La falta de aportesanguineo al cerebropormas de 5 a 8 min provocadeterioro mental o destruccion de tejido cerebral.
  • 34.
  • 35. FIBRILACION AURICULAR Mecanismo de FA esidentico al de FV Aumento de tamano de auriculascomoconsecuencia de lesionesvalvulares Insuficiencia auricular, eficacia auricular desciende a un 20 o 30% EKG: QRS – T relativamente normales Intervalo entre dos QRS va desde .35 seg a .95 seg Choque electrico Digitalicos.
  • 36.
  • 37. ALETEO AURICULAR Proceso causado por un movimiento circular de los impulsos en las auriculas. Se diferencia de la FA es que el impulso se mueve como un gran frente de una sola onda Produce una rapidacontraccion auricular de 200 a 350 LPM 2 a 3 lat auriculares por cada latido de los ventriculos.
  • 38. Flutter Auricular Tipico: Se caracteriza por tener deflexiones negativas en las derivaciones II, III y AVF (dientes de serrucho), gira en la AD en el plano frontal en sentido contrario a los punteros de un reloj. Flutter Auricular Inverso: El circuito tiene sentido opuesto, ocupando las mismas estructuras, y puede ser inducido en muchos de los pacientes que tienen fluttertipico. EKG: ondas positivas en las derivaciones II, III y AVF, mientras que son negativas en V1. Flutter Auricular Atipico: Ocasionalmente, un circuito de reentrada en la AD puede no pasar por el HAV. El flutter suele ser mas rapido y su morfologia puede semejar tanto fluttertipico como inverso. El flutteratipico puede ser un ritmo transicional entre flutter y fibrilacion auricular.