SlideShare una empresa de Scribd logo
El uso de una herramienta digital para la óptima comprensión del contenido
del México Prehispánico con alumnos de la Escuela Secundaria Técnica 134.
Lic. Gastón Vergara Villanueva*
Abstract
This article discusses the implementation of a digital tool to cover content on the
subjet of History of Mexico. The aim is to create a quick socialization with the
historical event through the inclusion of a instrument that facilitates understanding
and openness to new strategies including the new interests of students in
education secundarial.
“Papá, explícame para qué sirve la historia”
Marc Blonch
Hace poco, un alumno se acerco a preguntarme qué importancia tenia la materia
y cómo le ayudaría para su futuro, además, de que la Historia no le gustaba.
Entonces inicie un proceso analítico para determinar cuál era el factor o factores
que determinaban la falta de interés, no por parte de él, sino de la mayoría de sus
compañeros.
El libro del maestro de cuarto grado (1994) nos brinda la apertura del
panorama, dice que:
Al establecer la enseñanza sistemática de la historia se parte de la
convicción de que esta disciplina tiene un especial valor formativo, no sólo como
elemento cultural que favorece la organización de otros conocimientos, sino
también como factor que contribuye a la adquisición de valores éticos personales y
de convivencia social y a la afirmación consistente y madura de la identidad
nacional.
Ya tenía la respuesta para mi alumno, sin embargo, un adolecente necesita
algo más concreto y disipador.
Desarrollar la materia de Historia de forma dinámica e interesante para los
alumnos es parte del compromiso ético y profesional del docente mantengamos
con su labor, la manera de abordar los contenidos, y lo más importante, como
impartirlos para lograr que nuestros alumnos los comprendan, razonen y los
conserven para su uso futuro.
Proponemos así, tratar de redireccionar nuestra metodología y educar con
una historia diferente que este acorde con las nuevas realidades y necesidades
que hoy viven nuestro país y el mundo. Una historia dice Aguirre (2002) que no
puede seguir siendo el relato descriptivo del pasado construido para la
glorificación del presente, sino más bien el rescate crítico de la memoria y de la
historia, pasadas y presentes, de las luchas, las resistencias, los olvidos y las
marginaciones que ha llevado a cabo esa misma historia descriptiva y
complaciente que hoy queremos superar.
En esta propuesta se estableció una actividad innovadora que ayude a los
alumnos a la fácil comprensión y el valor histórico de las primeras sociedades que
se asentaron en el pasado en nuestro país, y sobre todo el legado dentro de la
formación de los grupos humanos a nivel mundial.
Adentrarnos más a los hechos que acontecieron en el pasado nos forma
una mentalidad consciente de los procesos que transformaron el destino de
México. Debe ser tal la relevancia al hablar con amigos, familiares, maestros, de la
época en la cual se formaron civilizaciones que además de dominar la naturaleza
crearon características culturales en todos los ámbitos, y que a pesar de una
subyugación, parte de su legado inteligentemente logro sobrevivir hasta nuestros
días.
Una metodología mal aplicada y carente de una estructura fresca, evita el
correcto desarrollo de los temas provocando una saturación de información que
sumerge al educando en una atmósfera de desinterés y apatía que,
inconscientemente vuelve insignificativa. Hacer uso de estrategias concretas y
atractivas, que detonen el interés y el aprendizaje significativo, aligeraría el
hartazgo informativo y ayudaría a estimular su rendimiento para entender los
contenidos del programa de Historia de México.
Román y Diez (2003) mencionan que en las reformas educativas actuales el
aprender a aprender implica enseñar a aprender, lo cual supone desarrollar
adecuadamente estrategias cognitivas orientadas al desarrollo de capacidades y
valores.
Contexto socio – cultural y la práctica docente
Según el portal del Estado de México (2014). El municipio de Temascalapa
se ubica al extremo nororiental del Estado de México y colinda con el estado de
Hidalgo. Limita al norte con los municipios de Tolcayuca y Villa de Tezontepec,
pertenecientes al estado de Hidalgo; al sur con los municipios de San Martín de
las Pirámides y San Juan Teotihuacán; al este con el municipio de Axapusco y al
oeste con el municipio de Tizayuca, del estado de Hidalgo y con el municipio de
Tecámac, del Estado de México.
La calidad de vida es limitada a precaria, un gran sector de la población
está conformada por mujeres que en su mayoría se dedican al hogar y los
ancianos al campo, ya que la principal actividad de trabajo en la comunidad es de
transportistas, otros están en complejos industriales de Ecatepec, Naucalpan y
Pachuca y como obreros en construcciones de zonas conurbadas; otro sector
migro al los Estados Unidos, lo cual ha provocado un en la mayoría de los casos,
familias con la carencia de cualquier miembro, ya sea padre o madre y algunos
alumnos han sido criados con los abuelos o con tíos. Sin embargo, un número
considerable de ellos han destacado por su desarrollo académico, sin importar las
limitantes.
La Escuela Secundaria Técnica No. 134 “Ignacio Manuel Altamirano”,
cuenta con una población estudiantil de 560 alumnos en quince grupos y treinta y
dos miembros que conforman la plantilla docente, administrativa y de apoyo. La
infraestructura de la escuela se distribuye en unos 5000m², tres oficinas, doce
aulas, cinco talleres (ofimática, contabilidad, informática, dibujo técnico,
electricidad), un aula de medios, un laboratorio, una biblioteca, cafetería, tres
sanitarios y dos canchas deportivas.
La manera de trabajar con los grupos es flexible, con ligeros toques
innovadores que han cambiado la perspectiva de la materia con los alumnos que
he convivido y el impacto con la generación actual ha sido positivo.
La propuesta
Mi propuesta es básica y sencilla pues parto de las necesidades del alumno
apoyado de los resultados obtenidos en el test CHAEA (Alonso1994) de estilos de
aprendizaje, decidí partir con actividades concretas, escuetas y lúdicas (anexo 1),
que se adecuen a su realidad actual y por supuesto, cumplan con los contenidos
del programa y tal vez ayude a explicar las causas que obstaculizan la formación
de las competencias en la materia de historia.
El objetivo fue diseñar una estrategia que ayuden a mejorar el desempeño
de los alumnos en la comprensión, reflexión y análisis de los procesos históricos.
El Plan y Programas (2011) dice que la incorporación de las tecnologías de la
información y la comunicación en el campo de Exploración y comprensión del
mundo natural y social, supone la posibilidad de generar ambientes de aprendizaje
cercanos y cotidianos a los estudiantes para generar interacción entre las ciencias
sociales y las ciencias naturales.
En este caso me apoyo del uso de las TIC´s y el dibujo básico para el uso
de mis propuestas, las cuales contemplan el dominio de estas herramientas para
su correcta aplicación. Para ello mi apoye en autores como Cabero (1994), Collins
(1998) y Poole (1999) que abordan el uso correcto de las nuevas tecnologías; así
como Rodrigues (2011) para el uso del dibujo desde la perspectiva pedagógica.
Iniciamos con equipos previamente formados (tres o cuatro miembros es
suficiente)
1.- Selección del tema
2.- Recopilar información adecuada, resumida y concreta
3.- Estructurar un guion narrativo incorporando la información obtenida
4.- Crear ilustraciones y uniones de información
5.- Montar y sostener un teléfono celular, tableta o cámara para grabar el guion
con la secuencia de imágenes e información
6-. Descargar (en su defecto editar)
7.- Reproducir
Ejemplo:
“Las culturas prehispánicas”
“La segunda guerra mundial”
Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=_HjMy_a1JgE&feature=youtu.be
Conclusión
El impacto de los alumnos al realizar su propio trabajo fue de gran significancia
porque aprendieron a crear un nuevo instrumento con el cual lograron el
aprendizaje esperado y su interés despertó completamente, lograron trabajar en
equipo compartiendo opiniones y llegando a acuerdos. También congeniaron con
la propuesta del docente, obteniendo un vínculo más abierto y equitativo.
El Plan y programas lo corrobora cuando el alumno y profesor interactúan
con estos materiales digitales de forma cotidiana, no sólo se logra que los alumnos
tengan aprendizajes significativos, sino que se les introduce al manejo de la
tecnología, se familiariza con las nuevas formas de construir, estructurar y navegar
por estos nuevos medios.
Anexo 1
Tomado de Román y Diez (2003)
Referencias.
Aguirre Rojas, Caros Antonio (2002) Antimanual del mal historiador, México,
Ediciones Vasija.
Blonch, Marc. (2000) Introducción a la historia, trad. de Pablo González Casanova,
4ª ed., México, F.C.E.
Cabero, J. (1994) Nuevas tecnologías, comunicación y educación, Comunicar
Collins, A. (1998) El potencial de las tecnologías de la información para la
educación. En C. Vizcarro y J.A. León (eds.): Nuevas tecnologías para el
aprendizaje, Madrid, Pirámide.
Poole, B.J. (1999). Tecnología Educativa: Educar para la sociocultura de la
comunicación y del conocimiento, Madrid, McGraw-Hill.
http://elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM15mexico/municipios/15084a.html
Secretaria de Educación Pública (1994) Libro para el maestro, Historia Cuarto
grado, México, SEP.
Rodrigues, PJ. (2011). El dibujo como dispositivo pedagógico. Fundamentos del
dibujo en la enseñanza contemporánea de las artes plásticas [Tesis doctoral no
publicada]. Universidad Politécnica de Valencia.
Roman, M. y Diez E. (2003) Aprendizaje y Curriculum, México, Ediciones
Novedades Educativas.
*Licenciado en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN),
actualmente docente frente a grupo en la materia de Historia en educación
secundaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proy pedagógico tic_ciencias_soc
Proy pedagógico tic_ciencias_socProy pedagógico tic_ciencias_soc
Proy pedagógico tic_ciencias_soc
esclapalmita
 
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓNSOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
juanddios86
 
Derecho politico ii
Derecho politico iiDerecho politico ii
Derecho politico ii
Luis Ruiz
 
Canaima comunidad familia
Canaima comunidad familiaCanaima comunidad familia
Canaima comunidad familia
Jean Carlos
 
La tecnología, educación y cotidianidad
La tecnología, educación y cotidianidad La tecnología, educación y cotidianidad
La tecnología, educación y cotidianidad
paulabrausin
 
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
fabian11f
 
LA HISTORIA DE LA EDUCACION MATEMATICA EN VENEZUELA
LA HISTORIA DE LA EDUCACION MATEMATICA EN VENEZUELALA HISTORIA DE LA EDUCACION MATEMATICA EN VENEZUELA
LA HISTORIA DE LA EDUCACION MATEMATICA EN VENEZUELA
yeniree trosel
 

La actualidad más candente (18)

La investigación didáctica
La investigación didácticaLa investigación didáctica
La investigación didáctica
 
Sinopticos del primer lapso de edutic
Sinopticos del primer lapso de eduticSinopticos del primer lapso de edutic
Sinopticos del primer lapso de edutic
 
Ponencia sto.domingo
Ponencia sto.domingoPonencia sto.domingo
Ponencia sto.domingo
 
Ponencia sto.domingo
Ponencia sto.domingoPonencia sto.domingo
Ponencia sto.domingo
 
Proyecto tic descubriendo imagenes a traves de la lectura jeniffer
Proyecto tic descubriendo imagenes a traves de la lectura jenifferProyecto tic descubriendo imagenes a traves de la lectura jeniffer
Proyecto tic descubriendo imagenes a traves de la lectura jeniffer
 
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
 
Programa2009
Programa2009Programa2009
Programa2009
 
Consulta educativa. congreso 2014(beatriz fornes)
Consulta educativa. congreso 2014(beatriz fornes)Consulta educativa. congreso 2014(beatriz fornes)
Consulta educativa. congreso 2014(beatriz fornes)
 
Proy pedagógico tic_ciencias_soc
Proy pedagógico tic_ciencias_socProy pedagógico tic_ciencias_soc
Proy pedagógico tic_ciencias_soc
 
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓNSOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
 
Derecho politico ii
Derecho politico iiDerecho politico ii
Derecho politico ii
 
Canaima comunidad familia
Canaima comunidad familiaCanaima comunidad familia
Canaima comunidad familia
 
Acerca del enfoque_auto_biografico_aplic
Acerca del enfoque_auto_biografico_aplicAcerca del enfoque_auto_biografico_aplic
Acerca del enfoque_auto_biografico_aplic
 
Mejorar los aprendizajes en la educación obligatoria. políticas y actores
Mejorar los aprendizajes en la educación obligatoria. políticas y actoresMejorar los aprendizajes en la educación obligatoria. políticas y actores
Mejorar los aprendizajes en la educación obligatoria. políticas y actores
 
La tecnología, educación y cotidianidad
La tecnología, educación y cotidianidad La tecnología, educación y cotidianidad
La tecnología, educación y cotidianidad
 
Informatica aplicada a la educacion
Informatica aplicada a la educacionInformatica aplicada a la educacion
Informatica aplicada a la educacion
 
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
Dialnet potenciar lacomprensionlectoradesdelatecnologiadela-4495483 (1)
 
LA HISTORIA DE LA EDUCACION MATEMATICA EN VENEZUELA
LA HISTORIA DE LA EDUCACION MATEMATICA EN VENEZUELALA HISTORIA DE LA EDUCACION MATEMATICA EN VENEZUELA
LA HISTORIA DE LA EDUCACION MATEMATICA EN VENEZUELA
 

Destacado

Lector rss
Lector rssLector rss
Lector rss
jenry05
 
geografia2012.12ºB
geografia2012.12ºBgeografia2012.12ºB
geografia2012.12ºB
Rui Medeiros
 

Destacado (17)

RSS
RSSRSS
RSS
 
Belleza al limite
Belleza al limiteBelleza al limite
Belleza al limite
 
My CV
My CVMy CV
My CV
 
Curriculo (1)
Curriculo (1)Curriculo (1)
Curriculo (1)
 
Los deportes
Los deportesLos deportes
Los deportes
 
Mi contexto de formación angela
Mi contexto de formación angelaMi contexto de formación angela
Mi contexto de formación angela
 
Primer trabajo DE AQUINAS II
Primer trabajo DE AQUINAS IIPrimer trabajo DE AQUINAS II
Primer trabajo DE AQUINAS II
 
Jij bent niet minder, ik ben niet meer!
Jij bent niet minder, ik ben niet meer!Jij bent niet minder, ik ben niet meer!
Jij bent niet minder, ik ben niet meer!
 
LECTORES RSS
LECTORES RSSLECTORES RSS
LECTORES RSS
 
Lectores rss
Lectores rssLectores rss
Lectores rss
 
RSS
RSSRSS
RSS
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Lectores rss 1
Lectores rss 1Lectores rss 1
Lectores rss 1
 
Lector rss
Lector rssLector rss
Lector rss
 
geografia2012.12ºB
geografia2012.12ºBgeografia2012.12ºB
geografia2012.12ºB
 
Capsule Presentation
Capsule PresentationCapsule Presentation
Capsule Presentation
 
Supplement for Immunity
Supplement for ImmunitySupplement for Immunity
Supplement for Immunity
 

Similar a Artículo de investigación

Las TICs COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS LECTOES...
Las TICs COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS LECTOES...Las TICs COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS LECTOES...
Las TICs COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS LECTOES...
arturocabeza1
 
Alegria de aprender con las tics
Alegria de aprender con  las ticsAlegria de aprender con  las tics
Alegria de aprender con las tics
libardo63
 
Tecnologia educativa 2.2 lena saavedra c
Tecnologia educativa 2.2 lena saavedra cTecnologia educativa 2.2 lena saavedra c
Tecnologia educativa 2.2 lena saavedra c
Lena Saavedra Calberto
 

Similar a Artículo de investigación (20)

Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Las TICs COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS LECTOES...
Las TICs COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS LECTOES...Las TICs COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS LECTOES...
Las TICs COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS LECTOES...
 
Enseanzaaprendizaje historia2011
Enseanzaaprendizaje historia2011Enseanzaaprendizaje historia2011
Enseanzaaprendizaje historia2011
 
Cebal feria
Cebal feriaCebal feria
Cebal feria
 
FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf
FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdfFORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf
FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS PARA (3).pdf
 
Alegria de aprender con las tics
Alegria de aprender con  las ticsAlegria de aprender con  las tics
Alegria de aprender con las tics
 
Guía de trabajo
Guía de trabajoGuía de trabajo
Guía de trabajo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
FICHAS_PASO 1_Trabajo Colaborativo (1) terminado (1).pdf
FICHAS_PASO 1_Trabajo Colaborativo (1) terminado (1).pdfFICHAS_PASO 1_Trabajo Colaborativo (1) terminado (1).pdf
FICHAS_PASO 1_Trabajo Colaborativo (1) terminado (1).pdf
 
trabajo práctico Nicol.docx
trabajo práctico Nicol.docxtrabajo práctico Nicol.docx
trabajo práctico Nicol.docx
 
Nicol (1).docx
Nicol (1).docxNicol (1).docx
Nicol (1).docx
 
Tecnologia de la educacion 1
Tecnologia de la educacion 1Tecnologia de la educacion 1
Tecnologia de la educacion 1
 
Proyectos de las tic
Proyectos de las ticProyectos de las tic
Proyectos de las tic
 
Proyectos de-las-tic
Proyectos de-las-ticProyectos de-las-tic
Proyectos de-las-tic
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Tecnologia educativa 2.2 lena saavedra c
Tecnologia educativa 2.2 lena saavedra cTecnologia educativa 2.2 lena saavedra c
Tecnologia educativa 2.2 lena saavedra c
 
S4 tarea4 gurimc
S4 tarea4 gurimcS4 tarea4 gurimc
S4 tarea4 gurimc
 
Transversalidad_EducacionMediaSuperior_NEM.ppsx
Transversalidad_EducacionMediaSuperior_NEM.ppsxTransversalidad_EducacionMediaSuperior_NEM.ppsx
Transversalidad_EducacionMediaSuperior_NEM.ppsx
 
Trabajo escrito listooooo
Trabajo escrito listoooooTrabajo escrito listooooo
Trabajo escrito listooooo
 
Proyecto de aula la comprensión lectora y las tic
Proyecto de aula la comprensión lectora y las ticProyecto de aula la comprensión lectora y las tic
Proyecto de aula la comprensión lectora y las tic
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Artículo de investigación

  • 1. El uso de una herramienta digital para la óptima comprensión del contenido del México Prehispánico con alumnos de la Escuela Secundaria Técnica 134. Lic. Gastón Vergara Villanueva* Abstract This article discusses the implementation of a digital tool to cover content on the subjet of History of Mexico. The aim is to create a quick socialization with the historical event through the inclusion of a instrument that facilitates understanding and openness to new strategies including the new interests of students in education secundarial. “Papá, explícame para qué sirve la historia” Marc Blonch Hace poco, un alumno se acerco a preguntarme qué importancia tenia la materia y cómo le ayudaría para su futuro, además, de que la Historia no le gustaba. Entonces inicie un proceso analítico para determinar cuál era el factor o factores que determinaban la falta de interés, no por parte de él, sino de la mayoría de sus compañeros. El libro del maestro de cuarto grado (1994) nos brinda la apertura del panorama, dice que: Al establecer la enseñanza sistemática de la historia se parte de la convicción de que esta disciplina tiene un especial valor formativo, no sólo como elemento cultural que favorece la organización de otros conocimientos, sino también como factor que contribuye a la adquisición de valores éticos personales y de convivencia social y a la afirmación consistente y madura de la identidad nacional.
  • 2. Ya tenía la respuesta para mi alumno, sin embargo, un adolecente necesita algo más concreto y disipador. Desarrollar la materia de Historia de forma dinámica e interesante para los alumnos es parte del compromiso ético y profesional del docente mantengamos con su labor, la manera de abordar los contenidos, y lo más importante, como impartirlos para lograr que nuestros alumnos los comprendan, razonen y los conserven para su uso futuro. Proponemos así, tratar de redireccionar nuestra metodología y educar con una historia diferente que este acorde con las nuevas realidades y necesidades que hoy viven nuestro país y el mundo. Una historia dice Aguirre (2002) que no puede seguir siendo el relato descriptivo del pasado construido para la glorificación del presente, sino más bien el rescate crítico de la memoria y de la historia, pasadas y presentes, de las luchas, las resistencias, los olvidos y las marginaciones que ha llevado a cabo esa misma historia descriptiva y complaciente que hoy queremos superar. En esta propuesta se estableció una actividad innovadora que ayude a los alumnos a la fácil comprensión y el valor histórico de las primeras sociedades que se asentaron en el pasado en nuestro país, y sobre todo el legado dentro de la formación de los grupos humanos a nivel mundial. Adentrarnos más a los hechos que acontecieron en el pasado nos forma una mentalidad consciente de los procesos que transformaron el destino de México. Debe ser tal la relevancia al hablar con amigos, familiares, maestros, de la época en la cual se formaron civilizaciones que además de dominar la naturaleza crearon características culturales en todos los ámbitos, y que a pesar de una subyugación, parte de su legado inteligentemente logro sobrevivir hasta nuestros días. Una metodología mal aplicada y carente de una estructura fresca, evita el correcto desarrollo de los temas provocando una saturación de información que sumerge al educando en una atmósfera de desinterés y apatía que,
  • 3. inconscientemente vuelve insignificativa. Hacer uso de estrategias concretas y atractivas, que detonen el interés y el aprendizaje significativo, aligeraría el hartazgo informativo y ayudaría a estimular su rendimiento para entender los contenidos del programa de Historia de México. Román y Diez (2003) mencionan que en las reformas educativas actuales el aprender a aprender implica enseñar a aprender, lo cual supone desarrollar adecuadamente estrategias cognitivas orientadas al desarrollo de capacidades y valores. Contexto socio – cultural y la práctica docente Según el portal del Estado de México (2014). El municipio de Temascalapa se ubica al extremo nororiental del Estado de México y colinda con el estado de Hidalgo. Limita al norte con los municipios de Tolcayuca y Villa de Tezontepec, pertenecientes al estado de Hidalgo; al sur con los municipios de San Martín de las Pirámides y San Juan Teotihuacán; al este con el municipio de Axapusco y al oeste con el municipio de Tizayuca, del estado de Hidalgo y con el municipio de Tecámac, del Estado de México. La calidad de vida es limitada a precaria, un gran sector de la población está conformada por mujeres que en su mayoría se dedican al hogar y los ancianos al campo, ya que la principal actividad de trabajo en la comunidad es de transportistas, otros están en complejos industriales de Ecatepec, Naucalpan y Pachuca y como obreros en construcciones de zonas conurbadas; otro sector migro al los Estados Unidos, lo cual ha provocado un en la mayoría de los casos, familias con la carencia de cualquier miembro, ya sea padre o madre y algunos alumnos han sido criados con los abuelos o con tíos. Sin embargo, un número considerable de ellos han destacado por su desarrollo académico, sin importar las limitantes. La Escuela Secundaria Técnica No. 134 “Ignacio Manuel Altamirano”, cuenta con una población estudiantil de 560 alumnos en quince grupos y treinta y dos miembros que conforman la plantilla docente, administrativa y de apoyo. La
  • 4. infraestructura de la escuela se distribuye en unos 5000m², tres oficinas, doce aulas, cinco talleres (ofimática, contabilidad, informática, dibujo técnico, electricidad), un aula de medios, un laboratorio, una biblioteca, cafetería, tres sanitarios y dos canchas deportivas. La manera de trabajar con los grupos es flexible, con ligeros toques innovadores que han cambiado la perspectiva de la materia con los alumnos que he convivido y el impacto con la generación actual ha sido positivo. La propuesta Mi propuesta es básica y sencilla pues parto de las necesidades del alumno apoyado de los resultados obtenidos en el test CHAEA (Alonso1994) de estilos de aprendizaje, decidí partir con actividades concretas, escuetas y lúdicas (anexo 1), que se adecuen a su realidad actual y por supuesto, cumplan con los contenidos del programa y tal vez ayude a explicar las causas que obstaculizan la formación de las competencias en la materia de historia. El objetivo fue diseñar una estrategia que ayuden a mejorar el desempeño de los alumnos en la comprensión, reflexión y análisis de los procesos históricos. El Plan y Programas (2011) dice que la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de Exploración y comprensión del mundo natural y social, supone la posibilidad de generar ambientes de aprendizaje cercanos y cotidianos a los estudiantes para generar interacción entre las ciencias sociales y las ciencias naturales. En este caso me apoyo del uso de las TIC´s y el dibujo básico para el uso de mis propuestas, las cuales contemplan el dominio de estas herramientas para su correcta aplicación. Para ello mi apoye en autores como Cabero (1994), Collins (1998) y Poole (1999) que abordan el uso correcto de las nuevas tecnologías; así como Rodrigues (2011) para el uso del dibujo desde la perspectiva pedagógica. Iniciamos con equipos previamente formados (tres o cuatro miembros es suficiente)
  • 5. 1.- Selección del tema 2.- Recopilar información adecuada, resumida y concreta 3.- Estructurar un guion narrativo incorporando la información obtenida 4.- Crear ilustraciones y uniones de información 5.- Montar y sostener un teléfono celular, tableta o cámara para grabar el guion con la secuencia de imágenes e información 6-. Descargar (en su defecto editar) 7.- Reproducir Ejemplo: “Las culturas prehispánicas” “La segunda guerra mundial” Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=_HjMy_a1JgE&feature=youtu.be Conclusión El impacto de los alumnos al realizar su propio trabajo fue de gran significancia porque aprendieron a crear un nuevo instrumento con el cual lograron el aprendizaje esperado y su interés despertó completamente, lograron trabajar en equipo compartiendo opiniones y llegando a acuerdos. También congeniaron con la propuesta del docente, obteniendo un vínculo más abierto y equitativo. El Plan y programas lo corrobora cuando el alumno y profesor interactúan con estos materiales digitales de forma cotidiana, no sólo se logra que los alumnos tengan aprendizajes significativos, sino que se les introduce al manejo de la tecnología, se familiariza con las nuevas formas de construir, estructurar y navegar por estos nuevos medios.
  • 6. Anexo 1 Tomado de Román y Diez (2003)
  • 7. Referencias. Aguirre Rojas, Caros Antonio (2002) Antimanual del mal historiador, México, Ediciones Vasija. Blonch, Marc. (2000) Introducción a la historia, trad. de Pablo González Casanova, 4ª ed., México, F.C.E. Cabero, J. (1994) Nuevas tecnologías, comunicación y educación, Comunicar Collins, A. (1998) El potencial de las tecnologías de la información para la educación. En C. Vizcarro y J.A. León (eds.): Nuevas tecnologías para el aprendizaje, Madrid, Pirámide. Poole, B.J. (1999). Tecnología Educativa: Educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento, Madrid, McGraw-Hill. http://elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM15mexico/municipios/15084a.html Secretaria de Educación Pública (1994) Libro para el maestro, Historia Cuarto grado, México, SEP. Rodrigues, PJ. (2011). El dibujo como dispositivo pedagógico. Fundamentos del dibujo en la enseñanza contemporánea de las artes plásticas [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Politécnica de Valencia. Roman, M. y Diez E. (2003) Aprendizaje y Curriculum, México, Ediciones Novedades Educativas. *Licenciado en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), actualmente docente frente a grupo en la materia de Historia en educación secundaria.